CELESTINA RESUMEN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 CELESTINA RESUMEN

    1/6

    La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

    En 1499 apareci la Comedia de Calisto y Melibea, obra de singularde valor dentro de las letras espaolas y una de las mimportantes tambin de la literatura universal. Menndez y Pelayo

    la distingue como una de las ms geniales y extraordinarias quepuede presentar la literatura de ningn pueblo, y le asigna, entrelas obras espaolas, el segundo lugar despus del Quijote. Estedrama magnfico y humano tiene hondas races en el teatro clsicolatino y es, a la vez, una obra fuertemente realista, en la que estnreflejados de manera imperecedera la vida y el idioma de su siglo.Pero es, sobre todo, el vigor de las escenas, trazadas con manomaestra en forma hasta entonces desconocida en las letrashispanas, y la creacin de caracteres, lo que hace de esta obra unade las ms importantes de todos los tiempos. Sus personajes vivencon vida extraordinaria en sus pginas, y se tornan, gracias a suautenticidad y a su vigor, en personajes de significacin universal.La vida, srdida o pura, que palpita en este intenso drama, no esintensin o fantasa del autor, sino la vida misma, con sus luces ysus sombras eternas, y las pasiones que se desatan entre losactores y que envuelven la obra en un clima de tragedia implacable,hacen de este libro una verdadera obra maestra. La numerosasediciones que aparecieron en Espaa apenas impresa por primeravez y las traducciones casi simultaneas a otros idiomas europeos ,prueban el prestigio de que goz desde su aparicin y su rpidadifusin dentro y fuera de Espaa. La Celestina, marca, como ya se

    ha dicho, con el Libro del buen amory el Quijote, los tres momentosms altos del genio literario espaol. De ah la importancia ytrascendencia de esta obra, con la cual se cierra, a manera deeplogo genial, el siglo XV, tan lleno de vicisitudes polticas en lapennsula y tan rico en obras y autores de valor.

    Ediciones

    La Comedia1. A. Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos. Burgos. 1499?.2. [B]?.Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos. Salamanca,

    1500. Edicin que se supone perdida.3. C. Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos. Toledo, 1500.

    La Tragicomedia.4. [E].Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos. Sevilla?

    1502-1504? Edicin perdida.5. IT1506.Tragicomedia de Calisto y Melibea. Traduccin

    italiana. 21 actos. Roma, enero de 1506.6. F. Tragicomedia. 21 actos. Zaragoza, 1507

    7. Ff. Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos. Versinmetrificada de Juan de Sedeo. Salamanca, 1540.

    1

  • 8/8/2019 CELESTINA RESUMEN

    2/6

    8. G. Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos. Toledo,1502 [en realidad, hacia 1510]. Incompleto.

    9. J. Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos. Valencia, 151410. L. Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina.21

    actos. Sevilla, 1502 [en realidad hacia 1518].

    11. M. Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos. Valencia,1518. Copia a plana y regln de J con correccin de algunaserratas.

    12. Tragicomedia de Calisto y Melibea. 22 actos. Toledo, 1526.Primera versin con el Auto de Traso.

    13. SAL1570. Tragicomedia y Melibea. 21 actos. Salamanca,1570. Agora nueuamente corregida y emendada de losmuchos errores que antes tena.

    Sobre su posible autor

    En la edicin de 1501, como se ha dicho, el corrector Alonso deProaza llama la atencin sobre el acrstico de las octavas quefiguran al principio de la obra, y que probablemente son del mismoProaza. Reunidas las iniciales de los versos de dichas once estrofas,y salvadas algunas peculiaridades ortogrficas, se lee lo siguiente:EL BACHILLER FERNANDO DE ROJAS ACAB LA COMEDIA DE CALYSTO Y MELIBEA E FUE NACIDO EN LA PUEBLA DE MONTALBN. Poco eslo que se sabe de este Fernando de Rojas, que aparece como autorde la obra. Se cree que fue un judo converso, nacido en la villa deMontalbn, prxima a Toledo, alrededor de 1475, que se gradu de

    bachiller en leyes en la Universidad de Salamanca, que tom parteen la insurreccin de los comuneros de Castilla, no resultando luegoamnistiado por el rey, y que ejerci su profesin de abogado enTalavera de la Reina, en donde se avecind y tuvo hijos, llegando aser alcalde mayor y en donde falleci probablemente hacia 1541. Sucadver fue enterrado en el convento de monjas de la Madre deDios. Fuera de la Celestina obra escrita al parecer en 1492, no seconoce de este autor ninguna otra obra o escrito, lo cual no deja deser extrao.Queda an por resolver la cuestin de si toda la obra fue escrita porRojas, o si ste, como lo dice en la carta-prlogo de la edicin de

    1501 en adelante, slo agreg al primer acto encontrado por l, yatribuido a Mena o Cota, los quince actos restantes. Foulch-Delbosc lo cree as. Cejador afirma, por su parte, que los cinco actointerpolados desde la edicin de 1502 no fueron de Rojas. Bonilla ySan Martn opina que el primer acto fue de un autor, y los veinterestantes (considerando la edicin definitiva de veintin actos), deRojas. Moratn, Amador de los Ros y Menndez y Pelayo, entreotros, y con ellos la crtica moderna, sostienen de maneracategrica que el autor de los veintin actos, es decir, de toda laobra, es un solo autor y que ste no puede ser otro que Fernando de

    Rojas.En efecto, Mena no pudo ser el autor del primer acto, pues lo poco

    2

  • 8/8/2019 CELESTINA RESUMEN

    3/6

    que se conoce de l en prosa, la glosa de su Coronacin, y sucompendio de la Ilada, lo muestran como muy mal prosista.Tampoco hay pruebas de que lo escribiera Rodrigo Cota, poeta lricopero no dramtico. En cambio, la unidad de accin y de estilo quese observa a lo largo de toda la obra, desde el primer acto hasta el

    ltimo, la identidad del idioma y de los personajes, y las sucesivascorrecciones y transformaciones de la prosa, que prueban lapreocupacin del autor por mejorar su obra, hacen pensar quequien escribi los veintin actos de la Celestina fue una mismapersona, quien, probablemente para evitarse disgustos y crticas,dada su posicin en la vida burguesa de Talavera, ocult suverdadero nombre y que, adems, se escud en Mena y en Cota, aquienes atribuy el comienzo del drama, para lograr una mayorconsideracin de la crtica y de la posteridad. Otra inexactitud delautor es su confesin de que escribi la obra en quince das devacaciones universitarias, siendo estudiante, lo cual no esadmisible, no slo por su extensin, sino por la madurez de estilo yla honda experiencia humana que trasunta la obra, impropia de unjoven.Menndez y Pelayo, despus de analizar atentamente el problema,concluye afirmando rotundamente que el primer acto de laCelestina y los veinte restantes son de un mismo autor, es decir, deFernando de Rojas.

    El Ttulo

    En la edicin de 1499, la primera que ha llegado hasta nosotros, laobra se denomina: Comedia de Calisto y Melibea. En la de 1502,Tragicomedia de Calisto y Melibea. Dicho cambio (tragicomedia enlugar de comedia) lo explica el mismo autor en el prlogo:

    Han litigado sobre el nombre, diciendo que no se haba de llamarcomedia, pues acaba en tristeza, sino que se llamase tragedia

    La edicin italiana de 1519 lleva por ttulo el de Celestina, que es elnombre del personaje principal de la obra, y esta brevedenominacin es la que ha prevalecido y con la cual se la denomina

    en la actualidad.

    Gnero de la obra

    Mucho se ha discutido tambin sobre si la Celestina es novela odrama. Pero, en realidad, si la naturaleza propia de la novela es lanarracin, y la del drama, la accin, fcil es advertir que se tratade un drama y no de una novela, pues todo en ella es accindramtica, ya que los hechos suceden, y no se relatan a lo largode todo su desarrollo.

    Mara Rosa Lida define la Celestina como una obra teatral para noser representada.

    3

  • 8/8/2019 CELESTINA RESUMEN

    4/6

    Personajes

    Calisto: joven noble que pide los servicios de Celestina paraconquistar a Melibea.

    Melibea: joven de clase social alta, que cede a los deseos de Calistopor interferencia de CelestinaPleberio: padre de MelibeaAlisa: madre de MelibeaCelestina: alcahueta, hechicera, personaje ms importante de laobraPrmeno: criado de CalistoSempronio: criado de CalistoTristn: criado de CalistoSosia: criado de CalistoCrito: cliente de la prostituta EliciaLucrecia: criada de Pleberio y prima de EliciaElicia: prostituta que vive en casa de Celestina y es amiga deSempronioAresa: prostituta-amiga de PrmenoCenturio: hombre dispuesto a matar por dinero

    Argumento

    Calisto, joven caballero de encumbrada posicin, va en pos de unhalcn que se le ha escapado y entra en la huerta o jardn de

    Melibea, hermosa doncella, de alta clase social, de la cual seenamora ardientemente. Confesada su pasin a la joven, ella lodespide molesta. Calisto vuelve a su casa muy angustiado, y oda lacausa de su dolor por Sempronio, uno de sus criados, ste lerecomienda a Celestina, vieja sin escrpulos, dedicada a prcticasde hechicera y hbil tercera en asuntos de amor, de nadrecomendable moralidad. Celestina logra con sus maas yexperiencia- ablandar el corazn de Melibea, y hace que staconceda una entrevista secreta a Calisto Sempronio y Prmeno discuten con Celestina lo que les ha de corresponder de lo queaqul ha dado en pago a la vieja por su mediacin una cadena-, y

    en la disputa, matan a sta. Prendidos los criados y condenados a lahorca, las amantes de stos, Elicia y Areusa, que vivan conCelestina, deciden vengarse de Calisto, a quien indican como elculpable de lo que ha ocurrido, y recurren a Centurio, soldadofanfarrn y cobarde, quien vive en el mismo ambiente que ellas. Yas ocurre que, en una de las entrevistas que tienen los amantes, enel castillo de Melibea, Calisto oye en la calle las voces de quienesvienen con nimo de provocarlo, y al querer bajar por la escala, caeal foso y muere. Esto ocurre en el acto diecinueve. En el veinte,Melibea manda llamar a Pleberio, su padre, y se sube a lo alto de la

    torre del castillo. Desde all habla a su padre que est abajo y leconfiesa su deshonor y su desdicha, pues ha muerto el objeto de su

    4

  • 8/8/2019 CELESTINA RESUMEN

    5/6

    amor; y se arroja luego desde la torre. En el acto veintiuno y ltimo,Pleberio llora la muerte de su hija y se lamenta, con una erudicinun poco fuera de lugar, de los engaos del mundo.

    Fuentes

    Las fuentes clsicas de la Celestina fueron las siguientes: el teatrolatino, particularmente el de Plauto y Terencio, del cual hay huellasen la estructura de la obra, en la sordidez del ambiente y en lospersonajes, algunos de cuyos mismos nombres: Sempronio,Prmeno, Pleberio, Centurio, etc. Acusan su ascendencia latina, y laclebre obra De Vtula o Pamphilus de Amore cum commentofamiliari, de Pamphilo Mauriliano, aunque atribuda errneamentepor algunos a Ovidio. En esta obra, creacin de un monje del sigloXII, se narran, entre otras cosas, los amores de Pnfilo y Galatea, yaparece una vieja mediadora, que sera el antecedente ms remotode Celestina. Dicho episodio de Pnfilo y Galatea influy luego en elde don Meln de la Huerta y doa Endrina de Calatayud, fragmentomiscelnico del Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita, en elcual aparece tambin la Trotaconventos, personaje semejante a lavieja tercera del Pamphilus. El Libro de buen amor, es, pues, la otrafuente, pero esta vez nacional y no extranjera , de la Celestina.Ambas obras el episodio interpolado en el Libro de buen amory laCelestina- se diferencian fundamentalmente en la forma, puesmientras la primera es narrativa y, por momentos, lrica, la

    Celestina es esencialmente dramtica o de accin. La otra fuenteespaola y ms inmediata de la Celestina es, sin duda, el Corbacho,de Alfonso Martnez de Toledo, Arcipreste de Talavera, ya estudiado.De esta obra toma la Celestina su vigoroso realismo, y el ambientey el habla popular.

    Caracterstica del lenguaje y del estilo

    El lenguaje de los personajes est tomado de la realidad. Cuandohablan Pleberio, Calisto o Melibea, se expresan con el nfasis y lanobleza propios de su condicin, siendo fcil de sealar, en estos

    parlamentos, las influencias de los clsicos latinos. Cuando, por elcontrario, los que hablan son Celestina y los criados, sus amantes ola doncella de Melibea, el lenguaje es cortante, familiar, lleno de losvicios y expresiones propios del habla popular de la poca. Lonicos intempestivo que se puede achacar al autor es haber puestoa veces en boca de Celestina, o de los criados, sentencias filosficaso citas de autores clsicos (Aristteles, Sneca, etc.), que no podanser conocidas de gente de tan baja condicin. Pero esto erafrecuente en autores contemporneos de Rojas, al cual puedeperdonrsele este lapsus, en mrito a su notable erudicin. Otras

    caractersticas del estilo son las repeticiones, a vecesexcesivamente numerosas, y el ahondamiento en la psicologa de

    5

  • 8/8/2019 CELESTINA RESUMEN

    6/6

    sus personajes, algunos de los cuales se sumergen en unosmonlogos o casos de conciencia, de extraordinaria agudeza.Respecto a su estilo, el mismo Rojas expresa-refirindose al primeracto, que dijo haber hallado- que ste se interes por su estiloelegante, jams en la lengua castellana visto ni odo. Juan de

    Valds, que llega en su Dilogo de la lengua a perdonar losatrevimientos y crudezas de esta obra, en mrito a sus grandesvalores artsticos, dice de ella lo siguiente, refirindose a sulenguaje y forma: Soy de opinin que ningn libro hay escrito encastellano donde la lengua est ms natural, ms propia ni mselegante. Y aade: Es verdad que peca el estilo de dos cosas: launa es el amontonar de vocablos, algunas veces tan fuera depropsito como magnficat a maitines; la otra es en que ponevocablos tan latinos, que no se entienden en el castellano, y enparte, adonde podra poner propios castellanos, que los hay. YMenndez Pidal dice de ella que la irrestaable charla popular, quedesborda en el Arcipreste de Talavera, se encauza aqu ms viva eintencionada y menos montona; sobre todo el dilogo, que hastaentonces apenas exista, pues no se ejercitaba sino en la sucesinde discursos desgranados, ahora se articula y se anima, y se matizamaravillosamente en sta, que es, a la vez, primer ensayo y obramaestra de la prosa dramtica espaola.

    Difusin de la Celestina y su influencia en obras posteriores

    La difusin de la Celestina fue enorme desde su aparicin. Ya se ha

    hablado de las numerosas reediciones que vieron la luz en variasciudades de Espaa, durante el siglo XVI y siguientes. A sas hayque agregar las traducciones al italiano, al francs, al ingls, alalemn y al latn, que se hicieron a poco de aparecidas las primerasediciones de la pennsula.Su influencia en las letras espaolas fue grande. Adems de lasobras en prosa y verso, en que se contina o se imita la obrainmortal, hoy que sealar su influjo en los pasos y comedias de Lopede Rueda y de Juan de Timoneda, y hasta en los entremeses deCervantes, sin contar con la teatralizacin de la obra, hecha porCaldern bajo el mismo ttulo de Celestina, y con la Dorotea, la obra

    autobiogrfica de Lope, tan semejante en el fondo y la forma conella, por lo cual la Celestina adquiere un valor grande en la historiadel teatro espaol. En cuanto a la novela, mucho es, sin duda, loque le debe la novela picaresca a la Celestina.

    6