Celula descripñtiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Celula descriptiva

    1/7

    20. ARGUMENTO DE LA OBRAPrimer Captulo

    :

    Pueblo Indio, Relata el orgullo de sus habitantes de vivir y

    pertenecer a cada uno de esos pueblos, as mismo relata lasllegadas de los mistis de la

    Costa hacia estas tierras con fines deestablecer autoridad principalmente.Segu!o Captulo

    ,

    l !espo"o, s acerca de la in"usticia, abuso y robo #ueocasionaban los principales $gente de ciudad% y llegados de la costaa los indios de las &onas

    de producci'n agrcola y ganadera dePu#uio. !espo"aban a los indios de sus terrenos, de

    sus sembros,de sus ganados y luego provean de alimento a la costa,especialmente a (ima.!e manera #ue, a trav)s de gestiones conlas corruptas autoridades $subprefecto, "ue&,

    teniente gobernador,el cura, los militares, etc.%, los principales lograron legali&ar suposici'n

    sobre las pertenencias de los indios. (os indios ante laimpotencia de defenderse masticaban

    su amargura en las c*rceles y lamentaban su desgracia.Ter"er Captulo#

    +aa-aras, trompetas de la tierra se refiere los alborotos ypreparativos #ue inician los indios para las fiestas patrias comovenan haci)ndolo cada a/o,

    pero con la diferencia #ue este a/o,los indios han sido despo"ados de sus pertenencias. 0in

    embargo,la costumbre no ha sido erradicada.Cuarto Captulo

    :

    1ayau, n este captulolos preparativos de los indios de esalocalidad para las fiestas Patrias del 23 de "ulio, se

    comenta entodos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros

    indios de 1ayau y Pichachuri, ya #ue cada a/o ganaba los indios

    de Chaupi. 0e comenta tambi)n acerca de la e4posici'n del 5isitu,un toro muy fero&. 6ntela e4pectativa, el 6lcalde promete muchadiversi'n al subprefecto, pero #ue )ste ante los

    relatos de lacostumbre de los a/os anteriores, se siente intran#uilo.

    $uito Captulo#

    l Circular, se habla de c'mo es la llegada de un circular, #ue era

    un oficio advirtiendo sobre la prohibici'n de corridas de todo de lamanera tradicional dePu#uio, a fin de evitar hechos de muerte yheridos. l 0ubprefecto, re7ne a las autoridades y

    da a conocersobre la prohibici'n y como alternativa aduca la contrataci'n detorero

    profesional de la ciudad de (ima. 6nte la noticia los indiosse consternaron y vieron

    frustrados sus e4pectativas para el feste"ode las 8iestas Patrias de a#uel entonces. (asautoridades netos dela localidad #ue ya vivieron las tradicionales costumbres, tambi)nse

    sintieron inconformes por el mandato. n fin las autoridadess'lo pudieron apaciguar a los

    indios, #ue tanto sintieron lahumillaci'n.Se%to Capitulo

    ,

    (a 6utoridad, describe la actitud d)spota y tirana del

  • 7/26/2019 Celula descriptiva

    2/7

    0ubprefecto, #uien al ver #ue de todas formas, la gente creabae4pectativa por los feste"os

    de las 8iestas Patrias, tena en menteincluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a lagente como asalva"es y no humanos. Conversaba con don Pancho, a #uien lemanifestaba

    todo su recha&o y odio.

    S&ptimo "apitulo#

    !enominado (os 0erranos, 0e describe acerca de los habitantesde (ucanas, y en general de la Provincia de Pu#uio, describe lamigraci'n de muchos

    lucaninos hacia la capital y el regreso de losmismo por 8iestas Patrias, en las calles de

    a#uella localidad, loscomuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de suscostumbres,etc. l obispo celebraba las ceremonias en #uechua.

    O"ta'o Captulo#

    l 5isitu, 0e relata acerca de 5isitu #ue en a#uel entonces sehaba convertido en unaleyenda viviente, por#ue decan #ue esetoro no tena padre ni madre sino #ue haba surgido

    de un

    remolino de las aguas de 9oroocha, el cual era difundido a nivel

    de esa regi'n $Pu#uio, Coracora, uerobamba, Pampa Cangallo,6ndahuaylas hastaChalhuanca%. !espu)s de varios intentos ydecisiones, uno de los 5ayordomos, don ;ulan

    hi&o el pago al6ui $spritu de los cerros, semidios%, persigui' al toro, sin poderlograrlo

    en el primer intento. !on ;uli*n termin' por regalarles el5isitu a los 1ayau y 1o/a/i.

    No'eo Captulo#

    (a

  • 7/26/2019 Celula descriptiva

    3/7

    ver el nuevoau#ue recha&ado evento organi&ado por los principales y el0ubprefecto con

    rasgos de toreo coste/o. 6l ingresar el 5isitu en laPla&a, ingres' el torero Ibarito, #uienante la m7sica de los indioscon el +a

    a-ara y la canci'n de las mu"eres, sinti' inseguridad.

    (os primeros momentos, cape' bien, luego el toro busc' el cuerpodel torero y trat' de

    arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse enlos escondederos. n vista #ue el torero no seatreva retornar a laPla&a, ingresaron los toreros indios, emborrachados +allpa,

    9obas, >onrao y 1encho y capearon una y otra ve&. l torero

    principal fue +allpa, #uien luego de una y otra capeada, esarrollado por el toro, #ueincrust' uno de sus cuerno en el ingle de

    +allpa. l

  • 7/26/2019 Celula descriptiva

    4/7

    de ;ulio. ;uli*n va a pedir a su toro al ayllu al #ue lo vendi' para =a-ar8iesta y lo consigue,

    tambi)n llega el torero Ibarito II, el

  • 7/26/2019 Celula descriptiva

    5/7

    celebraron el acontecimiento y en el pueblo no se hablaba sino de las pr$imas corridas que

    promet%an ser todo un acontecimiento. asta mistis como el ne0ociante don Pancho 7imne)

    se ale0ran, m&s no el Subprefecto, quien consideraba las fiestas como al0o b&rbaro y pa0ano.

    V.- EL CIRCULAR.- #l Subprefecto anuncia la lle0ada de un circular de parte del ;obierno por

    la cual se prohib%an en toda la

  • 7/26/2019 Celula descriptiva

    6/7

    en !o?ani. #l hacendado don 7uli&n 2ran08ena hab%a intentado capturarlo, sin lo0rarlo, por lo

    que decidi re0alarlo, primero a los habitantes de !o?ani y finalmente a los de !ayau.

    IX.- LA VSPERA.- #l Subprefecto llam a su despacho a los principales +ecinos para acordar

    la manera prudente de hacer cumplir la circular sin causar el malestar de los indios. Cno de

    los +ecinos, don >emetrio, le informa del plan del Bicario: har%an construir un peque?ocosoen

    la pla)a de Pichkachuri y se con+encer%a a los pobladores que era meor espectar all% el

    e+ento, en +e) de usar todo el pampn de la pla)a. 9ambin se les persuadir%a de e+itar el uso

    de dinamita y el in0reso del p=blico a la arena, a fin de e+itar muertos y heridos. Se informa

    tambin que ya en 'ima el "entro de 'ucanas hab%a contratado a un torero espa?ol para

    en+iarlo a Puquio. #l Subprefecto acepta todos estos planes@ el Bicario cumple entonces su

    parte y con+ence a los +arayoks indios de construir un peque?o coso con troncos de

    eucaliptos.

    X.- EL AUKI.- #l narrador e$plica la relacin y la +eneracin que tienen los puquianos hacia

    los esp%ritus de los cerros, especialmente hacia el auki (efe* !ar5arasu, padre de todas las

    monta?as de 'ucanas. 'os del ayllu de !ayau se encomiendan a l para lo0rar la captura del

    6isitu. #ncabe)ados por el +arayok alcalde suben a su cumbre y entierran una ofrenda. >e

    re0reso les acompa?a el layka (bruo* de "hipau, quien se ofrece a 0uiarlos a capturar al toro.

    'os de !ayau lo0ran lacear al 6isitu y lo lle+an a rastras hacia el coso de Puquio. #l layka es

    destripado por el toro y su muerte se entiende como un sacrificio de san0re para compensar el

    fa+or otor0ado por el auki.

    XI.- YAWAR FIESTA.- #l d%a de la festi+idad patria apareci una multitud inmensa en Puquio,

    pro+eniente de toda la pro+incia de 'ucanas e incluso de otros lu0ares m&s leanos, para +er

    el e+ento taurino que se reali)ar%a en el coso armado en la pla)a de Pichkachuri. 6ientras

    tanto, don Pancho y don 7uli&n fueron encerrados en la c&rcel por rdenes del Subprefecto,

    para e+itar que re+ol+ieran a los indios. #l coso rebals y muchos se quedaron en las afueras,

    insistiendo in0resar +anamente. 2pareci el 6isitu en la Pla)a y de inmediato in0res el torero

    1barito 11, quien ante la m=sica de los 5aka5akras y el canto l=0ubre de las mueres, sinti

    inse0uridad. 2l principio cape bien, pero lue0o el toro busc su cuerpo y trat de arrollarlo,

    aunque pudo escapar y refu0iarse en los escondederos. #llo pro+oc la burla de los indios,

    quienes e$i0ieron que salieran a torear los suyos: el Dallpa, el onrao, el

  • 7/26/2019 Celula descriptiva

    7/7