97
CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO “ANDRÉS BALVANERA” CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS DE LA ESCUELA BNORMAL (CIEEN) PROYECTO SEGUIMIENTO DE EGRESADOS PRIMER ACERCAMIENTO A LOS EGRESADOS DE LA CBENEQ GENERACIÓNES 2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013 Diciembre de 2014

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

CENTENARIA Y BENEMÉRITA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO

“ANDRÉS BALVANERA”

CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

DE LA ESCUELA BNORMAL

(CIEEN)

PROYECTO

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

PRIMER ACERCAMIENTO A LOS EGRESADOS

DE LA CBENEQ

GENERACIÓNES

2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013

Diciembre de 2014

Page 2: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

2

Estudio de Seguimiento de Egresados (CBENEQ)

Responsable:

Mtro. Miguel Ángel Bárcenas Hernández

Colaboradores:

Lic. Miguel Martínez Breña

Blanca Estela Trejo López

Cuadernillo Núm. 1.

AÑO 2014

Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro

“Andrés Balvanera”

San Mateo s/n Col. Vista Alegre, Delegación Josefa Vergara y Hernández, C.P. 76090, Querétaro, Que-

rétaro., México. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin el consentimiento escrito de la

CBENEQ

ISBN en trámite

Page 3: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

3

DIRECTORIO

LIC. FRANCISCO JAVIER LARA PELAYO

DIRECTOR GENERAL

C.P. JOSÉ PIEDAD ARTURO LARA GÓMEZ

SECRETARIO DE ADMISNISTRACIÓN

LIC. GISELA REYNA CORONEL MENDOZA

COORD. DE SUPERACIÓN ACADÉMICA

LIC. ISRAEL PÉREZ PERALES

COORD. DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN

DR. JOSÉ RAFAEL OLEA MONTES

COORD. DE LA UNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

LIC. MARGARITA LEÓN GALVÁN

COORD. DE LA LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MTRA. MARÍA DE LOURDES BAUTISTA

RODRÍGUEZ

COORD. DE LA LIC. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

LIC. RUTH JIMÉNEZ GARFIAS

RESPONSABLE DE ESCUELAS ANEXAS

LIC. ALEJANDRO ARGUETA WEBBER

DIRECTOR DE LA PRIMARIA ANEXA QRO.

LIC. CUAHTÉMOC MEJÍA OVALLE

DIRECTOR DE LA SECUNDARIA ANEXA

MTRA. PATRICIA VARGAS UGALDE

SECRETARÍA ACADÉMICA

DR. EDUARDO JEREMÍAS LÓPEZ CHIÑAS

COORD. DE SERVICIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONA-

LES

MTRO. MIGUEL ÁNGEL BÁRCENAS HERNÁNDEZ

COORDINADOR DEL CIEEN

LIC. JORGE LUIS RUIZ NEGRETE

COORD. DE LA UNIDAD JALPAN DE SERRA

LIC. JOSÉ HERIBERTO SÁNCHEZ PARRA

COORD. DE LA LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DR. RENÉ OSORNIO CRUZ

COORD. DE LA LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA

LIC. ARACELI VILLANUEVA GARCÍA

COORD. DE LA LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL

LIC. ROSA MARÍA CAMACHO CORONADO

DIRECTORA DEL PREESCOLAR ANEXO QRO.

LIC. MARIA DEL REFUGIO ARELLANO ROCHA

DIRECTORA DEL PREESCOLAR ANEXO SJR.

LIC. MINERVA MICAELINA MENDEZ GUDIÑO

DIRECTORA DE LA PRIMARIA ANEXA SJR.

Page 4: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

4

1ÍNDICE

1. Presentación……………………………………………….…..

1.1. Planteamiento del problema.…………………………

1.2. Objetivo general y específicos.….………………..….

1.3. Justificación.……………………………………………

2. Antecedentes del estudio de seguimiento de egresados en

la CBENEQ.…………………………………………………….

3. Metodología y tamaño de la muestra....……………………..

3.1 Análisis de la información estadística de la CBENEQ..

3.2 Primer contacto con los egresados….……………….…

3.3 Análisis e interpretación por variable…….……………..

3.3.1 Edad..…………………………..………….....

3.3.2 Género..………………………………………

3.3.3 Municipio de residencia actual de los egre-

sados…….……………………………………

4. A manera de conclusión.………………………………………

Bibliografía..……………………………………………………..….

5

8

10

11

13

17

17

28

39

39

53

66

90

97

Page 5: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

5

1. Presentación

Un interés que actualmente tienen las Instituciones de Educación Superior (IES), es

contar con un sistema de evaluación más preciso sobre los programas que se llevan a

cabo en las diferentes escuelas de educación superior en México, debido a que los

cambios sociales y culturales que se viven en nuestro país generan nuevas áreas de

oportunidad para estas instituciones.

Un aspecto que se ha priorizado para realizar dicha evaluación son los programas de

“seguimiento de egresados”, debido a que a partir de este tipo de estudios se realiza

una evaluación constante del impacto que tienen los programas educativos en la socie-

dad, para ello las IES han generado diversas estrategias con el fin de identificar las

diferentes dificultades a las que se enfrentan sus egresados, todo ello con la finalidad

de responder a las necesidades sociales.

En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-

mente en el superior, ha tenido que dar respuesta a diversos problemas, al respecto,

en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Bal-

vanera” (CBENEQ) se han identificado algunas de estas dificultades en el ámbito local:

El mayor desafío al que se enfrenta nuestra institución es la creciente demanda de

servicios educativos por parte de la juventud queretana; seguida por las exigencias so-

ciales en la preparación de los futuros docentes y por último, la dificultad para que

nuestros alumnos se inserten en un mercado laboral que se encuentra en una constante

transformación.

Paralelo a esto, las IES se enfrentan a diferentes procesos de evaluación, con el fin de

lograr un mayor acercamiento a recursos federales que para las Escuelas de Educación

Normal es el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN), el cual

genera una certeza en cuanto a la inversión de los recursos públicos y la eficiencia

terminal de los egresados. Simultáneamente, hace su aparición, el avance incontenible

Page 6: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

6

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que nos permiten entre-

ver grandes oportunidades para ser aprovechadas en la transformación del proceso

educativo, generando nuevas formas de aprender a aprender.

La situación actual que acabamos de describir, modifica las estructuras productivas,

sociales y políticas de las entidades; por ello es necesario que la CBENEQ genere es-

trategias y procesos de evaluación que le permitan conocer el impacto de sus acciones,

así como la identificación de nuevas demandas formativas en las diversas prácticas

profesionales dentro del campo laboral. Para ello, es necesario que nuestra institución

identifique sus fortalezas y debilidades, para poder reestructurar o consolidar su inter-

vención educativa sobre una cimentación adecuada con la finalidad de responder a las

necesidades de su entorno sociocultural, lo cual viene aunado a la esencia misma de

su misión y visión institucional.

MISIÓN

La CBENEQ es una institución estatal, encargada de la formación de profesionales de la

educación en los conocimientos pedagógicos y científicos, además del desarrollo de com-

petencias didácticas y actitudes cívico-éticas que fortalezcan el perfil de egreso estable-

cido en los Planes y Programas de estudio vigentes en la DGESPE-SEP para las Escuelas

Normales. (Plan de Desarrollo Institucional. Gestión Administrativa 2013-2016, 2013: 11)

VISIÓN:

Consolidarse a corto y mediano plazo como la mejor institución de educación superior en

el estado, formadora de profesionales de la educación, donde los alumnos egresados sean

reconocidos por sus competencias docentes en el ámbito educativo, y a largo plazo con

base en sus propuestas y proyectos de investigación educativa, se posicione a nivel na-

cional e internacional. (Plan de Desarrollo Institucional. Gestión Administrativa 2013-2016,

2013: 11)

Page 7: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

7

Como hemos reiterado, una herramienta importante en la identificación de las fortalezas

y debilidades al interior de las instituciones son los estudios de egresados, debido a

que los resultados que se obtienen de ellos nos permiten analizar y atender las áreas

de oportunidad detectadas en el entorno interno, para potenciar las oportunidades y

enfrentar los riesgos a los que está expuesto el desarrollo de la institución en el entorno

externo a partir de la trayectoria laboral y profesional de los mismos. La información

resultante de este tipo de investigaciones es de vital importancia para realizar una pla-

neación académica proactiva que permita el desarrollo institucional. Por ello, un pro-

grama de seguimiento de egresados no es solamente una referencia del proceso de

inserción al mercado laboral o un indicador de satisfacción del egresado respecto a su

formación y su institución; es un mecanismo de diagnóstico que nos permite reflexionar

y reestructurar tanto académica como institucionalmente, nuestros fines, valores, sis-

tema de trabajo y aprendizaje organizacional, de ahí que:

“La evaluación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales para im-

pulsar los cambios en las Instituciones de Educación Superior (IES); entre los aspectos

centrales de la evaluación están la relación entre el perfil de formación y la pertinencia

profesional, científico – técnica y la social” (ANUIES, 2003; 10).

En este contexto, la CBENEQ ha creado el programa institucional de seguimiento de

egresados con el propósito de evaluar de manera sistemática, la pertinencia de sus

procesos formativos, el papel que juegan en sus egresados y en su desarrollo profesio-

nal al integrarse al mercado laboral, así como la contribución de dicha formación a la

sociedad de la cual son parte. Esto permitirá contar con mejores indicadores para re-

troalimentar el currículo, en función de las nuevas exigencias que plantean los ámbitos

social y productivo del estado, la región y el país; así mismo permitirá fortalecer la for-

mación de cuadros profesionales capaces de asimilar las transformaciones del entorno

y responder de manera propositiva e innovadora.

Page 8: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

8

1.1. Planteamiento del problema.

A partir de la década de los años setenta se comenzó a trabajar en los primeros intentos

por realizar el seguimiento de los egresados de las diferentes IES, pero es hasta los

años noventa que este tipo de estudios formaron parte de los procesos de evaluación.

En la actualidad la cultura de la rendición de cuentas se ha extendido cada vez más

alcanzando a diversas instituciones gubernamentales, entre ellas a las educativas, de

ahí la tendencia a realizar evaluaciones constantes de las actividades docentes en to-

dos los niveles del sistema educativo nacional. Al respecto:

“La evaluación debe entenderse como un instrumento por medio del cual una organi-

zación se auto-analiza en conexión con su entorno, con la finalidad de identificar lo-

gros, pero también estados de cosas no deseados o problemáticos para, de acuerdo

con los recursos y medios disponibles, estimular que la propia organización diseñe y

ponga en marcha acciones que corrijan o al menos minimicen problemas detectados.

Trata de un proceso continuo de conocimiento, análisis y corrección, por lo cual la

evaluación es también una actividad sistemática y permanente, que deberá aclarar el

grado de éxito alcanzado, las modificaciones a realizar en la estructura normativa y las

políticas necesarias para incrementar eficacia y eficiencia” (ANUIES, 2003; 10).

Esta tendencia de medir el trabajo educativo se ha convertido en una exigencia en todos

los niveles laborales, por lo tanto es pertinente que los sistemas de evaluación se lleven

a efecto en las escuelas normales en cuanto a la formación de las y los docentes de

educación básica, lo que se puede traducir en el reconocimiento de los aspectos posi-

tivos para fortalecerles y la identificación de aspectos negativos para buscar y plantear

alternativas que permitan superarlos.

De aquí que los programas de seguimiento de egresados se han convertido en una

herramienta de evaluación, considerada por la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de educación Superior (ANUIES), como un valioso instrumento para am-

pliar y profundizar el conocimiento sobre la relación entre la educación superior y el

mercado laboral, lo que proporciona una visión de los alcances y límites de la oferta

Page 9: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

9

educativa; de la misma manera ayuda a explicar algunas variables sobre la trayectoria

académica, laboral y desempeño profesional de los egresados.

“En los últimos años diferentes IES han avanzado en la realización de estos estudios,

tratando de obtener de manera más sistemática información sobre las trayectorias la-

borales y profesionales, en donde algunas de ellas han logrado conformar sistemas

para dar seguimiento a sus egresados, dando especial relevancia a la búsqueda de

información para impulsar la calidad educativa.” (ANUIES, 2003).

En este contexto el seguimiento de egresados se nos presenta como un punto funda-

mental para la labor formativa de CBENEQ, pues este programa pretende generar da-

tos precisos que permitan establecer parámetros de referencia para mejorar la forma-

ción profesional de nuestros alumnos y alumnas, que en el campo laboral reflejen tanto

su desempeño, como sus competencias docentes de manera eficiente y que proyecten

una opinión favorable sobre su quehacer ante las autoridades educativas inmediatas,

sin olvidar que:

“La calidad de un sistema educativo se basa en la calidad de sus docentes. La prueba

de que contar con las personas más aptas para ejercer la docencia resulta esencial

para alcanzar un alto desempeño es tanto anecdótica como estadística. (Barbery

Mourshed, 2007; 15).

En este sentido es preciso afirmar que el docente es una variable que incide de manera

directa en el desarrollo y en la calidad de la educación, por tanto es pertinente un sis-

tema de evaluación que abarque tanto a los alumnos que están en el proceso de su

formación docente como la trayectoria profesional de los egresados de la CBENEQ. Sin

embargo, nuestro incipiente programa de evaluación tendrá que conformarse, por

ahora, con un programa de seguimiento de egresados que será el punto de partida para

fortalecer poco a poco nuestra institución.

Al respecto, es importante señalar que en los docentes recae gran responsabilidad del

logro educativo de los diversos niveles de la educación, y que la CBENEQ, al igual que

Page 10: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

10

todas las normales del país al ser responsables de la formación inicial de los futuros

docentes, deben considerar esta situación como parte de sus metas que coadyuven a

elevar la calidad de los resultados de aprendizaje en la educación básica.

La situación anterior conduce a la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la relación existente entre los factores que intervienen en la formación

profesional docente y los factores relacionados con la eficacia del desempeño

en el mercado laboral de los egresados de las generaciones 2009-2013, 2008-

2012 y 2007-2011 de las tres unidades que componen la CBENEQ?

Para dar respuesta a la interrogante planteada nos vamos a auxiliar de la siguiente

hipótesis y objetivo general para desarrollar el trabajo pertinente al estudio:

Hipótesis.

El estudio de “seguimiento de egresados” permitirá redireccionar la vida institucional de

la CBENEQ, tomando en consideración que la formación profesional docente impacta

en la eficacia del desempeño laboral de sus egresados.

1.2. Objetivo general y específicos

Contar con información precisa sobre la trayectoria personal, educativo-laboral

y profesional de los egresados de la generación 2007-2011, 2008-2012 y 2009-

2013, de las tres unidades que componen la CBENEQ, que nos ayuden a de-

terminar las relaciones de su formación con la inserción en el mercado laboral,

a nivel local, regional y nacional.

De este objetivo general se desprenden los objetivos específicos, mismos que a conti-

nuación se refieren:

Page 11: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

11

Sistematizar la información obtenida para diseñar indicadores de calidad que posi-

biliten mejorar y en su caso reestructurar los modelos de intervención educativa al

interior de cada una de las licenciaturas y unidades que componen a la CBENEQ,

que coadyuven en la implementación de nuevas políticas educativas en la institu-

ción.

Establecer las bases para dar seguimiento a los egresados de las futuras genera-

ciones de las tres unidades y licenciaturas que componen a la CBENEQ.

1.3. Justificación

Hoy en día, las IES deben analizar de manera cercana la inserción de sus egresados y

egresadas en el mercado laboral, para mejorar su oferta de enseñanza y formación, de

ahí que el seguimiento de éstos sea un asunto transcendental para las instituciones de

educación, ya que el desempeño profesional y personal de los egresados permite cons-

truir indicadores con respecto a la calidad y eficiencia de las instituciones de educación

superior.

Para dar seguimiento a los propósitos de la presente investigación, se pretende cons-

truir un modelo que siente las bases para el estudio del seguimiento de egresados y al

mismo tiempo realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la

idea de que se convierta en una herramienta para la toma de decisiones al interior de

la CBENEQ. Como parte del análisis y del procesamiento de los resultados del pro-

grama de seguimiento, se presentarán a lo largo del estudio una serie de tablas de

frecuencia y porcentajes según las variables propias del mismo.

En otras palabras el estudio busca convertirse en un instrumento que, independiente-

mente de quien dirija las políticas educativas de nuestra institución, le permita planear,

optimizar y evaluar dichas políticas, además de brindar indicadores para proponer ac-

ciones que mejoren la calidad de la formación de los estudiantes.

Page 12: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

12

Finalmente, el interés por realizar un estudio de seguimiento de egresados en las ge-

neraciones 2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013, se centra en conocer, a uno, dos y tres

años de distancia de su egreso, las dificultades o facilidades para insertarse al trabajo

docente, si están satisfechos con el grado de formación que la escuela normal a través

de su personal y de los diversos servicios educativos otorgados durante su periodo de

formación les proveyó; debido a que actualmente no se encuentra un estudio que pro-

porcione esta información para la CBENEQ.

Dada la magnitud de los propósitos y la razón por la que se realiza un estudio de “se-

guimiento de egresados”, además de ser un aspecto trascendental para cualquier Ins-

titución, hemos planteado realizarla en tres momentos diferentes, que aparecerán en 3

diferentes cuadernillos, cada uno abordando diferentes fases del estudio:

El primero de ellos solamente contendrá la información pertinente a lo que hemos lla-

mada “ficha de identidad” que se convierte en el primer acercamiento a los egresados

y en la que pretendemos obtener información general del egresado como nombre, di-

rección, correo electrónico, género, lugar de residencia, etc.

Un segundo cuadernillo pretende obtener datos más precisos sobre aspectos laborales

como saber si están actualmente laborando en alguna institución educativa, el tipo de

institución, privada o pública, el tiempo que tardó en insertarse en el aparato productivo,

etc., y por último un tercer cuadernillo que recupere información sobre el tipo de apoyo

en su desarrollo académico que la CBENEQ le brindó durante su formación como do-

cente, así como el tipo de actualización que el egresado considere necesaria que la

CBENEQ le puede proporcionar.

Page 13: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

13

2. Antecedentes del estudio de seguimiento de egresados en la CBENEQ

Hemos tratado de manera reiterada a lo largo de esta presentación el tema de que los

estudios sobre el seguimiento de egresados no son nuevos pues al menos se han es-

tado realizando de manera periódica durante las últimas dos décadas.

Dicha situación nos lleva a retomar un par de antecedentes de este tipo de estudios. El

primero es el multicitado “Esquema básico” de la ANUIES (1998) que constituye la guía

principal para la elaboración de los estudios de egresados en el país. En este docu-

mento se encuentra una propuesta teórico metodológica muy clara para dar respuesta

a la necesidad de realizar estos estudios en las IES.

En el “esquema básico” (2003) se hace alusión que la década de los 90’s fue testigo de

un cambio en el escenario de la política educativa encaminada a tener mayor obser-

vancia de la educación superior, pues es en ésta década que se establecieron algunos

objetivos que apuntaban hacia el mejoramiento de la calidad educativa priorizando la

oferta del servicio educativo.

Para lograr estos objetivos fue necesario plantear la ruta de logro. Una dificultad a la

que se enfrentó en ese momento fue la de tener un instrumento claro que permitiera

darse cuenta si la estrategia estaba logrando la meta o si habría la pertinencia de redi-

reccionar el trabajo. A partir de esta preocupación se concluyó que el instrumento de

mayor confiabilidad para medir la política educativa superior era la evaluación.

“Entre los aspectos centrales de la evaluación de la calidad están: 1) la posición laboral

y el desempeño profesional que logran los egresados en el mercado de trabajo; 2) el

éxito que las IES tienen en la transmisión de una ética profesional; así como, la com-

prensión de la problemática social y política del país. En síntesis, la evaluación se

sustenta en la correspondencia entre los perfiles de formación profesional y los tres

tipos de pertinencia, profesional; científico, técnica y la social. Así, el supuesto general

del “Esquema básico” de la ANUIES es que la calidad de los servicios educativos ofre-

cidos por las IES está en función de su capacidad para ajustarse a los cambios en los

Page 14: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

14

ámbitos disciplinarios y en los perfiles profesionales, así como a las nuevas exigencias

de formación profesional que se conforman en el mundo del trabajo al que se enfren-

tarán los egresados. (Nigrini, 2004: 25).

De algún modo este supuesto es un reflejo del consenso existente en cuanto a que uno

de los aspectos centrales de la evaluación de la calidad está en relación con la posición

y el desempeño profesional que logran los egresados en el mercado de trabajo, pues

el mercado laboral indica cuál es la recepción y con qué ritmos se incorporan los egre-

sados.

Esto es útil por varias razones:

a) Para conocer cierto tipo de conexión importante entre las IES y el mundo del

trabajo;

b) Para combatir prejuicios muchas veces difundidos sin mayor apoyo empírico

como aquél de que los egresados de ciertas instituciones de educación superior

son sistemáticamente rechazados por los empleadores; y,

c) Para saber en qué medida se están cumpliendo las expectativas de inversión en

capital humano.

Este nivel de reflexión es el que subyace en el esquema básico de egresados propuesto

por la ANUIES y se sostiene en el concepto de calidad. En este sentido:

“El estudio de seguimiento de egresados consiste, en seguir longitudinalmente a los

egresados y entrevistarlos al menos en dos momentos posteriores al egreso. La expe-

riencia muestra la conveniencia de que la primera encuesta se realice al menos tres

años después de que egresaron y la segunda se realice entre el quinto y sexto años

posteriores a la misma fecha.” (Valenti 2004: 28).

El seguimiento de egresados planteado por ANUIES esta referenciado a egresados de

Escuelas de Educación Superior, y no hace ninguna distinción sobre las de Escuelas

Normales, que por su carácter de preparar docentes que atiendan los servicios propios

Page 15: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

15

de la educación están enfocados a la educación básica, y el desarrollo laboral de los

docentes adquiere ciertas particularidades que hacen de este estudio un elemento im-

portante para apoyar a los gestores públicos del sector educativo en México, dada la

heterogeneidad que caracteriza al sector público.

Un antecedente cercano a nuestra institución son dos cuadernillos, el primero titulado

“seguimiento de egresados” y el segundo “Seguimiento a la formación inicial del alumno

y a la formación continua del egresado”.

En el primer cuadernillo se tiene por objetivo:

“Integrar una red de egresados que, a la par que avanzan en la prosecución de sus

objetivos profesionales y personales, participen en los proyectos de desarrollo de

nuestra institución, alma mater del Normalismo Queretano, la CBENEQ desea saber

dónde se encuentran sus egresados, qué hacen, cómo se han desarrollado, cuáles

son sus logros y perspectivas e invitarlos a estar más cerca de nosotros. Y en base a

los resultados estadísticos, mejorar la perspectiva de cada uno de nuestras coordina-

ciones para que les oferten temáticas para mejorar su desempeño profesional y labo-

ral, enviarles información de su interés sobre convocatorias, eventos, diplomados, cur-

sos etc.” (CIEEN, 2012).

Para esta investigación se enuncia una serie de acciones que se utilizaron para lograr

el primer contacto con los egresados de la CBENEQ, que consistieron en:

“envío de correos electrónicos a los egresados invitándolos a contestar la encuesta

para egresados que está digitalizada en la página del CIEEN, pegar anuncios en las

instalaciones, dejar folletos en algunos departamentos , enviar oficio a la unidad San

Juan del Río y Jalpan informando sobre el proyecto” (CIEEN, 2012).

Desafortunadamente durante el estudio no se hace mención del total de egresados que

compone el universo muestra, aunque se compensa con una gráfica donde se muestra

que en dicho estudio se tomó en consideración desde la generación 1988-1992 hasta

Page 16: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

16

la generación 2007-2011, haciendo un total de 19 generaciones para el estudio y recu-

perando información de las tres unidades que componen a la CBENEQ; Querétaro, San

Juan del Río y Jalpan.

Del total de generaciones que se hace mención, respondieron a la encuesta 274 egre-

sados, sin embargo no podemos tener un acercamiento porcentual de lo que significa

en razón de la muestra debido a la limitante de no saber el total de egresados del uni-

verso muestra. Así mismo las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:

“Es importante destacar, en la muestra aquí considerada, que dos de nuestros estu-

diantes han alcanzado el grado de Doctor.

Algunas actividades de superación profesional realizadas por los egresados son:

maestría, doctorado, diplomados, cursos, talleres, proyectos educativos, proyectos de

academia, carrera magisterial, participación en congresos, etc.

Además, es importante destacar que los profesionistas graduados en ésta institución

laboran en organismos como: colegios de bachilleres, escuelas técnicas, escuelas ge-

nerales, entre otros.” (CIEEN, 2012).

El segundo cuadernillo no lo retomamos, pues está más encaminado a investigar las

necesidades de los alumnos durante su desarrollo al interior de la CBENEQ, y para los

egresados hace alusión a un “foro de egresados” que se llevó a cabo en junio de 2012.

Estos cuadernillos nos sirven como antecedente para plantear una metodología que,

desde nuestra perspectiva nos permitan continuar con este tipo de estudios. Es así que

hemos planteado nuestra investigación bajo la siguiente metodología:

Page 17: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

17

3. Metodología y tamaño de la muestra

Es preciso recordar que, hemos definido nuestro universo muestra en las generaciones

2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013, lo que nos permite plantear tres momentos en la

implementación metodológica.

Análisis de la información estadística que se maneja en el la Coordinación de

Servicios Académicos y Profesionales de la CBENEQ.

Primer contacto con los egresados a partir de una encuesta que se ha denomi-

nado como “Ficha de identidad”.

Análisis e interpretación de datos por variable.

Una vez descritas las fases del estudio, es pertinente que a continuación abordemos

cada una de ellas.

3.1 Análisis de la información estadística de la CBENEQ

Durante esta fase nos dimos a la tarea de recuperar información estadística que nos

brindara información sobre el número de egresados por cada licenciatura y unidad de

las generaciones 2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013.

Para poder tener estos datos fue necesario solicitar a la Coordinación de Servicios Aca-

démicos y Profesionales de la CBENEQ copias de la forma CEIE02 “Información esta-

dística de inicio de semestre” y la forma CEIE02 “Información estadística de fin de

curso”, donde se concentran las estadísticas de alumnos inscritos, altas, bajas de cada

una de las Licenciaturas que componen la CBENEQ.

Para fines de nuestro estudio solamente vamos a tomar en consideración los siguientes

criterios:

Page 18: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

18

Alumnos inscritos al inicio de la generación

Alumnos egresados de la generación

Alumnos titulados de la generación

Rezago de titulación por cada generación

Porcentaje de titulados por cada generación

Para una mejor comprensión de la estadística presentamos primero la información por

generación y por unidad; posteriormente se presenta una tabla de frecuencia con los

datos totales que se obtienen en las tres unidades para cada generación y finalmente

una tabla de frecuencia con la información de los criterios seleccionados, de igual ma-

nera por cada generación.

Generación 2007-2011

UNIDAD QUERÉTARO

LICENCIATURA

Alumnos inscri-

tos al inicio de

generación

Alumnos

egresados

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación %Titulados

Educación Preescolar 64 72 72 0 100%

Educación Primaria 40 38 38 0 100%

Educación

Secundaria

Español 27 21 19 2 90.47%

Matemáticas 28 24 24 0 100%

Formación Cívica y Ética 26 26 26 0 100%

Biología 30 23 23 0 100%

* Educación

Especial

Atención Auditiva y de

Lenguaje *25 9 9 0 100%

Atención Intelectual 12 12 0 100%

Educación Física 35 34 31 3 91.2%

TOTAL 275 259 254 5 98.06%

*Alumnos inscritos de Educación Especial en un tronco común.

Page 19: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

19

UNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA

Alumnos inscri-

tos al inicio de

generación

Alumnos

egresados

Alumnos

titulados

Rezago de

titulación %Titulados

Educación Preescolar 30 32 32 0 100%

Educación Primaria 30 31 31 0 100%

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

25 24 24 0 100%

TOTAL 85 87 87 0 100%

UNIDAD JALPAN

LICENCIATURA

Alumnos ins-

critos al inicio

de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos

titulados

Rezago de

titulación % Titulados

Educación Preescolar 24 26 25 1 96.15%

Educación Primaria 24 24 24 0 100%

Educación secundaria Telesecundaria 23 21 21 0 100%

TOTAL 71 71 70 1 98.59%

En la tabla, se puede percibir que la cantidad de alumnos inscritos al inicio de la gene-

ración sufre una modificación en relación con los egresados, esta diferencia se debe

principalmente a que en el transcurso de cada una de las generaciones se aceptaron

estudiantes provenientes de otra escuela Normal. Es decir que durante cada semestre

existieron solicitudes de alumnos y alumnas que se encontraban estudiando la licencia-

tura afín en otra escuela Normal en su modalidad de escuela particular o que provenían

de otra entidad federativa y en algunas ocasiones se encontraban estudiando en alguna

de las unidades que componen a la CBENEQ.

Para el caso de preescolar se tiene un incremento entre los alumnos y alumnas inscritos

al inicio de la generación en razón de los egresados en la licenciatura de preescolar

unidad Querétaro que va de los 64 a los 72 alumnos, dando un porcentaje del 11.12 %

de incremento. Algo similar pasó en la Unidad San Juan del Río en la que la licenciatura

en preescolar tuvo una variación en los mismos rubros de 30 a 32 alumnos, lo que nos

da un incremento del 6.25 %. Esta misma situación aplica a la licenciatura en primaria

Page 20: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

20

que pasó de 30 a 31 alumnos en los mismos aspectos, dando como resultado un incre-

mento de 3.22 %.

En la Unidad Jalpan se observa un fenómeno muy parecido, aunque sólo en la licen-

ciatura en preescolar. En esta licenciatura se pasó de 24 alumnos inscritos al inicio de

la generación a 26 alumnos egresados, esta variación nos da un total de 7.7 %. Estos

movimientos se generaron solamente en las licenciaturas de preescolar y de primaria,

lo que permite inferir que han sido las licenciaturas donde históricamente son de la

preferencia de los aspirantes a ingresar a la CBENEQ.

Ahora bien, estas tablas de frecuencia nos informan que en la Unidad Querétaro, du-

rante la generación 2007-2011 existió un comportamiento decreciente entre los alum-

nos inscritos al inicio de la generación, y los egresados, de tal manera que pasó de 275

alumnos inscritos al inicio de la generación a 259 al término de la misma, dando una

eficiencia terminal del 94.18 %. En contraparte, la estadística total de San Juan del Río

nos muestra que en los mismos rubros pasó de 85 alumnos inscritos al inicio de la

generación a 87 alumnos egresados, lo que hace un incremento de 2.3 %. Por último,

la Unidad Jalpan no sufrió ninguna modificación en su estadística correspondiente a los

alumnos inscritos al inicio de generación en comparación con los egresados, el cual se

mantuvo en 71.

En lo que se refiere al rubro de titulación para la generación 2007-2011, tomamos en

consideración la estadística entre el número de egresados y el número de titulados,

arrojándonos los siguientes datos. Para la Unidad Querétaro egresaron 259 alumnos y

se titularon 254, lo que nos da una cantidad de 5 alumnos sin titular siendo un 98.06 %

la eficiencia de titulación que esta Unidad presenta. Pero también nos permite identificar

de manera precisa que, los alumnos que no se han titulado son 2 de español y 3 de

Educación Física.

Para San Juan del Río, los datos obtenidos nos dicen que de 87 alumnos egresados

87 se titularon, obteniendo un 100 % de eficiencia de titulación, mientras que para la

Page 21: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

21

Unidad Jalpan se observa una pequeña variación en el rubro comprendido entre los

alumnos egresados de la generación y los titulados. Para esta unidad egresaron 71 y

se titularon 70, teniendo como déficit de titulación 1 alumno, que en porcentaje corres-

ponde al 98.59 % de eficiencia de titulación. El alumno que no se tituló corresponde a

la licenciatura en preescolar.

Una vez que analizamos estas tablas de frecuencia, estamos en posibilidad de hacer

lo mismo con la generación 2008 – 2012, misma que a continuación realizamos.

Generación 2008-2012

UNIDAD QUERÉTARO

LICENCIATURA

Alumnos inscritos al

inicio de genera-

ción

Alumnos

egresados

Alumnos

titulados

Rezago de

titulación

%Titula-

dos

Educación Preescolar 35 39 39 0 100%

Educación Primaria 73 70 70 0 100%

Educación

Secundaria

Español 26 21 21 0 100%

Matemáticas 26 23 22 1 95.65%

Química 26 20 19 1 95%

Formación Cívica y Ética 0 1 1 0 100%

Geografía 25 22 22 0 100%

Educación

Especial

Atención Auditiva y de

Lenguaje *29 13 13 0 100%

Atención Intelectual 11 11 0 100%

Educación Física 32 29 29 0 100%

TOTAL 272 249 247 2 99.19%

Page 22: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

22

UNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos

titulados

Rezago de

titulación

% Titula-

dos

Educación Preescolar 35 35 35 0 100%

Educación Primaria 33 36 36 0 100%

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

24 23 23 0 100%

TOTAL 92 94 94 0 100%

UNIDAD JALPAN

LICENCIATURA Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos ti-

tulados

Rezago de

titulación

% Titula-

dos

Educación Preescolar 29 29 29 0 100%

Educación Primaria 32 30 30 0 100%

Educación

secundaria Telesecundaria 31 28 28 0 100%

TOTAL 92 87 87 0 100%

Para la generación 2008-2012, nos permitimos aplicar el mismo tratamiento que para

la generación anterior, comenzaremos con el rubro de alumnos inscritos al inicio de la

generación comparando este dato con el número de egresados, para posteriormente

pasarnos con el rubro de egresados en comparación con los titulados de cada una de

las unidades.

Así en lo que concierne a la unidad Querétaro en el aspecto de alumnos inscritos al

inicio de la generación en comparación con los egresados, sólo la licenciatura en prees-

colar tuvo un incremento pasando de 35 alumnos al inicio de la generación a 39 egre-

sados, haciendo un 10.3 % en el incremento de la matrícula de esta licenciatura.

Una situación muy singular es la que se observa en la licenciatura en secundaria, es-

pecialidad en formación cívica y ética en la que aparece el dato de 0 inscritos al inicio

Page 23: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

23

de generación y 1 egresado. Dicha situación se justifica porque la Licenciatura de His-

toria, Geografía y Formación Cívica y Ética son generacionales, es decir un año se

oferta alguna de ellas y no se vuelve a hacer hasta 3 años después. Así pues, durante

la generación 2007-2011 se ofertó la Licenciatura en Secundaria con especialidad en

Formación Cívica y Ética; un alumno pidió su baja temporal en el 8vo. semestre, por lo

que tuvo que recursar él sólo este semestre pero durante la generación 2008-2012

ocasionando que no se contabilizara el egreso en la generación correspondiente.

Ahora bien sucedió algo similar en la Unidad San Juan del Río en la Licenciatura en

Educación Primaria, que pasó de 33 alumnos inscritos al inicio de la generación a 36

egresados de la misma, lo que hace un incremento de 8.34 %. Finalmente en la unidad

Jalpan no se observa ningún incremento en la matricula.

Pasando a la relación existente entre el número de alumnos egresados y los titulados

nos encontramos que para la unidad Querétaro el rezago se encuentra en la Licencia-

tura de Secundaria con especialidad en Matemáticas y en Química. En la primera egre-

saron 23 y sólo se titularon 22 quedando un rezago del 95.65% y para la de química de

20 egresados solo 19 se titularon, quedando un rezago del 95%.

El total de egresados en la Unidad Querétaro fue de 249 alumnos y sólo se titularon

247, es decir quedó un rezago de titulación del 2 alumnos, haciendo una eficiencia de

titulación del 99.19 %. Para el caso de las Unidades San Juan del Río y Jalpan se tiene

una eficiencia de titulación del 100 %.

Continuando con el análisis de las generaciones que componen nuestro universo mues-

tra, toca el turno a la generación 2009-2013, en la que tomaremos los mismos paráme-

tros para realizar la interpretación de los datos.

Page 24: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

24

GENERACIÓN 2009-2013

UNIDAD QUERÉTARO

LICENCIATURA Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación

%Titula-

dos

Educación Preescolar 35 34 34 0 100%

Educación Primaria 56 63 63 0 100%

Educación

Secundaria

Español 29 26 26 0 100%

Matemáticas 29 30 30 0 100%

Historia 29 17 16 1 94.11%

Geografía 0 1 1 0 100%

Biología 26 25 25 0 100%

Educación

Especial

Atención Auditiva y

de Lenguaje 17 13 13 0 100%

Atención Intelectual 18 14 13 1 92.9%

Educación Física 38 37 35 2 94.59%

TOTAL 277 260 256 4 98.46%

UNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresados

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación % Titulados

Educación Preescolar 39 38 38 0 100%

Educación Primaria 38 34 34 0 100%

TOTAL 77 72 72 0 100%

UNIDAD JALPAN

LICENCIATURA

Alumnos inscritos

al inicio de genera-

ción

Alumnos

egresados

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación % Titulados

Educación Preescolar 31 20 20 0 100%

Educación Primaria 35 33 33 0 100%

Educación Se-

cundaria Telesecundaria 35 34 34 0 100%

TOTAL 101 87 87 0 100%

Page 25: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

25

Para la generación 2009-2013 encontramos que en los rubros que corresponden al total

de alumnos inscritos al inicio de la generación en contraste con el número de egresados

también existió variación en algunas licenciaturas. Para el caso de la Unidad Querétaro

este fenómeno se presentó en la Licenciatura de Educación Primaria y en la Licencia-

tura en Secundaria con especialidad en Matemáticas. Para la Licenciatura en Primaria,

al inicio se inscribieron 56 alumnos y durante la generación se incrementó a 63 alumnos

siendo un 11.12 % la variación en ésta licenciatura. Para el caso de la Licenciatura en

Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas pasó de 29 alumnos al inicio

a 30 alumnos en el egreso reportando una variación del 3.34 %.

Es pertinente observar que en la Licenciatura en Educación Secundaria en la especia-

lidad de Geografía, se vuelve a observar el mismo caso que en la generación anterior

en la especialidad en Cívica y Ética, que por ser generacionales se percibe que al no

ofertarse la especialidad, al inicio de la generación existe un 0, pero al final existe un

egresado, es por las mismas condiciones que en el caso descrito de Formación Cívica

y Ética de la generación anterior.

Para el caso de las unidades de San Juan del Río y de Jalpan no existió ninguna varia-

ción en este aspecto. Ahora bien, es el momento de revisar los rubros que correspon-

den a los egresados y hacer la comparación con los titulados para darnos cuenta del

rezago en titulación existente para esta generación.

Para el caso de la unidad Querétaro se tienen 260 egresados y una titulación de 256

alumnos, lo que nos indica un rezago de 4 alumnos; 1 de historia, 1 de atención inte-

lectual y 2 de educación física, generando un 98.46 % de eficiencia en la titulación. Es

importante recalcar que en la unidad San Juan del Río y Jalpan el número de alumnos

egresados es el mismo que el de los titulados, por lo que ambas unidades tienen un

100 % en la eficiencia en este aspecto.

Page 26: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

26

A continuación presentamos tres tablas donde se aglutinan los datos; en primer término

lo hacemos partiendo de la información obtenida para cada generación y por cada una

de las unidades. Así, tenemos lo siguiente:

Tablas de datos totales por unidad

GENERACIÓN 2007-2011

UNIDAD Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación

%Titula-

dos

QUERÉTARO 275 259 254 5 98.06%

SAN JUAN DEL RÍO 85 87 87 0 100%

JALPAN 71 71 70 1 98.59%

TOTAL 431 417 411 6 98.56 %

GENERACIÓN 2008-2012

UNIDAD Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación

%Titula-

dos

QUERÉTARO 272 249 247 2 99.19%

SAN JUAN DEL RÍO 92 94 94 0 100%

JALPAN 92 87 87 0 100%

TOTAL 456 430 428 2 99.53 %

GENERACIÓN 2009-2013

UNIDAD Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación

%Titula-

dos

QUERÉTARO 277 260 256 4 98.46%

SAN JUAN DEL RÍO 77 72 72 0 100%

JALPAN 101 87 87 0 100%

TOTAL 455 419 415 4 99.04 %

Page 27: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

27

Las tablas que acabamos de presentar sólo nos sirven como un referente para dar pie

a la tabla que aglutina el total de datos de los criterios analizados por cada una de las

generaciones, no es nuestra intención profundizar en el análisis de cada unidad.

TOTAL POR GENERACIÓN EN LAS TRES UNIDADES Y TODAS LAS LICENCIATURAS

GENERACIÓN Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresa-

dos

Alumnos

titula-

dos

Rezago de

titulación

%Titula-

dos

2007-2011 431 417 411 6 98.56 %

2008-2012 456 430 428 2 99.53 %

2009-2013 455 419 415 4 99.04 %

TOTAL 1342 1266 1254 12 99.05 %

De la tabla anterior obtenemos la información total de alumnos inscritos al inicio de cada

generación y sus egresados, así mismo los alumnos titulados y el rezago existente en

la actualidad en el rubro de titulación. Pero es más significativo observar los totales en

las tres generaciones que son parte de nuestro universo muestra. Así tenemos que el

total de alumnos que se inscribieron al inicio de las 3 generaciones son 1342 alumnos

y que en comparación con el total de los egresados, que es de 1266, existe una dife-

rencia de 76 alumnos que no terminaron sus estudios en la CBENEQ.; el porcentaje

que representa esta cantidad es de 5.64.

Ahora bien, veamos cómo se comportó el rubro que compara los egresados con los

titulados. Al respecto se observa que los egresados fueron 1266, mientras que los titu-

lados fueron 1254, haciendo una diferencia de 12 alumnos que en porcentaje repre-

senta un 99.05% de eficiencia de titulación en las tres generaciones y en la CBENEQ,

abarcando todas las licenciaturas que ofrece y las tres unidades que la componen.

Hasta aquí dejamos el análisis que hemos venido manejando para abrir paso a reali-

zar la descripción metodológica del estudio propuesto en el seguimiento de egresados

para esta investigación.

Page 28: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

28

3.2 Primer contacto con los egresados

Emanado del análisis anterior partimos de un universo muestra que se compone de

1266 egresados, de los cuales pretendemos tener un contacto cercano.

Para realiza este contacto realizamos las siguientes acciones:

Contacto por correo electrónico y vía telefónica de los alumnos egresados

Una vez que tuvimos claro nuestro universo muestra, realizamos una serie de acciones

que nos permitieron tener un punto de partida para tener el primer contacto con los

alumnos egresados.

En primer lugar solicitamos a la Coordinación de Servicios Académicos y Profesionales

de la CBENEQ copias de su base de datos electrónica, que se recopila al momento de

tomar los datos para el examen de titulación del alumno en turno. Esta misma acción

se repite en la Unidad San Juan del Río y Jalpan. Dicha base de datos cuenta con el

nombre del alumno, dirección al momento de solicitar su examen recepcional, teléfono

fijo y no en todos los casos el correo electrónico.

Con estos datos nos dimos a la tarea de contactar a los alumnos primero por correo

electrónico y con aquellos que no contestaron o que no teníamos su mail, hicimos lo

propio de manera telefónica con el propósito de comunicarles que la CBENEQ iniciaría

el programa de “Seguimiento de egresados”. En la misma solicitamos algunos datos

generales como: Generación, nombre, dirección, teléfono fijo, teléfono celular y correo

electrónico. Así llegamos a obtener una base de datos que nos permitió comenzar a

tener el primer contacto con los alumnos egresados de las generaciones que aparecen

en el presente estudio.

Page 29: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

29

Creación de ficha de identidad.

Una vez que tuvimos una base de datos emitimos un primer correo electrónico que

contenía lo que llamamos “ficha de identidad”. Esta ficha es un cuestionario donde se

pretende obtener los datos generales del egresado; datos que nos brinden información

relevante para poder llevar a efecto acciones de contacto con nuestros egresados (Ver

anexo 1).

Recepción de respuestas de ficha de identidad

Una vez que se enviaron los correos electrónicos con el cuestionario estuvimos pen-

dientes de la recepción de las respuestas. Para realizar esta acción abrimos un periodo

de 60 días de margen para captar las respuestas de los egresados de las generaciones

2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013.

Dicho análisis se centra en los criterios siguientes:

Licenciatura Correos no re-

conocidos

Egresados no lo-

calizados

Egresados sin res-

ponder el correo

Egresados que res-

pondieron el correo Total

- Correos no reconocidos: Recordemos que este dato lo obtuvimos de una base

electrónica proporcionada por la Coordinación de Servicios Académicos y Pro-

fesionales de la CBENEQ quien nos proporcionó la información de las tres uni-

dades que componen nuestra institución.

Sin embargo cuando se enviaron las fichas de identidad vía correo electrónico a

cada uno de los egresados, una cantidad considerable de estos no fueron reco-

nocidos por el sistema debido a que alguno o algunos de los caracteres estuvie-

ron incorrectos, provocando que los correos se regresaran y no llegaran a su

destinatario.

Page 30: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

30

Este es un problema que se genera cuando pedimos a los alumnos que escriban

su correo electrónico en un formato que no es electrónico, pues al tiempo de

transcribirlos a una base de datos se tienen errores que no permiten que se

realice una comunicación fluida.

- Egresados no localizados. Son aquellos alumnos cuyos datos ya no están vigen-

tes, ni por vía telefónica ni por correo electrónico, provocando que los hayamos

catalogado como ilocalizables pues hasta el día de hoy no tenemos manera de

hacerlo.

- Egresados sin responder el correo: Son aquellos egresados que recibieron el

correo pero que quizá no lo vieron, o simplemente no lo respondieron. Siendo el

aspecto a observar en futuras encuestas de ¿cómo hacer para que los egresa-

dos respondan la encuesta?

- Egresados que respondieron el cuestionario: Son aquel grupo de egresados que

le dieron importancia a la encuesta y le brindaron un poco de su tiempo para

contestarlo y enviárnoslo.

A continuación se presentan las tablas de frecuencia que se obtuvieron de la respuesta

a los correos enviados, así mismo haremos, al igual que en la primera fase de este

estudio, un breve análisis de las respuestas emitidas. Centraremos nuestra atención en

las diferencias que se pueden observar en los totales, sobre todo retomando la infor-

mación en los aspectos de correos sin responder en relación con los correos respondi-

dos, con el propósito de hacer un análisis comparativo entre los mismos.

Así mismo realizaremos el análisis primeramente por cada una de las generaciones y

posteriormente lo realizaremos tomando en consideración las tres generaciones que

componen nuestro universo muestra.

Page 31: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

31

Generación 2007-2011

Unidad Querétaro

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no locali-

zados

Egresados sin responder el

correo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

Educación Preescolar 19 0 44 9 72

Educación Primaria 12 0 21 5 38

Educación Física 12 0 18 4 34

Educación Se-cundaria

Español 13 0 7 1 21

Matemáticas 7 0 16 1 24

Formación Cívica y Ética 0 0 24 2 26

Biología 0 0 23 0 23

Educación Es-pecial

Atención Auditiva y de Lenguaje

4 0 5 0 9

Atención Intelectual 8 0 3 1 12

TOTAL 75 0 161 23 259

28.96% 0.00% 62.16% 8.88% 100.00%

UNIDAD SAN JUAN DEL RIO

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no locali-

zados

Egresados sin responder el

correo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

Educación Preescolar 1 0 26 5 32

Educación Primaria 0 0 29 2 31

Educación Es-pecial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 21 3 24

TOTAL 1 0 76 10 87

1.15% 0.00% 87.36% 11.49% 100.00%

UNIDAD JALPAN

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresa-dos no

localiza-dos

Egresados sin respon-der el co-

rreo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

Educación Preescolar 6 0 15 5 26

Educación Primaria 6 0 15 3 24 Educación Se-cundaria

Telesecundaria 7 0 6 8 21

TOTAL 19 0 36 16 71

26.76% 0.00% 50.70% 22.54% 100.00

%

Page 32: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

32

Con los resultados que nos arrojan las tablas de frecuencia que se acaban de presentar,

nos percatamos que el porcentaje de alumnos que no contestaron el correo es dema-

siado alto, pues los porcentajes obtenidos son de un 62.16 % en la unidad Querétaro,

de un 87.36 % en la unidad San Juan del Río y de un 50.70 % en la unidad Jalpan de

Serra. Esta situación nos permite generar la hipótesis; que durante su estancia en la

CBENEQ, cuando todavía cursaban su Licenciatura en la Normal, en ningún espacio

que la conforma se les informó sobre la importancia que tiene el que, una vez egresa-

dos, sigan en contacto directo con la institución.

De manera comparativa el porcentaje de egresados que contestaron el correo es muy

bajo, siendo apenas un 8.88 % para la unidad Querétaro, 11.49 % para la unidad San

Juan del Río y un 22.54 % para la unidad Jalpan de Serra. Estos porcentajes nos per-

miten identificar nuestras áreas de oportunidad en el logro de los propósitos y de los

objetivos que son propios de nuestra Institución.

Cabe señalar que es en la unidad Querétaro y específicamente en la Licenciatura de

Educación Secundaria donde se concentra el mayor porcentaje de alumnos que no

contestaron el cuestionario, destacando la especialidad de Español en la cual no se

recibió respuesta de ningún alumno. Este mismo fenómeno se repite en la Licenciatura

de Educación Especial, propiamente en la especialidad de Atención Auditiva y de Len-

guaje.

Ahora pasemos a analizar brevemente la generación 2008-2012.

Page 33: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

33

Generación 2008-2012

UNIDAD QUERÉTARO

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no locali-

zados

Egresados sin responder el

correo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

Educación Preescolar 8 0 20 11 39 Educación Primaria 16 0 37 17 70 Educación Física 9 0 15 5 29

Educación Secundaria

Español 5 0 11 5 21 Matemáticas 7 0 12 4 23

Química 7 0 9 4 20

Formación Cívica y Ética 0 0 0 1 1

Geografía 3 0 14 5 22

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 9 4 13

Atención Intelectual 3 0 6 2 11 TOTAL 58 0 133 58 249

23.29% 0.00% 53.41% 23.29% 100.00%

UNIDAD SAN JUAN DEL RIO

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no localiza-

dos

Egresados sin responder el

correo

Egresados que res-

pondieron el correo

Total

Educación Preescolar 1 0 29 5 35 Educación Primaria 0 0 35 1 36

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 23 0 23

TOTAL 1 0 87 6 94 1.06% 0.00% 92.55% 6.38% 100.00%

UNIDAD JALPAN

Licenciatura Correos no reconoci-

dos

Egresados no localiza-

dos

Egresados sin responder el

correo

Egresados que res-

pondieron el correo

Total

Educación Preescolar 7 0 20 2 29

Educación Primaria 4 0 24 2 30 Educación Se-cundaria

Telesecundaria 2 0 21 5 28

TOTAL 13 0 65 9 87

14.94% 0.00% 74.71% 10.34% 100.00%

Page 34: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

34

En estas tablas de frecuencia se aprecia un fenómeno similar a la generación anterior,

en la que el porcentaje de alumnos que no contestaron la encuesta es muy alto, de tal

manera que los datos que se obtienen en este rubro son de un 53.41 % para la uni-

dad Querétaro, un 92. 55% en la unidad San Juan del Río y un 74.71 % en la unidad

Jalpan de Serra.

En el rubro de egresados que respondieron la encuesta, en comparación con los que

no la respondieron es muy baja. Se observa que en la unidad Querétaro fue de un 23.29

%, mientras que para la unidad san Juan del Río fue de un 6.38% y para la unidad

Jalpan de Serra ascendió a un 10.34 %.

El comparar estos datos nos permite observar que en la unidad Querétaro se comen-

zaron a realizar algunas acciones que permitieron a los egresados de la CBENEQ tener

una visión diferente de lo que son este tipo de proyectos, no así en las unidades res-

tantes. Ahora revisemos la generación 2009-2013

Generación 2009-2013

UNIDAD QUERÉTARO

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no locali-

zados

Egresados sin respon-

der el correo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

Educación Preescolar 0 0 12 22 34 Educación Primaria 10 0 21 32 63 Educación Física 4 1 15 17 37

Educación Secunda-ria

Español 3 1 5 17 26

Matemáticas 2 0 14 14 30

Historia 1 1 8 7 17

Geografía 0 0 1 0 1 Biología 4 0 12 9 25

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

1 0 7 5 13

Atención Intelectual 2 0 9 3 14

TOTAL 27 3 104 126 260

10.38% 1.15% 40.00% 48.46% 100.00%

Page 35: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

35

UNIDAD SAN JUAN DEL RIO

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no locali-

zados

Egresados sin respon-der el co-

rreo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

Educación Preescolar 3 16 2 17 38

Educación Primaria 1 24 2 7 34

TOTAL 4 40 4 24 72

5.56% 55.56% 5.56% 33.33% 100.00%

UNIDAD JALPAN

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no locali-

zados

Egresados sin respon-der el co-

rreo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

Educación Preescolar 1 1 8 10 20

Educación Primaria 6 0 17 10 33 Educación Se-cundaria

Telesecundaria 6 0 15 13 34

TOTAL 13 1 40 33 87

14.94% 1.15% 45.98% 37.93% 100.00%

Durante el análisis que estamos llevando a efecto, nos percatamos que en esta gene-

ración hay una variación importante en los rubros que estamos analizando. En lo que

se refiere a los correos que no se respondieron vemos que un 40.00 % corresponde a

la unidad Querétaro, un 5.56 % a la unidad San Juan del Río y un 45.98% a la unidad

Jalpan de Serra. En lo que se refiere a las encuestas que contestaron los egresados de

la unidad Querétaro fue 48.46%, mientras que un 33.33% son de San Juan del río y un

37.93% corresponden a la unidad Jalpan de Serra.

Los datos que se obtuvieron para esta generación son muy alentadores, pues podemos

apreciar que el porcentaje de egresados que contestaron el correo en las tres unidades

que componen la CBENEQ, aumentó considerablemente en comparación de las gene-

raciones 2007-2011 y 2008-2012. Esta variación se puede observar en las siguientes

tablas, en las que se presentan los totales por generación y por unidad.

Page 36: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

36

GENERACIÓN 2007-2011

Licenciatura Correos no reconoci-

dos

Egresados no localizados

Egresados sin responder el

correo

Egresados que respondieron

el correo Total

QUERÉTARO 75 0 161 23 259

SAN JUAN DEL RÍO 1 0 76 10 87

JALPAN 19 0 36 16 71

TOTAL 95 0 273 49 417

22.78% 0.00% 65.47% 11.75% 100.00%

GENERACIÓN 2008-2012

Licenciatura Correos no reco-nocidos

Egresados no localizados

Egresados sin responder el

correo

Egresados que respon-dieron el co-

rreo

Total

QUERÉTARO 58 0 133 58 249

SAN JUAN DEL RÍO 1 0 87 6 94

JALPAN 13 0 65 9 87

TOTAL 72 0 285 73 430

16.74% 0.00% 66.28% 16.98% 100.00%

GENERACIÓN 2009-2013

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no localizados

Egresados sin responder el

correo

Egresados que respondieron

el correo Total

QUERÉTARO 27 3 104 126 260

SAN JUAN DEL RÍO 4 40 4 24 72

JALPAN 13 1 40 33 87

TOTAL 44 44 148 183 419

10.50% 10.50% 35.32% 43.68% 100.00%

Siguiendo con el análisis de los resultados, observamos cómo se dio la variación en los

rubros que corresponden a los alumnos sin responder el correo así como en la de los

alumnos que lo respondieron

En los resultados de las tres generaciones se obtiene datos interesantes en relación a

los alumnos que no contestaron los correos, para la generación 2007-2011 el total de

Page 37: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

37

las tres unidades es de un 65.47%, mientras que en la 2008-2012 es de 66.28% y para

la 2009-2012 es de 35.32%.

En el mismo sentido, pero ahora con el rubro de alumnos que contestaron el correo,

observamos una variación significativa entre cada una de las generaciones. Así tene-

mos que para la generación 2007-2011 el correo fue contestado por un 11.75% de

alumnos egresados, mientras que para el 2008-2012 ya fue el 16.98% y finalmente para

el 2009-2013 ya fue un 43.68%.

Estos datos nos permiten interpretar que al interior de la CBENEQ se ha comenzado a

realizar algunas acciones que han concientizado a los alumnos para participar de ma-

nera más activa en este tipo de proyectos.

Finalmente presentamos una última tabla que engloba los resultados obtenidos de la

respuesta de los correos enviados a los alumnos egresados de la CBENEQ en las tres

generaciones que han sido el universo muestra de nuestro estudio.

Licenciatura Correos no reconocidos

Egresados no localiza-

dos

Egresados sin responder el

correo

Egresados que respondieron

el correo Total

GENERACIÓN 2007-2011 95 0 273 49 417

GENERACIÓN 2008-2012 72 0 285 73 430 GENERACIÓN 2009-2013 44 44 148 183 419

TOTAL 211 44 706 305 1266

16.67% 3.48% 55.77% 24.09% 100.00%

Esta tabla de frecuencias nos permite ver en resumen cómo ha sido la variación en

cada una de las generaciones con respecto a los rubros que hemos analizado. De esta

manera partimos que nuestro total de egresados que componen el universo muestra es

de 1266 alumnos, del que el 55.77% no contestó el correo. Aunque se desconocen las

causas de por qué no lo hicieron, es preciso que lo tengamos en consideración para

poder realizar un programa de acercamiento que nos ayude a tener mayor contacto con

ellos.

Page 38: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

38

En contraste el total de los egresados que contestaron el correo asciende a un 24.09%.

Este porcentaje en principio no es muy alentador, sin embargo se puede percibir que a

medida que la CBENEQ se ha acercado a los alumnos, cuando estos egresan la actitud

ante este tipo de proyectos va cambiando, de tal suerte que para le generación 2009-

2013 es la que mayor participación tuvo en la respuesta de las encuestas.

Hasta aquí cerraremos la fase 2 que consistió en el análisis en relación a la recepción

de las encuestas que se enviaron a las tres generaciones que desde un inicio designa-

mos para el estudio. Esta acción nos permitió redefinir el universo muestra pues del

total de alumnos egresados de las tres generaciones es de 1266, sin embargo si toma-

mos en consideración sólo los egresados que no contestaron el correo y los egresados

que lo contestaron tendríamos la tabla que a continuación se presente:

Licenciatura Egresados sin responder el

correo

Egresados que respondieron

el correo Total

GENERACIÓN 2007-2011 273 49 322

GENERACIÓN 2008-2012 285 73 358 GENERACIÓN 2009-2013 148 183 331

TOTAL 706 305 1011

69.83% 30.17% 100.00%

Para redefinir nuestro universo muestra vemos que solamente tenemos contactados a

1011 egresados, sin embargo 706 de ellos no respondieron la encuesta, lo que nos

arroja un 69.83%, así mismo vemos que 305 egresados respondieron el cuestionario,

es decir el 30.17%, por lo que de ahora en adelante este último lo consideraremos como

nuestro universo al momento de realizar el análisis de las respuestas emitidas en los

cuestionarios que recibimos.

Page 39: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

39

3.3. Análisis e Interpretación por variable

En esta fase nos proponemos realizar un análisis de las encuestas con la “Ficha de

identidad” que se enviaron a todos los egresados de las generaciones 2007-2011,

2008-2012 y 2009-2013, y que como ya advertimos en la fase 2 de nuestro estudio,

solo recibimos un total de 305.

Dicho análisis se centrará solamente en 3 variables, que a continuación se mencionan:

- Edad

- Género

- Lugar de residencia actual

Con éste análisis pretendemos tener los primeros resultados de datos que nos permitan

tener contacto más cercano con ellos para futuras encuestas que se están elaborando

para hacerlas llegar a los egresados. A continuación se realiza una interpretación por

variable mencionada.

3.3.1 EDAD

En este apartado utilizaremos el mismo orden que hemos venido utilizando en la pre-

sentación de las tablas de frecuencia, es decir; primero presentaremos los datos de

cada uno de las variables arriba mencionadas por cada una de las generaciones y por

cada unidad, con el fin de tener un panorama más amplio de lo que implica cada uno

de estas.

Toca el turno a analizar la variable que se refiere a las edades que al año 2014 tienen

los egresados de las generaciones 2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013, con el propó-

sito de saber los rangos de edad que se manejan, siendo un dato que nos sirve para

saber aproximadamente la media de edad en la que se encuentran y así saber también

de manera aproximada la vida media laboral que se espera de ellos.

Page 40: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

40

A continuación se presentan las tablas de frecuencia de edades por generación, recor-

dando que las frecuencias se han tomado a partir de los egresados que contestaron la

ficha de identidad y que para la generación 2007-2011 fue un total de 49, por esta razón

en la línea en la que se marca el total, vemos que los dígitos que se manejan son muy

bajos.

GENERACIÓN 2007-2011

QUERÉTARO

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL

Educación Preescolar 4 1 4 0 0 0 0 9 Educación Primaria 0 5 0 0 0 0 0 5 Educación Física 1 1 2 0 0 0 0 4

Educación Se-cundaria

Español 1 0 0 0 0 0 0 1

Matemáticas 0 1 0 0 0 0 0 1

Formación Cívica y Ética 0 1 0 0 0 0 1 2

Biología 0 0 0 0 0 0 0 0

Educación Es-pecial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0 0 0 0 0 0

Atención Intelectual 1 0 0 0 0 0 0 1

TOTAL 7 9 6 0 0 0 1 23

Para la generación 2007-2011, en la Unidad Querétaro se recibieron un total de 23

encuestas, mismas que aparecen en el cuadro de frecuencias que acabamos de pre-

sentar. Con las encuestas recibidas nos percatamos de una serie de datos que nos

ayudan a ubicar que las edades fluctúan entre los 24 y 30 años, y que los porcentajes

30.43%39.13%

26.09%

0.00% 0.00% 0.00% 4.35%0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

24 25 26 27 28 29 30

EDADESUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN 2007-2011

EDAD %

24 30.43%

25 39.13% 26 26.09% 27 0.00% 28 0.00% 29 0.00% 30 4.35%

Page 41: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

41

más altos se encuentran en las edades de 25 años con un 37.5 % y de 24 años con un

29.17 %. Sin embargo también nos damos cuenta que la CBENEQ ofrece la oportuni-

dad a personas con mayor rango de edad, pues en la tabla observamos que existen

edades como la de 30 años con un 4.17%.

Ahora analicemos la Unidad San Juan del Río.

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

24 25 26 27 28 29 30 TOTAL

Educación Preescolar 3 1 1 0 0 0 0 5

Educación Primaria 0 1 0 1 0 0 0 2

Educación Es-pecial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 2 0 0 0 1 3

TOTAL 3 2 3 1 0 0 1 10

Para la Unidad San Juan del Río tuvimos una recepción de 10 encuestas, de las cuales

se observa que la frecuencia de edades es muy similar a las de la Unidad Querétaro,

aunque podemos observar que en la primera, la edad mínima es de 24 años con un 30

%, que de igual manera se presenta en la edad de 26 años, mientras que la edad de

25 años solamente es un 20 %. Así mismo las edades menos frecuentes son las de 27

y 30 años con un 10 % en la frecuencia. Ahora analicemos la Unidad Jalpan de Serra:

30.00%

20.00%30.00%

10.00%

0.00% 0.00%

10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

24 25 26 27 28 29 30

EDADESUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2007-2011

EDAD %

24 30.00%

25 20.00%

26 30.00%

27 10.00%

28 0.00%

29 0.00%

30 10.00%

Page 42: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

42

JALPAN

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 TOTAL

Educación Preescolar 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Educación Primaria 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3 Educación Secundaria

Telesecundaria 0 3 1 1 0 0 0 0 1 2 8

TOTAL 1 4 6 1 0 1 0 0 1 2 16

De la misma manera que hemos hecho el análisis, vemos que en la Unidad Jalpan de

Serra se recibieron 16 encuestas, con las que podemos percibir que las edades fluctúan

de entre 23 y 32 años, esto es tiene un rango mayor de edades que para las Unidades

precedentes. Ahora bien, también se aprecia que la densidad de la población con una

edad de 25 años es la mayor, pues esta es de un 37.50%, mientras que para los de 24

años de edad es de 25%. Así mismo los que tienen menor porcentaje de frecuencia son

los de 23, 26, 28 y 31 años de edad en los que cada uno de ellos tienen un 6.25%.

Cabe señalar que en la tabla de frecuencias se aprecia que aparece la edad de 32 años

con un 12.5%, que a diferencia de las otras unidades no aparecía este rango de edad.

Es decir que en la unidad Jalpan tienen las edades de egresados de la generación

2007-2011 con menor edad, que es de 23 años y la de mayor edad que es de 32 años.

A continuación presentamos las tablas de frecuencia correspondientes a la generación

2008-2012, bajo el mismo esquema que hemos venido utilizando.

6.25%

25.00%

37.50%

6.25% 6.25% 6.25%

12.50%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

23 24 25 26 28 31 32

EDADESUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN 2007-2011

EDAD %

23 6.25%

24 25.00%

25 37.50%

26 6.25%

28 6.25%

31 6.25%

32 12.50%

Page 43: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

43

GENERACIÓN 2008-2012

QUERÉTARO

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

23 24 25 26 27 28 29 30 37 TOTAL

Educación Preescolar 3 7 0 0 0 0 1 0 0 11

Educación Primaria 5 7 1 1 0 2 0 0 1 17

Educación Física 0 2 1 0 1 1 0 0 0 5

Educación Secundaria

Español 2 1 1 0 1 0 0 0 0 5

Matemáticas 1 2 0 0 0 0 0 1 0 4

Química 0 3 0 1 0 0 0 0 0 4

Formación Cívica y Ética 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Geografía 1 4 0 0 0 0 0 0 0 5

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

1 2 1 0 0 0 0 0 0 4

Atención Intelectual 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

TOTAL 13 30 4 2 2 3 2 1 1 58

Para la generación 2008-2012 se recibieron un total de 73 encuestas, por lo que esta

cantidad será nuestro universo para esta generación. Así mismo y siguiendo con nues-

tro esquema de análisis, las encuestas recibidas para la Unidad Querétaro fueron 58.

Podemos apreciar a través de la tabla de frecuencias que acabamos de presentar que

las edades fluctúan entre los 23 y 37 años cumplidos en el año 2014. Al respecto los

porcentajes mayores que se presentan para esta generación son en las edades de 24

años con un 44.12 %, 23 años con un 19.12 % y 29 años con un 17.65 %, mientras que

los porcentajes intermedios se encuentran en las edades de 25 años con un 5.88 % y

22.41%

51.72%

6.90% 3.45% 3.45% 5.17% 3.45% 1.72% 1.72%0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

23 24 25 26 27 28 29 30 37

EDADESUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN2008-2012

EDAD %

23 22.41%

24 51.72%

25 6.90%

26 3.45%

27 3.45%

28 5.17%

29 3.45%

30 1.72%

37 1.72%

Page 44: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

44

28 años con un 4.41%, así mismo en las edades donde se presentaron los porcentajes

de edad más bajos fueron en 26 y 27 años con un 2.94% y las edades de 30 y 37 con

un 1.47%.

Estas cifras nos permiten observar cómo los rangos de edad se ampliaron, permitiendo

que personas de mayor edad pudieran integrarse como estudiantes a la CBENEQ y

que además pudieran concluir con sus estudios profesionales, teniendo como perspec-

tiva obtener un trabajo en el área de la educación básica.

A continuación presentamos la tabla correspondiente a la Unidad San Juan del Río en

la generación 2008-2012 en el aspecto de la edad.

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

23 24 30 35 TOTAL

Educación Preescolar 2 1 1 1 5

Educación Primaria 1 0 0 0 1

Educación Especial Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0 0 0

TOTAL 3 1 1 1 6

50.00%

16.67% 16.67% 16.67%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

23 24 30 35

EDADESUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2008-2012

EDAD %

23 50.00%

24 16.67%

30 16.67%

35 16.67%

Page 45: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

45

En el caso de San Juan del Río, podemos apreciar que de igual manera que en la

Unidad Querétaro, el rango de edad también se amplía, de tal manera que las edades

fluctúan entre los 23 y los 35 años. Desafortunadamente las encuestas recibidas de

ésta generación solamente fueron 6.

Aún con esta dificultad, podemos abstraer la frecuencia de los datos en lo referente a

las edades, percatándonos que la edad con mayor frecuencia es la de 23 años con un

50%, mientras que las edades de 24, 30 y 35 presentan una frecuencia de 16.67%.

El que no hayamos tenido un número tan limitado de respuestas en las encuestas no

nos permite saber con mayor precisión la densidad en las edades, lo que para nosotros

representa una dificultad que tenemos que atender en un futuro.

Veamos ahora le tabla de frecuencia de la Unidad Jalpan de Serra.

JALPAN

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

23 24 25 TOTAL

Educación Preescolar 1 0 1 2

Educación Primaria 1 1 0 2

Educación Secundaria Telesecundaria 3 2 0 5

TOTAL 5 3 1 9

55.56%

33.33%

11.11%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

23 24 25

EDADESUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN2008-2012

EDAD % 23 55.56% 24 33.33% 25 11.11%

Page 46: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

46

Para la Unidad Jalpan de Serra también se tuvo una recepción muy baja de encuestas,

pues solamente se pudieron recolectar 9. Sin embargo, aun y con esta dificultad en el

análisis nos damos cuenta de lo siguiente: el rango de edad fluctúa entre los 23 a 25

años, concentrándose el mayor porcentaje en los 23 años con un 55.56%, mientras que

para la edad de 24 años es de un 33.33% y finalmente para los 25 años un 11.11%.

Estos datos nos permiten tener un acercamiento a este rubro, sin embargo, también es

pertinente decir que el bajo número de encuestas recibidas, no nos permite afirmar que

este sea el rango de edad que se manifestaría para la Unidad Jalpan.

Hasta aquí dejemos la generación 2008-2012 y pasemos a analizar la generación 2009-

2013, en la que, al igual que en las dos generaciones anteriores haremos dicho análisis

por cada una de las 3 unidades que componen la CBENEQ.

GENERACIÓN 2009-2013

QUERÉTARO

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

22 23 24 25 26 27 28 29

30 33 34 35 45 59 TOTAL

Educación Preescolar 6 7 4 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 22

Educación Primaria 14 9 5 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 32

Educación Física 4 4 4 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 17

Educación Se-cundaria

Español 8 3 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17

Matemáticas 5 1 1 3 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 14

Historia 1 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Geografía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Biología 3 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9

Educación Es-pecial

Atención Auditiva y de Lenguaje

1 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Atención Intelectual 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

TOTAL 44 32 18 8 10 3 4 0 1 2 1 1 1 1 126

Page 47: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

47

Para la generación 2009-2013 se recibieron un total de 183 encuestas, en la que se ve

claramente que el rango de edad se amplió considerablemente para la Unidad Queré-

taro, pues dicho rango se encuentra en las edades de 22 a 59 años de edad. Recorde-

mos que este dato fue recolectado en el 2014, por lo que esta generación tiene apenas

un año de haber egresado de la CBENEQ.

Así mismo la tabla de frecuencia muestra que la densidad de edades se encuentra entre

los 22 y 24 años de edad, aunque el mayor porcentaje se encuentra en los 22 años de

edad con un 34.92%, mientras que para la edad de 23 años el porcentaje es de 25.40%,

así mismo para los 24 años encontramos que es de 14.29%.

Ahora bien en este mismo sentido, las edades cuyo porcentaje es menor son las de 30,

34, 35, 45 y 59 años de edad con un 0,79 % cada una de ellas. El que en la CBENEQ

hayan estudiado personas de estas edades, nos indica que nuestra institución, fiel a

sus finalidades brinda la oportunidad de superación a toda persona que tenga vocación

de servicio en el área educativa sin menoscabo de la edad.

34.92%

25.40%

14.29%

6.35%7.94%

2.38% 3.17% 0.79% 1.59% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79%0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

22 23 24 25 26 27 28 30 33 34 35 45 59

EDADESUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN 2009-2013

EDAD % 22 34.92%

23 25.40% 24 14.29% 25 6.35% 26 7.94% 27 2.38% 28 3.17% 30 0.79% 33 1.59% 34 0.79% 35 0.79% 45 0.79% 59 0.79%

Page 48: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

48

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

22 23 24 25 27 TOTAL

Educación Preescolar 7 6 2 1 1 17

Educación Primaria 4 0 1 1 1 7

TOTAL 11 6 3 2 2 24

En el mismo sentido en que hemos venido realizando los análisis de los datos extraídos

de las tablas de frecuencia, encontramos, para el caso de la Unidad San Juan del Río

que se recibieron 24 encuestas, las cuales nos permiten darnos cuenta de que el rango

de edad para la generación 2009-2013 fluctúa entre los 22 y los 27 años.

Así mismo encontramos que la densidad porcentual se obtiene entre los 22 y 24 años,

siendo que en la edad de 22 años se tiene un porcentaje de 45.83 %, para 23 años de

25 % y para los 24 años de 12.5 %, mientras que es menor el porcentaje para 25 y 27

años, pues en ambos casos es apenas de un 8.33 %.

De la misma manera que hemos hecho hasta ahora, pasemos a realizar el análisis de

la Unidad Jalpan de Serra.

45.83%

25.00%

12.50%8.33% 8.33%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

22 23 24 25 27

EDADESUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2009-2013

EDAD % 22 45.83% 23 25.00% 24 12.50% 25 8.33% 27 8.33%

Page 49: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

49

JALPAN

LICENCIATURA EDAD DE LOS EGRESADOS

21 22 23 24 25 28 30 TO-TAL

Educación Preescolar 1 1 4 3 1 0 0 10

Educación Primaria 0 2 3 2 2 1 0 10 Educación Secundaria

Telesecundaria 2 4 2 4 0 0 1 13

TOTAL 3 7 9 9 3 1 1 33

La tabla que acabamos de presentar nos ayuda a entender la frecuencia con que se

distribuyen las edades de los egresados de la Unidad Jalpan de Serra. En ella se puede

observar que las edades fluctúan entre los 21 y 30 años, y en los que la densidad de la

población normalista se encuentra en los 23 y 24 años con un 27.27 % cada uno y el

con 22 años de 21.21 %. Así mismo las edades con menos densidad son 21 y 25 años

con un 9.09 %, mientras que de 28 y 30 años es de 3.03 %. De esta manera hemos

realizado un primer acercamiento con el rubro que se refiere a las edades, a continua-

ción presentamos un concentrado con dichas edades por generación y por unidad.

9.09%

21.21%

27.27% 27.27%

9.09%

3.03% 3.03%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

21 22 23 24 25 28 30

EDADESUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN2009-2013

EDAD % 21 9.09%

22 21.21%

23 27.27%

24 27.27%

25 9.09%

28 3.03%

30 3.03%

Page 50: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

50

GENERACIÓN 2007-2011

UNIDAD EDAD DE LOS EGRESADOS 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

QUERÉTARO 0 7 9 6 0 0 0 1 0 0

SAN JUAN DEL RÍO 0 3 2 3 1 0 0 1 0 0

JALPAN DE SERRA 1 4 6 1 0 1 0 0 1 2

TOTAL 1 14 17 10 1 1 0 2 1 2

GENERACIÓN 2008-2012

UNIDAD EDAD DE LOS EGRESADOS

23 24 25 26 27 28 29 30 35 37 QUERÉTARO 13 30 4 2 2 3 2 1 0 1 SAN JUAN DEL RÍO 3 1 0 0 0 0 0 1 1 0 JALPAN DE SERRA 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 19 34 5 2 2 3 2 2 1 1

2.04%

28.57%

34.69%

20.41%

2.04% 2.04%0.00%

4.08%2.04%

4.08%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

EDAD DE LAS TRES UNIDADES2007-2011

28.77%

46.58%

6.85%2.74% 2.74% 4.11% 2.74% 2.74%

1.37% 1.37%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

23 24 25 26 27 28 29 30 35 37

EDAD DE LAS TRES UNIDADES2008-2012

EDAD %

23 2.04%

24 28.57%

25 34.69%

26 20.41%

27 2.04%

28 2.04%

29 0.00%

30 4.08%

31 2.04%

32 4.08%

EDAD % 23 28.77%

24 46.58%

25 6.85%

26 2.74%

27 2.74%

28 4.11%

29 2.74%

30 2.74%

35 1.37% 37 1.37%

Page 51: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

51

GENERACIÓN 2009-2013

UNIDAD EDAD DE LOS EGRESADOS 21 22 23 24 25 26 27 28 30 33 34 35 45 59

QUERÉTARO 0 44 32 18 8 10 3 3 1 2 1 1 1 1 SAN JUAN DEL RÍO 0 11 6 3 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 JALPAN DE SERRA 3 7 9 9 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0

TOTAL 3 62 47 30 12 10 5 4 2 2 1 1 1 1

Estas tablas de frecuencia se complementan con la que a continuación se presenta, la

cual retoma las edades y los concentrados finales de cada una de las generaciones

englobando a las 3 Unidades, es decir se presentan los totales de los egresados por

cada generación

GENERACIÓN EDAD DE LOS EGRESADOS 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 37 45 59

2007-2011 0 0 1 13 15 7 1 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 2008-2012 0 0 19 34 5 2 2 3 2 2 0 0 0 0 1 1 0 0 2009-2013 3 62 46 30 12 10 5 4 0 2 0 0 2 1 1 0 1 1

TOTAL 3 62 66 77 32 19 8 7 2 6 1 1 2 1 2 1 1 1

1.64%

33.88%

25.68%

16.39%

7.10% 5.46%2.73%2.73%

1.09%1.09% 0.55%0.55%0.55%0.55%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

21 22 23 24 25 26 27 28 30 33 34 35 45 59

EDAD DE LAS TRES UNIDADES2009-2013

EDAD %

21 1.64%

22 33.88%

23 25.68%

24 16.39%

25 7.10%

26 5.46%

27 2.73%

28 2.73%

30 1.09%

33 1.09%

34 0.55%

35 0.55%

45 0.55%

59 0.55%

Page 52: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

52

EDAD % 21 0.98% 22 20.33%

23 22.62% 24 25.57% 25 11.48% 26 7.21% 27 2.62% 28 2.95%

29 0.66% 30 1.97% 31 0.33% 32 0.66%

33 0.66% 34 0.33% 35 0.66% 37 0.33% 45 0.33% 59 0.33%

En la tabla se percibe que las edades van de los 21 a los 59 años y en los que la den-

sidad de la población total de los egresados que respondieron la encuesta en el 2014

se encuentra en las edades de 24 años con un 25.57%, con 23 de 22.62% y con 22

un 20.33%, mientras que con 25 es un 11.48 %.

0.98%

20.33%22.62%

25.57%

11.48%

7.21%

2.62%2.95%0.66%

1.97%0.33%0.66% 0.66%0.33%0.66% 0.33%0.33%0.33%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 37 45 59

EDAD DE LAS TRES UNIDADES 2007-2011, 2008-2012, 2009-2013

Page 53: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

53

Estos datos nos permiten enfatizar que la CBENEQ sigue siendo una opción importante

para la sociedad queretana, pues de la misma manera que en la Unidad Querétaro, en

San Juan del Río los rangos de edad en estas generaciones se ampliaron, en compa-

ración con las generaciones anteriores.

Es pertinente notar desde ahora que las edades que para el 2014 tienen nuestros egre-

sados, nos permiten entender que la CBENEQ es una institución que brinda la oportu-

nidad de superación a la comunidad queretana, pues el que tengamos actualmente un

porcentaje de egresados con edades arriba del promedio de otras carreras, nos coloca

como una institución de carácter superior en la que los queretanos ven como un espacio

de preparación.

3.3.2 GÉNERO

El que hagamos el seguimiento de la variable de género nos permite entender cómo se

distribuye en las tres unidades que componen a la CBENEQ, sobre todo porque en la

actualidad se busca generar más y mejores oportunidades de preparación a los jóvenes

de nuestro estado.

El proceso que ha seguido el actual estudio de seguimiento de egresados de la CBE-

NEQ, nos ha llevado a reflexionar sobre los diferentes criterios que componen el primer

acercamiento con las generaciones que hemos denominado como universo muestra.

En términos generales nos hemos percatado que a mayor tiempo transcurrido del

egreso de los alumnos se ha hecho más difícil recuperar los datos.

Para realizar el estudio en la variable de género, seguiremos la misma manera de pre-

sentarlos; primero por generación y por licenciatura de cada una de las unidades, pos-

teriormente por generación y por Unidad, finalmente presentaremos el concentrado por

unidad.

Page 54: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

54

GENERACIÓN 2007-2011

QUERÉTARO

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 9 9

Educación Primaria 0 5 5

Educación Física 2 2 4

Educación Se-cundaria

Español 0 1 1

Matemáticas 0 1 1

Formación Cívica y Ética 1 1 2

Biología 0 0 0

Educación Es-pecial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0

Atención Intelectual 0 1 1

TOTAL 3 20 23

Los datos que nos arroja la tabla de frecuencia que acabamos de presentar son muy

reveladores, pues nos damos cuenta que de 23 egresados que contestaron la encuesta

20 son del género femenino, es decir un 86.96%, de los cuales la mayor densidad de

respuestas se encuentra en la Licenciatura en Preescolar, con un total de 9 respuestas,

sigue la Licenciatura en primaria con 5 respuestas y las de menor frecuencia son la

Licenciatura en Educación Física con 2 respuestas y las licenciaturas de español, ma-

temáticas, formación cívica y ética, todas ellas de la Licenciatura en Educación secun-

daria con una respuesta. En el mismo tenor se encuentra la Licenciatura en atención

13.04%

86.96%

GÉNEROUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN2007-2011

M

F

GÉNERO % M 13.04% F 86.96%

Page 55: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

55

intelectual con una respuesta. Llama la atención que tanto en la Licenciatura en secun-

daría con especialidad en Biología, así como de la Licenciatura en Educación especial

en el área de atención auditiva y de lenguaje, no se recibió ninguna encuesta contes-

tada por los egresados.

Así mismo cuando se revisa el género masculino sólo 3 lo hicieron, dando un porcentaje

del 13.04 %. Las respuestas que se recibieron 2 corresponden a la Licenciatura en

Educación Física, mientras que solamente 1 corresponde a la licenciatura en secunda-

ria con la especialidad de Formación Cívica y Ética. Pasemos ahora a analizar la Unidad

San Juan del Río.

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 5 5

Educación Primaria 1 1 2

Educación Es-pecial

Atención Auditiva y de Lenguaje

1 2 3

TOTAL 2 8 10

Para el caso de la generación 2007-2013 de San Juan del Río, se recibieron solamente

10 correos, de los cuales 2 corresponden a respuestas del género masculino, ubicados

1 en la Licenciatura en Educación primaria y 1 en la Licenciatura en educación especial

en el área de Atención auditiva y de lenguaje, haciendo un total de 20 %, mientras que

las respuestas del género femenino fueron 8, siendo 5 de la Licenciatura en preescolar,

1 de la Licenciatura en primaria y 2 en la Licenciatura en Educación especial en el área

de atención auditiva y de lenguaje; que hacen un total del 80 % de las respuestas reci-

bidas.

20.00%

80.00%

GÉNEROUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2007-2011

M

F

GÉNERO % M 20.00% F 80.00%

Page 56: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

56

JALPAN

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 5 5

Educación Primaria 3 0 3

Educación Secundaria Telesecundaria 1 7 8

TOTAL 4 12 16

En el caso específico de la Unidad Jalpan de Serra se recibieron 16 respuesta de la

encuesta, de los cuales 4 son masculinos, 3 de la Licenciatura en Primaria y 1 de la

Licenciatura en Secundaria con especialidad en Telesecundaria; es decir un 25 % de

las respuestas de los encuestados, mientras que 12 son del género femenino, corres-

pondiendo 5 a la Licenciatura en preescolar y 7 de la Licenciatura en Secundaria con

especialidad en Telesecundaria que corresponde a un 75 % de las respuestas recibi-

das. A continuación analizaremos la generación 2008- 2012

GENERACIÓN 2008-2012

En el caso de la generación 2008-2012, la variable de género se comporta más o menos

de la misma manera que en la generación precedente, debido a que el género femenino

es quien emitió mayo número de respuesta, de las cuales se presentan a continuación

en una serie de tablas de frecuencia, que como hasta ahorita ha sucedido con las pre-

cedentes, nos ayudan a observar de manera diferente los datos obtenidos de las en-

cuesta emitida a los egresados.

25.00%

75.00%

GÉNEROUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN2007-2011

M

F

GÉNERO %

M 25.00% F 75.00%

Page 57: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

57

De la misma manera que con las anteriores, presentaremos las tablas de frecuencia

por unidad y por licenciatura con el fin de que se pueda tener datos que ayuden en lo

futuro a tomar decisiones en aspectos propios de la CBENEQ.

QUERÉTARO

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 11 11 Educación Primaria 3 14 17 Educación Física 2 3 5

Educación Secundaria

Español 2 3 5 Matemáticas 0 4 4 Química 0 4 4 Formación Cívica y Ética 1 0 1 Geografía 0 5 5

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 4 4

Atención Intelectual 0 2 2

TOTAL 8 50 58

Para el caso de la generación 2008-2012, en la Unidad Querétaro se recibieron 58

encuestas de los egresados, de los cuales en el criterio de género 8 fueron masculinos,

3 de la Licenciatura en primaria, de la Licenciatura en educación Física y de la Licen-

ciatura en Secundaria con especialidad en español con 2 cada uno; 1 de la Licenciatura

en Secundaria con especialidad en Formación Cívica y Ética haciendo un total de 13.79

%,

13.79%

86.21%

GÉNEROUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN2008-2012

M

F

GÉNERO % M 13.79%

F 86.21%

Page 58: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

58

Del género femenino se recibieron 50 encuestas, de las cuales la mayor densidad se

concentra en la Licenciatura en Preescolar y de la Licenciatura en primaria con 11 y 14

respuestas respectivamente; así mismo las Licenciaturas donde se presenta menor

densidad son: de la Licenciatura en Secundaria con especialidad en geografía con 5,

mientras que en Química y Matemáticas con 4 cada una de ellas, con la misma fre-

cuencia de respuestas se encuentra la Licenciatura en Educación Especial en el área

de Atención Auditiva y de Lenguaje. Finalmente la Licenciatura en educación Física y

en la Licenciatura en Secundaria con especialidad en español, con 3 cada una de ellas

y la Licenciatura en educación Especial en el área atención intelectual con 2 respuestas;

en total tenemos que se obtuvo un 86.21 % de las respuestas del género femenino.

Este dato nos ayuda a entender el por qué en el apartado de la generación anterior

decíamos que a medida que las generaciones se van alejando del año de su egreso,

van siendo menor el interés por participar en este tipo de programas.

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 5 5 Educación Primaria 0 1 1

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0

TOTAL 0 6 6

0.00%

100.00%

GÉNEROUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2008-2012

M

F

GÉNERO % M 0.00% F 100.00%

Page 59: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

59

En lo que se refiere a la variable que ahora nos ocupa, nos damos cuenta que la parti-

cipación de los egresados en la Unidad San Juan del Río en la generación 2008-2012,

fue mínima; se puede observar en la tabla de frecuencia que del género masculino no

hubo participación alguna, mientras que sólo 6 mujeres respondieron, 5 egresadas que

corresponden a la Licenciatura en educación preescolar y 1 de la Licenciatura en Edu-

cación primaria; con lo que tenemos un 100 % de respuestas recibidas del género fe-

menino.

Ante esta realidad, es necesario que las unidades promuevan la conciencia de que este

tipo de programas o proyectos son benéficos para la toma de decisiones futuras en

nuestra institución.

JALPAN

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 1 1 2 Educación Primaria 0 2 2 Educación Se-cundaria

Telesecunda-ria

4 1 5

TOTAL 5 4 9

Para el caso de Jalpan, se presenta una situación similar que en las unidades de Que-

rétaro y San Juan del Río, en la que el nivel de participación en la respuesta de las

encuestas fue mínima, pues la tabla de frecuencias nos indica que sólo se recibieron 9

de estas encuestas, de las cuales 5 corresponden al género masculino, 1 de la Licen-

ciatura en Educación Preescolar y 4 de la de la Licenciatura en Secundaria con espe-

cialidad en Telesecundaria, haciendo un 55.56 %.

55.56%44.44%

GÉNEROUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN2008-2012

M

F

GÉNERO % M 55.56% F 44.44%

Page 60: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

60

En lo que se refiere al género femenino solamente se recibieron 4; 2 de la licenciatura

en Primaria, 1 de la Licenciatura en preescolar y 1 de la Licenciatura en Secundaria con

especialidad en Telesecundaria, haciendo un total de 44.44 %.

Ante la situación que permea a la generación 2008-2012 correspondiente a la partici-

pación en las respuestas de la encuesta para los egresados, es pertinente realizar una

campaña de concientización sobre el valor de este tipo de programas.

Ahora pasemos a realizar el análisis de la generación 2009-2013.

GENERACIÓN 2009-2013

Para el caso de la generación 2009-2013, se observa un repunte en la participación de

los egresados al contestar la encuesta que se envió vía correo electrónico para el actual

programa de seguimiento de egresados.

En este sentido, se puede observar que es en la generación donde mayor participación

existió, pues de esta generación y retomando a las tres unidades se recibieron 183

encuestas, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera; para la Unidad Querétaro

126, para la Unidad San Juan del Río 24 y para la Unidad Jalpan 33.

A continuación realizaremos el análisis de los resultados, en el mismo sentido que lo

hemos realizado hasta ahora.

Page 61: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

61

QUERÉTARO

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 22 22

Educación Primaria 3 29 32

Educación Física 8 9 17

Educación Secundaria

Español 1 16 17

Matemáticas 2 12 14

Historia 0 7 7

Geografía 0 0 0

Biología 1 8 9

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 5 5

Atención Intelectual 0 3 3

TOTAL 15 111 126

En la Unidad Querétaro se recibieron 126 encuestas de las cuales 15 corresponden al

género masculino; de estas, 8 corresponden a la Licenciatura en Educación Física, 3 a

la Licenciatura en Primaria, 2 a la Licenciatura en Secundaria con especialidad en Ma-

temáticas y, de la misma licenciatura pero ahora en la especialidad en español sola-

mente 1.

En contraste con esta información, en el género femenino se recibieron 111 encuestas,

de las cuales, en la Licenciatura en educación Primaria y la Licenciatura en educación

preescolar es donde mayor densidad de respuestas se obtuvieron, pues para la primer

11.90%

88.10%

GÉNEROUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN2009-2013

M

F

GÉNERO % M 11.90%

F 88.10%

Page 62: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

62

se recibieron 29, mientras que para la segunda 22. De ahí sigue la Licenciatura en

Secundaria con diferentes especialidades como Español con 16 respuestas, Matemá-

ticas con 12, Biología con 8 e Historia con 7. Así mismo en la Licenciatura en educación

Física se obtuvieron 9 respuestas del género femenino y por último, la Licenciatura con

menor densidad en respuesta fue la Licenciatura en Educación Especial con sus dos

áreas; Atención Auditiva y de Lenguaje con 5 respuestas y Atención intelectual con 3.

Esta información nos permite en entender que la densidad en la variable de género se

observa de la siguiente manera: Para el género masculino tenemos que del total de

encuestas respondidas fue de un 11.90 %, mientras que las del género femenino as-

cendió a un 88.10 %.

Pasemos ahora a analizar la Unidad San Juan del Río.

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 17 17

Educación Primaria 1 6 7

TOTAL 1 23 24

En la Unidad San Juan del Río, se manifestó nuevamente el fenómeno de una sensible

baja de respuestas por parte de los egresados, pues del total de encuestas enviadas

4.17%

95.83%

GÉNEROUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2009-2013

M

F

GÉNERO % M 4.17% F 95.83%

Page 63: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

63

solamente se recibieron 24, de las cuales solamente 1 corresponde al género masculino

y fue de un egresado de la Licenciatura en Educación Primaria.

En contraste las respuestas que se enmarcan en el criterio del género femenino fueron

23, de las cuales 17 corresponden a la Licenciatura en Preescolar y 6 a la Licenciatura

en Primaria.

Estos datos nos refieren que la densidad de población de los egresados que contesta-

ron el cuestionario corresponde a un 4.17% en el género masculino, mientras que el

95.83% corresponde al género femenino.

JALPAN

LICENCIATURA M F TOTAL

Educación Preescolar 0 10 10

Educación Primaria 7 3 10 Educación Secundaria

Telesecunda-ria

8 5 13

TOTAL 15 18 33

A diferencia de los resultados obtenidos con la Unidad San Juan del Río, nos percata-

mos que en la Unidad Jalpan, las respuestas del cuestionario estuvo más equilibrada,

pues del total de encuestas emitidas, se recibieron 33, de las cuales 15 corresponden

al género masculino, siendo 8 de la Licenciatura en Secundaria con especialidad en

Telesecundaria y 7 de la Licenciatura en educación Primaria.

45.45%54.55%

GÉNEROUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN2009-2013

M

F

GÉNERO % M 45.45% F 54.55%

Page 64: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

64

En cuanto al género femenino se recibieron 18 respuestas, de las que 10 son de la

Licenciatura en Preescolar, 5 de la Licenciatura en Secundaria con especialidad en

Telesecundaria y de la Licenciatura en educación Primaria. Los resultados finales, en

cuanto a densidad por género, se encuentra de la siguiente manera: 45.45 % corres-

ponde al género masculino y el 54.55 % corresponden al género femenino.

Así terminamos el análisis por Generación y por Unidad, lo que nos da pie a presentar,

como ya lo hicimos con otros criterios, las tablas generales por unidad y así tener más

claros los datos globales de cada una de ellas.

GENERACIÓN 2007-2011

UNIDADES M F TOTAL QUERÉTARO 3 20 23 SAN JUANA DEL RÍO 2 8 10

JALPAN 4 12 16 TOTAL 9 40 49

GENERACIÓN 2008-2012

UNIDADES M F TOTAL QUERÉTARO 8 50 58 SAN JUAN DEL RÍO 0 6 6

JALPAN 4 5 9 TOTAL 12 61 73

GENERACIÓN 2009-2013

UNIDADES M F TOTAL QUERÉTARO 15 111 126 SAN JUAN DEL RÍO 1 23 24

JALPAN 15 18 33 TOTAL 31 152 183

Las tablas que acabamos de presentar nos permiten visualizar de una manera más

clara cuál es la diferencia de la frecuencia en que se distribuye el criterio del género, en

las mismas podemos percatarnos que el género femenino es mayor que el masculino

en los egresados que respondieron la encuesta, pero también nos permite corroborar

Page 65: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

65

la afirmación que ya hemos hecho en apartados anteriores, en la que hemos dicho que

a medida que las generaciones se van alejando de la fecha de su egreso de la CBENEQ

se pierde cierto interés por participar en programas como el que actualmente nos ocupa

de el “seguimiento de egresados”.

El nivel de participación e interés de los egresados en el programa que actualmente

llevamos a efecto de “seguimiento de egresados” se complementa con la tabla de fre-

cuencias que recupera los datos en general por cada una de las generaciones.

TOTAL DE LA VARIABLE DE GÉNERO EN LAS TRES GENERACIONES

GENERACIÓN M F TOTAL 2007-2011 9 40 49 2008-2012 12 61 73

2009-2013 31 152 183 TOTAL 52 253 305

Esta tabla nos brinda un panorama general de cómo está distribuida la densidad de la

población en la variable de género en las 3 unidades y por generación. Así se puede

observar que de la población total que respondió la encuesta, compuesta por 305 egre-

sados, en el género masculino aumentó paulatinamente, pues para la generación 2007-

17.05%

82.95%

GÉNEROGENERACIONES

2007-2011, 2008-2012 y 2009-2013

M

F

GÉNERO %

M 17.05% F 82.95%

Page 66: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

66

2011 sólo contestaron 9, de la generación 2008-2012 respondieron 12 y de la genera-

ción 2009-2013 lo hicieron 31, la sumatoria nos indica que de las tres generaciones se

recibieron las respuestas de 52 personas del género masculino, haciendo un total del

17.05% del universo que tomamos para el estudio.

De la misma manera, el género femenino tuvo un incremento en los egresados que

respondieron la encuesta de la siguiente manera; en la generación 2007-2011 se reci-

bieron 40 respuestas, en la 2008-2012 se incrementó a 61 y en la 2009-2013 se tuvo

un total de 152, haciendo un total de 253 respuestas de la encuestas de un total de 305

que se recibieron en total, esto nos hace un 82.95 % de respuestas de la población

total.

Hasta aquí dejaremos la interpretación de los datos obtenidos para la variable que he-

mos denominado de género, dándonos valiosa información sobre éste para la evalua-

ción toma de decisiones que la CBENEQ deberá realizar en un futuro inmediato.

Ante esta situación nos parece pertinente que pasemos a analizar un criterio más que

emana de la respuesta a las encuestas que se emitieron vía correo electrónico, mismo

que se centra en cómo están distribuidos nuestros egresados a lo largo de nuestro

estado y en los estados vecinos. A este criterio le hemos denominado de residencia.

3.3.3 MUNICIPIO DE RESIDENCIA ACTUAL DE LOS EGRESADOS

El análisis que pretendemos hacer de la variable del municipio de residencia actual de

los egresados, es importante pues nos mostrará de una manera más puntual cómo

están distribuidos los egresados a lo largo del Estado de Querétaro, pero además nos

proporcionará información de aquellos que no radican en nuestra entidad.

Dicha información será de utilidad para la CBENEQ al momento de tomar decisiones

en varios planos como el de actualización docente o el de intercambio académico, etc.,

Page 67: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

67

pues el contar con esta información permitirá tener mayor claridad la pertinencia de

llevar a efecto acciones que vayan encaminadas a la atención de nuestros egresados.

Hemos decidido presentar la tabla de frecuencias tomando en consideración los 18

municipios que componen nuestra entidad federativa, pues de esta manera tendremos

mayor certeza de cuáles son los municipios o las zonas donde se concentran la mayor

parte de nuestros egresados en su residencia actual.

Ante este panorama, realizaremos el análisis bajo el mismo procedimiento que en los

anteriores. Primero se realizará dicho análisis por unidad y Licenciatura, para posterior-

mente realizarlo por generación y Unidad y finalmente realizar el comparativo por ge-

neración.

GENERACIÓN 2007-2011

La generación que vamos a analizar ha presentado un bajo nivel de respuestas de las

encuestas que se mandaron vía correo electrónico, sin embargo los datos que nos

arroja nos permite tener una visión más amplia de la densidad de concentración de la

población de los egresados en los diferentes municipios que conforman el estado de

Querétaro.

Se ha colocado un apartado que hemos denominado “fuera de Querétaro” para colocar

en este espacio a aquellos egresados que en la actualidad no radican en nuestro es-

tado, lo que nos permitirá ubicar con mayor precisión la manera en cómo se han dise-

minado en los estados colindantes de Querétaro.

Dicha información se presenta en la siguiente tabla:

Page 68: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

68

QUERÉTARO

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

C

AD

ER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

C

OR

RE

GID

OR

A

EL

MA

RQ

S E

ZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

P

INA

L D

E A

MO

LES

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JO

AQ

UÍN

SA

N J

UA

N D

EL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TO

LIM

ÁN

F

UE

RA

DE

QU

ER

ÉTA

RO

TOTA

L

Educación Preescolar 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 9

Educación Primaria 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 5

Educación Física 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 4

Educación Secundaria

Español 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Matemáticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Formación Cívica y Ética

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

Biología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Atención Intelectual 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 TOTAL 0 0 1 0 2 1 0 0 1 0 1 0 0 17 0 0 0 0 0 23

0.00%0.00%4.35%

0.00%

8.70%4.35%

0.00% 0.00%4.35%

0.00%4.35% 0.00% 0.00%

73.91%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%0.00%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN2007-2011

Page 69: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

69

MU

NIC

IPIO

S D

E Q

RO

.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 0% 0% 4.35% 0% 8.70% 4.35% 0% 0% 4.35% 0% 4.35% 0% 0% 73.91% 0% 0% 0% 0% 0%

Para la generación 2007-2011, los datos que se obtienen es que el grueso de la pobla-

ción de egresados que contestó la encuesta 17 radican en el municipio de Querétaro,

lo que hace un total del 73.91%, le sigue el municipio de corregidora con 2 respuestas,

es decir un 8.70%. Los municipios que solamente respondió un egresado fueron Cade-

reyta de Montes, el Marqués, Pedro Escobedo y Jalpan de Serra, teniendo un 4.35%

cada uno de ellos.

Ahora veamos la Unidad San Juan del Río.

SAN JUNA DEL RÍO

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

ELC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SE

CO

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

PIN

AL

DE

AM

OLE

S Q

UE

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SA

N J

UA

N D

EL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TO

LIM

ÁN

F

UE

RA

DE

QU

ER

ÉTA

RO

TOTA

L

Educación Preescolar 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 5

Educación Primaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 3

TOTAL 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 10

Page 70: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

70

MU

NIC

IPIO

S D

E Q

RO

.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

O-

RO

S P

EDR

O E

SCO

BE

DO

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 10.0% 0% 20.0% 0% 0% 0% 10.0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50.0% 10.0% 0% 0%

En el caso de la Unidad San Juan del Río de las 10 respuestas de la encuesta recibida,

nos percatamos que 5 de los egresados se encuentran radicando en San Juan del Río

lo que hace un 50 % de respuestas emitidas, así mismo el resto se encuentra distribuido

de la siguiente manera: 2 en Cadereyta de Montes, siendo un 20 %, con una respuestas

los municipios, en Amealco de Bonfil, Ezequiel Montes y Tequisquiapan haciendo un

10 % para cada uno de los municipios mencionados.

Esta información nos precisa que al igual que en la Unidad Querétaro, una gran canti-

dad de los egresados se concentra en las ciudades, es el caso de las dos unidades que

acabamos de revisar.

Veamos ahora a la Unidad Jalpan de Serra.

10.00%

0.00%

20.00%

0.00% 0.00% 0.00%

10.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

50.00%

10.00%

0.00%0.00%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2007-2011

Page 71: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

71

JALPAN

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

ELC

O D

E B

ON

FIL

A

RR

OY

O S

EC

O

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S C

OLÓ

N

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

P

INA

L D

E A

MO

LES

QU

ER

ÉTA

RO

SA

N J

OA

QU

ÍN

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

Educación Preescolar 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 5

Educación Primaria 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Educación Secundaria

Telesecundaria 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 8

TOTAL 0 0 1 0 0 2 1 0 6 0 0 0 1 3 0 0 0 0 2 16

0.00% 0.00%

6.25%

0.00% 0.00%

12.50%

6.25%

0.00%

37.50%

0.00% 0.00% 0.00%

6.25%

18.75%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

12.50%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN2007-2011

Page 72: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

72

MU

NIC

IPIO

S D

E Q

RO

.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 0% 0% 6.25% 0% 0% 12.50% 6.25% 0% 37.50% 0% 0% 0% 6.25% 18.75% 0% 0% 0% 0% 12.50%

Para la variable que ahora nos ocupa, se sigue presentando que el caso de los egre-

sados de la Unidad Jalpan, en su mayoría se quedan a radicar en la cabecera munici-

pal. Es el caso de la generación 2007-2011, en la que de las 16 encuestas recibidas 6

son de egresados que se quedaron a radicar en Jalpan, es decir un 37.5 %, así mismo

3 de ellos se fueron a radicar a la ciudad de Querétaro, siendo un total de 18.75 %.

En la misma tabla se puede apreciar que en una menor frecuencia se encuentran dis-

tribuidos los egresados en el municipio de El Marqués con 2 egresados y radicando

fuera del estado 2 de ellos, siendo un 12.5 % para cada uno de los casos. Cabe señalar

que los dos egresados que radican fuera del estado, se localizan en el estado de San

Luis Potosí.

De la misma manera los egresados de la Unidad Jalpan, se dispersaron en otros muni-

cipios como Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes y Pinal de Amoles; en cada uno de

ellos se encuentran radicando 1 alumno de esta generación, siendo un 6.25 % de los

egresados que contestaron la encuesta.

GENERACIÓN 2008-2012

Es momento de realizar el análisis de la generación 2008-2012, de la que se pretende

abstraer datos interesantes.

Page 73: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

73

Siguiendo con la manera de presentar los resultados que hasta ahora hemos presen-

tado, el análisis se realizara por unidad, de tal manera que podamos percatarnos de la

distribución de los egresados a lo largo y ancho de nuestro estado, con el propósito de

que en un futuro la CBENEQ pueda tener estos datos al momento de planear acciones

que involucren a los egresados de por lo menos las 3 generaciones de las que nos

hemos ocupado.

Presentemos ahora las tablas de frecuencia de la generación 2008-2012 de las tres

unidades que componen a la CBENEQ para realizar el análisis correspondiente.

QUERÉTARO

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

C

AD

ER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S E

ZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

P

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JO

AQ

UÍN

SA

N J

UA

N D

EL

RÍO

TE

QU

ISQ

UIA

PA

N

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

Educación Preescolar 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 9 0 0 0 0 0 11

Educación Primaria 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 17

Educación Física 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 5

Educación Secundaria

Español 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 5 Matemáticas 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4 Química 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4

Geografía 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 5

Formación Cívica y Ética 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 4

Atención Intelectual 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

TOTAL 0 0 2 0 4 1 0 0 0 0 0 1 0 45 0 2 0 1 2 58

Page 74: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

74

MU

NIC

IPIO

S D

E Q

RO

.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 0% 0% 3.45% 0% 6.90% 1.72% 0% 0% 0% 0% 0% 1.72% 0% 77.59% 0% 3.45% 0% 1.72% 3.45%

Aquí nos damos cuenta que el grueso de los egresados de la unidad, se ha quedado a

residir en la misma ciudad de Querétaro, pues de las 58 encuestas recibidas, 45 egre-

sados manifestaron residir en Querétaro, lo que nos arroja un dato porcentual del 77.59

%, mientras que en otros municipios es mucho menor dicho porcentaje, este es el caso

del municipio de Corregidora en el que residen 4 de los egresados, siendo un total de

6. 90%. Así mismo con menor porcentaje se encuentran los municipios de Cadereyta

de montes y San Juan del Río, en los que residen 2 egresados en cada uno de ellos, lo

que arroja un total de 3.45 %.

0.00% 0.00% 3.45% 0.00% 6.90% 1.72% 0.00%0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.72% 0.00%

77.59%

0.00% 3.45% 0.00% 1.72%3.45%0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN2008-2012

Page 75: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

75

Los municipios en los que existe la menor cantidad residentes de estos egresados son

El Marqués, Peñamiller y Toliman, en los que solo se encontró 1 en cada municipio,

haciendo un total de 1.72 %, para cada entidad.

Hemos dejado hasta el final el dato de los egresados que residen fuera del Estado de

Querétaro, no por ser menos importante sino por hacer resaltar este dato. En este rubro

sabemos que existen 2 egresados que radican fuera de nuestro estado, particularmente

en el Estado de Guanajuato, este dato conforma el 3.45% de la población de la gene-

ración 2008-2012 que respondió la encuesta.

Ahora revisemos la Unidad San Juan del Río.

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

E

L M

AR

QU

ÉS

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S H

UIM

ILP

AN

JA

LPA

N D

E S

ER

RA

LA

ND

A D

E M

ATA

MO

RO

S P

ED

RO

ESC

OB

ED

O

PE

ÑA

MIL

LER

P

INA

L D

E A

MO

LES

QU

ER

ÉTA

RO

SA

N J

OA

QU

ÍN

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

Educación Preescolar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 3 0 0 0 5

Educación Primaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Educación Especial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 4 0 0 0 6

Page 76: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

76

MU

NIC

IPIO

S D

E Q

RO

.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 16.67% 0% 0% 16.67% 0% 66.67% 0% 0% 0%

Para el caso de San Juan del Río, de los 6 cuestionarios que se contestaron, nos arroja

los siguientes datos; 4 egresados radican en la cabecera municipal de San Juan del

Río, lo que hace un total de 66.67%, mientras que en Querétaro y Pedro Escobedo solo

hay 1 en cada municipio, lo que hace un total de 16.67 % en cada uno de ellos.

No podemos precisar con mayor certeza cómo es la distribución de la población de

esta Unidad en el territorio de nuestro estado, debido a que la muestra es muy pequeña

y quizá eso provoque que no tengamos mayores certezas sobre la variable que esta-

mos abordando.

Pasemos a analizar la Unidad Jalpan.

0.00% 0.00%0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

16.67%

0.00% 0.00%

16.67%

0.00%

66.67%

0.00% 0.00%0.00%0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDAD SAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2008-2012

Page 77: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

77

JALPAN

MATERIA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

C

OR

RE

GID

OR

A

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

Educación Preescolar 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

Educación Primaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2

Educación Telesecundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 5

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 2 0 0 1 0 3 9

MU

NIC

IPIO

S D

E Q

RO

.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22.22% 0% 0% 0% 11.11% 22.22% 0% 0% 11.11% 0% 33.33%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

22.22%

0.00% 0.00% 0.00%

11.11%

22.22%

0.00% 0.00%

11.11%

0.00%

33.33%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Page 78: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

78

Para el caso de Jalpan se observa una distribución diferente a la que se venía dando

en la generación pasada con respecto a las Unidades. Esto es que en la generación

anteriores y las Unidades, los egresados en su mayoría se quedaban a radicar en el

municipio donde estudiaron su Licenciatura, pero en este caso observamos que de 9

personas que contestaron el cuestionario sólo 2 se quedaron a residir en Jalpan, ob-

servándose que la misma cantidad de egresados se fueron a radicar al municipio de

Querétaro, en ambos casos el porcentaje fue del 22.22%.

Así mismo 1 egresado de esta generación y Unidad está radicando en Tequisquiapan,

lo que nos arroja un 11.11%. Finalmente la cercanía que tiene Jalpan con otros estados

de la república mexicana como lo es San Luis Potosí e Hidalgo es que 3 egresados

radican fuera de nuestro Estado, el porcentaje emanado de este dato es de 33.33%.

De esta manera es que hemos terminado de analizar los datos emanados por las en-

cuestas de la generación 2008-20012.

GENERACIÓN 2009-2013

En el análisis que hemos venido realizando toca el turno a la generación 2009-2013,

quien como se ha observado es donde existe mayor número de respuestas de las en-

cuestas. Comencemos con la Unidad Querétaro, bajo el mismo sistema de análisis que

hemos venido utilizando.

Page 79: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

79

QUERÉTARO

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

Educación Preescolar 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 1 0 22

Educación Primaria 1 0 1 0 6 3 0 1 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 1 32

Educación Física 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 13 0 1 1 0 0 17

Educa-ción Se-

cundaria

Español 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 12 0 0 0 0 1 17 Matemáti-cas

0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 14

Historia 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 7

Geografía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Biología 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 1 0 0 0 0 9

Educa-ción Espe-

cial

Atención Auditiva y de Lenguaje

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 5

Atención In-telectual

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 3

TOTAL 1 0 3 2 14 6 1 1 0 0 3 0 0 86 1 2 1 2 3 104

Page 80: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

80

MU

NIC

IPIO

DE

QR

O.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 0.79% 0% 2.38% 1.59% 11.11% 4.76% 0.79% 0.79% 0% 0% 2.38% 0% 0% 68.25% 0.79% 1.59% 0.79% 1.59% 2.38%

En la Unidad Querétaro, como se puede observar, tuvimos la respuesta de 104 encues-

tas de los cuales, en lo que se refiere a la variable residencia actual de los egresados,

se observa 86 egresados se ha quedado a residir en el municipio de Querétaro, esto

es un 68.25 %, mientras que solamente 14 reportaron residir en el municipio de Corre-

gidora, siendo un 11.11% de los egresados.

Con menores concentraciones tenemos los municipios de El Marqués con 6 egresados

que en porcentaje es un 4.76 %, en Pedro Escobedo y Cadereyta de Montes 3 en cada

uno de los municipios, siendo un 2.38%, mientras que en Colón y San Juan del Río y

0.79% 0.00% 2.38% 1.59%

11.11%4.76%

0.79% 0.79% 0.00% 0.00% 2.38% 0.00% 0.00%

68.25%

0.79% 1.59% 0.79% 1.59%2.38%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDAD QUERÉTARO

GENERACIÓN2008-2012

Page 81: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

81

Tolimán, se reporta 2 egresados en cada uno de los municipios, con un porcentaje de

1.59 % y con menor número de residentes los municipios de Amealco de Bonfil, Eze-

quiel Montes, Huimilpan, San Joaquín y Tequsquiapan quienes reportan la cantidad de

1 residente cada uno de ellos, haciendo un total de 0.79 %. Por último también se re-

portan 3 egresados que radican fuera del Estado de Querétaro, lo que hace un total de

2.38%.

En este análisis nos percatamos cómo se han distribuido los egresados a lo largo de

nuestro estado y que además nos arroja el adato que la mayor parte de los egresados

se queda a residir en el mismo.

Pasemos ahora revisar el caso de San Juan del Río.

SAN JUAN DEL RÍO

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L Educación Preescolar 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 7

Educación Primaria 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 11 2 0 0 17

TOTAL 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 16 3 0 0 24

Page 82: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

82

MU

NIC

IPIO

DE

QR

O.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 16.67% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4.17% 0% 0% 0% 0% 66.67% 12.50% 0% 0%

Para el caso de San Juan del Río la distribución de los residentes en el estado de

Querétaro se aprecia sólo para 4 municipios. De los 24 egresados que contestaron la

encuesta 16 radican en el municipio de San Juan del Río haciendo un total de 66.67%,

4 en Amealco de Bonfil, siendo un 16.67%, mientras que 3 reportan radicar en Tequis-

quiapan, haciendo un total de 12.50 % y en menor medida 1 egresado radica en Pedro

Escobedo, es decir un 4.17%.

En este análisis vemos que la tendencia sigue siendo hacia radicar en la ciudad de San

Juan del Río que es en el municipio donde se encuentra la Unidad que ofrece los estu-

dios de Licenciatura. Veamos ahora la Unidad Jalpan.

16.67%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%0.00% 0.00% 0.00% 0.00%4.17%

0.00%0.00% 0.00% 0.00%

66.67%

12.50%

0.00% 0.00%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDADSAN JUAN DEL RÍO

GENERACIÓN2008-2012

Page 83: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

83

JALPAN

LICENCIATURA

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

Educación Preescolar 0 0 4 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10

Educación Primaria 0 1 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3 10 Educación Secundaria

Telesecundaria 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 7 13

TOTAL 1 1 5 0 0 0 0 0 7 1 0 0 1 1 0 0 2 0 14 33

3.03% 3.03%

15.15%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

21.21%

3.03%0.00% 0.00%

3.03% 3.03%0.00% 0.00%

6.06%

0.00%

42.42%

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%

MUNICIPIOS DE RESIDENCIAUNIDAD JALPAN

GENERACIÓN2008-2012

Page 84: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

84

MU

NIC

IPIO

S D

E Q

RO

.

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

AR

RO

YO

SEC

O

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

LÓN

CO

RR

EGID

OR

A

EL M

AR

QU

ÉS

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SER

RA

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PED

RO

ESC

OB

ED

O

PEÑ

AM

ILLE

R

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 3.03% 3.03% 15.15% 0% 0% 0% 0% 0% 21.21% 3.03% 0% 0% 3.03% 3.03% 0% 0% 6.06% 0% 42.42%

Siguiendo con el análisis que estamos realizando, toca el turno a Jalpan cuya tabla de

frecuencia nos arroja datos interesantes como el de saber que no todos los egresados

de esa Unidad se quedan a radicar en las cercanías del municipio, sino que se disgre-

gan en el territorio estatal.

Partamos del dato que sólo recibimos 33 encuesta, de las cuales nos damos cuenta

que la mayor densidad de residencia se encuentra en el municipio de Jalpan de Serra

en el que se reporta una población de 7 egresados, siendo un 21.21%, 5 se encuentran

residiendo en Cadereyta de Montes haciendo un porcentaje de 15.15%, 2 se encuen-

tran en Tequsiquiapan, dando un porcentaje de 6.06%, mientras que los municipios de

Amealco de Bonfil, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Querétaro,

se reporta 1 egresado radicando en cada uno de esos municipios, lo que corresponde

a un 3.03% para cada municipio.

Cabe observar que los egresados que residen fuera de nuestro estado fue un número

nutrido, pues la tabla de frecuencia nos arroja el dato que 14 de los egresados que

contestaron la encuesta no se encuentran radicando en Querétaro, es decir el porcen-

taje de estos es de 42.42%.

Este breve análisis nos ayuda a entender cómo se distribuyen los egresados en el in-

terior de nuestro estado, ahora es preciso que hagamos la presentación de las tablas

Page 85: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

85

de frecuencia que recuperan el dato por Generación y por unidad, mismas que a conti-

nuación presentamos.

GENERACIÓN 2007-2011

UNIDAD

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA A

ME

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

PE

ÑA

MIL

LER

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JO

AQ

UÍN

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

FU

ER

A D

E Q

RO

.

TOTA

L

QUERÉTARO 0 0 1 0 2 1 0 0 1 0 1 0 0 17 0 0 0 0 0 23

SAN JUAN DEL RÍO 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 10

JALPAN 0 0 1 0 0 2 1 0 6 0 0 0 1 3 0 0 0 0 2 16

TOTAL 1 0 4 0 2 3 2 0 7 0 1 0 1 20 0 5 1 0 2 49

GENERACIÓN 2008-2012

UNIDAD

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

PE

ÑA

MIL

LER

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TOLI

MA

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

SAN

JO

AQ

UÍN

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

CO

LÓN

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

AR

RO

YO

SE

CO

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

QUERÉTARO 2 4 1 1 45 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 58

SAN JUAN DEL RÍO 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6

JALPAN 0 0 0 0 2 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9

TOTAL 2 4 1 1 48 6 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5 73

Page 86: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

86

GENERACIÓN 2009-2013

UNIDAD

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

LÓN

CO

RR

EG

IDO

RA

EL

MA

RQ

S

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

N

JALP

AN

DE

SE

RR

A

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

AR

RO

YO

SE

CO

PE

ÑA

MIL

LER

SAN

JO

AQ

UÍN

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

QUERÉTARO 1 3 2 14 6 1 1 3 86 2 1 2 0 0 0 0 0 1 3 126

SAN JUAN DEL RÍO

4 0 0 0 0 0 0 1 0 16 3 0 0 0 0 0 0 0 0 24

JALPAN 1 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 7 1 1 1 0 0 14 33

TOTAL 6 8 2 14 6 1 1 4 87 18 6 2 7 1 1 1 0 1 17 183

Las tablas que acabamos de presentar, representan un resumen de lo que hemos ve-

nido analizando en razón de la variable de Residencia actual de los egresados, misma

que nos ha proporcionado datos de cómo se han distribuido a lo largo de nuestra enti-

dad federativa, sin embargo, consideramos que no puede cerrarse el análisis de esta

variable sin antes presentar una tabla de frecuencia que englobe dicha variable en las

tres generaciones que hemos tomado como universo muestra.

El que se realice dicha presentación obedece al propósito de tener una visión más glo-

bal de cómo se han dispersado nuestros egresados en los diferentes municipios que

componen el estado de Querétaro y de esta manera también ayude a la CBENEQ a

tomar decisiones en un futuro que los involucren.

A continuación presentamos la tabla general donde se recupera la información de las

tres generaciones ya descritas.

Page 87: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

87

GE

NE

RA

CIÓ

NE

S

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

RR

EG

IDO

RA

CO

LÓN

EL

MA

RQ

S

PE

ÑA

MIL

LER

JALP

AN

DE

SE

RR

A

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

MA

N

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

AR

RO

YO

SE

CO

SAN

JO

AQ

UÍN

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

2007-2011 1 4 2 0 3 0 7 2 0 1 20 5 1 0 1 0 0 0 2 49

2008-2012 0 2 4 0 1 1 2 0 0 1 48 6 1 1 1 0 0 0 5 73

2009-2013 6 8 14 2 6 0 7 1 1 4 87 18 6 2 1 1 1 1 17 183

TOTAL 7 14 20 2 10 1 16 3 1 6 155 29 8 3 3 1 1 1 24 305

MU

NIC

IPIO

S

AM

EALC

O D

E B

ON

FIL

CA

DER

EY

TA D

E M

ON

TES

CO

RR

EGID

OR

A

CO

LÓN

EL M

AR

QU

ÉS

PEÑ

AM

ILLE

R

JALP

AN

DE

SER

RA

EZEQ

UIE

L M

ON

TES

HU

IMIL

PA

N

PED

RO

ESC

OB

ED

O

QU

ERÉ

TAR

O

SAN

JU

AN

DEL

RÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

MA

N

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

AR

RO

YO

SEC

O

SAN

JO

AQ

UÍN

FUER

A D

E Q

UER

ÉTA

RO

% 2.30

% 4.59

% 6.56

% 0.66

% 3.28%

0.33%

5.25%

0.98%

0.33%

1.97%

50.82%

9.51%

2.62%

0.98%

0.98%

0.33%

0.33%

0.33%

7.87%

2.30% 4.59%6.56%

0.66%3.28%

0.33%

5.25%0.98% 0.33% 1.97%

50.82%

9.51%

2.62% 0.98% 0.98% 0.33% 0.33% 0.33%

7.87%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00% LUGAR DE RESIDENCIA EN EL ESTADO

Page 88: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

88

De esta tabla y su gráfica obtenemos que de los 305 egresados que contestaron la

encuesta, un gran porcentaje de los mismos radica en el municipio de Querétaro, es

decir que en este municipio se encuentran 155 de estos egresados, lo que hace un total

de 50.82%, en otras palabras, la mitad de estos egresados se encuentran cerca de la

Unidad Querétaro. Así mismo 29 de los egresados se encuentra radicando en San Juan

del Río que en porcentaje la cifra obtenida es de un 9.51%, el municipio que sigue en

concentración de los egresados es Corregidora cuya frecuencia asciende a 20 egresa-

dos, haciendo un total de 6.56%

Con menor porcentaje se encuentran los municipios de Jalpan de Serra; la tabla nos

muestra que sólo radican 16 de los egresados en él, teniendo como porcentaje un

5.25%, mientras que en Cadereyta de Montes radican 14 egresados, es decir un 4.59%

de la población que respondió la encuesta; Tequisquiapan es otro municipio en donde

radican egresados de la CBENEQ, en él se encuentran 8 de ellos, lo que nos arroja el

dato de 2.62%, y Amealco de Bonfil, en el que se reportan 7 egresados y que hacen un

2.30%.

A continuación se observan un grupo importante de municipios donde se encuentran

menos de 4 egresados en cada uno de ellos. Es el caso de Ezequiel Montes, Tolimán

y Pinal de Amoles en cuyos municipios se encuentran radicando 3 egresados que con-

forman un 0.98% cada uno de ellos. De la misma manera con 1 egresados se encuen-

tran los municipios de Peñamiller, Huimilpan, Landa de Matamoros, Arroyo Seco y San

Joaquín, quienes cuentan con 0.33%.

Por último dejamos a los egresados que no radican en nuestro estado y que lo están

haciendo en los estados vecinos. En este caso de los 305 que contestaron la encuesta

24 radican en alguno de los estados de Guanajuato, Estado de México y San Luis

Potosí, es decir que el porcentaje de la población es de 7.87%.

En la tabla que a continuación presentamos desglosamos un poco más este dato.

Page 89: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

89

GENERA-CIÓN

QRO GUANA-JUATO

EDO. DE MÉXICO

San Luis Po-tosí (SLP) TOTAL

2007-2011 46 0 0 3 49

2008-2012 68 2 0 3 73 2009-2013 166 2 1 14 183

TOTAL 280 4 1 20 305

En eta tabla y gráfica nos percatamos que de los 305 egresados que contestaron la

encuesta 280 radican en el Estado de Querétaro, que es donde se concentra el mayor

porcentaje de la población estudiantil de la CBENEQ pues esta se calcula en un

91.80%, mientras 20 radican en San Luis Potosí, siendo un 6.56%; 4 se encuentran en

Guanajuato, es decir un 1.31% y 1 radica en el Estado de México, lo que nos hace un

0.33%.

De esta manera se percibe categóricamente que la CBENEQ brinda los servicios pro-

fesionales a la juventud queretana y acoge a aquellos jóvenes interesados en cursar

los estudios de Normal en sus diferentes Licenciaturas, pero argumentando ahora con

seguridad que un alto porcentaje de nuestros egresados se quedan en nuestra entidad

a desarrollar todas sus capacidades, competencias docentes y habilidades en favor de

la niñez y la juventud queretana.

91.80%

1.31%0.33% 6.56%

LUGAR DE RESIDENCIA EN LA REPÚBILCA MEXICANA DE LAS TRES GENERACIONES 2007-2011, 2008-2012,

2009-2013

QUERETARO

GUANAJUATO

EDO. DE MÉXICO

SAN LUIS POTOTSÍ(SLP)

ESTADO % QUERETARO 91.80%

GUANAJUATO 1.31% EDO. DE MÉ-

XICO 0.33%

SAN LUIS PO-TOTSÍ (SLP) 6.56%

Page 90: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

90

4. A MANERA DE CONCLUSIÓN

A lo largo de este primer acercamiento a los egresados de las generaciones 2007-

20011, 2008-2012 y 2009-2013 de la CBENEQ nos hemos percatado de datos intere-

santes que nos permiten realizar algunas conclusiones preliminares. Las hemos deno-

minado preliminares, pues no olvidemos que el estudio completo se compone de 3 mo-

mentos diferentes.

El primero de ellos corresponde a lo que hemos denominado “ficha de identidad” que

como ya advertimos en la presentación de este estudio, se convierte en el primer acer-

camiento a los egresados, de la que pudimos obtener información general de los mis-

mos como nombre, dirección, correo electrónico, género, lugar de residencia, etc.

Los resultados que hemos obtenido son muy satisfactorios y a la vez reveladores de

aspectos que suponíamos como institución se presentaban una vez que nuestros alum-

nos egresaban de la institución para insertarse en el aparato laboral educativo.

Algunos de estas conclusiones nos permitieron identificar una serie de fortalezas que

es pertinente mantener y potenciar, así mismo también nos permitió darnos cuenta de

que en la CBENEQ se presentan una serie de áreas de oportunidad que es pertinente

tomar en consideración al momento de evaluar la pertinencia de realizar acciones que

involucren a los egresados.

Algunas de las fortalezas se presentan a continuación se realizan tomando en conside-

ración los datos globales del universo muestra, pues el análisis particular ya se realizó

al interior del presente estudio:

Eficiencia terminal

Una de las preocupaciones de muchas IES corresponde a la eficiencia terminal,

misma que se mide a partir de los datos estadísticos de alumnos inscritos al inicio de

Page 91: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

91

la generación en comparación con los alumnos que egresaron de los diferentes pro-

gramas de licenciatura.

En este caso, para la CBENEQ, los resultados nos arrojan una eficiencia terminal de

alumnos inscritos al inicio de la generación fue de 1342 y los egresados fueron 1266,

es decir que la eficiencia terminal es de un 94.33% y que la deserción escolar durante

las 3 generaciones fue de 76 alumnos.

Esta eficiencia terminal nos permite saber que es muy alta y que la CBENEQ ha traba-

jado en los últimos años por priorizar la permanencia de sus estudiantes por sobre la

deserción de los mismos. Sin embargo el que durante las 3 generaciones, algunos

alumnos hayan tomado la decisión de abandonar sus estudios nos coloca en el plan de

reflexionar la manera de cómo hacer para que este fenómeno se dé en menor propor-

ción.

Titulación

Un aspecto que también es observado por las autoridades educativas es el que se

refiere a la titulación. Es pertinente no confundir la eficiencia terminal con la titulación;

la primera refiere a los alumnos que terminaron el programa de Licenciatura en este

caso y la segunda se refiere a aquellas personas que obtuvieron el grado.

En este sentido hemos abordado durante el estudio que en la CBENEQ la cantidad de

alumnos que se titularon para las 3 generaciones que componen nuestro universo

muestra fue de 1254 en comparación de los 1266 egresados, en otras palabras tene-

mos un porcentaje de 99.05% de titulación. Este dato es importante al momento de

reconocernos como una institución que se ha preocupado por que los egresados logren

el grado de Licenciados en Educación en las diferentes modalidades que ofrece la CBE-

NEQ.

Sin embargo también podemos identificar un área de oportunidad, pues a la fecha en

que se está escribiendo la conclusión de la primera parte de este estudio, la CBENEQ

Page 92: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

92

cuenta con un rezago de 12 personas que no han logrado titularse, lo que en porcentaje

es el 0.95%.

Quizá sea necesario que la institución, en conjunto con la Dirección de Educación en el

Estado de Querétaro, realicen un programa de titulación extemporánea para invitar a

los egresados que no han obtenido el grado lo hagan y así lograr un mayor porcentaje

de titulación.

GENERACIÓN Alumnos inscritos al

inicio de generación

Alumnos

egresados

Alumnos

titulados

Rezago de

titulación %Titulados

2007-2011 431 417 411 6 98.56 %

2008-2012 456 430 428 2 99.53 %

2009-2013 455 419 415 4 99.04 %

TOTAL 1342 1266 1254 12 99.05 %

Dejando de lado estos datos estadísticos y centrándonos en el seguimiento de egresa-

dos, también podemos identificar una serie de fortalezas y algunas áreas de oportuni-

dad que pueden ser atendidas en un futuro.

Sensibilización hacia la participación de este tipo de proyectos.

En lo que respecta a este criterio es indudable que si no tomamos en cuenta aquellos

correos que no fueron reconocidos por el mismos sistema, y no tomamos en cuenta a

los egresados no localizados, nuestro universo sólo se compone de 1011 egresados,

sin embargo aún y con esta consideración nos percatamos que un 69.83% no contestó

la encuesta, quizá por no reconocer el correo de la institución, quizá porque no tuvieron

tiempo o quizá porque no consideraron importante contestarlo.

Ante estas posibilidades consideramos que es preciso sensibilizar a los estudiantes de

la normal sobre la importancia que para la institución tiene este tipo de estudios. Una

manera de realizar la sensibilización es difundir entre los estudiantes de la Normal este

Page 93: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

93

tipo de investigaciones para que una vez que ellos sean egresados le brinden la impor-

tancia precisa a estas acciones y así poder seguir en contacto con la escuela que les

formó.

Así mismo las coordinaciones de Unidad y de Licenciatura, pueden realizar acciones

en favor de este tipo de investigaciones, pues como reiteradamente hemos dicho a lo

largo de este estudio, a medida que se aleja la fecha de egreso de los estudiantes de

la CBENEQ, se hace más difícil localizarlos y que se involucren con algún programa de

éste tipo.

Licenciatura Egresados sin responder el

correo

Egresados que respondieron

el correo Total

GENERACIÓN 2007-2011 273 49 322

GENERACIÓN 2008-2012 285 73 358 GENERACIÓN 2009-2013 148 183 331

TOTAL 706 305 1011

69.83% 30.17% 100.00%

De las encuestas que recibimos también hemos identificado una serie de fortalezas que

la Normal del Estado puede potenciar y de la misma manera una serie de áreas de

oportunidad que la misma CBENEQ debe atender. Esto toma sentido cuando llegamos

a las conclusiones por variable analizada al interior de este estudio.

Edad de los egresados

Es importante destacar advertir que en esta variable la edad para poder estudiar en la

CBENEQ no es un impedimento, pues podemos observar que el rango de edad de los

egresados va desde los 21 años hasta los 59, esto nos permite decir que la Normal del

Estado es una institución de puertas abiertas, que se coloca en el punto de brindar sus

servicios a todas aquellas personas que demuestren su sentido de servicio.

Potenciar esta filosofía permitirá que los ciudadanos que viven en el Estado de Queré-

taro y en los estados vecinos observen a la CBENEQ como un espacio de crecimiento

Page 94: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

94

profesional y personal, lo que nos coloca en un lugar privilegiado ante otras instituciones

de educación superior.

GENERACIÓN EDAD DE LOS EGRESADOS 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 37 45 59

2007-2011 0 0 1 13 15 7 1 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 2008-2012 0 0 19 34 5 2 2 3 2 2 0 0 0 0 1 1 0 0

2009-2013 3 62 46 30 12 10 5 4 0 2 0 0 2 1 1 0 1 1 TOTAL 3 62 66 77 32 19 8 7 2 6 1 1 2 1 2 1 1 1

Género

En las conclusiones de la presente investigación, nos damos cuenta que, en las gene-

raciones que tomamos para nuestro universo, se percibe una cierta tendencia a que

sea el género femenino quien se interesa por cursar alguna de las licenciaturas que la

CBENEQ ofrece. Este dato lo obtenemos de las tablas de frecuencia finales donde se

percibe que el de los 305 egresados que contestaron la encuesta solamente 52 son del

género masculino, mientras que 253 son del género femenino.

GENERACIÓN M F TOTAL

2007-2011 9 40 49 2008-2012 12 61 73 2009-2013 31 152 183

TOTAL 52 253 305

Lugar de residencia.

Al interior del análisis de datos ya advertíamos que de los 305 egresados una gran

porcentaje de ellos radica en el municipio de Querétaro. Esto es que 155 egresados

radica en Querétaro y en la zona que hemos denominado de influencia que compone

los municipios de El marqués, Corregidora, Huimilpan, colón y Tolimán se encuentran

radicando en ellos 36 egresados más. En caso concreto tenemos que en la zona lla-

mada de influencia de la Unidad Querétaro, se encuentran radicando la zona 191 egre-

sados, que en porcentaje nos arroja el dato de 62.02%.

Page 95: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

95

Ahora bien en la zona de incidencia de la Unidad San Juan del Río, que corresponde a

los municipios de Amealco, San Juan del Río, Pedro Escobedo, Tequisquiapan, Eze-

quiel Montes, Cadereyta de Montes y San Joaquín, se encuentran radicando 71 de los

egresados, lo que nos da un 23.20 % de los egresados que radican en esta zona.

Por último la zona de incidencia de la Unidad Jalpan, compuesta por los municipios de

Peñamiller, Pinal de Amoles, Landa de Matamoros, Arroyo Seco y Jalpan de Serra, se

encuentran radicando 22 de los 305 egresados, lo que hace un 7.21% del total.

Así pues y como advertimos al interior del análisis también se encuentran radicando

fuera del estado 24 egresados que hacen un total de 7.87%

Este dato es importante pues si la CBENEQ sigue manteniendo contacto con estos

egresados potencialmente puede tomar decisiones sobre ofertar en un futuro cursos,

diplomados, especialidades, etc., pues esto permitirá que la CBENEQ siga un programa

de actualización docente que impacte de manera importante en el desarrollo profesional

de sus egresados.

GE

NE

RA

CIÓ

NE

S

AM

EA

LCO

DE

BO

NF

IL

CA

DE

RE

YTA

DE

MO

NTE

S

CO

RR

EG

IDO

RA

CO

LÓN

EL

MA

RQ

S

PE

ÑA

MIL

LER

JALP

AN

DE

SE

RR

A

EZE

QU

IEL

MO

NTE

S

HU

IMIL

PA

N

PE

DR

O E

SCO

BE

DO

QU

ER

ÉTA

RO

SAN

JU

AN

DE

L R

ÍO

TEQ

UIS

QU

IAP

AN

TOLI

MA

N

PIN

AL

DE

AM

OLE

S

LAN

DA

DE

MA

TAM

OR

OS

AR

RO

YO

SE

CO

SAN

JO

AQ

UÍN

FU

ER

A D

E Q

UE

TAR

O

TOTA

L

2007-2011 1 4 2 0 3 0 7 2 0 1 20 5 1 0 1 0 0 0 2 49

2008-2012 0 2 4 0 1 1 2 0 0 1 48 6 1 1 1 0 0 0 5 73

2009-2013 6 8 14 2 6 0 7 1 1 4 87 18 6 2 1 1 1 1 17 183

TOTAL 7 14 20 2 10 1 16 3 1 6 155 29 8 3 3 1 1 1 24 305

Page 96: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

96

GENERA-CIÓN

QRO GUANA-JUATO

EDO. DE MÉXICO

San Luis Po-tosí (SLP) TOTAL

2007-2011 46 0 0 3 49

2008-2012 68 2 0 3 73 2009-2013 166 2 1 14 183

TOTAL 280 4 1 20 305

De esta manera se percibe categóricamente que la CBENEQ brinda los servicios pro-

fesionales a la juventud queretana y acoge a aquellos jóvenes interesados en cursar

los estudios de Normal en sus diferentes Licenciaturas, pero argumentando ahora con

seguridad que un alto porcentaje de nuestros egresados se quedan en nuestra entidad

a desarrollar todas sus capacidades, competencias docentes y habilidades en favor de

la niñez y la juventud queretana.

Estas conclusiones preliminares, nos permiten abrir el camino para plantear el estudio

de la segunda parte de la investigación que complete la información requerida de todo

estudio de seguimiento de egresados para las generaciones 2007-2011, 2008-2012 y

2009-2013, de la CBENEQ.

Este segundo acercamiento lo realizaremos tratando de recuperar aspectos laborales

de los egresados como saber si están actualmente laborando en alguna institución edu-

cativa, el tipo de institución, privada o pública, el tiempo que tardó en insertarse en el

aparato productivo, etc.,

Para lograr obtener dicha información además de considerar los medios utilizados para

recabar la información hemos proyectado realizar un poster que pueda colocarse en

distintos lugares donde asisten nuestros egresados como lo es USEBEQ o en institu-

ciones donde los egresados pueden estar trabajando incluyendo escuelas particulares,

UPN, la ENSQ, UAQ, etc.

De esta manera es que concluimos nuestro primer acercamiento esperando tener el

mismo o mayor éxito en la segunda parte de nuestro estudio.

Page 97: CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO … · En los últimos 20 años, el sistema educativo nacional, en todos sus niveles y mayor-mente en el superior, ha tenido que

97

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES. (2003). Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. D.F.

Aguerrondo, I. (2002). Formación docente: Desafíos de la política educativa. Cuadernos de discusión

No.8 SEP.

Avelino Huerta Judith Francisca Silvia y Ramos Díaz María Luisa (2013): Egresados: un primer contacto

en el entorno laboral. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo

(RIDE), publicación #10. Consultada el 25 de junio de 2014

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE). (1997). Los

rasgos deseables del nuevo maestro: perfil de egreso Consultado el 12 de mayo de 2014 en:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri/perfil_egreso

Gonzalo, V. N. (2004). Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. México D.F.:

ANUIES.

Javier, L. P. (2013). Plan de Desarrollo Institucional. Gestión Administrativa 2013-2016. Querétaro.

Latapí, S. (2004). La política educativa del Estado mexicano. México: Revista Electrónica de Investiga-

ción Educativa, Vol. 6, No. 2, 2004: 8.

Mourshed, B. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para

alcanzar sus objetivos. Santiago de Chile: PREAL No. 41.

Plan de Desarrollo Institucional: Gestión Administrativa 2013-2016 CBENEQ. (2013)

Zepeda Jiménez Luz Elba et. al (2012). Modelo para evaluar la formación y desempeño docente de

egresados de instituciones de educación normal en México. Aguascalientes; México. UPN