164
Sobre ruedas Protagonista del sector automotriz en Mar del Plata y el pas. Martn Pochat 97 0 AO 09|N97|PRECIO $380

central 97 full alta

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: central 97 full alta

Sobre ruedasProtagonista del sector automotriz en Mar del Plata y el país.

Martín Pochat

970

O 0

9|N

°97

|PR

EC

IO $

380

Page 2: central 97 full alta
Page 3: central 97 full alta
Page 4: central 97 full alta
Page 5: central 97 full alta
Page 6: central 97 full alta
Page 7: central 97 full alta
Page 8: central 97 full alta
Page 9: central 97 full alta
Page 10: central 97 full alta
Page 11: central 97 full alta
Page 12: central 97 full alta

ESCAPADAS

Darse un gusto / P.16Al sur de la ciudad Casa Pampa es sinónimo de

relax, aventura y sabores gourmet.

MOVIMIENTO URBANO

¡Linkealo! / P.24Mar del Plata con sus cinco canchas de golf, un

atractivo para los amantes de los greens.

Piazzolla y los chicos / P.36Una propuesta de teatro y diversión organizada

por la Fundación Prof. Román González del IDRA.

TURISMO

Destino Misiones / P.42 Programas accesibles para estimular el turismo

por la provincia de Misiones.

NOTA DE TAPA

Sobre ruedas / P.66Martín Pochat lleva 14 años apostando fuerte por

la industria automotriz y por la ciudad. Hoy es protagonista dentro del rubro.

ARCHIVO CENTRAL

De memorias / P.82Recordamos una entrevista publicada en el año

2013 en memoria de Pablo Pérez.

PERFILES

Son Passeri / P.90Cuatro entrevistas que conectan a una misma

familia. Juana, Facundo, Thiago y Martín son los Passeri.

DIRECCIÓN:

PROPIETARIO :

D IRECCIÓN DISEÑO EDITORIAL :

DEPARTAMENTO CONTABLE :

IMPRES IÓN:

Matías Copic

Muguer Comunicaciones s.r.l.

Guillermo Liesegang

COLUMNA DE ARTE:

Arq. Ana Botto

Pablo Javier Casterán

Cdr. Marcelo Corbalán

Latingrá!cawww.latingra!ca.com.ar

EDITOR:

Dr. Martín Sala

FOTOGRAFÍA:

Noelia FernándezJavier GonzálezAntón Ivanenko

COLABORACIÓN DISEÑO:

Noelia Huertas

COLUMNISTAS :

Clara López TonónDavid AkermanAnalía Elefante

Marcelo CorbalánMaría Almendra Valero

Leonardo MalgorNicolás Antoniucci

Andrés TestaLic. Fabián Melamed

Martín Irazabal

[email protected]

PROD. COMERCIAL - CAP . FED . :

EDITORIAL MUGUER COMUNICACIONES S.R.L.

Capital Federal: Juana Manso 1661 Dep.708(1107) Madero Este

Mar del Plata: Av. Luro 2487, Hotel Valles, piso 11.B7600GTD Mar del Plata

MUGUER COMUNICACIONES S.R.L., ni el Director de la revis-

ta se responsabilizan por las opiniones vertidas por los entre-

vistados colaboradores ni sus escritos, así como por las fotogra-

fías cedidas por terceros en concepto de gentileza, ni por el

mensaje de los anuncios publicitarios que se incluyen en esta

edición. PROHIBIDA su reproducción parcial o total sin la

previa conformidad del Director, con inclusión de la fuente.

Registro de Propiedad Intelectual EN TRÁMITE.

CENTRAL Revista de Mar del Plata es marca registrada.

www.revistacentral.com.ar

[email protected]

#97CONTENIDO

Page 13: central 97 full alta
Page 14: central 97 full alta
Page 15: central 97 full alta
Page 16: central 97 full alta

El diálogo in!nito entreel campo y el mar es la escencia

de CASAPAMPA

DARSEUN GUSTO

Al sur de la ciudad, los creadores de este sueño buscaron que este lugar sea especial, donde parar y disfrutar de la naturaleza.

C E N T R A L

ESCAPADAS

Page 17: central 97 full alta

l concepto de CASAPAMPA surgió como una necesidad e idea de ofrecer una propuesta all inclusive combinando una gastronomía de primer nivel con

mariscos y pescados que nos ofrece la costa atlántica, y a su vez tener la opción de sabrosas carnes en una cocción al horno de barro como así también exquisitas pastas.

Pasar por la experiencia sibarita de poder catar un delicioso vino en la cava subterrá-nea, donde bodegas prestigiosas acompa-ñan a este ambicioso proyecto; sumado a un paisaje que combina lo bello de un entorno campestre con las más extensas y hermosas playas del sur de Mar del Plata para que los huéspedes que lleguen a la zona de Chapadmalal, y en especial al complejo CASAPAMPA, puedan tener una atención premiun donde puedan relajarse con un servicio de spa y holístico con sus piletas de agua climatizada y externas.

E . . . . .

�Fueron años de viajes...sumar ideas y sueños

y plasmarlos para que luego los futuros clientes pudieran disfrutar de estas bondades�

�Eso es el espíritu CASAPAMPA

ideado para que todos sientan apenas lleguen el relax

y la aventura en su estadía de placer y descanso...�

Page 18: central 97 full alta

. . . . .

En el corazón de la naturaleza, CASAPAMAPA es una refugio

entre el mar y el campo.

Ubicado frente al mar, CASAPAMPA ofrece amplias cabañas con excelente confort, su deck y exclusi-va parrila hacen protagonista al paisaje, campo y océano juntos. Su propuesta además incluye piscina cubierta y descubierta, spa, un bar con tragos de autor y un restaurante para degustar exquisitos platos de mar y cocina gourmet con una carta personaliza-da por su chef.

www.casapampa.com.ar

ESCAPADAS

C E N T R A L

Page 19: central 97 full alta
Page 20: central 97 full alta
Page 21: central 97 full alta
Page 22: central 97 full alta
Page 23: central 97 full alta
Page 24: central 97 full alta

ste deporte se jugó por primera vez en el Siglo XIX, en el año 1890, por los altos ejecutivos de los ferrocarriles británi-cos, en los médanos de Playa Grande.

Desde entonces, nuestra ciudad cultiva la pasión por el golf y hoy cuenta con cuatro clubes y cinco canchas de nivel internacional, homologadas por la Asociación Argentina de Golf y disponibles todo el año para la práctica de jugadores con y sin handicap. En algunas de ellas se pueden alquilar palos o carros; y en la ciudad adquirir ropa, equipo y accesorios en comercios especia-lizados.

Mar del Plata: la ciudad del Golf

¡Linkealo!

En Mar del Plata el gol!sta tiene la posibilidad de jugar cada día en una cancha de distintas caracte-rísticas, lo cual hace sumamente atractivo el desafío para el a!cionado más exigente. Comple-mentan estos campos, otra cancha de estilo escocés ubicada en la vecina ciudad de Miramar, a 40 Km. por la Ruta 11.

La moderna infraestructura turística de Mar del Plata, la exclusividad de su hotelería, sus playas, la excelencia de su gastronomía y un importante calendario de actividades recreativas, culturales y deportivas, la convierten en el lugar ideal para relajar el cuerpo y la mente en una estadía inolvi-dable.

Para los amantes del golf, los links de Mar del Plata ofrecen la posibilidad de jugar frente al mar, en un quebrado paisaje serrano o en el corazón de una añeja arboleda que tiñe la vista de verdes tonalidades.

E

www.turismomardelplata.gob.ar.

. . . . .

Para conocer toda la información sobre el

golf y otros deportes, así como la oferta

hotelera, gastronómica y recreativa de la

ciudad, los invitamos a ingresar en

C E N T R A L

MOVIMIENTO URBANO

Page 25: central 97 full alta

Cancha Nueva: Una magní!ca vista al mar acompa-ñará al jugador en todo el recorrido. A cinco kilómetros de esta, en Av. Mario Bravo y Triunvi-rato, se encuentra la denominada �Cancha Nueva�, de tipo parque construida en un predio de 50 hectáreas, 18 hoyos y un recorrido de 6.527 yardas para caballeros y 5.678 yardas para da- mas de par 71 y 73 respectivamente.

El Mar del Plata Golf Club ha sido visitado por el Príncipe Felipe de Edimburgo, por la mayoría de los presidentes argentinos, los norteamericanos Eisenhower y George Bush y los mundialmente reconocidos profesionales de este deporte.

MAR DEL PLATA GOLF CLUB: LA CATEDRAL DEL GOLF

Ubicado frente a Playa Grande, uno de los barrios más aristocráticos de la ciudad, el club cuenta con dos campos de juego. La denominada �Cancha Vieja�, corta y ondulada, es un auténtico link de tipo escocés, con 18 hoyos y un recorrido de 6.024 yardas para caballeros y 5.431 para damas, de par 70 y 72 respectivamente, con desniveles, base de arena y fairways angostos.

Se trata de uno de los campos de golf más antiguos de América y por lo irregular del terreno y el desafío que presenta al jugador, fue apodada la �Catedral del Golf�.

El Club House es una construcción de estilo Tudor inaugurado en 1926 y con- siderado uno de los más bellos y re- !nados chalets de Mar del Plata. Hoy es patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad.

Ahora, conozcamos las diferentes canchas con sus características y su historia:

C E N T R A L

Page 26: central 97 full alta

SIERRA DE LOS PADRES GOLF CLUB

Es un bello campo de 40 hectáreas con 18 hoyos en un recorrido de 6.395 yardas para caballeros y 5.754 yardas para damas, con un par de 72 y 74 respectivamente. La cancha es un especial desa- fío para el jugador ya que al haber sido construi-da en las estribaciones de la Sierra de los Padres, sus fairways son angostos bordeados por una exuberante forestación y en casi todo momento estará parado en un plano inclinado.

Sus greenes son amplios con la ondulación pro- pia del terreno, defendidos por búnkers, y en varios hoyos entran en juego las �calles� con sus fuera de límite. El club house brinda todas las comodidades y durante los meses de verano se puede disfrutar de la piscina.

MOVIMIENTO

C E N T R A L

Page 27: central 97 full alta
Page 28: central 97 full alta

CLUB MAR DEL PLATA GOLF LOS ACANTILADOS

Ubicado en calle 24 y 35 del barrio residencial Los Acantilados, aproximadamente a 5,5 km del Faro de Punta Mogotes, se encuentra este campo de 90 hectáreas, con 27 hoyos, de tipo parque, con amplios fairways, excelente forestación de pinos, cipreses y cedros y la di!cultad de una laguna en el fondo de la cancha que limita con cuatro hoyos.

Cuenta con un importante chalet donde se encuentra el club house con todas las comodida-des para el gol!sta: amplios vestuarios, un driving range con doce gateras, servicio de guarda palos, un bar y restaurante con vista a la cancha.

MARAYUÍ COUNTRY CLUB

Este hermoso country posee una cancha de 9 hoyos de doble green. La cancha es de tipo americano, con un pintoresco arroyo con buen caudal de agua atraviesa la cancha constituyen-do un excelente atractivo para el jugador que deberá afrontar este desafío en tres de sus hoyos. La arboleda que engalana el campo de juego fue plantada en 1945 bajo la dirección de destacados profesionales.

Sus amplios fairways recorren el country enmar-cados por importantes residencias, !nalizando el recorrido en una imponente mansión de estilo Tudor que constituye el Club House. En él se puede disfrutar del �hoyo 19�, e inclusive alojar-se, lo cual hará que su visita sea inolvidable. El club posee también canchas de tenis, dormis y residencias para alquilar.

C E N T R A L

Page 29: central 97 full alta
Page 30: central 97 full alta
Page 31: central 97 full alta
Page 32: central 97 full alta
Page 33: central 97 full alta
Page 34: central 97 full alta
Page 35: central 97 full alta
Page 36: central 97 full alta

ué sonidos tomó Astor del Jazz neoyorkino? ¿Qué melodías inspiró su paso por París? ¿Cuál es la huella tanguera que se imprimió en su

música, tras habitar las calles de Buenos Aires? ¿Qué ecos de su Mar del Plata natal resuenan en su bandoneón?La obra �Piazzolla y yo� lleva de paseo al público por las ciudades e in"uencias sonoras que nutrie-ron sus creaciones�. En cada estación, las anécdotas de la vida de Astor y el humor del guión, van apareciendo con música en vivo, y distintas propuestas de juego.

Una propuesta de la Fundación Prof. Román González,

del Colegio IDRA

Piazzolla y los chicos

A 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, la ciudad que lo vio nacer celebra su arte. En ese marco, la obra �Piazzolla y yo�, lleva la grandeza de Astor a los más chicos, en una propuesta teatral original, cuidada y divertida.

Q¿

. . . . .

�Es un gran desafío y

una hermosa experiencia

interpretar a la mamá de

Isabella�,

comenta la actriz y bailari-

na Jesica Arias, quien

protagoniza la obra junto a

Sebastián Dativo y

Sofía Di Rito.

�Es algo maravilloso,

poder jugar y encontrar

nuevos lugares. Siempre

hay magia, y cuando veo al

público cerca�

no dejo de disfrutarlo�,

agrega.

C E N T R A L

MOVIMIENTO URBANO

Page 37: central 97 full alta

C E N T R A L

(de izq a der)

Sebastián Dativo, Sofía Di Rito

y Jesica Arias, protagonizan

esta historia dirigida a niños

pequeños que re!eja la fusión

que logró el bandoneonista

marplatense célebre en todo el mundo.

La obra continuará

presentándose en

distintos escenarios

durante todo el año.

El público participó, jugó y se divirtió durante las

tres funciones que se realizaron de la obra con el

inigualable marco de los jardines de la

Villa Mitre.

Page 38: central 97 full alta

A

La obra fue escrita por Alejandra Pache y Graciela Larrieu, dirigida por Guillermina Falcone y Alejan-dra Pache, y la música en vivo está a cargo de Natalia Rodriguez (saxo), Valentín Navarro (ban- doneón), Tomás Romero (violín), Pablo Oubiña (piano), Jazmín Vetere (bajo), Matías Rivara (trom- peta) y Lito Scosimarro (batería).

100 años de su nacimiento, Piazzolla sigue sonando fuerte. Su música es li- bertad, vanguardia, experimentación. Como compositor, Astor se animó a

jugar con los límites y las formas del tango, revolucionándolo, subvirtiendo los moldes. Y con ese arrojo su música lo sacó de paseo por nuevos ritmos, melodías e instrumentos. Piazzo-lla y yo lleva esa grandeza a los más chicos. Porque no hay edad para dejarse atravesar por la música.

. . . . .

Por su parte, Sebastián Dativo añade

que �es una obra muy divertida de

hacer, y al ser muy lúdica y muy parti-

cipativa, nos corre un poco del cotidia-

no. Tiene juegos en los que los chicos

participan, y los más grandes que se

animan también�. �Por otro lado, hay

otro hecho que me gusta, que es

difundir a Piazzolla, en una ciudad en

donde es muy importante regenerar la

identidad cultural. Y al ser para toda la

familia, hay muchas generaciones.

Tener esa diversidad, es muy intere-

sante como intérprete�, remarca. FOTOS: Pablo Forti

MOVIMIENTO

C E N T R A L

La danza, el teatro y una banda

tocando en vivo se combinaron en

escena, logrando que el público

descubra los sonidos de jazz, tango,

y música clásica que inspiraron

al compositor.

Page 39: central 97 full alta
Page 40: central 97 full alta
Page 41: central 97 full alta
Page 42: central 97 full alta

Esta ciudad fue un puntal de la colonización de la Provincia a principios del Siglo XX.Hoy, es una de las localidades más importantes de Misiones. Más de 60.000 habitantespueblan este centro turístico, donde es posible encontrar todo tipo de servicios para elviajero que visita las Cataratas.Además, es la puerta de acceso a la Triple Frontera con Brasil y Paraguay. A la ciudad vecina de Foz de Iguazú, en Brasil, se llega a través del puente internacional Tancredo Neves, desde la cual se puede cruzar a la ciudad paraguaya de Ciudad del Este.

e acercamos una propuesta que conquistará tus ganas de viajar.

Con la iniciativa de la provincia se lanzó el programa �Viajá por Misiones� con la !nalidad de estimular el turismo generando propuestas muy accesibles. Pezzati Viajes preparó programas especiales con un 25% de descuento y 12 cuotas sin interés + 3 meses de gracia, que incluyen comidas e ingre- sos al parque.¡Aprovechalo AHORA!

TPuerto Iguazú

DESTINO:

TURISMO/ TEXTOS: Pezzati Viajes www.pezzati.com

Page 43: central 97 full alta

Iguazú, río ancho salpicado de islas, manso y poco profundo, cae en vertical de un barranco de lava que va desde los 80 hasta los 65 metros de altura, deslumbrándonos con un arco de innumerables cascadas. Un espectáculo natural que nos paraliza la voz y abre el alma. Realizamos esta excursión re- corriendo las Cataratas desde distintos ángulos y perspec- tivas. Ingresando por el centro de visitantes, se realizan varias caminatas en la selva para admirar los gigantes de este mundo verde, la selva que nos regala sus aromas, sus colores, su frescura, un contacto único con este bioma. Caminatas adecuadas para todo tipo de visi- tantes y con distintos niveles de di!cultad. Las pasarelas ofrecen maravillosas vistas de las Cataratas y la oportunidad de estar en contacto con la fauna.

Un paseo en el tren de trocha angosta hace de nexo entre los 3 distintos circuitos o pasarelas del Parque Nacional; Inferior, Superior y Garganta del Diablo. Acompañado por los mejores guías conocedores de secretos y anécdotas que harán más completa la visita.

Le quedará tiempo para que puedan realizar sus picnics, o disfrutar de un excelente almuerzo en la muy bien provista Plaza gastronómica del parque. También podrá combinar las caminatas con paseos náuticos opcionales o un Safari en la selva.

Este subtrópico Sudamericano fue cuna y alber-gue de las misiones jesuítico-guaraníes en el siglo XVII, vestigios de las mismas pueden ser visitados en extensión y profundidad acompaña-dos por los mejores guías del sitio. El valor de las mismas ha sido reconocido por UNESCO al decla-rarla sitio de patrimonio.Las ruinas de las reducciones de San Ignacio Miní constituyen el recurso turístico por exce- lencia de la ciudad y una de las principales de la provincia. El grado de conservación del conjun-to, muros perimetrales, templo, talleres, vivien-das familiares y la plaza, permiten apreciar cuál fue el trazo urbano de la monumental obra que los guaraníes, guiados por los padres Jesuitas.

Ruinas de San Ignacio

Cataratas Argentinas

C E N T R A L

Page 44: central 97 full alta

11 5171 4258

Minas de Wanda

La excursión nos llevará a visitar una de las primeras Minas en ser descubiertas y explotadas en la localidad de Wanda, y luego trans-currirá por la pionera ruta nacio-nal 12, observando a la vera de la misma, plantaciones de té, yerba mate y otros productos típicos, atravesando pintorescos pueblos y ciudades de esta bella provincia Argentina, hasta llegar a la históri-ca ciudad de San Ignacio. A 40 kilómetros de la ciudad de Iguazú, nos adentraremos a explotar la riqueza minera de la región. El subsuelo de la provincia de Misio-nes es el macizo de Brasilia, forma-ción geológica de basalto, salpica-da de geodas de las más diversas

Condiciones Generales: Tarifas por persona en habitación doble o indicada para residentes argentinos en pesos. Impuestos y gastos de reserva incluidos, excepto tasas de aeropuerto y gastos de cancelación. No aplican para "nes de semana largos ni fechas especiales, excepto que se indique en la descripción. Compras desde el 01/03/21 hasta el 31/03/21 o hasta agotar 05 plazas o lo primero que ocurra. Consulte Planes de Financiación. Las fotografías son ilustrativas del lugar de destino. Las mismas no corresponden especí"camente a los servicios ofrecidos ni forman parte de la oferta. EVT ITS SA. Res. 228/83 Leg. 3399 CUIT 30-67675791-7

Antes: $49.360

Saltos del Moconá

Moconá, voz guaraní que tan simplemente gra!ca el lugar: "Que todo lo traga�. Es producto de un quiebre en el manto de basalto del Macizo de Brasilia. Justo donde después correría el río Uruguay se produce la "rajadura" de más de tres kilómetros de longitud crean- do uno de los paisajes más hermosos de Misiones. Cuando el río está lo su!cientemente bajo, se pueden apreciar en toda su ex- tensión, in!nidad de saltos de hasta 20 metros de altura.

piedras semipreciosas de distinta calidad e intensidad de colores. Los guías de sitio los llevarán entre túneles y espacios a cielo abierto, en el mundo de los mineros.

Salidas de Abril a Junio. Aéreo. 4 noches con Desayuno.

Excursión Cataratas lado argentino. Traslados. Asistencia al viajero.

Bene!cios: 4 comidas en restaurante con Menú de 3 Pasos por persona, ingresos al

Parque incluidos.Hotel: El Pueblito 4*

Base doble: 12 cuotas sin interés de $2.869

Escapada Clásica 25% Off

Antes: $58.800

Salidas de Abril a Junio. Aéreo. 5 noches con Desayuno. Visita a

las Minas de Wanda y Ruinas de San Ignacio. Excursión Cataratas lado

argentino. Traslados. Asistencia al viajero. Bene!cios: 5 comidas en restaurante con Menú de 3 Pasos por persona, ingresos al

Parque incluidos.Hotel: Raíces Esturión 4*

Base doble: 12 cuotas sin interés de $3.675

Iguazú con ruinas 25% Off

TURISMO

Page 45: central 97 full alta
Page 46: central 97 full alta
Page 47: central 97 full alta
Page 48: central 97 full alta
Page 49: central 97 full alta

TXT: Clara López Tonón / FOTOS: Noelia Fernández

Martín Pochat forma parte del grupo empresarial que más creció en su rubro en los últimos años. A cargo de las concesionarias de Volkswagen, Peugeot y Nissan, en 2019 abrió Tienda Cars y el año pasado adquirió el 51% de Car One.

MARTÍN POCHAT

SOBRE RUEDAS

NOTA DE TAPA

C E N T R A L

Page 50: central 97 full alta

Además, en 2019 abrió Tienda Cars y el año pasado, en plena pandemia de coronavirus, adquirió el 51% de Car One.

Pochat está convencido de que la forma de enfrentar los desafíos es trabajando en conjunto con todos los actores que son parte del proceso, aunque advierte que algunas medidas macroeconómicas perjudican al sec- tor, uno de los principales empleadores del país.

artín Pochat lleva 14 años apostando fuerte a la indus-tria automotriz, pero también a la ciudad de Mar del Plata.

Integrante del grupo empresarial que más creció en el rubro tanto en la ciudad como a nivel país, hizo con CENTRAL un repaso de los comienzos y de cómo se fue insertando en el mercado de Mar del Plata y la zona.

Siendo parte del directorio junto a sus socios, está a cargo de las concesionarias Volkswagen, Peugeot y Nissan.

M

Una apuesta fuerte por la industria automotriz en Mar del Plata y el país.

MARTÍN POCHAT

C E N T R A L

Page 51: central 97 full alta
Page 52: central 97 full alta

!#$%&'#(') *+($&*,) +*-).*%/,0$1'#2) 3#)4$-)5'%)6%$($)%$)&$-7$)('#8$)9#)5:!7;()5')<'#($,)=)7-'8$#) >9') '-$) #'7',$-;*) $&+%;$-) ,9) -'5)#*&?-$#5*)$)*(-*)7*#7',;*#$-;*)5$5*)>9')=$)'@;,(8$)9#*2)A)+$-(;-)5')$B8)C9')'%)7*&;'#D*)5')9#) 5',$--*%%*)&9=) -E+;5*) =) 7*#)&97B8,;&*,)-',9%($5*,F)%9'1*)5')%$)$+'-(9-$)5')G9-10$1'#)'#)6;#$&$-)=)4$-)5'%)6%$($),9&$&*,)H;,,$#)'#)I$) 6%$($) =) '#) 4$-) 5'%) 6%$($J) $) %$) <'D) >9')$?-;&*,)9#$),979-,$%)5').*%/,0$1'#)'#)K-',)A--*=*,) =) *(-$) '#) 4$-) 5'%) 6%$($) '#) '%) +*%*)L*#,(;(97;M#2)A,8)%%'1$&*,)$%)NOPQ)7'--$#5*)'%)$R*)7*#)%$)$5>9;,;7;M#)5')G'%7B$&+),9&$#5*)$,8)%$)('-7'-$)&$-7$)5'%)1-9+*2

DESTINO COSTA ATLÁNTICA

¿Cómo fue el desembarco de Burgwagen en Mar del Plata?L*#)G9-10$1'#J)>9')C9')%$)+-;&'-$)7*#7',;*S#$-;$)=)'%)7*&;'#D*)5')#9',(-$)$7(;<;5$5)'#)%$)L*,($) A(%E#(;7$J) '&+'D$&*,) $) (-$?$T$-) '#)&$=*) 5') NOOQ) '#) 6;#$&$-) =) %9'1*) '#) $1*,(*)5','&?$-7$&*,)'#)4$-)5'%)6%$($2)3%)+-*='7(*),9-1;M)5') %$,)7B$-%$,)5')9#)1-9+*)5')$&;1*,)'&+-',$-;*,) 5') 5;C'-'#(',) -9?-*,2) ) 3#) $>9'%)&*&'#(*)C9;&*,)$)?9,7$-)$)U'-#E#)V6*7B$(WJ)&;) +-;&*) =) +*-) '#(*#7',)X;-'7(*-) L*&'-7;$%)5')L$-)Y#')'#)G9'#*,)A;-',J)+$-$)'&+-'#5'-)9#)+-*='7(*)7*#)'%)>9')('#8$&*,)&97B8,;&$,)'@+'7($(;<$,2) I$) '7*#*&8$) '#) NOOZ) ',($?$)'&+'D$#5*)$)-'<'-(;-) %$),;(9$7;M#)5'%)NOOPJ)$)-$8D) 5') ',$) -'$7(;<$7;M#) '&+'D$&*,) $) ('#'-)7*#($7(*) 7*#) (*5$,) %$,)&$-7$,)=)5',+9:,)5')9#)(;'&+*)(9<;&*,)>9')5'7;5;-)'#(-')5*,J)

Hernán Pochat, Soledad Kraljev y Martín Pochat junto al nuevo Volkswagen VENTO, concesionaria Burgwagen. (archivo 2018)

MARTÍN POCHAT

L 3 H K [ A I

Page 53: central 97 full alta
Page 54: central 97 full alta

muchísimo para crecer, lo sigue teniendo hoy, y creía que le podíamos aportar mucho. Desde el primer día, sacando el nivel gerencial más alto, todo el personal es marplatense y para nosotros es muy importante. Y todas las entre-vistas al personal que íbamos a incorporar, en una ciudad que nosotros desconocíamos en ese aspecto, las hicimos Hernán o yo. Mirar a la cara a los postulantes, conocerlos, identi!-car quién se iba a integrar... Las trescientas personas que formamos el grupo en la Costa Atlántica somos una gran familia.

¿Qué los incentivó como equipo empresarial a seguir apostando por Mar del Plata con otras marcas?

Para nosotros Mar del Plata era una ciudad muy especial, muy fuerte. En lo personal todos los años veraneaba acá con mi familia, sin embargo un hecho familiar muy triste nos planteó el desafío de Mar del Plata como una revancha: en el año 1997, mi primo Alfredo María Pochat, hermano de Hernán, fue asesi-nado trabajando para el Estado como interven-tor de ANSES al descubrir un caso de corrup-ción. Fue un golpe muy duro para la familia y, por esas cosas de la vida, años más tarde nos ofrecen la concesionaria justo en la ciudad que vio morir a Alfredo. Con el tiempo nos fuimos fortaleciendo en la ciudad y transformando el signi!cado que Mar del Plata tenía para nues-tra familia.Por otra parte yo ya venía trabajando en nego-cios inmobiliarios en Pinamar, que en aquel entonces era una ciudad familiar. También estaba convencido de que Mar del Plata tenía

. . . . .

�Estaba conven-cido de que Mar del Plata tenía

muchísimo para crecer, y lo sigue

teniendo hoy�

(...) �Sacando el nivel gerencial

más alto, todo el personal es mar-platense y para

nosotros es muy importante�

Martín y Hernán Pochat en la presentación del Volkswagen T-CROSS

(archivo 2019)

MARTÍN POCHAT

C E N T R A L

Page 55: central 97 full alta
Page 56: central 97 full alta

Y con toda la experiencia, después de los trabajos con distintas marcas, abrieron Tienda Cars, un concepto diferente.En 2019, después de un año de trabajo en el proyecto, inauguramos Tienda Cars, que cambió los standard de la venta del auto usado. Fuimos los innovadores y hoy ya hay varios grupos que están intentando trabajar con ese modelo, que es la compraventa de usados de una forma muy particular, con mucha tecnología, con un sistema presencial por un lado y por otro, un sistema virtual por medio de códigos QR que a través del celular permite acceder y comercializar el auto en dos minutos, viendo todas las características, fotos, y asistencia virtual con un resultado increíble en la ciudad y también fuera de ella.

EL RUBRO DE LOS AUTOS

¿Por qué eligieron la industria automotriz?En 2002, plena crisis, yo pertenecía a un grupo de amigos empresarios de diferentes rubros que pensábamos qué podíamos hacer distinto a lo que estábamos haciendo y surgió la posibilidad de desarrollar La Herradura, un country en Pinamar. Empezamos a crecer en el área de desarrollos inmobiliarios. Después de cuatro años encontramos que nos iba bien, pero la construcción había empezado a tamba-lear un poco. Entonces decidimos buscar otro rubro. Hablamos con Hernán, que ya tenía diez años de experiencia en Car One y veinte previos en una concesionaria Renault. Luego de esa charla rea!rmamos nuestra idea de que era la industria en la cual apostar. Creo que no nos equivocamos.

MARTÍN POCHAT

C E N T R A L

Page 57: central 97 full alta

Salón de ventas de Belchamp(concesionaria o!cial Peugeot Mar del Plata)

Presentación virtual del Nuevo Peugeot 208,en Belchamp (archivo 2020)

C E N T R A L

Page 58: central 97 full alta

Antes de proyectar Tienda Cars veíamos que teníamos varias marcas y muchas veces los usados se los

entregábamos a otros actores de la cadena para que los comercializaran. Pero había llegado el momento de comercializarlo noso-tros mismos, con un sistema innovador. El rubro automotriz es un rubro históricamente golpeado. El vendedor no es bien visto, lo miran de reojo, la gente siempre tiene dudas. Miran si el auto usado está chocado, si está "respetable". Y si son autos nuevos, ven si está bien el precio, si están informando bien los gastos... no es ir a comprar un pantalón. Esta fue una forma de transparentar y de darle al usuario del usado diferentes alternativas y facilitarle la compra o la venta de su usado. Hoy publicar un aviso es complicado, por el tema de seguridad, si lo muestran en la casa, cómo se hace la operación... Nosotros hace-mos toda la gestión, hasta la transferencia. La gente lo incorporó y lo aceptó. Tenemos un equipo brillante de gente que salió del resto de las concesionarias. Estamos evaluando llevar-lo al interior del país porque nos han contacta-do de distintos lugares para desarrollarlo.

. . . . .

�Después de un año de trabajo en el proyecto,

inauguramos Tienda Cars,

que cambió los standard de la venta del auto

usado�

(...)�Esta es una forma de trans-

parentar y de darle al usuario

diferentes alter-nativas y facili-

tarle la compra o la venta de su

usado�

José Páez, gerente comercial Tienda Carsjunto a Martín Pochat

(predio de autos en Tienda Cars)

MARTÍN POCHAT

C E N T R A L

Page 59: central 97 full alta
Page 60: central 97 full alta

LA INDUSTRIA

¿La carga impositiva es muy fuerte en la industria automotriz?Creo que no es únicamente en la industria automotriz, pero nosotros somos los abande-rados del impuesto al privado. Los autos en la Argentina cuestan prácticamente el doble que en Chile. Y los autos vienen de afuera. Es una cosa inexplicable. Está el tema impositivo en el producto y además en la empresa, que es una conjunción terrible. Es una de las grandes cosas que no entiendo, el castigo al sector privado argentino. Creo que lamentablemente es muy mal visto, y lo hemos vivido en esta pandemia. Pareciera que el empresario es el multimillonario que lo único que quiere es sacar provecho para seguir enriqueciéndose. Yo tengo una concepción totalmente diferente, para mí el empresario es aquel que arriesga, que pone en juego su patrimonio, su familia, y que intenta. Y a nosotros nos llena de felicidad que trescientas familias hagan su vida a partir

del trabajo que nosotros generamos. Hoy te siguen imponiendo que no podés echar gente, doble indemnización, es tremendo. No porque queramos hacer un despido masivo. El gran problema de la industria automotriz es que en 2017 se patentaron un millón de autos en Argentina. La expectativa para el 2018 era superarlo, con estructuras edilicias enormes, nóminas, stock de autos, riesgo. Pero con las devaluaciones se cayó a pedazos y termina-mos facturando menos de cuatrocientos mil autos, casi la tercera parte y sin poder adecuar las estructuras. Con lo cual hoy tenemos estructuras sobredimensionadas, con ventas cuatro veces menores al 2017 y peleándola. La situación en general es muy preocupante. La sumatoria de todo esto te puede liquidar, no hay margen de error.

MARTÍN POCHAT

C E N T R A L

Page 61: central 97 full alta
Page 62: central 97 full alta

Si algo le faltaba a todo esto era una pandemia, ¿cómo la llevaron?Si me posiciono en marzo o abril del

2020, hacíamos videollamadas con los socios y era pura incertidumbre y muchísima preocu-pación. Teníamos las concesionarias totalmen-te cerradas y teníamos que pagar todos los compromisos. Teníamos la incertidumbre de hasta cuándo iba a ser así. En la Costa abrimos más rápido de lo que pensábamos, a princi-pios de mayo ya habíamos abierto, obviamen-te con poca gente, con poca circulación, pero nos permitía entregar los autos que teníamos vendidos. El taller empezó a moverse. Nuestro rubro no fue de los más golpeados, porque se nos permitió trabajar, que era lo que necesitá-bamos. Creo que algunos cambios que se

generaron a partir de la pandemia vinieron para quedarse, y han transformado la metodo-logía de trabajo a nivel mundial. Nosotros pudimos adaptarnos al home of!ce rápida y operativamente. También cambió la forma de relacionarse con el proveedor, el cliente, la fábrica, entre otras.

. . . . .

�La pandemia fue un cambio enorme y el

que no aprovechó este tiempo para adaptarse a ese cambio va a tener

serios problemas�

Sector de mecánica en concesionaria Belchamp

MARTÍN POCHAT

Page 63: central 97 full alta
Page 64: central 97 full alta

Martín Pochat y su primo Hernán Pochat,propietarios de la concesionaria Burgwagen

(concesionaria o!cial Volkswagen Mar del Plata)

MARTÍN POCHAT

Page 65: central 97 full alta

. . . . .

�Para nosotros la adquisición de

Car One fue una de las mayores

satisfacciones en 14 años, porque

participamos de un concurso pri-

vado con tres grupos muy fuer-tes de la Argenti-

na y después de dos meses de

evaluación nos dieron la priori-dad, quedamos

posicionados primeros�MARTÍN POCHAT

Page 66: central 97 full alta

¿Cómo fue la adquisición de Car One?

EN MARCHA

Totalmente impensada e inesperada. Adquirimos el 51%. El socio original, Manuel Antelo, decidió vender el 51% y desligarse del managment de la compañía en su totalidad. Para nosotros fue una de las mayores satisfacciones en catorce años, porque participamos de un concurso privado con tres grupos muy fuertes de la Argentina, también interesados en adquirirlo, y después de dos meses de evaluación nos dieron la prioridad, quedamos posicionados primeros. Fue el premio a todo lo que veníamos haciendo en la Costa Atlántica. Este grupo que adquirió Car One es nuestro grupo empresario más José María Ksairi, que es nuestro socio en Nissan y nuestro asesor y apoyo desde hace catorce años. Es una alegría enorme compartirlo con él.

Empezamos en septiembre a operar sin tenerlo o!cializado y hoy puedo decir que ya se puede ver el resultado de las acciones que llevamos adelante. Se está trabajando un montón. Car One empezó en el �97 y fue una revolución, con un predio muy grande en Tortuguitas para la compraventa de usados, y después se agregaron seis marcas de autos nuevos. Nosotros adquirimos cinco de las seis, más los usados, porque la concesiona-ria Nissan del grupo Car One ya había sido vendida. Signi!ca que a las tres marcas que ya teníamos -Volkswagen, Nissan y Peugeot- se agregaron Renault, Fiat y Chevrolet, más los usados, que los estamos llevando al sistema de Tienda Cars. El predio grande es en Tortuguitas, donde están todas las marcas, y después tenemos ocho sucursales, principalmente en Zona Norte, una en pleno centro de CABA y otra en San Martín. En todos nuestros puntos de contacto con clientes vendemos a todo el país, para que te des una idea desde Mar del Plata, por ejemplo, vendemos a Salta. Con Internet creció la venta a la distancia.

La megaconcesionaria Car Oneubicada en Tortuguitas, Buenos Aires

C E N T R A L

MARTÍN POCHAT

Page 67: central 97 full alta

� En el límite entre Mar del Plata y el partido de Mar Chiquita, sobre la ruta 11 km 503

� Masterplan con 224 lotes y condominios

� Forestación por Vivero Antoniucci

Donde nacen los sueños

Zona Playa Varese: B. Marítimo 3983 � 451-0375 � 486-3002Zona Güemes: Castelli 1416 � 451-7343 � [email protected] � www.girominipropiedades.com.ar

Page 68: central 97 full alta

ganas de transformar la ciudad. Por otro lado hay un grupo de empresariado inquieto, con ganas de transformar y de ser protagonistas de una vez por todas en la ciudad. Soy un convencido de que la situación no la soluciona el gobierno solo, el empresario solo o los empleados solos, esto tiene que ser un trabajo entre todos, trabajando fuertemente, muy cerca, y muchas veces con el gobierno provin-cial o nacional inclusive. Creo que hay un intendente que de!ende la ciudad, abrió los negocios antes de que los abrieran en otros puntos del país, abrimos las concesionarias, se permitió la construcción, la gastronomía... Hay una oportunidad de trabajar fuertemente y de manera conjunta para visualizar esa Mar del Plata que todos soñamos, que es una ciudad que tiene absolutamente todo para mejorar y

CIUDAD Y EMPRESA

Como empresario y como ciudadano, ¿qué análisis hacés del presente de Mar del Plata?Creo que Mar del Plata hoy tiene una oportuni-dad histórica. Sin entrar en la política, creo que se conjuga un gobierno municipal, un intendente joven (Guillermo Montenegro) con mucha experiencia en la gestión y muchas

Hernán Pochat, José María Ksairi, Martín Pochat, Diego Vignati y Lucas Pochat.Inauguración de Cityssan, concesionario o!cial Nissan Mar del Plata

(Archivo 2018)

MARTÍN POCHAT

C E N T R A L

Page 69: central 97 full alta
Page 70: central 97 full alta

tas. Creo que la actividad privada es la base para reactivar la economía y salir adelante, en cualquier país del mundo el empresario se sienta con el gobierno a discutir libremente y cada una de las partes asume su rol.Lamentablemente hoy vemos una realidad que tiende permanentemente y sin resultados a restringir, prohibir, controlar y penalizar en vez de reactivar la economía de manera sustentable con medidas económicas y leyes que alienten la producción y el empleo.En oposición a lo anterior también creo que este último año con la pandemia se demostró que se pudo trabajar en conjunto entre públi-co y privado a nivel sanitario. Estoy preocupado porque veo que pasa el tiempo y no hay movimientos importantes que te permitan visualizar un cambio. Desde el empresariado tenemos que hacer fuerza para que nos escuchen, para poder participar, tirar ideas. Es un país que tiene todo para ser grande.

crecer, y no ser la ciudad que fue por muchos años. El empresario no es enemi-go, la competencia sana puede poten-

ciar, generar más mercado; también el diálogo con los sindicatos, que se tienen que sumar a este momento del mundo en el que todo está cambiando vertiginosamente. Y todos los actores tienen que trabajar juntos.

¿Cuál es tu mirada de este contexto a nivel nacional?Creo que es más complejo. Políticamente es más complejo. Hay diferencias dentro del mismo gobierno, con algunos gobernadores, con la oposición. Y la oposición todavía no está totalmente ordenada y fuerte. Pienso que las leyes y decretos en materia laboral tienden a castigar demasiado al sector privado que genera empleo. Lamentablemente hubo muchos con"ictos con el empresariado como si estuviéramos en dos veredas opues-

Lucas Cordero, gerente comercial Belchamp, junto a Martín Pochat.(concesionaria o!cial Peugeot Mar del Plata)

C E N T R A L

MARTÍN POCHAT

Page 71: central 97 full alta
Page 72: central 97 full alta

auto porque tal vez no les interesa o no tienen la vocación; creo que ese es un error grande de muchas familias. Es lindísimo ver cuando se van incorporando y van aportando. Inicialmen-te son un empleado más de la estructura, sin ningún privilegio.

¿Tienen algún plan para el futuro?Nos ofrecieron Nissan en la zona de Olavarría y Tandil. Es el próximo proyecto. Son plazas muy fuertes. Nos animamos en plena pande-mia, cuando todos nos decían que estábamos locos, a hacernos cargo de la operación de Car One. Siempre estamos pensando. Pero Car One es muchísimo trabajo, nos estamos asentando, tiene muchísimas responsabilida-des, es como jugar la Champions League. Hay que ser responsables, ir paso a paso, incorpo-rando a la mejor gente. Mucha gente quiso venir a trabajar con nosotros y eso nos llenó de orgullo.

HAY EQUIPO

¿Qué sienten al trabajar con las segundas generaciones de la familia como parte del grupo empresario?Tenemos una segunda generación y por suerte tuvimos la visión de mirar a futuro. Primero se incorporó mi hijo Lucas que está a cargo de Nissan desde que abrió en La Plata y después en Mar del Plata. Hoy tengo el orgullo de que es socio nuestro en Car One, con dedicación full a las empresas. Y es vicepresidente de la Comisión de Concesionarios de Nissan a nivel nacional. Estamos entre los tres grupos em- presarios de autos más grandes del país. Y hace dos años se sumó Joaquín, el hijo de Hernán, que trabaja con nosotros activamente y probablemente con el tiempo se irán incor-porando más. Aunque también estoy conven-cido de que no todos tienen que trabajar en el

El grupo de trabajo durante la apertura de Tienda Cars en Mar del Plata: Roberto Rosa, José María Ksairi, Martín Pochat, Hernán Pochat,

Mariano Sánchez, Fabián Valle y Raúl Souto.

C E N T R A L

MARTÍN POCHAT

Page 73: central 97 full alta

Tenemos expectativas y las cosas se van dando. Hace tres meses Car One se inauguró en Montevideo, un proyecto tremendo de Antelo, y aunque tuvimos la posibilidad de sumarnos decidimos consolidar antes de seguir creciendo. Varias veces nos ofrecieron negocios en Neuquén, en el interior del país, pero nosotros somos partidarios de que los dueños tienen que estar encima del negocio y no es sencillo gestionar un concesionario a 1500 kilómetros de distancia. Cuando tenés la posibilidad de ir en auto, en dos o tres horas, es una cosa. Cuando dependés de un avión, y el tiempo no te permite conocer a tu equipo a fondo es otra. Por ahora nuestra proyección sigue siendo hacernos fuertes en la zona. Tenemos un nombre, una trayectoria, y vamos a seguir apostando a hacer las cosas cada día mejor acá.

. . . . .

�Estamos entre los

tres grupos empresarios de

autos más grandes del

país�

Page 74: central 97 full alta

. . . . .

�Tenemos un nombre, una

trayectoria, y vamos a seguir

apostando a hacer las cosas cada día mejor

acá�

¿Cuál considerás que fue la causa de ese

crecimiento del grupo?

Creo que es una conjunción de varias cosas.

Una importantísima, fue incorporar a los

equipos de trabajo, personas del lugar,

tomar contacto personal en las entrevistas

para incorporar recursos humanos. Sin

dudas suma mucho el trabajo y el creci-

miento de los gerentes en cada una de las

marcas, su aporte en cada área. Les debe-

mos muchísimo. El crecimiento de la

estructura se fue dando siempre con perso-

nas que ya eran parte del equipo, esa

posibilidad de desarrollarse en las distintas

empresas del grupo a lo largo de nuestro

proceso de crecimiento hizo que el compro-

miso y la motivación de las personas sea

superior a lo que normalmente se da. Le

damos mucho valor al trabajo de la gente, al

esfuerzo, e invertimos mucho para que

trasmitan con profesionalismo y con los

valores que forjamos en nuestras empresas.

El otro condimento es que, desde el primer

día, dijimos que nuestro lema fue que

veníamos a ofrecer un servicio de excelen-

cia a nuestros clientes porque eso nos iba a

hacer distintos. Siempre nos hemos preocu-

pado por mejorar y satisfacer las necesida-

des de nuestros clientes, creo que es el

camino para forjar una imagen como la que

considero que logramos en la Costa Atlánti-

ca.

En de!nitiva se trata de hacer las cosas bien

en todos los aspectos� enfocados en

nuestros empleados, nuestros clientes y

nuestros proveedores.

C E N T R A L

MARTÍN POCHAT

Page 75: central 97 full alta
Page 76: central 97 full alta

e plantea que el servicio que se quiere brindar, responda a los reque-rimientos reales del cliente a través del desarrollo de una solución inno-

vadora, técnica y económicamente posible de ejecutar, y que a su vez, se diferencie de la competencia. Aparece así el DESIGN THINKING, lo que podríamos de!nir como HUMAN � CENTERED DESIGN. EL PROCESO DE DISEÑO CENTRADO EN LO HUMANO, en simples palabras, es una cuestión de personas y sus relaciones e interacciones.

A la velocidad en la que nuestro mundo avanza, y a sabiendas que estar a la moda es parte del pasado, podríamos decir que ahora el diseño se piensa en clave de futuro.

PENSAR EN DISEÑO

Para ello es necesario detenerse a analizar, estudiar el comportamiento de los seres humanos para de alguna manera, PREDECIR posibles escenarios futuros que permitan anticipar necesidades. El design thinking no es solo para las personas que están involucradas en el diseño. Está ideado para que todos aquellos que se intere-sen en mejorar la calidad de un producto, un edi!cio o un servicio, puedan impulsar la innovación en el proceso que coloca las necesidades insatisfechas de los clientes en el centro del problema, mediante distintas etapas de trabajo o �pasos� en donde cada uno de ellos, los acerca a la solución del mismo. Este tipo de procesos nos va a permitir poder evaluar previamente LA CONVENIENCIA para saber si el proyecto !nal resolverá lo que estamos buscando.Por otro lado, también podremos analizar la FACTIBILIDAD, desarrollando una propuesta téc- nicamente ejecutable y que sea superadora.También será objeto de análisis la VIABILIDAD que nos permita determinar si lo que estamos diseñando es posible introducirlo dentro de los parámetros que los clientes exigen.

En cualquier ámbito en donde se diseñe, el proceso de �PENSAR EN DISEÑO� inicia a partir de las necesida-des de los clientes y está centrado en la resolución de los problemas que se presentan para poder satisfacer las mismas.

S

La Arquitecta Luján Ranieri explica el alcance de este nuevo concepto de diseño

C E N T R A L

Page 77: central 97 full alta

EL DESIGN THINKING no solo es una meto-dología para la creación, para el diseño, para el despliegue de los servicios, es una

forma de trasladar conceptos nuevos que están relacionados, ya no a lo que vivimos en el presente, sino que nos prepara para encarar lo que viene mediante la incorporación de la inteligencia emocional, la motivación, la adap-tación al entorno y la adaptabilidad que reque-rimos para encarar estos nuevos tiempos.

Nos permite desarrollar proyectos sosteni-bles, es decir, permite PROYECTAR A FUTURO.

Fases del proceso

INTERIORIZARSE sobre las necesidades de los clientes a través del uso de

técnicas especí!cas.

FILTRAR la información recopilada durante la fase �Empatía� y quedarse

con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas. Identi!car problemas cuyas soluciones

serán la clave para lograr un mejor resultado.

Empatizar

De!nir

Etapa de creación. Cuantas más opcio- nes pongamos sobre la mesa mejor. En esta fase se desarrolla el pensamiento

expansivo. No hay límites en la búsqueda de soluciones innovadoras.

Idear

DAR FORMA a la idea. El concepto pasa a un plano real, se hace físico.

Prototipar

Obtener el desarrollo deseado a través de un equipo interdisciplinario a partir

del anteproyecto de la etapa anterior.

Testear

C E N T R A L

Avellaneda 1432 piso 1 - estudio [email protected]

@lar_arquitecturao!cial

Page 78: central 97 full alta

LABIOS SENSUALES

¿Qué hace que unos labios sean atracti-vos? Los labios son un componente fundamental al hablar de la �sensuali-dad� que podemos manifestar o �emanar� todos los seres humanos. En realidad constituyen la puerta de entrada al aparato digestivo, pero son objeto de envidia y de admiración.

os labios, como todo en el cuerpo humano, tiene proporciones que hacen que sean �más estéticos� que otros. Los labios sensuales y que a la

inmensa mayoría de la gente les gusta son aquellos labios �voluptuosos�. Igualmente, volup-tuoso no signi!ca �boca de pato�. Y en esto, es muy importante siempre tener en cuenta las características naturales del labio.

Como todos saben, tenemos un labio superior y uno inferior. Estéticamente, el labio superior debe ser un poco más !no que el inferior (1/3 vs. 2/3). Además, los labios en sus porciones más

L

laterales son naturalmente más !nos que en su porción central. El contorno del labio inferior es circular, pero el del labio superior tiene 2 peque-ños �picos�. Desde cada uno de esos �picos� emergen unos repliegues de piel llamados �columnas� hacia la base de la nariz. Si presta-mos atención, el reborde del labio superior tiene forma de arco, de ahí su nombre de �arco de Cupido�. Entonces, si conocemos sus caracterís-ticas anatómicas normales, vamos a poder enten-der qué es lo que nosotros intentamos hacer cuando realizamos tratamientos de relleno y voluminización de labios. Antes de explicarte qué es lo que hacemos cuando realizamos este proce-dimiento, tengo que volver a insistir en la impor-tancia de elegir un profesional que tenga pericia en el área estética.

En esta ocasión, al hablar de rellenos y procedi-mientos estéticos, ese profesional que consultes debería ser especialista en Cirugía Plástica y Reparadora o bien, especialista en Dermatología. Tené en cuenta que la �Medicina Estética� NO constituye una especialidad médica según el Ministerio de Salud de la Nación. Ojo, ante todo, la seguridad. Como siempre lo explicamos.

BIENESTAR / TEXTOS: Dr. Ernesto Parellada

Esp. Univ. en Cirugía Plástica. Estética y Reconstructiva. Esp. en Cirugía Plástica Infantil. Miembro Titular de la S.A.C.P.E.R. Miembro de la Sociedad Marplatense de Cirugía Plástica

International Member American Society of Plastic Surgeons (ASPS) M.P.. 94451 M.N. 119323

C E N T R A L

Page 79: central 97 full alta

Ahora bien, el relleno de labios se debe realizar

exclusivamente con rellenos reabsorbibles, es

decir, rellenos que luego de un determinado

tiempo, desaparezcan del organismo. El más

comúnmente utilizado, no el único, es el ácido

hialurónico. Este componente natural de la piel

al ser inyectado en el cuerpo atrae moléculas de

agua, por eso logra su efecto voluminizador.

Prohibidas están las in!ltraciones con silicona o

con �biopolímeros� (casi siempre un eufemismo

para decir silicona). El motivo de esto es que la

silicona causa una muy importante reacción

in"amatoria al ser inyectada libremente (en los

implantes la silicona se encuentra dentro del

implante, no suelta) y con el paso del tiempo

puede migrar y aparecer en otras partes del

cuerpo. Si quieren ver reacciones in"amatorias

que se desencadenan con la silicona o el

�colágeno� basta con googlear algunas modelos

íconos de la década del 90 (cuando la inyección

de silicona y colágeno era lo que se hacía), y ver

cómo están hoy esos labios.

Page 80: central 97 full alta

Consultorio: Av. Colón 3445 10 �B�

Tel: (0223) 499-2480

Whattsapp: (0223) 600-9715

mail: [email protected]

instagram @dr.ernestoparellada

web: www.drparellada.com.ar

El Dr. Ernesto Parellada es especialista en Cirugía Plástica y Reparadora. Es miembro titular de la

Sociedad Argentina de Cirurgía Plástica y Reparado-ra (SACPER) y miembro internacional de la

American Society of Plastic Surgeons (ASPS).

El procedimiento de relleno de labios con ácido hialurónico es rápido, seguro (en manos adecuadas) y da

excelentes resultados, logrando resaltar la forma y/o voluminizar, intentando acercarnos a lo que la paciente nos mani!esta como deseo (tengamos en cuenta que hay mujeres que quieren tener un labio uniforme, es decir, que también en la parte lateral se vea �voluptuoso� (lo que se ve como �boca de pato�).

El ácido hialurónico en labios dura entre 6 y 12 meses, dependiendo del tipo de ácido que se utilice. Luego de la inyección se recomienda el uso de compresas frías o hielo, teniendo en cuenta que en las primeras 48 hs. es común la in"amación de la zona. A veces pueden observar-se moretones leves que desaparecen en los primeros días (tengamos en cuenta que los labios son muy vascularizados). Muchas veces algunas pacientes quieren volver a rellenarse porque no se ven �lo su!cientemente grandes los labios�. En esto tenemos que tener en cuenta que si bien el ácido hialurónico es un compuesto seguro, el labio puede albergar una cantidad determinada de relleno. Si sobrepasamos esta cantidad, rellenando el labio �a tensión� pode-mos tener complicaciones muy serias en los mismos, como la necrosis (muerte del tejido) del labio.

En ocasiones, podemos realizar lo que denomina-mos �lip lift� o �lifting de labio superior� en el cual por una incisión escondida en el límite del labio con la nariz quitamos exceso de piel en forma de �gaviota� que puede existir y de esa manera modi!camos la forma del labio, levantándolo y remarcando la forma del �arco� natural y sensual. Este procedimiento se puede realizar con aneste-sia local y es totalmente ambulatorio. En general, lo realizamos en conjunto con otras técnicas de rejuvenecimiento facial, pero puede ser realizado como procedimiento único sin ningún problema.

. . . . .

EN RESUMEN

�Cuando abordamos una paciente que consulta para rejuvenecer o mejorar el aspecto de sus labios, nos dirigimos a resaltar su forma natural, su arco de Cupido, sus columnas, y al volumini-zarlo, intentamos mantener las pro- porciones normales (la regla de los

tercios).

�Siempre debemos utilizar rellenos de ácido hialurónico. ¿Cómo podemos

saber qué nos están inyectando? Simple, el profesional debe abrir frente

al paciente el producto que vaya a utilizar y además, pegar en su historia clínica o consentimiento informado su número de serie (viene en adhesivos en

el interior de la caja del relleno).

�Siempre recordemos consultar un especialista en Cirugía Plástica y

Reparadora, o bien, especialista en Dermatología para poder asegurarnos

de estar en manos idóneas.

BIENESTAR

C E N T R A L

Page 81: central 97 full alta
Page 82: central 97 full alta

(...) Ahí aprendí que no es que había terminado, sino que el artista trasciende por su obra

más allá de su ausencia física. Quizá eso también me motivó mucho a pintar, el pensar que

el día que yo ya no esté mis amigos y mis hijos tengan algo que yo hice con felicidad�

PABLO PÉREZ1968 / 2021

Page 83: central 97 full alta

Entrevista publicada en revista CENTRAL, año 2013. En memoria de Pablo Pérez.

TXT: Augusto Duhalde / FOTOS: Noelia Fernández

ablo Pérez puede ser reconocido por alguna de sus múltiples facetas: el de la persona que hizo Relaciones Institucionales

y Marketing para diversas empresas de la ciudad; el artista plástico que se destaca por sus pinturas, donde abundan los colores vivos y los mensajes positivos; o el que fundó con unos amigos la ONG Supertenedores que ayuda a combatir la desnutrición infantil.

P cambio buscábamos mejores espacios en las vidrieras, que generen mayores compras. De ahí me volví para Mar del Plata, y empecé a trabajar en diferentes empresas de la ciudad en lo que actualmente es Marketing. Un poco por mi perso-nalidad, por las formas de contactarme y mi forma de ser, siempre tuve un área en la que me desarrollé mucho, que es el área de las Relacio-nes Públicas e Institucionales. En el tiempo lo fui usando para diferentes situaciones, como por ejemplo cuando organizaba eventos, acciones de prensa, promociones y después, con el tiempo, me fui derivando en la parte más comercial. Trabajaba en diferentes empresas para que tengan más rentabilidad. En los últimos años me dediqué al marketing y comercialización de desarrollos inmobiliarios, cuando en Mar del Plata hubo un auge de edi!cios con amenities. Y actualmente soy el Gerente Comercial de Rumen-có, que es uno de los principales emprendimien-tos de la ciudad. Está bueno el trabajo de ir inves-tigando constantemente los nichos, como son las necesidades del marplatense, cómo le gusta vivir, qué necesita y poder trabajar para eso.

EL PROFESIONAL¿Cómo surgió tu idea de trabajar en Marketing, Relaciones Públicas e Institucionales de las empresas? Cuando yo estudiaba Diseño Grá!co, no existía ni la carrera de Marketing ni la de Relaciones Públicas. Estaba trabajando en Buenos Aires en una empresa en el Departamen-to de Atención al Cliente. Nuestro trabajo consis-tía en tratar de sorprender a los clientes con grati!caciones, regalos, atenciones, visitas, y a

C E N T R A L

ARCHIVO CENTRAL

Page 84: central 97 full alta

EL ESTUDIANTE¿Qué te motivó a estudiar Diseño Grá!co? Yo soy de Otamendi, y me vine acá a estudiar Aboga-cía. Estudié dos años y cuando decidí cambiar, por suerte tuve el apoyo de mi familia. Empecé Diseño Grá!co cuando no sabía ni explicarle a mis padres qué era (risas). Estoy hablando de 25 años atrás. Fui desarrollándome en todo lo visual, las artes� Me motivó mucho la comunica-ción. El diseño es una forma de comunicación. Hacer un logotipo era, para mí, identi!car todas las partes del proceso de comunicación, todo lo básico que se necesita para comunicar. Cuando me recibí de Diseñador Grá!co no existían las computadoras, hacía todo con el tablero, escua-dras, portaminas, etc. El año que yo me recibo, empezaron a salir las computadoras. Esto fue en el año �91, �92. Era empezar la carrera de nuevo, ya los diseños también empezaban a cambiar. Primero era poder comprar la computadora, que era carísima. Mis padres para eso, tuvieron que sacar un crédito porque era inaccesible. Tenías que ser muy bueno para competir con algún diseño hecho por computadora.

¿Había experiencias acá en la ciudad o tuviste que, un poco, ser el creador de esas áreas? En realidad estaba muy

bien trabajando allá, pero por cuestiones familia-res me volví acá a Mar del Plata. Allá en Buenos Aires también estudié Diseño Publicitario en la Escuela Panamericana de Arte, estudios que complementé con los que ya tenía de Diseño Grá!co en la Malharro. En las empresas que siempre trabajé eran empresas muy vinculadas a Buenos Aires, entonces había cierto desarrollo. Por eso me fue algo más fácil incursionar acá porque ya venía con el ejercicio de Buenos Aires. Las empresas siempre eran muy abiertas a la grati!cación del cliente. Empecé a trabajar acá en Aragone en la parte de Publicidad, después en Movicom, en la Bolsa de Comercio� siempre en la misma área.

¿Seguís asesorando empresas más allá de tu trabajo en Rumencó? En realidad estoy dedica-do exclusivamente a eso, pero lo que hago es tener charlas de café con amigos y ahí sí les doy mi punto de vista, el cual no es el verdadero o real, pero está basado en mi experiencia de traba-jo en la ciudad. No lo hago como trabajo pero sí colaboro con amigos, porque disfruto mucho que la gente esté bien atendida, que se sienta bien.

C E N T R A L

PABLO PÉREZ

Page 85: central 97 full alta
Page 86: central 97 full alta

¿Qué te motiva a pintar edi!cios o barcos?Me gusta pintar la vida de colores, con fuerza, con alegría, con buena onda. Vivir en Mar del Plata me invita diariamente a ver imágenes de ciudad, edi!cios, puerto, lanchas, barcos y me invita a jugar y reproducir esas formas a mi estilo. Utilizo una técnica mixta, generalmente pintura acrílica y espátulas más que pincel. En cada cuadro que pinto pienso constantemente en dar un mensaje positivo, elijo la paleta de colores y busco los nombres para complementar el mensaje que quiero dar.

EL ARTISTA¿Qué se te dio por empezar a estudiar pintura?Mientras vivía en Otamendi iba a clases con Dima Parodi, que fue mi profesora de pintura. Ahí nos daba clases de pintura y de dibujo, y siempre tuve la inquietud por los colores, las formas� en mi vida eso se fue repitiendo: tensión, equilibrio, forma, color, contraste. Siempre iba a talleres o cosas que surgían, siempre estuve cerca. Cuando vine acá a Mar del Plata empecé a coleccionar arte: fui coleccionista antes de pintar. Eso me llevó a tener una linda colección de artistas plásticos marplatenses y algunos de afuera.

¿Tenés algún estilo pictórico en particular?Yo valoro mucho a todos los artitas que comuni-can. Es una sensibilidad muy importante, especialmente en la pintura. Siempre me atraen más los que tienen mensajes positivos o mensa-jes de vida, de color� que a la gente le da una situación placentera. Independientemente de la obra por sí sola que sea buena, que tenga un mensaje. Para mí la pintura sigue siendo un sistema de comunicación. Disfruto mucho cuando alguien ve un cuadro mío y dicen: �¡Hay que lindo color!�. Me gusta mucho eso, entonces quizá por eso voy por el color.

C E N T R A L

PABLO PÉREZ

Page 87: central 97 full alta
Page 88: central 97 full alta

. . . . .

Ahí aprendí que no es que había termi-

nado, sino que el artista trasciende por

su obra más allá de su ausencia física.

Quizá eso también me motivó mucho a

pintar, el pensar que el día que yo ya no

esté mis amigos y mis hijos tengan algo

que yo hice con felicidad�

SU OBRA¿Cómo te gustaría que tu obra trascienda? Me gustaría saber que tengan algo que yo hice con felicidad. Siempre que vendo un cuadro, espero que lo disfruten tanto como yo pintarlo. Yo pinto cuando tengo ganas, me siento bien, contento, alegre� porque es lo que quiero transmitir. El día que no tengo ese estado no puedo pintar porque no me sale. Toda esa emoción que yo le pongo cuando pinto, me parece bien que la reciba el otro. Y una mención especial merece Ana Botto y su galería �Velas de la Ballena�. Ahí expuse mis primeros cuadros, ella me incentivó a hacerlo. Mi suegro, Antonio Calvente, era un gran pintor. Para mí era uno de los mejores impresionistas que tuvimos en la ciudad. Y mientras él vivía, nunca pintamos juntos. Pero siempre lo acompañé con sus pinturas, iba a su taller, discutíamos mucho en el buen sentido sobre arte. Yo en ese momento ya coleccionaba pinturas. Cuando él falleció, ni bien entré al taller, su paleta estaba fresca de óleo que había pintado el día anterior. Eso fue muy fuerte: de entrar a su taller y ver que todo estaba ahí, que todo se había terminado. Era una mezcla de tristeza y alegría. En el tiempo, la gente lo recordaba mucho...

¿Qué te motivó a fundar junto con tus amigos �Supertene-dores�? Hace 12 años con un grupo de amigos nos propusi-mos trabajar voluntariamente para que los niños de nuestra ciudad puedan tener una mejor infancia mejor inserción social y laboral, sabíamos que no podíamos mejorar la realidad de todos, pero nos pareció importante colaborar para que algunos puedan hacerlo y al día de hoy trabajamos para ello.

C E N T R A L

PABLO PÉREZ

Page 89: central 97 full alta
Page 90: central 97 full alta

C E N T R A L

Page 91: central 97 full alta

FOTOS: Noelia Fernández / TXT: David Akerman - IG: @elhombreaker

uana es hija de Facundo. Thiago es hijo de Martín. Facundo y Martín son hermanos, con 1 año, 2

meses y 21 días de diferencia de edad. Cada uno persiguió su sueño y logró notoriedad y reconocimiento. Juana y Thiago son primos, con 8 años, 4 meses y 18 días de diferencia de edad. Ambos son nacidos y criados en Mar del Plata, tienen un presente auspicioso y un futuro prometedor. Facundo y Juana hacen música, Martín y Thiago surfean. Facundo tiene un instituto de música e integra

varios grupos. Martín tiene una escuela de surf sin perder su espíritu competitivo como deportista. Juana es Shitstem, una voz actual que representa a muchas. Thiago hace un mes cumplió 12 y ya sueña con clasi!car al mundial de surf cuando sea mayor. Los cuatro se destacan individualmente. Los cuatro conec-tan con la música y el mar. Los cuatro son Passeri. A continuación, cuatro entrevistas -realizadas por separado- cargadas de ideas, recuerdos, anécdotas y pensamientos. Dos mundos ¿opuestos?, una misma familia.

J

SON PASSERI

C E N T R A L

PERFILES

Page 92: central 97 full alta

Shitstem, la voz de las pibas

JUANA PASSERI

Page 93: central 97 full alta

¿Por qué decidiste hacer rap contestatario? Siempre me movilizaron las problemáticas socia-les. Mi vieja empezó a militar para el América Libre cuando yo tenía 8 años, entonces estuve muchas horas metida en el Centro Cultural e inconscientemente mamé todo eso que estaba a mi alrededor. Creo que se fusionan muy bien en mí el hecho de que mi papá sea músico y mi vieja recontra mil militante. Luego, una vez que crecí, seguí el camino sola.

¿Qué te representa? La juventud organizada. Siempre me sentí muy identi!cada con la juven-tud que quiere demostrar que no está perdida.

¿Te gusta la política? Me encanta, pero muchas veces se confunde a la militancia con la política partidaria. Hay personas que piensan que si militás sos radical, de La Cámpora � �partidizan� el hecho y la militancia se da de millones de maneras. Si hablo con mi viejo de feminismo y le trato de hacer entender un montón de cosas, esa es una manera que tengo de militar el feminismo, por ejemplo. Hay un ensayo que dice �Lo perso-nal es político�, que dice que la política no es el gobierno sino todo. Me ha pasado de estar en grupos donde dicen �la política es una mierda�, pero en realidad se re!eren a un presidente o diputados, porque la política va mucho más allá de los representantes.

ació en el 2000 prácticamente en un instituto de música y creció sin Tv. Tal vez eso la llevó a ponerle voz y melodía a todo lo

que se le cruzaba y veía en la calle, desde muy pequeña. Es fan de los musicales. Durante seis años, estudió canto, danza y comedia musical, hasta los 18. ¡Es muy fan de los musi-cales! El rap pintó hace dos años después de escribir, eliminar, volver a escribir y volver a eliminar, hasta que apareció una letra que, por gusto propio y de ajenxs, no llegó a la papelera. Ese fue el principio de un camino que hasta hoy no tiene meta de llegada. En sus canciones grita lo que siente y detesta, sin vueltas y sin censuras. Para algunos su since-ridad molesta, para muchas su voz es un puño de lucha y resistencia. Para lxs suyxs es JUANA PASSERI, para el público SHITSTEM. Según ella, su alter ego dice lo que con su nombre propio nunca dijo, aunque en esta entrevista esa premisa queda a un lado. Las problemáticas sociales que aborda en sus letras, la militancia, el machismo, la política, la cultura hip hop, el trap, el reggaetón, la cumbia, la misoginia, la deconstrucción, sus in"uencias, sus aspiraciones, la música que escucha y su familia son algunos de los temas que trazaron esta charla que -como las letras- no tiene !ltro, ¡posta!

N�Yo solo escribo, rimo pensando, No ando buscando, yo solo vivo (Ey) Arte innato, cerebro intacto, Último acto, yo solo sigo Poeta mal hablada, modelo desalineada, Valiente asustada, coqueta despeinada, Un antónimo viviente, y sigo latente, Para muchos con"icto, para mi pan caliente�

ARTE INNATO (2019)

C E N T R A L

Page 94: central 97 full alta

¿Cuándo nace Shitstem? Nunca me acuerdo en el momento que lo elegí como nombre artístico. Sí era una palabra que me acompañaba hace bastante porque la encontré leyendo el libro

Generación Hip Hop, que cuenta la historia de la cultura rap desde sus inicios hasta la actualidad. Ahí, se menciona que en el nacimiento del movimiento se utilizaba �shits-

tem� como una expresión urbana contra el sistema, ya que parte de un juego de palabras entre �shit� (mierda) y �system� (sistema).

�Mi nombre lo dice, fuck esta mierda de sistema, sirve pa' recordar, pa' gritar lo que uno detesta. Lo sé desde que era piba y con mis ojos veía, como a gente y a mi familia reprimía la policía�

MI NOMBRE LO DICE (2019)

JUANA PASSERI

Page 95: central 97 full alta
Page 96: central 97 full alta

En cuanto a géneros musicales, ya has incursionado con el tango y el jazz, ¿es para salir de lo convencional? A mí me gustan un montón de géneros musicales, porque en mi casa siempre se escuchó de todo. Por ahora, la identidad que formé es la fusión de estilos, que sale un poco de lo mainstream. Además, si no hago lo que realmente me gusta y me sale del corazón mi yo se va a lugares incorrectos. Si uno no es quien es terminás en espacios que no son los tuyos. El rap convencional también me encanta, pero no es lo que a mí me nace hacer.

Dijiste que vas a incursionar por el lado del reggaetón, ¿puede que más adelante lo hagas con la cumbia? ¡Lo tengo pensado! Tal vez algo tipo� Miss Bolivia. En general, la cumbia me re cabe. Con esta amiga que estoy trabajando en el tema dice �si me de!no me limito�, que ahora es mi lema.

En tus canciones hay un hilo conductor en relación al lugar que ocupa y debe ocupar la mujer, ¿es porque sigue siendo machista la escena? Cuando empecé a adentrarme en la cultura hip hop, leía libros, veía documentales y solo me encontraba con hombres. De repente un día apareció una mujer y me sorprendí, pero aún más por mi reacción ante la situación. La comencé a escuchar y sentí que sus letras me identi!caban mucho más. Ahí empecé a notar la falta de nuestro género. Porque no creo que no haya habido mujeres en el ambiente, sino que no se les daba tanta importancia o no las visibilizaban como a los varones.

No tuvieron las mismas oportunidades. Mucho más acá, a mí me pasó. En las batallas (de freestyle) siempre había hombres y cada tanto veía a La Joaqui, Rouse o Dakillah, pero eran muy pocas en comparación. Además me rodeaba de varones y todo el tiempo eran ellos los que freestalea-ban. Y si bien, en ese momento, nadie me dijo �esto es de hombres�, inconscientemente había tomado la postura de no meterme. Hoy, que estoy dentro de la movida, veo que hay más y gracias al feminismo hay cuestiones que no se toleran de la misma manera, hay una respuesta cuando pasa algo machista dentro de la cultura. Eso genera un empoderamiento que ayuda a que si una mujer tiene ganas de rapear, lo haga. Siempre quiero remarcar eso, pero no desde algo negativo, sino como un incentivo. �Wachas� es una invitación a que las pibas copen los espacios, no solo en el hip hop.

Hablando de la cultura hip hop, si bien es con lo que te formaste, en tus canciones la repudiás, ¿cómo te llevás con esta dicotomía? Es un tipo de rap, el gangsta rap, que tuvo su boom a !nes de los 80 y también en los 90. Tampo-co me la agarro tanto con el rap, aunque tiene sus cosas. Entiendo que eran otras épocas y que a pesar de que Tupac tenía sus videos con minas y todo lo que ya sabemos, también largaba una data que era súper pesada y que la banco mucho. Su mamá (Afeni Shakur / Alice Faye Williams) era una importante miembro del movimiento Panteras Negras y él se in"uenció de eso e hizo algo zarpado.

Eran otros tiempos. Claro. Lo que más repudio es los que hoy siguen con los culos, las tetas, la limusina y el dinero. De todas maneras, en la actualidad, esta imagen se da más en el reggaetón y el trap, que en el rap. Entiendo desde donde parte, pero es algo con lo que yo no me siento para nada representada, igualmente lo respeto. Aunque no está bueno que se siga cosi!cando a la mujer. También me genera rechazo que siempre convocan a chicas con cuerpos hegemónicos (no reales).

¿Te gustaría sumarte a la movida del trap? Musicalmente me encanta y hay mucha gente que está haciendo trap con contenido. Como no todo el rap es contestatario, no todo el trap es misógino. Por ejemplo, Ca7riel tiene letras que me re gustan. Por otro lado, yo también estoy trabajando en un reggaetón con una artista amiga y tenemos eso del perreo, de estar con las pibas, pero desde otro lado, desde el empo-deramiento.

�¿Qué piensan? ¿Qué se nos cae la bombacha? ¿Por decir que tienen auto y mueven la droga en masa? Las pibas ya no estamos en tus videos como adorno, Con el aval de las wachas yo ya me conformo�

WACHAS (2020)

Hablanf

C E N T R A L

JUANA PASSERI

Page 97: central 97 full alta
Page 98: central 97 full alta

¿Este verso de �Wachas� está dedicado a alguien en particular? En realidad, nadie me dijo �vos no podés�, pero sí me transmitieron desi- gualdad. �¿Vos rapeás?�, �qué raro que vos rapees�, �no tenés pinta de rapera� son cuestio-namientos que indirectamente te minimizan. Cuando digo �me dijiste que no, que no podía; me dijiste que pa' esto no servía� también lo hago para mi yo anterior (machista) con el que pensa-ba que como era mujer no debía rapear.

Deconstruir los micromachismos es una tarea ardua. Hay que entender que la deconstrucción no es de un día para el otro, porque se trata de aceptar que estábamos equivocados en cómo pensábamos y no es tan fácil admitir los errores propios. Es un proceso, poco a poco.

Hoy, 2021, ¿sigue habiendo pibes del ambiente �que no la cachan�?

¡Recontra! Me pasa que comparto fechas con chabones que cantan estupideces que son ofensi-vas. Por eso en �Wachas� también digo �No, no me des la mano, si me denigrás en cada una de tus letras / Y no te hagas el aliado, si tus videos son puro culo y teta�. Si te parece bueno lo que hago es porque tal vez compartís lo que digo, ¡pero en tus letras no se está notando!

¿Por qué creés que sucede eso? Muchas veces tiene que ver con lo machista que sos, pero otras también solo se trata de pegarla y hablar de esa forma es lo que está de moda. Es decir, puede ser que lo piensen o también que estén cegados por pertenecer a un género.

�Y me dijiste que no, que no podía, Me dijiste que pa' esto no servía, Los veo confundidos y es que no la cachan, Que ahora el hip hop también es de las wachas�

WACHAS

s qpe

C E N T R A L

JUANA PASSERI

Page 99: central 97 full alta
Page 100: central 97 full alta

¿Existe la posibilidad del �no me di cuenta�? Creo que cualquier persona puede cambiar y darse cuenta que las

cosas que dijo no estaban bien, en el año que sea. Yo estoy dentro de un círculo en el que constan-temente hablamos del feminismo, del racismo, etc., entonces eso transmite algo. En cambio, muchos varones con sus amigos no se juntan a hablar sobre el rol que cumplen los hombres dentro de la sociedad. No creo que suceda eso como sí con las mujeres.

Porque no nos matan todos los días. A ustedes les incomoda deconstruirse, porque es darse cuenta de un montón de cosas que hicieron mal. Desde nuestro lado también está la tarea de entender que muchas cosas no son ciertas, como que si una mujer se acuesta con muchos hombres es puta; ¡y yo lo pensaba! Creo que, por más que estemos en el 2070, si no estás rodeado de personas que se cuestionen esas cosas, te puede llegar aún más tarde toda esta informa-ción. Yo no puedo juzgar a una persona por cuánto tiempo tardó en cambiar, porque cada una tiene sus procesos. Si hasta hace una semana un chabón saca un tema misógino y hoy viene y me dice �me di cuenta que eso no está bien� lo valoro. Ahora, si después volvés a sacar un tema hablando de lo mismo...

¡Sos más conciliadora en el diálogo que en tus canciones! A veces digo que �Shitstem� dice lo que Juana nunca dijo. Yo no soy confrontativa, pero cuando me pongo a escribir me sale de esa manera. Si queremos un cambio la gente tiene que hacerlo, no hay una isla de varones donde podemos llevar a todos los que alguna vez tuvie--

ron una actitud machista grande o chica y que se peleen entre ellos. En todo este proceso los hombres tienen que tener un cambio, sino no vamos a ningún lado. Las mujeres nos decons-truimos, nos deconstruimos, nos desconstrui-mos y los varones también tienen que hacer su parte.

Volviendo a los recitales, ¿los productores son parte de esa no deconstrucción, en relación a los artistas que convocan? Hay mucha gente que se lo cuestiona y otras que no. Algunos simple-mente quieren hacer una fecha para ganar guita, no toda la gente que hace música está pensando en estas cosas que estamos hablando, ni siquiera en el rap que es un género bastante contestata-rio.

¿Por eso a veces tocás solo en fechas de chicas? Esas son las fechas que más disfruto. Obviamente me presento en otras donde no comparto todo lo que dicen, pero también hay que comer. De todas formas, no me callo, voy y planteo mi idea.

JUANA PASSERI

C E N T R A L

Page 101: central 97 full alta
Page 102: central 97 full alta

�Mi primer buzo XL a los 11, me llegaba a las rodillas y yo estaba del goce; no me importa si es oro, plata o bronce, los relojes de la abuela los uso desde entonces�

LURO Y MITRE (2019)

La vestimenta tiene mucho que ver con la cultura hip hop y por lo que dice una de tus canciones te llegó antes que la música. Sin embargo, tu look varía bastante, ¿no? Alguien que tal vez no tiene mucha idea del género o tiene el estereotipo de las películas, un chabón con los pantalo-nes anchos y cadenas de oro, me ve y no me reconoce como parte de la cultura. Por estas cuestiones también me cuesta identi!carme como rapera. Igualmente, tengo un estilo donde a veces me gusta vestirme más �femenina� y otras más �masculina�, según la mirada binaria. Los buzos grandes me hacen e hicieron sentir súper cómoda desde chica, por ejemplo.

¿Cuando cantás que preferís vestirte con prendas de ferias americanas, es literal? En esos lugares le encuentro otro sentido a la ropa. Una prenda que encontrás en una feria es única, no hay un talle menos, es la que está y no se repite. A veces encontrás una remera que decís �¡wow!�, solo porque es poco común. También está el hecho de buscar en montañas de ropa y de repente encontrar algo hermoso, ¡como recibir un premio o descubrir un tesoro! Le doy mucha importancia a mi ropa, en el sentido de sentirme cómoda, propia, identi!cada con lo que estoy usando. También transité una época en la que no sabía qué era y terminaba poniéndome lo que usaban todos, por miedo a que me digan algo si no lo hacía. Hoy tengo la seguridad para ponerme lo que quiera, porque pretendo mostrar mi identidad.

Entonces, si mañana viene una marca que te quiere vestir, como a �Residente�, ¿la aceptás o no? No voy a decir �las corporaciones no�, porque andá a saber qué me pasa. En Mar del Plata iba mucho a un local de ropa, porque lo que vendían era poco común y no traído de Avellaneda, como suele pasar. Además, tenían marcas muy indepen-dientes y súper originales. Un día me contactaron para hacer una producción de fotos y me puse muy contenta,

¿Cuál es tu relación con la obra de Mercedes Sosa, que te llevó a incluirla en �Luro y Mitre�? La negra Sosa me encanta, me hace sentir que estoy en casa. Cuando era chica, mi papá tenía muchos grupos y tríos de folclore, entonces cuando lo acompañaba escuchaba todas las canciones típicas del género. Pero sobre todo, me acuerdo que cuando salió �Cantora� (álbum doble de duetos de Mercedes Sosa editado en 2009) lo escuchábamos siempre en la camioneta, ¡estaba pegado, no salía nunca! Es un disco que me gustó y escuché muchísimo, tanto que habiendo pasado 10 años sin escucharlo sigo sabiendo todas sus canciones.

Entonces, te sabés �Canción para un niño de la calle� (que Sosa canta junto �Residente�, ex �Calle 13�). Esa canción fue un antes y un después para mí, porque encontré a Mercedes y a René hablando de un tema que me re tocaba. ¡Me abrió la cabeza! Además, tiene una melodía y mezcla de voces hermosas. Hoy la sigo tomando de referencia. ¡Si me quieren dar mi canción favorita es esa!

¿Qué otras in"uencias tenés? Como me gusta Mercedes, hubo un momento que fui fan de la serie (de comedia musical) �Glee� y hasta hoy me sé todas sus canciones, incluso a veces las escucho en mi casa. También me gusta el reggaetón, la cumbia, el tango� literalmente, ¡así es mi playlist!

Y en la actualidad, ¿qué estás escuchando? Escucho a las raperas españolas Santa Salut, Sofía Gabanna, Elane y Las Ninyas del Corro y siempre que puedo a Wos. Ca7riel me parece un musicazo. También escucho a Paula Maffía, Lucy Patané y Marilina Bertoldi. También están Saramalacara, Taichu y Odd Mami, que son parte de una crew, y Lara91k que me gustan mucho.

�No estoy todo el tiempo escuchando rap, escucho más a la negra Sosa que a Tupac�

LURO Y MITRE

porque era justo la ropa que me gustaba. A partir de ahí, empecé a establecer un vínculo más cercano y hoy la dueña de Kabbalah Crew (Olavarría 2938) es mi amiga. Y ahora cuando puede me viste para alguna fecha o video.

C E N T R A L

JUANA PASSERI

Page 103: central 97 full alta

� Mar del Plata: Colón 2345; Córdoba 2460; Colón 2237; Güemes y Falucho; Libertad y La Rioja; Moreno 2257; Alem 3618; Güemes y Roca.� Capital Federal: El Salvador 4795 (Palermo)

�Creado en 1972 por José y Francisca Tramontana�

Page 104: central 97 full alta

¿Cómo te llevás con tu crecimiento, éxito, que cada vez es más notorio, tanto en las redes como en los shows? En mis canciones critico que �esto� no te tape los ojos. El hecho de tener segui-dores o que cada vez sean más, no va de la mano con el crecimiento de mi ego. A veces, cuando me reconocen en la calle me sorprendo un montón. Nunca me in"uyó el hecho de tener más seguido-res y aunque vayan subiendo todavía no caigo en el impacto que está teniendo lo que estoy hacien-do. Nunca me deja de asombrar.

¿Cómo y dónde te imaginás en cinco años? Ojalá esté tocando en lugares grosos� ¡ojalá! No tengo la idea ambiciosa de ir por todo. Lo pienso desde un lado más esperanzador y no como una determinación. Conocer artistas que admiro mucho es algo que me toca y me pone contenta, ya sea que me empiece a seguir o poder cruzar aunque sean dos palabras.

Si te llama o escribe Wos para hacer una colabo-ración en un nuevo tema o invitarte a cantar en uno de sus shows� ¡Me hago caca! Jajaja ¡Me hago caca encima y después digo que sí! Jajaja ¡Esperame que me cambio, pero sí! Jajaja.

Es decir, no buscás el �éxito�, pero si viene lo aceptás. Siempre lo busco y anhelo pero desde el costado más natural, no por subir un escalón más. Sentir que con lo que estoy haciendo me está yendo bien ya es un montón.

¿Te ves en un formato como el Lollapalooza? ¡Sí, sería como estar en un cumple! Jajaja Me cuesta pensarme en grandes lugares, sentirme capaz de llegar ahí. Hace un tiempo pude participar en la TV Pública y después de hacerlo, con un grupo de amigas, jodíamos �la próxima en el CCK� como algo imposible y a los tres días ¡me llamaron para tocar ahí! Es decir, me súper animo y lo llevo adelante, pero me cuesta proyectarlo.

Hoy solo basta un tema para pegarla y hay que aprovechar el momento. Sí, todo es ya, todo es inmediato. A un tema le puede ir re piola y al otro como el orto. Está bueno, pero en otros aspectos genera un estado personal medio choto. El hechode que todo dure poco genera el �¡quiero más, quiero más, quiero más!� y hay que controlarse.

�Ey, que no te consuma el ego, que el éxito solo no se disfruta luego. Para mí esto no es un juego, con esto el pan a la mesa cada día entrego�

LURO Y MITRE

Juana junto a su padre Facundo

JUANA PASSERI

Page 105: central 97 full alta
Page 106: central 97 full alta

�Somos las brujas que no pudiste quemar, no existe príncipe que nos quiera despertar. Y la maternidad será deseada o no será, estamos haciendo historia, esta marea no se detendrá�

HUYAN (2020)

La inclusión del movimiento Marea Verde en tu tema �Huyan�, ¿surgió de manera espontánea con la rima o sentiste que debías incorporarlo por lo que estaba en juego en 2020? Quería decirlo. Muchas veces con lo que elijo decir estoy agregando un ítem más a mi �currículum�, por decirlo de alguna manera. Opté incluirlo para que la gente sepa que es lo que pienso, para que sepan por donde vengo.

¿Lo que te sucedió es actual? Es bastante reciente. Estoy con un tratamiento psiquiátrico hace dos años; me diagnos-ticaron trastorno de ansiedad justo cuando comenzaba mi carrera musical, pero no tiene nada que ver el uno con el otro. Es más, tener esta carrera me ayuda a manejar la ansiedad y equilibrar todo; me vino a salvar.

Es tu cable a tierra. Ni hablar. A veces, antes de subir al escenario estoy con mucha, mucha ansiedad, casi al borde del ataque de pánico, pero una vez que estoy arriba es como si no hubiera pasado nada, se apaga esa lucecita roja que estaba titilando. En la música encuentro un lugar que me saca de toda esa secuencia. Tal vez mi situación me quita un montón de cosas, pero no las ganas de seguir cantando y rapeando. Me han agarrado ataques de pánico y de ansiedad en cualquier lugar que te puedas imaginar, pero nunca arriba de un escenario.

Debés haber pensado ¿por qué a mí?, ¿justo en este momento? Al principio pensás que sos la única, que nadie te entiende, pero cuando lo exteriorizás te enterás que 8 de cada 10 personas pasaron o están pasando por esta situación o conocen a alguien que está en la misma; es muy normal. Por eso, más allá que me costó un montón sacar �HWGA�, siento que mi historia le puede servir a alguien. De hecho, mucha gente me escribió diciendo �yo pasé por esto�, �nunca pude explicarlo�, �estoy pasando por esto�� ponerle palabras a algo tan abstracto es complicado, por eso es importante y hace bien.

�Poco me acuerdo de mi cuerpo sin temblores, poco me acuerdo de mi cuerpo sin moretones. Había llantos, enojos, jaqueca, hoy tengo renglones blancos en mis muñecas�

HWGA (2021)

Tu última canción es la más introspectiva de todas. Es diferente a todas las demás. Desde la temática y lo musical es la canción más bajón que tengo. Fue un gran desafío porque hablo de algo que es muy difícil de expresar: de la salud mental.

¿Lo que contás es 100% personal o son historias que co- nocés y cantás en primera persona? Todo lo que digo es todo lo que me pasó y me pasa. En los temas no suelo decir cosas que no haya vivido. Sé que tengo una voz que me está escuchando y si puedo representarla lo hago, pero nunca voy a decir �vivo en calle de tierra� cuando no es mi realidad, pero sí �hay gente que vive en calle de tierra�. En �HWGA� todo lo que cuento es cierto.

C E N T R A L

JUANA PASSERI

Page 107: central 97 full alta
Page 108: central 97 full alta

�De chica me dormía en las pruebas de sonido, la bata de mi viejo sonaba en mis oídos. La reverencia de los artistas, los aplausos de la gente; si uno no lo vive, no sabe lo que se siente�

HUYAN

¿Qué lugar ocupa tu papá en tu carrera? Al principio lo to- maba como un productor, pero ahora lo veo como un consejero. Cuando empecé necesitaba alguien que me ayude a producir un tema y hoy, que conozco a más gente, lo puedo solucionar sola. Ahora él me ayuda a pensar o desarrollar alguna idea, me va a ver tocar y me da su devolución. Me dice lo que le gusta, pero nunca �hacé esto�; y obviamente se pone contento por todo lo que me va pasando. Y si tengo que tocar con banda, él es el que siempre toca la batería.

Claro, ya lo hizo en las grabaciones de algunos de tus temas. Sí, me acompañó en �Arte innato�, �Mi nombre lo dice� y �Huyan�.

¿Cuál de todos los proyectos de tu papá te gusta más? De todos rescato un montón de cosas que me gustan. �Crecien-te� me transmite un montón y me gusta escucharlo con atención porque transmite una sensibilidad que te trans-porta a otro lugar. En El recicle me encanta verlo dirigir y tratar de adivinar ¡cómo carajos le da el cerebro para hacer eso! Como profe es un capo; tiene un grupo con chicos con síndrome de Down y es hermoso ver su trato con ellos y cómo conectan con él.

¡Te gusta todo al !nal! ¡Literalmente, no hay nada que haga que no me guste!

¿Cómo son el resto de lxs Passeri? Nos vemos cada tanto, en una cena, asado o cumple, porque todxs tenemos una vida bastante acelerada. También pertenecemos a círculos muy diferentes. Sin embargo, cuando estamos todos juntos

¡nos cagamos de la risa y jugamos como simios! Somos familia y somos muy parecidos en

muchas cosas a pesar de movernos en lugares súper distin-tos, como puede ser el surf o la música; aunque puede haber conexiones, depende cómo se mire.

¿Vos surfeás como tu tío Martín? Hace bocha que no surfeo, pero me gusta; suelo hacerlo con mi papá. Tengo el recuerdo de haberme metido una vez en Brasil con mi tío, pero como él es deportista y labura dando clases, de repen-te lo vi dándome indicaciones modo entrenador ¡y yo me había ido a divertir!

Tal vez vio tu potencial. ¡No, no estoy ni ahí para ser profe-sional! Jaja Lo que me une al surf es la familia, el mar es un buen punto de encuentro para nosotros. Aunque también lo es una guitarreada, la música, porque mi abuelo, de parte de mi papá, tocaba la guitarra y el bombo; y mi abuela cantaba y también tocaba la guitarra.

Y con tu primo Thiago, que es mucho más chico que vos, ¿desde qué lugar conectan? A él le gusta mucho el rap, sobre todo las batallas. Cuando nos encontramos siempre me pregunta si vi la batalla de Aczino vs Wos, la de Mecha vs Dtok� ¡y no estoy tan metida en esa! Sé quiénes son, pero no estoy tan pendiente. Cuando se da ese momento lo súper recibo y lo compartimos.

C E N T R A L

JUANA PASSERI

Page 109: central 97 full alta
Page 110: central 97 full alta

Más allá de la militancia que te inculcó, ¿el trabajo de tu mamá se conecta con tu carre-ra? Amo el laburo que hace mi vieja, ella hace fotoperiodismo. Es decir, una imagen que cuenta algo, una foto que transmite. Y creo que de eso tomo un montón; lo que sea que haga, un show o una canción, tiene que trans-mitir. En lo estético no tanto. Como dije antes, como mi viejo me dio la música, mi mamá la militancia y la conciencia de clase.

�Por eso gracias vieja, tu lucha constante, por mostrarme lo real y no a la tele enchufarme. Por enseñarme que a la historia la escriben los ganadores, y que las injusticias no ignore�

MI NOMBRE LO DICE

JUANA PASSERI

C E N T R A L

Page 111: central 97 full alta
Page 112: central 97 full alta

El ritmo en la sangre

FACUNDO PASSERI

Page 113: central 97 full alta

obre una mesa del mítico bar cultural El Argentino: dos cortados dobles, cuatro medialunas, un celular y algunos post-it de ayuda

memoria. Frente a mí Facundo Passeri, un músico reconocido de la ciudad, pero con el que nunca había cruzado palabra hasta ese momento.

Por eso, me contó parte de su historia. Su mamá era porteña, de familia acomodada; su papá, un guardavidas italiano radicado en Mar del Plata desde los tres años. Él la conquistó en uno de los tantos viajes que ella hizo para vacacionar en esta ciudad. Así, abandonó las anchas avenidas por la costa interminable, sin embargo, al tiempo, tuvieron que irse a vivir a Buenos Aires, por una propuesta de trabajo en un astillero que él no pudo rechazar. Instala-dos allí nació Facundo, casi un año y medio después de Martín, el primer hijo de la pareja. Cuando los hermanos todavía tenían pocos años, el matrimonio se disolvió y su papá regresó a Mar del Plata. Pero esta circunstan-cia de la vida no les impidió a los hermanos enamorarse de la ciudad, al contrario. �Toda crisis es una oportunidad�, dicen por ahí. Y algo de eso hubo, porque de vivir los cuatro juntos en Capital Federal, ¿Martín y Facundo hubieran tomado la decisión de vivir acá sin la presencia de un familiar? Lo cierto es que �Facu� tardó un par de años más que su

Shermano mayor en escapar de la jungla de cemento. Recién lo hizo a los 25. Desistió de su trabajo como docente de música y se radicó de!nitivamente en Mar del Plata. Era 2001, Juana (Shitstem) tenía unos meses de vida y si bien Villa Urquiza era un barrio pintoresco, quería un entorno más natural y otro ritmo de vida, tanto él como Romina, su pareja de entonces y madre de su única hija. Si bien no fue sencillo dejar todo atrás y arrancar de cero, que su compañera fuera marplatense como su padre simpli!có algunas cuestiones. Sin embargo, cuando !nalmente se instaló en la ciudad falleció su papá. Una vez más el desti-no lo puso a prueba. Pero mucho antes de ese día, antes que Juana naciera, antes que cono-ciera a Romina, hubo un tiempo de cresta, temas cortos, guitarras ampli!cadas, distor-sión, tempos rápidos y esquina con los pibes; también estudio y formación académica.

Para conocer la historia completa del fundador de Creciente, el Instituto Marplatense de Música Contemporánea, El Recicle y Tumbelé leer la próxima entrevista.

C E N T R A L

Page 114: central 97 full alta

HEY HO LETS GO!¿Cuándo nace tu gusto por la música? Mis viejos eran amantes de la música. Además, tocaban y cantaban. Mi viejo tocaba súper bien la percu y mi hermano también. Con los primeros que "asheo la percusión fue con ellos. En las !estas a Martín lo hacían tocar y a mí cantar, así durante mucho tiempo. Hasta que a los 13 años me compré mi propia batería, porque ya venía tocan-do con algunas de amigos. Sin embargo el ritmo lo tenía mi hermano. De hecho, mi abuela me manda $240, le cuento a mi papá que me iba a comprar la bata y él me pregunta si era para mí o para Martín. Y cuando llegó a casa mi hermano "ashó; quería que dividamos el instrumento a la mitad, pero solo cedí hasta el skate.

¿Por ese entonces qué música escuchabas? ¡Rock! Mi papá tocaba folclore, música latinoame-ricana. Con mi vieja eran fanáticos de la trova cubana, rosarina� ¡les gustaba la canción! Mi viejo tocaba el bombo, mi mamá toca la gui- tarra�

Siempre estuviste rodeado de música. En mi casa había muchos casetes, ¡mi casa era el empo-rio del casete! ¡Tengo varias cajas todavía! Tam- bién tenía primos diez años más grandes que eran re melómanos.

¿Y cuál de todos esos casetes te marcó? El que exprimí al máximo fue �El cielo puede esperar� de Attaque 77, que tiene �Hacelo Por mí� y otros hits (�Espadas y Serpientes�, �Donde Las Águilas Se Atreven�, �El cielo puede esperar�). �Kanishka� de Los Brujos, es otro tema que debo haber tocado mil veces como precalentamiento.

HEY HO LETS GO!¿Solo tocabas la batería? Tocaba de todo. El piano en casa de un amigo y la guitarra en casa, hasta que a los 13 me compré la bata.

¿Ibas al conservatorio? Hasta ahí no. Tenía ami- gos más grandes que sabían y siempre me tiraban unos tips. Igualmente, el primer ritmo de bata, el básico, básico, me lo enseñó mi hermano. Con la bata de mi amigo jugaba, no sabía los ritmos, los escuchaba y sacaba de oído, pero siempre me faltaba algo. Cuando la bata llegó a casa cambió todo.

¿Cuál fue el primer tema que sacaste? La prime-ra canción que pude sacar igual fue �Hacelo por mí�, con todos los tambores.

Bien, ya no hay dudas, ¡eras �punk�! Sí, me encantaba el punk. Tuve una época de cresta incluso, pero poquito. Los Ramones, Die Toten Hosen, Sex Pistols, me encantaban. ¡En el 91, fui a ver a Los Violadores en Obras! Además, mi amigo de toda la adolescencia, Juan Olivera, ¡vivía en la esquina de Cemento, Salta y Estados Unidos!

¡Habrás visto cada recital! El solo hecho de ir a sentarnos enfrente ya era un plan. Íbamos todo el tiempo. Almafuerte, Hermética, Pappo, Horcas� ¡Vi a Todos Tus Muertos en Cemento! El bateris-ta, Cristian Ruiz, ¡me voló la peluca con el doble pedal! Primero lo había visto en un reci en la Galería Bond Street, ¡pero en Cemento fue increí-ble! Antes era así, ibas recopilando información hasta que llegabas a un profe.

C E N T R A L

FACUNDO PASSERI

Page 115: central 97 full alta
Page 116: central 97 full alta

CAMBIOS¿Cuál fue el punto de quiebre para ampliar tu gusto por la música? Cuando entrás en el plan de la academia tiene sus cosas buenas como malas. Conocí todo un mundo que para mí era completa-mente desconocido. Todos mis profesores eran músicos de jazz, de clásica.

Un mundo más exigente. El formato que hice de conservatorio es un formato de música popular que es mucho más exigente en cuestión de horarios; teníamos veinte horas semanales de diez materias anuales. Salís tocando o te vas. Son cuatro años que no bajás el pie del acelerador. Yo lo hice en cinco porque trabajaba. A los 19 había conseguido un puesto de operario en Ford, porque el menemismo nos hizo torta en casa y tuve que salir a laburar. Ahí trabajé tres años y en paralelo hice casi dos años y medio del Instituto Tecnológico de Música Contemporánea. Entraba a las 5 de la mañana, salía a las 2 de la tarde, entraba al conservatorio a las 6� esos años fueron durísimos. Me terminé recibiendo a los 23.

¿Ahí empezaste a dar clases? A los 17 ya daba clases de batería a los hijos de mis amigos. Una vez que me recibo, me quedo como docente en el Instituto durante dos años. Y en ese tiempo conozco a Romina y a mis 25 nace �la Juanola�.

¿Cómo son tus primeros pasos acá? Cuando me vengo a vivir a Mar del Plata mi hermano me pone en contacto con un amigo de él que tenía una banda y me había visto tocar en su casamien-to. Entonces, me pongo a tocar con La Branca Band, un grupo de covers -que antes que nada era una banda de amigos tocando lo que les gustaba-, y hacíamos cuatro shows por semana.

CAMBIOS

FACUNDO PASSERI

C E N T R A L

Page 117: central 97 full alta
Page 118: central 97 full alta

¿Cuál es el primer proyecto personal que encarás solo de los que tenés actualmente? ¡El Insti! Cuando nos

venimos a vivir a Mar del Plata mi papá ya había fallecido y nos dejó un seguro de vida de laburan-te, pero como estábamos en pleno �corralito�, con plata en mano, por más que no era mucha,� ¡era millonario! Así que la invertí toda en el Insti y me quedé sin un mango. ¡Un delirante! Mi herma-no me decía �che� ¿te parece?� Pero yo estaba convencido; ¡y funcionó desde el arranque!

Una vez abierto el Instituto Marplatense de Música Contemporánea, ¿qué siguió? Tuve un montón de proyectos antes de Creciente, El Recicle o Tumbelé. Por ejemplo, toqué en Che Joven y Milano Farenga Trío. También trabajé muchos años con Juan Sardi.

¿Las bandas te llamaban como músico sesionis-ta? Al principio sí, pero después me formalizaban como parte del proyecto. El músico cesionista en Mar del Plata funciona de otra manera. Acá va a laburar con el grupo, pero normalmente compar-tís mucho tiempo, comidas, asados, te hacés amigo. En Buenos Aires no sucede porque es tan grande y necesitás trabajar tanto que nunca hay tiempo para nada; para ensayar dos horas tenés

que hacer hora y media de ida y hora y media de vuelta. Entonces, la relación con el músico sesio-nista es más dura, distante.

Volviendo a las bandas, ¿cómo pasaste de ser punk a tocar folclore con Che Joven? Si vos tocás la bata lo más seguro es que no escuches música escocesa con gaitas. Hay instrumentos que te llevan a determinados lugares. Entonces, como yo tocaba el bombo antes que la batería y de chico lo veía a mi viejo tocándolo y me emocionaba, esas cosas en algún lugar te quedan. Además, nunca fui purista de ningún género.

¡Por eso tocaste con un montón! Eso es algo que te deja la academia. Tocamos con Marita Moyano, Sebastián Del Hoyo, Jorge Armani� los conozco, nos concemos. También como toco percusión y batería eso te lleva a tocar más géneros, más gente y distintas generaciones. Cuando llegué a Mar del Plata, era escaso el concepto de �percusionista y baterista� y yo lo hago porque es una manera de integrar las cosas que me gustan. Es un sello de percusionista ar- gentino, en Buenos Aires se ve mucho en Facun-do Guevara, Mario Gusso.

Padre e hija, Facundo y Juana.

C E N T R A L

FACUNDO PASSERI

Page 119: central 97 full alta
Page 120: central 97 full alta

y la copa de vino y todos dijeron �¡seeee!� ¡Y estuvo buenísimo! ¡Hicimos algo más performáti-co, entramos gritando, tipo "ashmob! De hecho, hay un video en YouTube (�Chacastejo�, 2013).

El Recicle tiene una onda a La Bomba de Tiempo. Claro, yo uso el lenguaje de señas de Santiago Vázquez, que es su creador. Es un método que tiene aproximadamente 500 señas y primero lo empecé a estudiar de forma autodi-dacta, encaré el lenguaje hasta donde pude y después fui a capacitarme con él a Buenos Aires. En 2015, con El Recicle funcionando hace dos años aproximadamente, me voy con Marita Moyano a dar clases de ritmos latinoamericanos con lenguaje de señas a Francia (Paris, Nantes, Angers) y Bélgica, durante un mes. En Bruselas, dimos -en un !n de semana, seis horas por día- una formación profesional intensiva a SYSMO, el simil Bomba de Tiempo de Bélgica. Después tocamos con ellos a la medianoche en una iglesia devenida en teatro ubicada en el centro de la ciudad. ¡Dirigí a SYSMO haciendo el repertorio de El Recicle!; hicimos �La copla de la viuda�, que tiene ritmo de baguala, pero también de cumbia, ¡y se armó un !estón!

¿Qué formación tiene El Recicle? Somos 15 músicos con una orquestación latinoameri- cana/sudamericana: cajones peruanos, una línea de bombos, otra de tambores de candombe, una línea de accesorios y otra de tambores afrocuba-nos (congas y bongos).

¿Y desde lo musical, cómo se diferencia con Tumbelé? Es un espectáculo en el que se tocan únicamente tambores de candombe en ronda -cual fogón- y siempre tiene músicos invitados. Si bien en El Recicle también hay, además cuenta con una cantante principal (Marita Moyano), una particularidad que no está en Tumbelé.

DE REPENTE, BRUSELAS ¿Qué banda formas primero? ¡El Recicle es el buque insignia, dicen! Porque antes del �Reci�, en el 2012, empiezo a audicionar para Fuerza Bruta y entro al elenco como suplente del show �Wayra� (el más folclórico y autóctono de todos). Entonces, los que estábamos en esa situación teníamos la posibilidad de ir a alguna de las compañías que había en el mundo (CABA, Nueva York, Japón). Cuando quedo afuera, me di cuenta que era algo que no quería hacer y de manera espontánea, al tiempo, surge El Recicle. Me contratan para hacer una performance de percusión en la Expo Di Vino y si bien el primer día la pasé bien, me aburrí un poco tocando solo. Así que para el segundo llamé a un grupo de alumnos diciéndoles que les conseguía el acceso

BRUSELAS

. . . . .

�A los 17 ya daba clases de batería a los hijos de mis amigos. Una vez

que me recibo, me quedo como

docente en el Ins-tituto durante

dos años. Y en ese tiempo conozco a Romina y a mis 25

nace Juana�.

C E N T R A L

FACUNDO PASSERI

Page 121: central 97 full alta
Page 122: central 97 full alta

C E N T R A L

Page 123: central 97 full alta

C E N T R A L

SIETE POR OCHO¿Cómo nace Creciente? Creciente nos agarra a todos con esta intención única y unánime de buscar una música que nos identi!que, pero no solo como personas sino que lo que digamos identi!que donde vivimos, nuestra identidad como habitantes del mar.

¿Ahí nace el mareo? Claro. El mareo es encon-trar un ritmo que de!na el mar como elemento sonoro, musical. La búsqueda de Creciente arran-ca básicamente con el mareo, más allá que venía-mos haciendo canciones.

¿Cómo fue el proceso para encontrar el mareo?Fue un trabajo de investigación de años, de ir a la playa a escuchar y grabar el mar, buscar células que se repitan. Me gusta mucho ese lugar de observación. Fue un proceso larguísimo, indivi-dual y colectivo. Porque era la búsqueda de cada uno para su instrumento, pero a la vez con la dirección de Leo Juanes.

¿Musicalmente como de!nen al mareo? Encon-tramos una célula rítimica que se repetía bastan-te y era acertada para de!nir una sonoridad que de!niera el movimiento del mar y que simulara lo que vos sentís cuando estás arriba de un barco. Es un compás de siete por ocho con una depre-sión invertida en el medio, donde en vez de haber una sonoridad aguda es grave. Esa caída es como cuando la ola te monta y te lleva hacia arriba y bajás.

¿A partir de este género componen? Sí, aunque también hay otras canciones que tienen otros acompañamientos y no tienen mareo, que son� como le decimos nosotros, �música de la costa atlántica�, que tendrá elementos de nuestras in"uencias, pero la idea es tratar de limpiar y llegar a lo más puro de lo que queremos transmi-tir.

¿Cómo surge Ensamble 21? A los pocos años de docencia, empecé a darles clases a chicos con diferentes condiciones y Ensamble 21 es un grupo de percusión con chicos con síndrome de Down. Se llama así el ensamble por el cromosoma extra que tienen en su organismo: el cromosoma 21.

¿También trabajás con el lenguaje de señas? Claro, con los chicos de Ensamble 21 trabajo del mismo modo que en El Reci. ¡Y eso es hermoso!

¿Solo es un grupo formativo o también hacen shows? Con Pedro, uno de los chicos de Ensam-ble 21, estamos armando un repertorio para salir a tocar. Con el resto, por ahora, es una clase, un taller que damos en el �Insti�.

SIETE POR OCHO

Facundo y Martín, bromeando durante la sesión de fotos.

FACUNDO PASSERI

Page 124: central 97 full alta

EL ARTE NO ES ARTE SI NO SE COMPARTE¿Qué lugar ocupa Juana? Es todo, es mi vida, es mi hija. No tengo dudas ni espacio para algo que esté a la altura o compita con ella. Es el motor de mis días. Ella es la piedra fundamental.

¿Te ves re"ejado en ella? Sí, un montón. Me veo yo, pero también la veo mucho a Romi, su mamá. Normalmente uno ve más re"ejado a otro que a uno. Cuando �la Juanola� era chiquita y tenía cólicos -a los dos o tres meses- la subía a mi falda y practicaba con la bata de goma (batería muda) y esas vibraciones le hacían bien y dejaba de llorar. Entonces, con ella compartimos la música desde que nació.

¿Qué sentís que es in"uencia directa tuya? No soy muy conductista en la educación. No me gusta intervenir, salvo decir lo que pienso o siento. Romi es súper melómana y Juana viene desde el año en el instituto, nació ahí práctica-mente. Cuando se aburría se metía en una clase de expresión corporal, clase de canto, hizo tres años de piano, dos de guitarra, saxo. Lo que pude haber hecho es incentivarla a que haga cosas.

¿Qué te parece Shitstem? Me parece hermoso lo que le pasa a ella con la música, pero no desde el éxito, que eso también me encanta, porque eso es lo visible para las personas que no conocen el arte. El primer éxito que ella tiene, que por eso soy fanático de Shitstem, es que encontró un lugar para expresar quién es. Hay personas que lo buscan toda la vida y no lo encuentran. Explo-to de felicidad que toque en el CCK, que la llamen para tocar, pero me pongo mucho más contento cuando escucho sus canciones, porque sé quien es ella.

Y ella es la voz de muchas, que a través de la música dice de manera directa y sin !ltros lo que muchas no pueden y otros tantos no se atreven. Eso para mí todavía es más un "ash, porque le compré libros desde que nació, Romi también y además ha visto in!nidad de películas con ella� pero cuando leés sus letras te sorpren-de el poder de observación que tuvo y tiene sobre todo lo que la rodea, cómo ella digiere toda esa información y la vuelca en una canción.

FACUNDO PASSERI

C E N T R A L

Page 125: central 97 full alta
Page 126: central 97 full alta

La actitud de un grande

THIAGO PASSERI

C E N T R A L

Page 127: central 97 full alta

¿Cómo equilibrás tu tiempo de entrenamiento con la escuela? En invierno me cuesta un poco más, porque voy doble turno al colegio. Hay días que salgo de noche y ya no puedo surfear. En verano, te voy a ser sincero, a veces me da mucha !aca hacer físico afuera, pero cuando salgo del agua lo quiero hacer, porque sé que con esas preparaciones, en un futuro, voy a poder llegar lejos.

¿Te queda tiempo libre? Sí. El surf no es una obligación. Si me queda poco tiempo en el día pre!ero no surfear y esperar, porque sé que puedo hacerlo al día siguiente. A veces hago al revés, como sé que mañana tengo esto, esto y esto, me meto hoy y por lo menos sé cómo está el mar.

Más allá de Mar del Plata, ¿qué otros lugares te gustan para surfear? Surfeé en una playa con fondo de piedra en Barra da Tijuca (Brasil). Ahí, la primera ola rebota y la segunda sale en triángu-lo ¡y es muy divertido! También surfeé en Miramar, Necochea.

En tu experiencia, ¿cómo ves las olas de acá? Es cierto que otras partes del mundo hay mejores olas que en Mar del Plata, pero los que surfean acá y no tienen una posición económica para viajar son afortunados, porque no hay malas olas.

umplió 12 años el pasado 25 de febrero y hace una década que hace surf. Sí, están leyendo bien, está chequeado. La primera vez

que Thiago se subió a una tabla tenía tan solo 2 años, claro que lo hizo con ayuda de su papá, pero de ahí en más la relación con el deporte que practica fue totalmente natural.

El peso del apellido, sus clubes de fútbol preferidos, las batallas de los gallos y hasta su plan de contingencia por si en unos años no la pega con el surf, en esta entrevista con el más chico de los Passeri.

C

ESAS OLAS¿Cuáles son tus aspiraciones como sur!sta? Mi sueño a largo plazo es ser el primer sur!sta argentino en llegar a la WSL (World Surf League).

¡Y ganar! Con llegar estoy bien.

Hacerlo requiere mucho sacri!cio. Sí y no solo surfeando, también hay que hacer diferentes preparaciones físicas, dentro y fuera del agua.

ESAS OLAS

C E N T R A L

Page 128: central 97 full alta

PORTACIÓN DE APELLIDO¿Tenés presión por hacer surf y ser �el hijo de Martín Passeri�? A veces siento bastante esa presión.

¿Cuándo? Normalmente en campeonatos y algu- na que otra vez cuando me quiero meter al mar y ninguno de mis amigos quiere hacerlo y me dicen que pre!eren verme desde la playa.

Ninguno quiere caer en la comparación con vos. No tanto. En eso somos bastante unidos, nos divertimos. Con mi mejor amigo, que vivimos bastante cerca, siempre vamos a surfear.

¿Todos tus amigos surfean? La mayoría de la escuela no surfean, pero saben ir al agua, se mantienen bien, la mayoría hacen body.

Entonces, no considerás la amistad si no saben nadar. ¡Jajaja!

2 EN 1¿A Martín lo ves como papá o coach? Siempre lo veo de las dos maneras, dentro y fuera del agua; en casa también lo veo como coach.

¿Cuáles son las diferencias? Papá me reta un poco más, porque me mando varias cagadas. El coach es el que siempre me aconseja cuando voy al agua, qué técnica tengo que usar y si hay algo que no me sale no se enoja. Como papá, también me aconseja pero no de surf.

APELLIDO

2 EN 1

Conectados por el surf: Thiago junto a su padre Martín.

THIAGO PASSERI

C E N T R A L

Page 129: central 97 full alta
Page 130: central 97 full alta

PASIÓN DE MULTITUDES ¿Cómo te imaginás de grande? Me veo surfean-do, aunque también tengo varios hobbies como andar en skate y jugar a la pelota. De hecho, antes me gustaba más el fútbol que el surf, pero me decidí por la tabla.

¿En qué posición jugás en la cancha? Puedo jugar de 9, de 10, al medio� defensa es lo que menos me gusta, pero si tengo que hacerlo lo hago. De arquero también, me encanta.

¿Hincha de�? ¿Te soy sincero? ¡De todos los equipos del mundo! De Argentina, voy por Aldosi-vi y Boca. Los equipos de Europa son tan pro que si bien están buenos los partidos, a veces me aburren. Pre!ero ver los de la liga brasileña. Me encantan Flamengo, Vasco da Gama y Botafogo. Me gusta que haya más fricción, que tenga ese espíritu.

¡RUIIIDOOO!Además del deporte, ¿qué otro hobbie tenés? Escucho mucha música ¡y canto también!

¿Qué escuchás? Reggaetón, cumbia, rock�

¿Qué solistas o bandas no pueden faltar en tu playlist? Por sobre todo escucho mucho rap y trap: Bizarrap, Duki, Trueno, Wos. También escucho a CNCO, Rombai, Marama y alguna que otra canción de Agapornis.

Mucho rap salido de la escuela del freestyle. ¡Me encanta el freestyle! Veo todas las competencias que puedo.

¿Cuál es la batalla de los gallos que más te gustó hasta ahora? ¡Aczino vs Wos!

¿Qué año, 2017, 2018 o 2019? La de Octavos en España (2019) me gustó mucho, pero la que me voló la cabeza fue la !nal del 2018 en Buenos Aires, que la ganó Wos.

¡Nombraste a Duki, Trueno, Wos, Bizarrap, pero no a Shitstem, tu prima! ¡Es verdad! Tengo dos canciones de Juana en mi playlist. Me gustan mucho sus letras y también como rapea. No hay tantas chicas que hagan lo que ella hace, así que me gusta que haya ido por ese camino, porque es inteligente y tiene letra.

¿Cómo te llevás con ella? Cuando estamos juntos nos llevamos recontra bien, nos cagamos de risa, pero no nos vemos tanto, lo mismo con Facundo, su papá, mi tío. Nos cruzamos en algún cumpleaños o en algún que otro asado.

MULTITUDES

¡RUIIIDOOO!

Soñadores: Thiago y su prima Juana

THIAGO PASSERI

Page 131: central 97 full alta
Page 132: central 97 full alta

PLAN DE CON-TINGENCIA ¿Cuando termines la escuela ¿qué querés hacer?Me gustaría irme a estudiar a Brasil, porque es un país que me encanta y además me gusta mucho su idioma.

¿Para estudiar qué? Dos carreras que me intere-san mucho son ingeniería y abogacía.

¡Además de sur!sta, abogado o ingeniero! En realidad, no me veo como �ingeniero� o �aboga-do�, sino como alguien que terminó la facultad y tiene uno de esos títulos. Es decir, mi idea es tener una profesión por si fracaso en el surf o bien para cuando me retire del deporte.

¿Por qué abogacía o ingeniería? En cuarentena, empecé a jugar al Among Us, donde siempre te- nés que defenderte o defender a alguien. Enton-ces, por el juego me gustó esa sensación de de- fender a los demás. E ingeniería viene por el lado del surf, para construir tablas de distintos tipos. TINGENCIA

THIAGO PASSERI

C E N T R A L

Page 133: central 97 full alta
Page 134: central 97 full alta

Remar la ola

MARTÍN PASSERI

Page 135: central 97 full alta

odría haber sido jugador profesional de rugby, ya que cuando era adolescente jugaba muy bien (como su hermano Facundo), o por qué no maestro de artes marciales, que

siempre le gustaron y hace por lo menos siete años practica Jiu Jitsu. Por suerte, para muchos chicos y chicas marplatenses y toda la Argentina, se dedicó al surf desde los 17 años, cuando !nalmente se radicó en Mar del Plata, su ciudad natal, luego de vivir desde los 5 en Buenos Aires. Su primer título nacional lo obtuvo en 1999 y a partir de ahí nada lo detuvo. Hoy, con 45 años, es entrenador de muchos de las y los sur!stas junior más destacados del país y además es el creador del Centro de Enseñanza y Entrenamiento Integral de Surf (C.E.E.I.S.), la primera escuela de alto rendimiento para sur!stas profesionales y amateurs de Argentina, en el balneario club Honu Beach, donde capacita a 500 personas por año aproximadamente.

Como coach y deportista está en la vereda opuesta al Dr. Bilardo. Si bien admira su idea de no dejar nada librado al azar desde lo táctico, no cree que la victoria o la derrota sean el inicio o el !n del mundo; pre!ere el lema �se gana o se aprende�. ¡Y lo lleva a cabo con creces! Ganó seis veces el Campeonato Argentino de Surf, en una oportunidad el Latinoamericano, más de 60 eventos nacionales y 15 internacionales. De hecho, fue el primer argentino hombre en ganar un WQS (World Qualifying Series). También fue pionero en �abrir el juego� con los medios de comunicación, para que el país entero hable de surf. Si no lo creen, lean esta nota donde, además de contar particularidades de su familia y conversar la posibilidad de retirarse, demuestra por qué vale la pena entrevistarlo.

P COSAS DE HERMANOSAdemás de sur!sta, me dijeron que sos buen baterista, ¿es verdad? Jajaja ¡Eso en mentira! Jajaja ¡Mis hermanos son bateristas! En la percu-sión me manejo bien, cómodo, me gusta, pero de ahí a ser un buen baterista� es algo en lo que hay que trabajar mucho.

Facundo dijo que cuando eran chicos vos estabas más interesado que él en la música. Sí. De hecho, en las dos cosas que hizo y se destacó, que son el rugby y la música, yo empecé antes. Él, al principio, era un nene muy pensante, tranqui-lo, muy observador y yo iba más al choque. Entonces, todo lo que aparecía lo quería hacer. Mi viejo tocaba el bombo, mi vieja la guitarra, los dos cantaban muy bien y a mí me gustaba mucho el bongó, que nos lo regaló papá cuando tenía 8 o 9 años.

¿Hoy seguís tocando? Le dedico poco tiempo, pero cuando encuentro un lugarcito donde puedo golpear un poco trato de buscar sonidos. La percusión es algo que me encanta y me quedó grabada.

A Facundo le pasa algo parecido con el surf, ¿no? Ahora, sacando a Thiago, siempre dije que Facundo fue el mejor sur!sta de la familia. Se metía al mar el 5% de lo que yo lo hacía y siempre le iba bien, agarraba buenas olas y tenía buenas performances. Después llegó Thiago y nos pasó el trapo a todos.

HERMANOS

C E N T R A L

Page 136: central 97 full alta

NEW GENERATION

¿Thiago es el mejor sur!sta de la familia? Sí, en tiempo y forma. Si comparás la edad que tiene con la habilidad que ha desarrollado, no hay dudas. No solo en la capacidad arriba de la tabla, sino en cómo lee el mar y llega. Tiene cosas que me sorprenden, y eso que yo lo veo todos los días. Si bien hoy es un juego dependerá de él hasta donde quiera llegar.

GENERATION

¿Cómo te dividís entre padre y coach? Thiago tiene una ventaja grande, que con Zoe, que fue mi primera �rata de laboratorio�, aprendí mucho qué decir, comó decir, hasta dónde presionar, porque uno tiene un montón de información que no es necesario bajarla. Tal vez a mi hija la saturé un poco, sin presionarla, pero diciéndole tenés que remar así, tenés que pararte de esta manera, agarrá esta ola, vamos a esta playa� y por ahí lo único que quería Zoe era meterse al agua conmi-go. No lo identi!qué a tiempo, pero hoy entiendo que ella conecta con el sur!ng por un lado y Thiago por otro.

C E N T R A L

MARTÍN PASSERI

Page 137: central 97 full alta
Page 138: central 97 full alta

Uno como padre y coach también va evolucionando y una de las cosas que me gusta es combatir

máximas como �no podés ser padre y entrena-dor� o �tu hijo va a cargar con el peso de tu nombre�. De hecho, yo tuve que desterrar algunas como �desde Buenos Aires y a los 18 no vas a poder ser sur!sta profesional�. Por todo esto, a Thiago lo acompaño en lo que me pide. Thiago es un desafío, porque es muy talentoso, inteligente y sobre todo a la edad que tiene es muy consecuente con lo que dice en un mundo donde lo aspiracional es !cticio, porque en un teléfono o dispositivo no se re"eja todo el laburo que hay que hacer para llegar a lo que ves.

Cuando ves a alguien con potencial y no lo aprovecha ¿te frustra? Me pasa todo el tiempo. Si yo lo veo a Thiago como un chico que llega a la escuela, veo a alguien con condiciones para llegar lejísimos. Cuando lo ves trabajar te das cuenta que además tiene actitud y algo importan-tísimo: que lo está haciendo por decisión propia y es ahí donde empezás a imaginar esa !gura de equilibrio pero con cuidado porque el fuego se quema a sí mismo el agua se inunda a sí misma,

llena un montón de espacio pero también

se derrama. Las cosas se tienen que dar en los

momentos indicados, hay que evitar que se ade- lante y que se

frus- tren por una mala in- terpretación de los pro- cesos.

Y esto se complejiza más siendo el padre. En algún punto los padres somos entrenadores y los entrenadores somos padres. Yo no entreno a alguien para que sea campeón del mundo, lo hago para que tenga las herramientas necesarias para ser autosu!ciente. Si toda esa autonomía que logra, todas esas habilidades bien encuadra-das recaen en el mejor nivel posible va a tener más posibilidades de ser campeón del mundo, si es lo que quiere.

Son enseñanzas que se pueden aplicar más allá del deporte. El deporte forma parte de la vida. Si yo solo pienso en el encuadre deportivo estoy faltando a mi responsabilidad como ser humano. Como entrenador, me planteo crear un espacio donde los valores y la integridad estén primeros y el rendimiento deportivo sea una consecuencia de trabajar en pos de algo que uno busca. En de!nitiva, no deja de ser como veo la vida.

C E N T R A L

MARTÍN PASSERI

Page 139: central 97 full alta
Page 140: central 97 full alta

LO QUE DÉ

¿Te queda algo pendiente como deportista? Como deportista siempre te va a quedar algo en el tintero. A mí me hubiese gustado ser campeón mundial, ganar una medalla olímpica. Si bien tengo dos medallas preolímpicas de los Juegos Odesur, uno siempre soñó con vestir la camiseta de Argentina y caminar al lado de Ginóbili, Del Potro y muchos más.

¿Cómo lidiás con eso? A mí me deja una en- señanza muy grande. Valorar lo que se logró y seguir trabajando siempre en pos del próximo

objetivo. En de!nitiva, todo lo que no se logre como deportista de competencia lo tenés que trasladar en conocimiento para aportárselo al entorno. Un deportista que llega a un lugar y no comparte su experiencia es un infeliz, hablando mal y pronto. La felicidad compartida es la posta. Y esta es la posición donde estoy parado en este momento, pero no dejo de entrenar como si mañana tuviese la oportunidad de ser campeón mundial.

MARTÍN PASSERI

C E N T R A L

En equilibrio: Martín y Facundo

Page 141: central 97 full alta
Page 142: central 97 full alta

TRABAJO DE HORMIGA¿Sentís un reconocimiento de Mar del Plata, más allá de los y las sur!stas? Sí, pero también soy consciente que me tocó otra época. La comu-nicación no era masiva, hoy podés informar desde tus redes personales, sin depender de un diario, de la radio o la televisión. Tuve que cambiar las cabezas sin poder llegar a todo el mundo al mismo tiempo; desde mi entorno más cercano empecé a transmitir, a transmitir, a transmitir, a contagiar, a contagiar, a contagiar y en algún momento los medios de la ciudad me dieron la derecha, porque hubiese sido imposi-ble de otra forma. Después, fuimos entendiendo cómo funcionaba esto, llegamos a la tv nacional, a los medios regionales y reevaluamos cómo era la comunicación desde Faceebok, los newsletter, que recién arrancaban, y con Sebastián Chacón -en 1999- empecé a comprender qué era tener un agente de prensa para poder comunicar lo que hacía y en el 2003 armamos un departamento propio de prensa.

¿Sebastián Chacón fue el primero que te dio una mano en tiempos que no eran de redes? Totalmente. Años antes, había entendido la importancia de los medios para que las empresas no a!nes al surf se interesaran por el deportista, ya que las marcas del palo no tenían presupues-to, más allá de los trajes o las tablas que nos daban. Para vivir del deporte teníamos que trascender del espacio y volvernos atractivos, que no signi!caba venderse al mejor postor, sino tener un buen ida y vuelta con los medios, estar presentable en cada foto que salía. Sebastián cae en un momento en el que yo sabía lo que quería y él entendía cómo se jugaba, combinamos las dos cosas y a partir de ahí salió algo alucinante donde le partimos la cabeza a una generación.

Todavía no resignás al deportista. Los procesos son naturales. En su momen-to, mi dedicación a otros sur!stas era

el 30% de mi tiempo y hoy quizá les dedique el 60%. Con la experiencia, también optimicé mis horas de entrenamiento, hoy tres diarias me sirven más que las seis de antes. A la vez, todo forma parte de la transición natural para que un día me dedique full time a entrenar gente.

¿Está lejano tu retiro de las competencias? De las competencias no creo que me retire nunca, porque soy una persona competitiva y me decla-ro competente en el momento que empiezo a tomar cartas en el asunto en lo que quiera hacer. Cuando no sea por mí, será por mi equipo o por mis alumnos, siempre será una cuestión de lograr el máximo rendimiento dentro de la cancha o a un costado.

Rendirse jamás. La peor derrota es cuando desistimos de lo que nos gusta. A mí un resultado deportivo no me llena la cara de sonrisas, pero lo que me colma de felicidad es sentirme pleno, es disfrutar del deporte, es sentarme en el agua con dos pibes de 20 años, que si no les gano haber estado ahí ya es. Hay que aprender a tomar perspectiva de las cosas, obviamente Santiago Muñiz, Lele Usuna, Lucas Santamaría, todos estos chicos que tienen diez años menos que yo (para abajo), van a tener un montón de chances más que yo porque están en su plenitud física, mental y técnica� ¡pero les va a costar un huevo ganarme! Jajaja. Poder decir que a los 45 sigo compitiendo en el alto rendimiento, me siento bien, a veces no salgo ni con la lengua afuera, ni cansado, lo que signi!ca que estoy por lo menos ordenado en el entrenamiento, para mí es una victoria.

HORMIGA

C E N T R A L

MARTÍN PASSERI

Page 143: central 97 full alta
Page 144: central 97 full alta

Abriste el camino para las nuevas generaciones. Rompimos el molde, pero fueron los mismos actores

involucrados los que se encargaron de mejorarlo. Si vos labrás la tierra, lográs tu primera cosecha y no seguís trabajando en pos de esa siembra, no vas a obtener una segunda partida. En ese proce-so, otros entendieron cómo era el proceso y se pusieron a laburar a la par.

Tanto rompiste el molde, que periodistas como Esteban Salinas (Telefe Mar del Plata) hoy si- guen dándole un lugar importante a jóvenes promesas del deporte local. Tanto al principio como en los años que siguieron, Esteban siempre se involucró muchísimo con poder darle lugar a los deportistas conocidos o no conocidos, de deportes más grandes o más chicos, en mostrar ese lado B de la ciudad, de los deportes. También hay que agradecerles a Marcelo Pasetti (La Capital), Germán Lagrasta (Canal 10), Vito Amal!-tano, Hugo Palavecino (La Capital)� y un montón más, que cuando era difícil comunicar un deporte, que de alguna forma no estaba bien visto o no se entendía de dónde venía, se anima-ron y dieron un paso para adelante. Fotógrafos que trabajaban en Capital y cuando pasaban por Mar del Plata, te pedían sacarte una foto hacien-do un tubo para retratar la ciudad. Por ejemplo, recuerdo que cuando se desarrolló la Cumbre de

las Américas en Mar del Plata (2005), un fotógrafo me tomó una foto con la tabla en una de las vallas perimetrales y salió en la tapa de La Nación. Con esto quiero decir que al surf lo pusieron en un primer plano hace tiempo. Todas estas acciones que parecen aisladas hicieron que empezara a sonar el surf. Después les sumamos los resulta-dos deportivos, que siguieron y crecieron con las nuevas generaciones.

. . . . .

�(...) Cuando no sea por mí, será por mi equipo o

por mis alumnos, siempre será una

cuestión de lo- grar el máximo

rendimiento dentro de la

cancha o a un costado�

C E N T R A L

MARTÍN PASSERI

Page 145: central 97 full alta
Page 146: central 97 full alta

¿Y de tu hermano Facundo? ¡Es la persona más noble que existe en el planeta! (Suspira) ¡Todo lo hace del corazón! Todo lo que da, todo lo que logra, todo lo que genera, lo saca de su bondad (suspira de nuevo).

Se nota que hay un amor inmenso por él cuando lo mencionás, a pesar que no se ven tan segui-do. Sí� Sabemos que es solo un llamado, sabemos que el otro está ahí, del otro lado, y está pendiente, nunca es �me chupa un huevo�. También aprendimos a respetar esas distancias que se generaron, que en un momento nos han hecho renegar, pero hoy vernos es alegría, es la conexión de siempre. A veces pasan tres meses que no lo veo y en otras oportunidades nos vemos tres veces en la misma semana y es la misma euforia.

¿Cómo de!nirías a los Passeri? Niños jugando con un buen propósito.

LA FAMILYJuana y Thiago coinciden que son una gran familia, pero que transita por caminos distintos, dos mundos. ¿Cómo la interpretás vos? ¡De la misma manera! Salimos de un núcleo, que se expandió, y cada uno fue encontrando su propio sistema solar, pero siempre en algún punto se tocan y hay una empatía natural que nos permite hablar el mismo idioma, reírnos, ¡no podemos no vernos! Yo sé lo que Juana y Facundo hacen, estoy atento y siempre hay una cosa que nos une que es hacer lo que nos gusta, nos apasiona y también nos parecemos en que ninguno cede en lo que le gusta.

¿Qué es lo que más te gusta de Juana/Shitstem? Que saca todo lo que tiene adentro de una forma muy elocuente. Ella tiene una sensibilidad muy especial y ha aprendido a usarla para transfor-marlo en algo que genera conciencia, a veces en forma de poesía y otra veces en forma de protes-ta, pero por sobre todo tiene ese gen de ser �justo y honesto� con lo que se dice y se hace, que a nosotros nos gusta tanto revalorizar. Entonces, sus canciones, sus tatuajes, sus peina-dos, tienen que ver con algo que ella quiere exteriorizar y lo logra.

LA FAMILY

MARTÍN PASSERI

C E N T R A L

Page 147: central 97 full alta
Page 148: central 97 full alta

LIFELOGGINGINVESTIGACIÓN VS PRIVACIDAD

El lifelogging se trata de registrar tus experiencias personales a través de dispositi-vos portátiles. Permite guardar de manera audiovi-sual todo lo que hacemos diaria-mente. Una espe-cie de �caja negra� personal, como lo denomina Jorge Franganillo- inves-tigador de la Universidad de Barcelona en su estudio- que captura nuestras actividades vitales.

Presidente CMPC. Cloud PublicidadM: [email protected]

F: Cloud Publicidad I: CloudPublicidadArgW: cloudpublicidad.com.ar

COMUNICACIÓN DIGITAL /TEXTOS: Lic. María Almendra Valero

Page 149: central 97 full alta
Page 150: central 97 full alta

Cada vez que compartimos fotos en redes socia-les, que activamos nuestras funciones de geolo-calización en el celular, cuando usamos aplica-ciones para salir a correr, registrar el sueño o la cantidad de pasos que damos por día, estamos dejando una huella digital, un cronograma de actividades que hacemos, de lugares que visita-mos, de productos que consumimos.

Ahora bien, si accediéramos a utilizar la inteli-gencia arti!cial para grabar toda nuestra vida, sería como estar !lmando The Truman Show. Estaríamos ofreciendo tanta información perso-nal que se podría acceder a lo más profundo de nuestra intimidad.

Entonces, el lifelogging podría servirnos para la investigación y el desarrollo de la humanidad en diferentes aspectos, pero qué pasaría con nuestra privacidad. Grande es el desafío: poder regular con leyes que se cumplan, la obtención y utilización de los datos y la información que las grandes compañías tecnológicas obtienen. Y más allá de eso, cada uno de nosotros debería cuidar lo que compartimos, y lo que hacemos, a lo cual accedemos, siendo conscientes del alcan-ce que eso tiene.

Por un lado, esto permite poder investigar en el ámbito de la salud, la sociología, el marketing y la publici-

dad, a través del acceso a la información sobre nuestra ubicación geográ!ca, frecuencia cardía-ca, horas de sueño, dietas y actividades recreati-vas. De esta manera, podemos registrar y revivir diferentes momentos, así como también conocer al ser humano y poder utilizar esa información para el progreso de la ciencia.

Sin embargo, hay un aspecto muy importante que se cuestiona ante esta innovación: la privaci-dad de las personas. ¿Qué pasa con esa informa-ción que registra el sensor portátil? ¿Quiénes tendrían acceso y para qué la utilizarían? Además, la vida se nos presenta con vivencias lindas, complicadas, con desafíos y adversida-des, que día a día nos enseñan. ¿Qué pasaría si todo lo podemos medir rebobinando lo que dijimos o hicimos? Se perdería mucha esponta-neidad, aprendizaje, memoria y creatividad.

Otra de las preguntas que muchos especialistas se hacen es ¿el lifelogging es realmente una tendencia hacia el autoconocimiento o más bien hacia el egocentrismo, donde nos exponemos permanentemente a la red?

Para llegar a esto, falta. Aún no están dadas las condiciones legales y técnicas, pero de una u otra forma ya estamos registrando nuestra vida parcialmente.

¿Te imaginás registrarlo todo? ¡Sí, todo!

C E N T R A L

COMUNICACIÓN DIGITAL

Page 151: central 97 full alta
Page 152: central 97 full alta

La cultura de TU empresaseguridad y las tareas y maneras de pensar que al principio comienzan siendo forzadas y exigentes se van convirtiendo en hábitos saludables para vos y para tu organización.

Pero tenemos que tener presente que, como aclarábamos, esto no nos garantiza el éxito. Es decir, si no tenemos objetivos desa!antes y cumplibles, si no desarrollamos una estrategia, es prácticamente un efecto ineludible el fracaso. Ahora, el hecho de tenerlos, no es garantía de éxito. Además de este entramado de proposiciones y expresiones de deseo, descripciones y análisis, debemos poner en marcha la maqui-naria humana que traccione, que haga avanzar a la organización. Y he aquí otra dimensión del desafío inmenso que tenemos por delante como líderes o emprendedores.

En columnas anteriores hemos venido hablando acerca de la toma de decisiones y cómo establecer objetivos centrales para nuestra organización, sin importar su tamaño. También acerca de la estrategia, que es el camino que tomaremos para llegar a materializar esos objetivos en tanto sueños que nos hemos plantea-do, y cómo la plani!cación es una condición necesaria, aunque no su!ciente para comenzar y mantener procesos que la hagan viable.

La plani!cación es un hábito, muy saludable de por sí, en el cual poco a poco vas tomando con!anza. Lo más difícil es comenzar, por donde puedas, paso a paso, poco a poco, decíamos.

Arrancar te cambia la actitud, y en la medida que vas encontrando la vuelta al método, vas tomando

La plani!cación es una condición necesaria, aunque no su!ciente, para comenzar y mante-ner procesos que la hagan viable.

C E N T R A L

Contador Público (UNMdP)Licenciado en Administración (UNMdP)Máster Executive en Gestión de Negocios

(Universidad de San Andrés)Experto en Procesos de Calidad Six

Sigma. Consultor [email protected]

MERCADO / TEXTOS: Martín Sebastián Irazabal

Page 153: central 97 full alta
Page 154: central 97 full alta

�La cultura se come a la estrategia en el desayuno�Peter Drucker, el brillante profesor, tratadista y !lósofo de la administra-ción, austríaco, reconocido como uno de los padres del management, insistía en decir �La cultura se come a la estrategia en el desayuno�. Es que las personas que deben ejecutarla, se comportan dentro de la organización de una manera muy condicionada por la cultura de la misma. Es decir, una vez que pensamos y desarrollamos objetivos y hemos decidido la estructura, son las personas las que deben implementarlo. Y lo harán de acuerdo a la cultura que reine en la organización. Si no consideramos esto, si no conocemos la cultura de nuestra organización ni evaluamos los puntos de la misma que favorecen al plan y los que no, la misma destruirá la estrategia a poco de comenzar. Supongamos que te han elegido para ser el nuevo director técnico de un equipo de futbol de elite. Ahora sos el nuevo entrenador del PSG o del Real Madrid. Es en ese encuadre, siendo el DT: NO estás en el campo de juego. Elegiste jugadores para cada posición, les explicaste a qué querés jugar, les hiciste practicar los "ujos que querés que se produzcan en el transcurso del juego, les explicaste cómo juegan los otros, ellos salen a la cancha. ¿Y vos? ¿Te quedás a los gritos en el costado? Es muy común ver a los técnicos de los equipos hacer los gestos como que patean en el banco de suplentes. ¡Se mueren por entrar a la cancha, pero no puedenAún armando el equipo desde cero y de!niendo objetivos y estrategias en el juego, la �mística� del equipo, el �vestuario� in"uyen fundamentalmen-te en el resultado. Es por eso que equipos con presupuestos menos abultados para la contratación de jugadores consiguen resultados excepcionales y por la contraria, equipos galácticos, o �dream team� no logran llegar a instancias decisivas. La construcción de un equipo a través de la consolidación de valores y

aguantar el partido que estoy jugan-do. ¿Los he entrenado correctamente? ¿Les he dado herramientas para que no caigan fácilmente en la frustración y que no sean víctimas del temor?¿Respaldo sus decisiones para que puedan funcionar de manera autónoma?¿O cada vez que van a pasar la pelota o a marcar un rival miran para afuera a ver si está bien?Allí comprendemos que, sin entrena-miento, sin el ensayo de los movimientos, sin un clima en el que se puedan discutir ciertas cosas o proponer otras, se hace muy difícil obtener victorias. Y caemos en la cuenta que no es cosa de una semana ni de un mes, sino de tiempos de entrenamiento y aprendizaje de métodos bastante más largos. Tomar conciencia de la cultura actual de mi compañía y cómo comenzar a generar los cambios necesarios es, desde mi punto de vista, el momento bisagra de la vida empresaria. Con temor y con agujeros conceptuales, comenzamos a buscar gente que nos empuje, que nos desafíe, que nos obligue a dar mejores respuestas, que nos obligue a escuchar al cliente, y, sobre todo, que no me diga todo que sí. Ya no nos arrojamos personalmen-te a la solución, sino que comenzamos a comprender que es necesaria una red de contención formada por nuestro equipo.Y es en este momento, cuando la velocidad de expansión del negocio puede potenciarse. Es muy difícil armar un equipo. Por eso asombra que se le dedique tan poco tiempo. El tema es que nos encontramos presos de la operación de nuestro negocio. Re"exionar sobre la cultura de nuestra organización, comenzar a comprenderla y dedicar tiempo al concepto de equipo es el primer paso para que nuestros planes no se esfumen en meros voluntaris-mos. Construir equipos es quizás el desafío más fenomenal al que nos enfrentamos, pero puede ser la clave que nos conduzca a obtener resulta-dos insospechados.

costumbres, formas de comportarse ante la adversidad y la motivación para esforzarse al máximo para ir a buscar los objetivos más desa!antes forma parte esencial en la materializa-ción de la estrategia y de!ne el éxito o fracaso de la implementación de un plan.

¿Por qué nos sorprende la cultura de nuestra organización?Lo que nos pasa es que en general la expansión de la empresa la hace el propio dueño. Un día ya no alcanza con su trabajo individual y comienza a contratar gente. Va generando empleo, para que lo ayuden a cubrir necesidades ya que él no puede hacer todo. Toma empleados, pero no construye un equipo conscientemen-te. Se rodea de gente que hace lo que se le dice y en ocasiones controla si han hecho bien las cosas. Como los recursos nos cuestan un esfuerzo económico, tratamos de ser e!cientes y tener la estructura lo más acotada posible. No solo en nuestro país sino en todo el mundo, es necesario cuidar el gasto. Pero debemos ser conscien-tes de que estar "aco no es tener músculo. Generar músculo es tener una estructura que pueda reaccionar rápidamente a los embates de la realidad actual, que pueda auto sustentarse y generar respuestas rápidas a las preguntas, que pueda avanzar de manera autónoma cuando amerite y que nos obligue a salir de nuestra zona de confort antes de que lo haga una catástrofe. Es entonces, cuando necesitamos armar un equipo. No podemos continuar con la inercia que traíamos hasta este momento y tenemos que comenzar a hacer las cosas de manera distinta para lograr resulta-dos distintos. Allí comienzo a comprender si el equipo que tengo tiene el músculo necesario para

C E N T R A L

MERCADO

Page 155: central 97 full alta
Page 156: central 97 full alta

Me llena de alegría analizar normativas que apoyen el emprendedurismo, porque es una de las formas de lograr el crecimiento y la generación de riqueza que tanto necesita el país. Con empresas que invier-tan y generen puestos de trabajo es como vamos a empezar a revertir esta situa-ción de no crecimiento que atravesamos hace muchos años.

Un programa para escalar y emprender

quiera potenciar su crecimiento o desarrollo.La ayuda consiste en un préstamo que va desde los 3.000.000 a los 15.000.000 de pesos con una tasa del 0% a un plazo de 5 años y con 6 meses de gracia para comenzar a devolver. Se debe contar con una garantía.Realmente se trata de una buena medida que sin dudas servirá de plataforma de despegue para varios emprendimientos.Es importante señalar que este tipo de medidas deben estar acompaña-das de otras, tales como incentivos a la creación de nuevos puestos de trabajo, apoyo bancario, baja de impuestos y una sustantiva elimina-ción de trámites burocráticos. De este modo podemos hacer funcionar el círculo virtuoso de crecimiento mediante inversión y generación de empleo que tanto necesitamos.¡Hasta la próxima!

oy me ocuparé de hacer un resumen del PROGRAMA ESCALAR EMPRENDEDORES creado por el Ministerio de Desarrollo Productivo,

a través de la Secretaría de la Peque- ña y Mediana Empresa y los Empren-dedores.Dicha Secretaría mediante la Resolu-ción 7/2021 reglamentó su funciona-miento. A los interesados en el programa les recomiendo su lectura (la pueden encontrar en el sitio argentina.gob.ar/normativa).El programa se encuentra operativo desde el 19/02 al 19/04 del corriente año. Tiene un presupuesto asignado de 500 millones de pesos.Pueden acceder al mismo tanto personas humanas como jurídicas. En este último caso deben contar con la inscripción en el organismo de contralor correspondiente y en ambos casos contar con el certi!cado MiPyme. Aplica para productos ya en el mercado o a lanzarse y que se

Contador Público. Especialista en Procedimiento Tributario y Ley Penal Tributaria. Docente Universitario de grado y posgrado en materias de Tributación. Socio de ML asociados.

www.mlasociados.com.ar // marcelo.corbalá[email protected]

ECONOMÍA / TEXTOS: Marcelo Corbalán

H

Twitter: @MACorbalan // Instagram: @marcelocorbalan

C E N T R A L

Page 157: central 97 full alta
Page 158: central 97 full alta

URBANISMO / TEXTOS: Arq. Marcelo Artime

Diplomado en Gestión de Residuos. ISALUD

Secretario de Ambiente, Turismo y Planeamiento Mar Chiquita.

gión esta oferta en unos de los lugares más famosos y visitados de nuestro país. Cuando el turismo aceleró en la Pandemia un gusto por lo natural contra lo urbano y una valoración mayor de los patri- monios ambientales resulta increí-blemente oportuno que marche a buena velocidad un proyecto que se mencionó en varias oportunida-des pero que en este año pasado empezó a tomar forma realmente.

i que hablar del Valle de la Luna o del de más reciente creación en los Esteros del Iberá. Sin duda las provincias o

ciudades que cuentan con estos patrimonios incorporan en su oferta turística ambiental un valor muy importante. Y además no todos los territorios son merecedo-res por su patrimonio natural de pertenecer a esta categoría.Hoy está en marcha la formación de un nuevo Parque Nacional en plena Costa Atlántica. Se puede imaginar la potencia que tendrá para la re-

NSabemos lo impor-tante que son las áreas protegidas o parques naciona-les en nuestro país. Con solo mencionar Nahuel Huapi, Talampaya o Calafate nos remite a maravillo-sos paisajes, turismo internacio-nal y preservación del Ambiente.

Un nuevo Parque NacionalEl Parque Nacional de la Costa Atlántica

C E N T R A L

Page 159: central 97 full alta
Page 160: central 97 full alta

La Laguna de Mar Chiquita y sus alrededo-res cerca de 15 mil

hectáreas fueron declarados ya hace varios años por UNESCO como Reserva de Biosfera, además de Reserva Ambiental Provincial. Además de contener la Albufera, donde el agua salada del mar se encuentra con el agua dulce de la laguna, accidente geográ!co que sólo hay cuatro en el mundo con estas características, también está en su extensión la ex base CELPA. CELPA fue durante muchos años, y hoy sigue perteneciendo a las Fuerzas Armadas, un lugar de pruebas de fuego y tiro de misiles aire tierra. Gracias a distintas gestiones la Aeronáutica, ya hace más de veinte años, canceló esas pruebas que, increíblemente, se realizaban en este importantísimo hábitat de más de mil clases diferentes de aves y diferentes especies de animales, y que contie-ne también la cadena de médanos más importante del país que se extiende en su extremo norte hasta Faro Querandí en la vecina locali-dad de Villa Gessell.

El Intendente del Municipio de Mar Chiquita Jorge Paredi, de buena sintonía con los gobiernos provin-ciales y nacionales !rmó el conve-nio con Parques Nacionales en octubre del año pasado y ya se trabaja !rmemente en que este sea el ámbito nacional que administre las 1753 hectáreas que hoy pertene-cen a las Fuerzas Armadas, y que poseen una ubicación estratégica con salida al mar y a la laguna. Es deseable que, en esta primer etapa, esta zona se abra al público con la infraestructura adecuada para poder ser disfrutada sin dañar el ambiente tan rico en "ora y fauna.Además de resultar estratégico para el Partido de Mar Chiquita, ya que lo posicionará en su oferta turística, también preservará de

manera de!nitiva un territorio de valor ambiental incalculable. Sin duda, no solo el Balneario Parque Mar Chiquita puede tener una reactivación turística que necesita en valores de trabajo y desarrollo, sino que para toda la región signi!ca hito en la valorización del turismo de fuera de temporada y el acceso a un turismo de vocación natural como el avistaje de aves.

. . . . .Es sabido que en el mundo hay millones de personas

que hacen turismo de naturaleza y que en sus

elecciones están los Parques Nacionales en

cualquier lugar del mundo. Es posible que romper la

estacionalidad y la interna-cionalización de nuestro

turismo venga de la mano de proyectos estratégicos

como este.

La artista plástica Car Pintosinterviniendo la entrada de la

albufera de Mar Chiquita

URBANISMO

C E N T R A L

Page 161: central 97 full alta
Page 162: central 97 full alta
Page 163: central 97 full alta
Page 164: central 97 full alta