18

Centro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de plazas y edificios históricos de la Ciudad de México

Citation preview

Page 1: Centro
Page 2: Centro

Antiguamente, fue el palacio de Moctezuma y los españoles le llamaron “casas nuevas de Moctezuma”. La Corona española se la otorgó a Hernán Cortés, quien construyó un palacio-fortaleza con tres patios; en el del centro, se levantaba una torre para guardar la pólvora.

El primer virrey que lo habitó fue don Luis de Velasco, quien gobernaba desde 1550.

En este espacio, estuvo la Cárcel de la Corte y La Casa de Moneda. Claudio de Arciniega, quien fuese arquitecto de la Catedral, diseñó (para Palacio Nacional) las portadas de lo que se llamaba entonces “Casas Reales”.

Page 3: Centro

Porfirio Díaz hizo trasladar al balcón central el antiguo esquilón de la parroquia de Dolores; además modificó la fachada. Introdujo telefonía y los elevadores eléctricos.

La mayor transformación tuvo lugar en 1962, por órdenes del presidente Plutarco Elías Calles. Eliminó los adornos y remates neoclásicos para sustituirlos por otro de estilo neocolonial. Recubrió la fachada de tezontle y chiluca y le agregó un piso más, aspecto que conserva hasta hoy.

Page 4: Centro

El edificio conocido como Palacio de Gobierno es una evocación oral.

Invita a la reconstrucción paradigmática, en tanto que el oyente reconoce en estas palabras, a quienes allí laboran y lo que hacen.

Page 5: Centro

La Torre Latinoamericana comenzó a ser construida en el año de 1949 y finalizada 7 años después (en 1956). El diseño corrió a cargo del arquitecto Augusto H. Álvarez, en conjunto con varios ingenieros mexicanos.

El predio en donde actualmente se levanta la “Torre Latino”, fue ocupado antiguamente por la casa de animales de Tlatoani Mexica Moctezuma II, y tras la conquista, se construyó el antiguo Convento de San Francisco.

Fue construida para alojar a la compañía de seguros La Latinoamericana, Seguros S.A.

Se convirtió en el edificio más alto de Latinoamérica durante 28 años (hasta 1984). Además de que al finalizar su construcción

ocupaba el lugar 45 en la escala mundial. En el año 2002, el empresario mexicano Carlos Slim adquirió los

pisos inferiores de la torre. Los trabajos de remodelación ya iniciaron en los pisos que compró.

Page 6: Centro

“La cuidad es un discurso, y este discurso es verdaderamente un lenguaje: la ciudad habla a sus habitantes, nosotros hablamos a nuestra ciudad, la ciudad en la que nos encontramos, sólo con habitarla, recorrerla, mirarla”.

El nombre de esta edificación nos habla de lo importante que era el país en esa época, pues en aquel tiempo, México era el país mas importante de América latina y quedó reflejado con la construcción de una torre que le proporcionaba un estatus que hoy esta lejos de alcanzar.

Page 7: Centro

Esta edificación se convirtió en un signo emblemático de esta ciudad y es uno de los lugares mas visitados por los turistas, para subir al mirador y poder tener una vista de toda la Ciudad de México, pues aunque no es el edificio más alto de este lugar, su ubicación geográfica permite tener una bella vista panorámica.

Una ciudad nos habla a través de sus calles, edificios, y todos los elementos que la componen; desde esta perspectiva nos podemos aventurar a decir que la Torre Latinoamericana nos habla del momento económico, político, y social que atravesaba la Cuidad de México en el momento en que se construyó.

Page 8: Centro

Ubicado en Donceles #36, Col. Centro Histórico, del. Cuauhtémoc, El Teatro de la Ciudad es un recinto cultural considerado Patrimonio de la Humanidad en el que, por las dimensiones de su escenario, se pueden presentar producciones musicales, montajes teatrales, premieres de películas, funciones de danza y otros espectáculos que requieran de un foro de gran amplitud.

Fundado en 1918 bajo el nombre de la diva de aquel

momento, el Teatro Esperanza Iris fue levantado en el terreno que anteriormente había ocupado el Teatro Xicoténcatl (Donceles 36). La construcción estuvo a cargo de los arquitectos Ignacio Capetillo Servín y Federico

Mariscal.

Page 9: Centro

La comunicación lingüística engendra escrituras o literaturas las cuales son adaptadas para crear géneros teatrales como los son el drama, la comedia, terror y ficción. En la época en donde las tendencias francesas y europeas estaban de moda en México las representaciones como la ópera crearon costumbres y un lenguaje real para ese tiempo.

Para Roland Barthes, “el objeto” se define como lo que es fabricado, es un electo de consumo, si bien no construido en masa, es un elemento consumido por una selecta parte de la población.

Page 10: Centro

 En 1999, las autoridades del Gobierno del Distrito Federal iniciaron un proyecto de restauración que estuvo a cargo de la empresa Prado y Asociados, debido a que fue ésta la que participó en la primera restauración llevada a cabo en 1976.

Actualmente el Teatro ofrece al público capitalino una amplia diversidad de espectáculos escénicos de alta calidad. Pretende enriquecer la vida cultural de la Ciudad de México y promover, a través del arte, la reflexión pública de temas indispensables para nuestra sociedad así como fomentar la pluralidad y diversidad culturales.

Page 11: Centro

A lo largo de su historia, la plaza ha tenido otros nombres oficiales, incluyendo Plaza de Armas, Plaza principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Recibió el nombre actual durante el virreinato, en 1813, porque fue allí donde en Nueva España se juró la constitución Española, promulgada en Cádiz el año anterior.

Su actual denominación se debe a un zócalo que se construyó, por orden del presidente Santa Anna en 1843, como base para un monumento a la Independencia que nunca se terminó. Función nominativa

La gente comenzó a utilizar el pedestal como punto de reunión y a identificarlo con toda la plaza, que de este modo se convirtió en el Zócalo, volviéndose sinónimo de facto de ”plaza central”, siendo este vocablo exportado a otras ciudades de México.

Page 12: Centro

Los antecedentes del Zócalo nos remiten a los tiempos prehispánicos ya que, desde entonces, en el sitio que actualmente ocupa esta plaza ya existía un espacio abierto que formaba parte del centro ceremonial de la capital del Imperio Azteca, Tenochtitlán.

Limita al norte por la Catedral y el Sagrario Metropolitanos, al noreste por la zona arqueológica del Templo Mayor, al este por el Palacio Nacional, al sureste por la sede de la Suprema Corte de Justicia, al sur por los dos edificios del Gobierno del Distrito Federal, al oeste por el portal de Mercaderes y al nororeste por el Nacional Monte de Piedad.

Page 13: Centro

Esta plaza más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con más de 4 siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones.

En el Virreinato: las proclamaciones de reyes y virreyes; en la época independiente: las celebraciones del día de la Independencia, bienvenidas a jefes de Estado, protestas o eventos culturales.

De esa manera el Zócalo de la Ciudad de México es el corazón de una cultura, y cada latido es un día de su historia.

Page 14: Centro

La Alameda Central es el parque público más antiguo de la Ciudad de México y uno de los lugares de esparcimiento más entrañables

para los habitantes de la urbe. Fue creada en el siglo XVI por el Virrey Luís de Velasco, quien

ordenó se creara "un paseo para darle belleza a la ciudad y que la vez fuera lugar de recreo de sus habitantes".

Porfirio Díaz, como parte de las obras que emprendió para el mejoramiento de la ciudad, dio mantenimiento a la Alameda Central y mandó edificar el Palacio de Bellas Artes en el límite oriente y erigió el Hemiciclo a Juárez en el costado sur del parque, donde anteriormente se encontraba el Kiosco Morisco, que tras una breve estadía en esta alameda, fue traslado en 1909 a la Colonia Santa

María La Ribera.

Page 15: Centro

Para los habitantes de la Ciudad de México y sus alrededores, la Alameda Central encierra todo un sin numero de significados, significantes, y por supuesto un mundo de significación; que es distinto para cada individuo, de acuerdo a su condición social.

El comercio representa todo un referente de la alameda, pues la alameda sin ambulantes no es la alameda. Los comercios ambulantes que se ubican en este lugar son representativos del mismo y es lo que le da identidad a este sitio.

Ya que determinamos que para algunas personas la alameda representa un lugar de trabajo, podríamos mencionar que efectivamente es un lugar que brinda trabajo a

la policía montada.

Page 16: Centro

Un monumento de carácter histórico que también podría ser un significado de la alameda central, es el Hemiciclo a Juárez que se construyó por órdenes del General Porfirio Díaz.

Este monumento que forma parte de la estructura de la Alameda Central, es uno de los monumentos más imponentes de la ciudad, que encierra un gran número de significantes, pues cumple con una función emotiva para los visitantes de este monumento.

Lo mismo es ocupado para tomarse una foto de recuerdo, que para utilizarse como fondo en cualquier manifestación, y todo, por el personaje que encabeza este monumento; no es casualidad que una protesta se realice a los pies del Hemiciclo a Juárez pues este monumento representa el triunfo de la ideología Juarista a la que se intenta sumar cualquier manifestante.

Page 17: Centro
Page 18: Centro

Los mariachis, son músicos profesionales que en su vestir, actuar y música perpetúan una bella costumbre cultural y además son el atractivo principal de esta plaza.

El Mariachi representa a uno de los íconos de la cultura mexicana que se ha extendido a otras regiones del mundo.

A lo largo del tiempo el cambio de una cultura a otra se crea por medio de la música, comidas y tradiciones que se adoptan y adaptan por los habitantes de una ciudad, a todos estos signos se les aplica una misma lectura, implicando valores sociales, morales e ideológicos

He aquí la importancia de esta plaza, pues en ella se conservan algunas de estas tradiciones.