88
Universidad Estatal de Bolívar Centro Académico Guaranda MODULO: Planificación, Evaluación y Administración Curricular FACILITADORES: 2010

Centro Académico Guaranda MODULO - fce … · ENFOQUES CURRICULARES Y PLANEAMIENTO DIDÁCTICO ... planeamiento didáctico. El propósito esencial es que el futuro docente adquiera

  • Upload
    builiem

  • View
    278

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Estatal de

Bolívar

Centro Académico

Guaranda

MODULO:

Planificación, Evaluación y Administración Curricular

FACILITADORES:

2010

INDICE

Presentación del módulo……………………………………………………… 4

UNIDAD I

ENFOQUES CURRICULARES Y PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Presentación...………………………………………………………………… 5 Objetivo General………………………………………………………………. 5 Objetivos Específicos…………………………………………………………. 5 Que Significa Planificar la Tarea Educativa………………………………… 6 Diseño curricular por Competencias………………………………………… 12 Enfoques Curriculares………………………………………………………… 15 Las Fuentes y los Fundamentos del Currículo…………………………….. 17

UNIDAD II

EL CURRICULO SEGÚN LA REFORMA CURRICULAR

Presentación ………………………………………………………… 24 Objetivo General…………………………………………………………… 24 Objetivos Específicos ………………………………………………… 25 Diseño del Currículo ………………………………………………… 25 Concreción Curricular en el Aula ………………………………………. 26 P.E.I Estructura del P.C.I ………………………………………………………. 26 Estructura del Plan de Unidad Didáctica ………………………………. 38 El Plan de Lección o Plan de Clase ………………………………… 40

UNIDAD III

LA EVALUACION EN LA REFORMA CURRICULAR

Introducción ……………………………………………………………… 42 Objetivo General ……………………………………………………… 42 Objetivos Específicos ………………………………………………… 42 Definición de la Evaluación………………………………………………. 43 ¿Qué cambiar en la Evaluación? ……………………………………… 46 Técnicas e Instrumentos a utilizar en éste modelo ……………… 47 Pruebas Modelos …………………………………………………….. . 60

UNIDAD IV

ADMINISTRACION DEL CURRICULO

Presentación……………………………………………………………… 64 Objetivos Específicos……………………………………………………. 64 Sistema Curricular……………………………………………………….. 64 Sistema de Administración del Currículo……………………………… 65 La Administración del Currículo a Nivel Institucional………………… 68 Etapas Intermedias y Objetivos a Largo Plazo para llegar a un Currículo de Aprendizaje………………………………………………………………. 70 Estructura Organizativa………………………………………………… 73 La Supervisión y Asesoría del Currículo a nivel Institucional……….. 76 Administración de las actividades Curriculares o Complementarias.. 79 Glosario ……………………………………………………………... 81 Bibliografía …………………………………………………………….. 83

PRESENTACION

Este tema constituye la parte práctica del proceso docente, en el se retoman los

planteamientos teóricos mediante el análisis de las implicaciones que estos tienen como

elementos fundamentales en el desarrollo del proceso de la planificación

Se inicia como una definición y características del proceso de planificación curricular.

Seguidamente se visualiza los niveles de macro y micro planeamiento, considerando la

población a la que va dirigida este trabajo, se da el mayor énfasis al análisis del

planeamiento curricular en el nivel micro o institucional. En este sentido, se desarrolla

ampliamente lo relativo al planeamiento de los procesos de aprendizaje enseñanza o

planeamiento didáctico. El propósito esencial es que el futuro docente adquiera los

conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan convertir ese planeamiento en un

proceso científico y eficiente

Se ofrece en el desarrollo del tema una serie de procedimientos prácticos para la

elaboración de diferentes tipos de planes: estratégico, plan curricular institucional, de

unidad didáctica y de acción de clase

Estos procedimientos se complementan con una serie de esquemas que deberían asumir el

diseño de cada uno de esos planes. Estos se incluyen a manera de sugerencia, con el

propósito de que el estudiante tenga una amplia gama de posibilidades para concretar el

diseño curricular, cuando deba asumir esa tarea, dentro de su práctica pedagógica concreta

El presente módulo está dedicado a satisfacer las necesidades cognoscitivas de los

estudiantes del programa de formación y profesionalización Universitaria, por lo que el

enfoque educativo esta destinado a desarrollar competencias generales y especificas

establecidas en el perfil del futuro docente. El maestro debe poseer competencias,

conocimientos actualizados, habilidades y valores que le permitan conocer la realidad

socio-educativa de la colectividad y que mediante la planificación, evaluación y

administración curricular se busque permanentemente soluciones para la educación.

El módulo tiene cuatro unidades de contenido; en la primera unidad se analiza el

conocimiento de la planificación y una visión del Planeamiento Educativo; en la segunda

Unidad se revisa el contexto de la Reforma educativa y su currículo; en la tercera Unidad se

explican lo que es la evaluación y técnicas para su mejor aplicación; en la cuarta unidad se

aborda y describe cómo administrar el currículo etapas y fases para su mejor control.

Es importante resaltar que la tarea que va a emprender se basa en el esfuerzo e interés

personal así como en el cumplimiento de las indicaciones dadas para el estudio del

presente material así como también en los encuentros de asesoría, por lo que básicamente

de usted depende lograr aprendizajes de calidad.

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

Desarrollar las capacidades individuales y grupales en el uso y manejo de los

contenidos del módulo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Valorar la importancia de la Planificación Educativa como instrumento necesario

para una mejor Administración y evaluación en los centros educativos.

Desarrollar de acuerdo a los modelos de la Reforma educativa planificaciones en

los tres niveles de concreción.

Interiorizar la importancia de la Planificación, Administración y Evaluación

Curricular para alcanzar la optimización tanto de los recursos humanos como

económicos.

UNIDAD I

PLANIFICACION GENERALIDADES

Planificar es planear, Planear es preveer y preveer es anticiparse a los hechos. Planear

según la Real Academia de la Lengua, significa la acción de hacer planes

Un plan no es sino un proyecto que se realiza para llevar a cabo una acción, es la previsión

de una acción futura. En consecuencia, el planeamiento es sinónimo de previsión, eficiencia

y economía, con relación con la labor que se va llevar a cabo. Es la previsión de las

actividades, con sus fases y prioridades, así como de los recursos materiales y humanos, es

pues, una visión del futuro deseado

La planificación es un proceso eminentemente intelectual, orientado a tomar decisiones,

optando por las diversas posibilidades que presenta una situación con una clara

determinación de QUE SE DEBE HACER, DONDE, CUANDO, PARA QUE, COMO Y

CON QUE

Todos los pueblos y las instituciones, en el momento actual, utilizan la planificación como

dos coordenadas que permiten asegurar la efectividad y el éxito

La educación, es una actividad esencialmente consciente, porque se va a trabajar con seres

humanos y no con materia inerte, por lo tanto, tiene que ser planificada y evaluada. Con la

planificación se evita la rutina, la improvisación y la entropía, se ahorra, tiempo, recursos y

energía, se favorece el aprendizaje y se facilita la evaluación.

En este sentido, se considera que la planificación como método de racionalización de los

procesos y los recursos para la preparación de cambios, permitirá introducir reformas

sustanciales e incluso cambios estructurales en el proceso educativo. Se visualiza, así, la

planificación como un proceso institucional intencionado y deliberado, mediante el cual

una colectividad busca racionalizar recursos, preparar decisiones y llevar a cabo la acción

educativa prevista con óptimos resultados.

Parafraseando a Carlos Mattos, se define la planificación como intento de previsión y no

de predicción. Así, la planificación se conceptualiza como un cálculo que precede y preside

la acción para "crear el futuro", no para predecirlo. Es prepararse para intentar crear ese

futuro imaginado, con base en las posibilidades existentes. Así, se dice que planificar

consiste en hacer caminos para transitar hacía el futuro y no predecir el futuro. En otros

términos, la planificación implica el establecimiento de condiciones para el desarrollo de

una serie de acciones previamente identificadas y priorizadas, para lograr llenar

expectativas e intenciones sociales.

En el caso de la planificación educativa, se trata de "hacer caminos" a partir de diversos

aspectos, como tipo de sociedad y de persona por formar, tipos de ofertas educativas y

curriculares, capacitación de educadores, tipos y niveles de la oferta, propuesta curricular,

etc. Si bien el planeamiento de la educación es un proceso que se concibe y desarrolla en

forma similar a otros procesos de planificación, es importante señalar algunas

características y principios que le son particulares.

La planificación educativa debe darse en el contexto del planeamiento global que realiza un

país, de su realidad económica y socioeducativa.

El proceso de planeamiento educativo debe enfocarse con visión multidisciplinaria, para

que confluyan en él los aportes de especialidades como la pedagogía, la educación

comparada, la psicología educativa, la antropología cultural, la demografía, la estadística y

la administración. La planificación de la educación realizada en el nivel central debe ser

suficientemente abierta y flexible para permitir su actualización y adecuación en los otros

niveles.

La planificación educativa se caracteriza por ser un proceso metódico y permanente de

análisis o diagnóstico de la situación real, para descubrir las necesidades educativas de una

comunidad o un país, y determinar acciones y medios alternativos para satisfacerlas.

El planeamiento de la educación debe estar abierto a la atención de "imprevistos". Es decir,

debe considerar estrategias que se conviertan en herramientas para lidiar con la

incertidumbre, prever posibilidades, descubrir y anticipar respuestas.

La planificación educativa debe integrar la dimensión cuantitativa y la cualitativa, en sus

interacciones e interrelaciones. En el primer caso, se consideran aspectos como

infraestructura, edificio, mobiliario, finanzas, relación costos-rendimiento, recursos, etc.

en el segundo, se toman en cuenta elementos como delimitación de fundamentos, fines,

estructura del sistema, planes y programas de estudio, etc.

El planeamiento educativo tiende a ofrecer principios válidos para diversas situaciones

concretas: diversos niveles y modalidades del sistema, grupos poblacionales diferentes, etc.

Por esto, lo importante es su carácter abierto y flexible, para permitir atender variedad de

realidades educativas.

La planificación educativa debe desarrollarse con visión participativa; esto es, involucrando

distintos sectores de la sociedad y los más variados actores sociales.

Como ya se planteó, al planificar la tarea educativa se toman previsiones para acciones

posteriores en diversos campos y en diversos ámbitos. En esta perspectiva, toda acción

planificadora ubicada en el sector educativo se convierte, obviamente, en un proceso de

"planificación" o "planeamiento educativo". No obstante, para efectos de delimitar

ámbitos y para clarificar el objeto de estudio de esta unidad didáctica, se establece una

diferencia entre el "planeamiento educativo" propiamente dicho y el "planeamiento

curricular".

LA PLANIFICACION Y SUS FUNCIONES.

Planificar en términos más generales significa, proyectar la acción futura, utilizando los

medios más efectivos para alcanzarlo. En el campo educativo significa, proyecto dirigido a

producir cambios en la personalidad de los educandos, utilizando para ello formas o

estructuras con su funcionamiento.

Planificación es un proceso que:

Coordina e integra a todos los factores que intervienen en el hacer educativo (alumnado,

docentes, objetivos, contenidos, recursos, medio ambiente).

Determina con claridad y precisión los frutos que se desean alcanzar (metas de desempeño)

Define cursos de acción, recursos y estrategias apropiadas con la intención de dar a la

sociedad, los productos que él necesita para su desarrollo.

Por experiencia sabemos, que las acciones no planificadas son como andar a ciegas en lo

desconocido, que sin una guía el proceso es lento, inseguro basándose en improvisaciones y

las improvisaciones nunca conducen al éxito.

En síntesis la planificación nos permite establecer dos aspectos básicos:

HACIA DONDE QUEREMOS LLEGAR; es decir con claridad y precisión el propósito, el

objetivo de las acciones que emprendemos.

LA MANERA DE LLEGAR AL OBJETIVO; o sea, determina el cambio, la pista o curso

de acciones necesarias para alcanzar el propósito señalado.

A parte de determinar los objetivos y el curso de acciones, la planificación cumple con las

siguientes funciones:

Evita la rutina

Evita la improvisación

Favorece el relevo

Ahorra esfuerzo, tiempo y dinero.

Favorece la evaluación.

1.2. LA PLANIFICACION SISTEMATICA

Los modelos curriculares de enfoque sistemático son diseños de planificación

rigurosamente lógicos que solucionan problemas mediante la investigación documentada de

la realidad.

Suponen planeamiento y administración. Se estructuran respondiendo a las siguientes

interrogantes:

¿Qué hacer?

¿Cómo hacer experimentalmente?

¿Con qué resultados?

¿Qué hacer? ¿Cómo hacer experimentalmente? ¿Con qué resultados?

PLANEAMIENTO IMPLANTACION VERIFICACION

1.3. LA PLANIFICACION EDUCATIVA

Comenzamos exponiendo algunas ideas sobre la planificación. Técnica para proponer

objetivos, establecer relación coherente entre recursos y fines; y logro de los objetivos.

Conjunto de procedimientos que comienza con la propuesta de objetivos, continua con la

ligazón entre recursos y fines, pasa a la ejecución y concluye con la evaluación.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es un proceso de gestión que permite visualizar, de manera integrada el

futuro de cualquier institución, que se deriva de su misión, de los objetivos, de las metas y

de los programas y estrategias que aseguren su logro.

"El propósito es el de concebir a la institución como un sistema abierto, sensible a las

influencias externas y preparada para responder a las exigencias del medio"

En el mundo actual ninguna organización, ninguna agrupación humana, operan sin

planificar previamente sus actividades para el logro de sus objetivos. Las instituciones

educativas como organizaciones de características especiales, requieren plantear su misión,

objetivos, políticas y estrategias que les permitan desarrollar sus funciones básicas como

son: docencia, investigación, extensión, gestión y administración, en correspondencia con

sus objetivos y las necesidades sociales.

La dirección de instituciones educativas requiere de la planificación basada en instrumentos

y criterios técnicos, para que contribuyan a la optimización de las decisiones, tanto internas

como externas.

La necesidad de la planificación en las instituciones educativas responde a tres razones

fundamentales:

La necesidad de elevar la eficiencia y eficacia de la educación

Las limitaciones y recursos financieros, materiales y humanos

La existencia de problemas de diversa índole que necesitan solución

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es democracia y participan en la medida que fomente la colaboración de

todos los integrantes de la institución educativa en la formulación, ejecución y evaluación

de un plan.

La planificación es integral ya que cubre las funciones de docencia, investigación,

extensión y gestión.

La planificación es flexible, ya que necesita incorporar en el proceso de su desarrollo,

alternativas, estrategias no previstas inicialmente.

La planificación es operativa y debe por lo tanto basarse en hechos reales y tener en cuenta

los recursos disponibles.

La planificación es crítica y autocrítica y debe cuestionar la realidad actual de la institución

educativa para sentar las bases de los planteamientos estratégicos de cambio.

La planificación es sistemática y en su formulación y ejecución debe considerarse a la

institución educativa como un sistema abierto.

La planificación es prospectiva, ya que determina en forma creativa y dinámica el futuro

deseado de la institución, susceptible no solo de ser diseñado sino construido.

La planificación es evaluativa, pues incorpora en su proceso a la evaluación, con el

propósito de comprender y aplicar lo ejecutado respecto de lo planificado y recomendar

correctivos cuando fuere necesario.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Dentro de la planificación curricular existen algunos tipos, veremos cuáles son éstos:

Tenemos en primer término el Planeamiento Vertical, que se refiere a la estructuración

curricular de todos los niveles y ciclos del sistema educativo, partiendo del más elemental

al superior, como es por ejemplo: educación básica, bachillerato, superior.

A través del planeamiento vertical, el planificador diseña los objetivos para cada nivel y

ciclo educativo y distribuye en forma adecuada las disciplinas que deben ser estudiadas en

cada uno de ellos, tomando en cuenta en desarrollo mental y biológico del educando.

Planeamiento Horizontal, este enfoque otorga importancia a la integración de las

actividades escolares dentro de un mismo grado o curso, para lograr los objetivos de ese

grado y nivel. Por ejemplo: dentro de planeamiento horizontal pone el acento en la

extensión y profundidad de cada unidad, conocida la carga horaria asignada para su

tratamiento por la planificación vertical.

Planeamiento Integrado, Hace relación a los programas de estudio, métodos, medios

auxiliares, etc. Incluye la supervisión, organización y administración del sistema educativo

en general y de los diversos niveles.

El currículo integrado involucra también la orientación pedagógica y vocacional, aspectos

relacionados con la asistencia social, cultural y económica de los educandos, la formación,

perfeccionamiento y capacitación del personal que trabaja en el sistema educativo, la

formación mediante programas educativos vinculados con el desarrollo económico y social.

Micro planificación, Hace referencia a la planificación de aula, al planeamiento que hace

el maestro de cada disciplina, se incluyen dentro de este tipo, los diversos instrumentos

curriculares que el profesor utiliza para enseñar la signatura como son: Plan curricular

institucional. Plan de unidad didáctica y plan de clase o lección.

Dentro de este nivel, los objetivos, mecanismos, estrategias y actividades deben ser

concretos para que puedan ejecutarse y alcanzarse.

1.4. TIPOS DE PLANIFICACION

Existen varias clasificaciones, las mismas que atienden a los diferentes criterios:

Por el objeto.- La planificación puede incluir a toda la población o solamente a un sector.

Ejemplo: El Plan Nacional de Desarrollo.

Por el tiempo.- La planificación puede ser de corto, mediano o largo plazo, sin embargo no

hay un criterio unánime en cuento a la duración. El proyecto Principal de la UNESCO es a

largo plazo.

Por el espacio.- Se dan los siguientes tipos:

Nacional.- Cuando incluye a todo el país.

Regional.- Si se refiere a la costa, sierra, oriente o galápagos.

Provincial.- Que comprende una jurisdicción política en que divide el país.

Municipal.- Que abarca el cantón.

1.5. NIVELES DE PLANIFICACION

En el campo educativo podemos identificar tres niveles de planificación:

MACROPLANIFICACION

PLANIFICACION MEDIA, Y

MICROPLANIFICACION

A continuación puntualizamos las características de cada uno de los niveles de

planificación:

La Macroplanificación.- Es un proyecto a largo plazo que incluye la totalidad de sectores

del país o entidad, El Plan Nacional de Desarrollo o la Reforma Curricular Consensuada

son un buen ejemplo a este nivel.

La Planificación media.- Es un proyecto a mediano plazo, incluye:

Líneas de acción para cada etapa

Objetivos propios de cada etapa

Estrategias de los recursos necesarios

La Microplanificación.- Se la denomina también programación, se subdivide en tres

niveles:

Programación larga

Programación media

Programación corta.

PROGRAMACIÓN LARGA.- Se caracteriza por establecer objetivos terminales o de

asignatura.

PROGRAMACION MEDIA.- Incluye objetivos específicos de Unidad, establece las bases

para la selección de contenidos, señala criterios para organizar métodos, procedimientos y

ayudas, finalmente realiza la programación unitaria.

PROGRAMACION CORTA: Esta propone objetivos operacionales en términos de

comportamiento observables para el alumnado, determina actividades concretas para la

ejecución inmediata en una situación de enseñanza aprendizaje.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

En los últimos años, en el ámbito educativo- formativo en general y en el campo de la

formación profesional, en particular estamos presenciando el surgimiento de una manera de

mirar el currículo, que rompe con la dinámica de organización del centro por materias o

áreas académicas para dar paso a la organización del Currículo por competencias, por su

diseño, desarrollo y evaluación, deben entenderse con la toma de decisiones que mejoren

las condiciones de enseñanza y aprendizaje de la educación técnica.

La presentación del currículo por competencias supone un giro en la explicación y

organización de la cuestión, puesto que el mismo se organiza identificando los

conocimientos, habilidades y actitudes que va a necesitar el estudiante que aprender para

desempeñarse de manera eficaz, personal y profesional en la sociedad en la que vive.

Puesto que el desarrollo curricular tiene que ver como se materializa y ejecuta la acción

cotidiana de las tareas escolares, creemos que entender la forma como se elabora la

programación curricular permitirá cuestionar a nivel institucional y de cada docente, lo que

supone privilegiar como hipótesis de trabajo, la selección y posterior apropiación de los

estudiantes.

El diseño curricular por competencias requiere de la práctica continua para lo cual la

reflexión y evaluación son los principales instrumentos. Se trata de evaluar el saber hacer

de los estudiantes en los distintos contextos mediante acciones de tipo interpretativo,

argumentativo y propositito, que el estudiante realiza en los campos disciplinares y el

dominio conceptual en las distintas áreas del conocimiento, tanto a nivel general como

especifico. Este enfoque enfatiza el carácter contextualizado de la actividad cognitiva y el

conocimiento como construcción cultural de significado, aplicando de la siguiente manera:

1. Delimitación del área

2. Establecimiento de la finalidad del área

3. Definición de las competencias especificas

4. Elaboración de los referentes teóricos

5. Delimitación de los ámbitos y las problemáticas

6. Definición de los ejes conceptuales y temáticos

7. Indicaciones de la aplicaciones

8. Articulación de los procesos

HISTORIA DE LAS COMPETENCIAS

El enfoque de las competencias fue adoptado con éxito en la década de los 90s por varios

países desarrollados: Australia, España, Francia y Reino Unido y se ha extendido después

poco a poco en el resto del mundo por influjo de las políticas macroeconómicas de los

países industrializados y de la banca internacional. Su origen es complejo, porque su

aparición se debe a desarrollos científicos, factores sociales y estrategias políticas.

Las competencias entraron a la educación por influencia en gran medida de factores

externos como las competencias empresariales, la globalización y la internalización de la

economía, con un bajo grado de estudio, analítico crítico y discusión por parte de la

comunidad educativa.

En Latinoamérica la formación laboral por competencias se inicia en México, país que

implementa en el año 1995 el consejo de Normalización y Certificación de competencia

Laboral, a partir de un diagnostico de sector, donde se encuentra el requerimiento por parte

de las empresas, de tener personal capacitado para responder a las demandas del mercado,

con un alto grado de flexibilidad, movilidad, resolución de problemas y capacidad de

trabajo en equipo.

En el diagnostico se encontró que los programas de formación para el trabajo se diseñaban

y aplicaban netamente desde la academia, sin tener en cuenta la demanda de las empresas y

el mercado. Además no había un mecanismo que posibilite certificar la experiencia e

idoneidad de los trabajadores adquirida en el contexto laboral.

COMPETENCIAS GENERALES

En el estado actual de la ciencia, la tecnología, la economía y las profesiones, las

competencias intelectuales se desarrollan en función de las competencias laborales

generales, tal como se describen a continuación.

COMPETENCIAS LABORALES

Intelectuales: Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la

concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la

creatividad.

Personales: Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y

asertivamente en un espacio productivo aportando sus talentos y

desarrollando sus potenciales, en el marco de comportamientos

social y universalmente aceptados. En este grupo se incluye la

inteligencia emocional y la ética, así como la adaptación al cambio

Interpersonales: Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos,

liderazgo y pro actividad en las relaciones interpersonales en un

espacio productivo.

Organizacionales: Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al

servicio y aprendizaje a través de la referenciación de experiencias

de otros.

Tecnológicas: Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del

entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para

encontrar soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las

competencias informáticas y la capacidad de identificar, adaptar,

apropiar y transferir tecnologías.

Empresariales Capacidad que habilita a un individuo para crear, liderar y sostener

unidades de negocio por cuenta propia, tales como identificación de

oportunidades, consecución de recursos, tolerancia al riesgo,

elaboración de proyectos y planes de negocios, mercado y ventas,

entre otras.

COMPETENCIAS COGNITIVAS.- Competencias cognitivas es un “saber hacer en

contexto”, es decir, “aquellas acciones que expresan el desempeño del hombre en su

interacción con contextos socioculturales y disciplinares específicos”.

Se trata de un saber, porque implica apropiación de conocimientos; pero sobre todo de un

saber hacer, porque se requiere el desarrollo de habilidades intelectuales especificas

(interpretación, argumentación y acciones propositivas) para aplicar el conocimiento

adquirido a situaciones determinadas de la ciencia y la vida, es decir, en un contexto

concreto.

Según esto, la competencia no se desarrolla con el mero saber, sino con el saber hacer o

conocimiento procedimental, que consiste en el dominio de reglas inferidas y construidas a

partir de esquemas de procesamiento que permiten actuar inteligentemente en campos o

dominios distintos. Por eso las competencias se suelen definir como “conjuntos

estabilizados de saberes de conductas tipo, de procedimientos estándar, de tipos de

razonamiento que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje.” (Montmollin)

En esta doble vertiente de la competencia como capacidad de captación (saber) y como

capacidad de aplicación (saber hacer) subyacen ciertamente las teorías de Noam Chomsky

sobre “competencia lingüística” y de Jurgen Haberlas sobre “competencias comunicativas”.

Una competencia cognitiva es una capacidad desarrollada para el desempeño de tareas

nuevas en un oficio, ocupación o profesión. Las competencias se definen en términos de

“las capacidades con que un sujeto cuanta para….” O como “la capacidad que tiene el

sujeto para saber hacer”. La competencia es la capacidad de hacer uso de lo aprendido de

manera adecuada y creativa en la solución de problemas y en la construcción de situaciones

nuevas en un contexto con sentido.

COMPETENCIAS COGNITIVAS, COGNOSCITIVAS Y METACOGNITIVAS.

COGNITIVAS COGNOSCITIVAS METACOGNITIVAS

PROCESO

MENTALES

CONOCIMIENTOS

BASICOS

REFLEXIONES

APLIACIONES

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

“Cognitivo” hace referencia a los procesos mentales que hacen posible el conocimiento;

“cognoscitivo” se refiere más bien al producto de esos procesos: los contenidos de

conocimiento o pensamiento. Así hablamos de competencias cognitivas” para expresar

“habilidades de pensamiento”, y de “contenidos cognoscitivos” cuando se trata de

conceptos y conocimientos específicos de una ciencia o área determinada de un saber,

denominados también “estándares”. “Metacognitivo” alude a los proceso de reflexión sobre

el aprendizaje y a las habilidades para aplicar conocimientos a la vida cotidiana, a la ciencia

y al campo laboral.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Asumiendo el enfoque curricular como se ha planteado en este trabajo, esto es; "como la

posición teórica que se adopta y desde la cual se caracterizan los elementos y procesos

curriculares", se propone considerar como un sexto enfoque el constructivista.

Sin duda, en los últimos años el constructivismo se asume como una posición teórica

particular que condiciona una nueva visión de los procesos curriculares, en general, y de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, en particular. El enfoque constructivista se sustenta

fundamentalmente en las teorías cognitivas del aprendizaje. En estas corrientes existen

diversas posiciones, pero entre las que más han influido en el surgimiento de un "enfoque

curricular constructivista" están las posiciones de Ausubel, Piaget y Vígotsky.

Al describir en este trabajo el enfoque constructivista no se va a asumir una posición única

o particular; por el contrario, se parte de considerar la existencia de algunos puntos

convergentes o comunes, para sustentar en ellos el perfil de un enfoque constructivista. Esta

opción se toma para, a partir de esos principios esenciales y comunes, poder analizar las

implicaciones que tiene el enfoque constructivista en la práctica educativa y curricular,

particularmente en la planificación y el desarrollo de la práctica pedagógica.

El enfoque curricular constructivista asume como algunos de los aspectos fundamentales

los siguientes:

El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo. Es decir, es inacabado, y está en

constante evolución.

Los niños, adolescentes y adultos aprenden de manera significativa y permanente

cuando construyen en forma activa sus propios conocimientos.

La inteligencia y la estructuración del pensamiento no son fenómenos que se den solo

como herencia genética; también se construyen y evolucionan.

El desarrollo del conocimiento es un proceso y como tal, se da por etapas que se van

alcanzando paulatinamente. Así, por ejemplo, Piaget plantea, entre otras, la etapa

sensomotriz, la de operaciones concretas y la de operaciones formales o abstractas;

Vigotski habla de la zona de desarrollo actual y la zona de desarrollo próximo.

Las experiencias y los conocimientos previos del educando facilitan o inhiben la

construcción de nuevos conocimientos.

La base del proceso de construcción del conocimiento está en la "acción sobre la

realidad" que realiza el sujeto que conoce. Esto quiere decir que el individuo debe entrar

directamente en contacto con esa realidad: con los objetos, las personas y los procesos

que le interesa conocer.

En la perspectiva del constructivismo social, el desarrollo del pensamiento y la

conciencia están condicionados por el contexto socio histórico y cultural en que se

desenvuelve el sujeto que aprende.

La acción grupal cooperativa y solidaria dinamiza los procesos de creación del

conocimiento, y fomenta la calidad de los aprendizajes.

Existen relaciones de causalidad entre el crecimiento, la capacidad de pensamiento del

niño y su desarrollo social. Esto implica que las estructuras de pensamiento se pueden

transformar en la medida en que se transforman las condiciones sociales de vida.

En el proceso de construcción del conocimiento la mediación es fundamental. Se trata de

la interacción del sujeto que aprende con un objeto, con una persona, con un

instrumento, con un libro, con un casete; que actúa como mediador entre el sujeto que

construye el conocimiento y el objeto de conocimiento. En este aspecto, el rol mediador

del docente es fundamental.

Como se planteó anteriormente, casi siempre los sistemas educativos optan por una

posición ecléctica en cuanto al enfoque curricular. Por esta razón, es fundamental que el

docente detecte, con precisión/ la propuesta asumida para el sistema educativo en que

desarrolla su práctica pedagógica; debe considerar las implicaciones que esa opción tiene

en el planeamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal forma que su

planificación concrete ese enfoque y le permita hacerlo realidad en el aula.

En el caso de esta unidad didáctica, se asume el enfoque constructivista. De acuerdo con él,

se visualiza la forma en que se comportarán e interactuarán los elementos del currículo en

el momento de realizar el proceso de planeamiento didáctico.

Es fundamental que el lector comprenda que la selección de este enfoque curricular implica

que a partir de este tema, los planteamientos que se van a ir profundizando en los diversos

aspectos relacionados con el planeamiento didáctico van a ser conceptualizados, descritos y

manejados en el marco y con sustento en los planteamientos del enfoque constructivista.

UNIDAD II

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P. E. I.

El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL es una respuesta vivencial de la

institución escolar a las demandas de la sociedad que compromete prácticas y estrategias

organizativas más democráticas, autónomas y participativas.

Reforma Curricular MEC Contexto socioeconómico y cultural

de la localidad.

P. E. I.

MISIÓN VISIÓN

ANÁLISIS FODA

PLAN DE GESTIÓN PLAN FINANCIERO

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA

EDUCA- TIVA. DISEÑO CURRICULAR.

OBJETIVOS

PERFILES MALLACURRICULAR

L

CCURRCURRICU

LAR

CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PLANIF.

MICROCURRICULARES

PLAN OPERATIVO ANUAL

DATOS INFORMATIVOS

Es un proceso transformador del fenómeno escolar, de carácter autogestionario desarrollado

por sujetos cada vez más libres y hacedores de su propia historia. Participativo,

ininterrumpido para que la escuela recupere la autonomía y el liderazgo en la comunidad y

en la sociedad.

Es un esfuerzo conjunto para adecuar la educación a las características propias de los

usuarios para los que se trabaja; es una oportunidad para mejorar las condiciones del trabajo

docente y para mejorar la posición de los docentes frente a la sociedad, en la medida en que

unos y otros empiezan a compartir experiencias; abre nuevas formas de establecer

relaciones entre profesores que viven experiencias pedagógicas similares.

ACTIVIDADES PREVIAS

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE GESTIÓN

En cada institución se debe nombrar un equipo de gestión conformado por docentes,

director, representantes del comité central de padres de familia, representantes de los

gobiernos estudiantiles, con la finalidad de liderar el proceso de elaboración del P.E.I.,

establecer un cronograma de actividades, prever recursos, conducir reuniones, elaborar

informes, reportes, dinamizar el trabajo de grupos.

Los DATOS INFORMATIVOS deben contener todo lo referente al plantel: nombre,

ubicación, sostenimiento, jornada, género, sector, régimen. Tiempo de duración del P.E.I.

La MISIÓN clarifica lo que la institución quiere ser, a quién quiere servir y cómo quiere

hacerlo; afirma los compromisos de la organización como acciones que responden a las

demandas sociales de las personas vinculadas al centro educativo. Establecer cuáles son las

cualidades de los maestros que tenemos para ofrecer el servicio educativo y cuáles deberían

ser. Para esta actividad en plenaria se expone la misión consensuada en cada grupo, se la

analiza y se enriquece con el aporte de la asamblea; implícitamente van surgiendo

compromisos que más tarde se concretarán en apoyo al desarrollo del proyecto.

La VISIÓN, constituye el ideal alcanzable a largo plazo, si en la misión hablamos de la

calidad, en la visión aspiramos a la calidad total, es decir a la excelencia. En forma

participativa, responderemos a la pregunta: ¿Cómo quisiéramos que sea nuestra institución

en el futuro?. La visión es el sueño que queremos alcanzar, es esa perspectiva de mejorar en

el futuro en base al cumplimiento de nuestra misión, representa los grandes fines.

Los OBJETIVOS institucionales que se refieren a la solución de problemas que involucran

a la comunidad, por ejemplo: superación de pandillas juveniles, atención a adultos que

presentan necesidades educativas múltiples, parasitosis, hogares destruidos, inexistencia de

hábitos de lecto-escritura, etc., deben ser formulados en correspondencia con los

compromisos establecidos en el diagnóstico y con los elementos definidos en la misión. Se

sugiere manejar una matriz que ayude a identificar diferentes estrategias.

Tomando en cuenta que una estrategia es una actividad grande que se fija para alcanzar un

propósito y que permite determinar diferentes acciones, comprometer esfuerzos, establecer

productos que se deben realizar y lograr en un tiempo señalado; facilita la coordinación de

acciones y se convierte en un documento para el control y la evaluación.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Es importante realizar un diagnóstico conjunto que permita: identificar expectativas de la

comunidad respecto a la educación de niños y jóvenes; conocer las características

geográficas, socioeconómicas, culturales de la comunidad; analizar las alternativas de

desarrollo que tiene el sector y su vinculación con otros sectores de producción; listas

problemas que deberían afrontarse con la participación de diferentes actores sociales.

El diagnóstico debe realizarse en diferentes ámbitos: gestión institucional, gestión

administrativa, gestión académica. A través de recopilación de información mediante

diferentes técnicas: encuesta, entrevista, análisis de estudios realizados, talleres, etc.

Elaboración de un informe del diagnóstico. Análisis FODA por grupos de actores.

Priorización de problemas y necesidades (relación causa-efecto). Determinación de

Alternativas de solución por problema o necesidad. Discusión en plenaria y

enriquecimiento de las alternativas de solución (Microproyectos determinados en el Plan

de Gestión). El Plan Financiero es el establecimiento de la obtención de los dineros que

serán invertidos en los microproyectos para mejorar las debilidades.

A continuación se sugiere ejemplos de matrices:

Matriz de planificación de las estrategias

ESTRATEGIAS OBJETIVOS ACTIVIDADES PRODUCTO RESPONSABLES TIEMPO

1 2 3 4 5

Matriz de Planificación Presupuestaria

ACTIVIDAD RESULTADOS COSTOS FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

CRONOGRAMA EN

AÑOS

1 2 3 4 5

El DISEÑO CURRICULAR enfoca dos aspectos: pedagógico y administrativo. Procura

un equilibrio entre las necesidades sociales y las individuales. Junto a la satisfacción de las

necesidades de la comunidad se debe considerar la de los alumnos en cuanto a su desarrollo

psicopedagógico y de pensamiento. Incorpora el principio de globalización, es decir,

permitir la interrelación, interdependencia e interdisciplinaridad.

Corresponde aquí dar respuesta a estas interrogantes:

¿Qué concepción se tiene del aprendizaje?

¿Cómo se concibe la evolución psicológica del educando?

¿Cuál es la idea de educación que tiene el plantel?

¿Cuáles son las finalidades de la educación?

¿Qué principios educativos orientarán al establecimiento?

¿Qué tipo de persona espera formar el currículo institucional?

Los PERFILES son los rasgos o características que se desean lograr tanto de la institución,

docentes y alumnado. Es necesario tener en cuenta: en los maestros las características

personales resultantes de la formación docente, las responsabilidades que debe cumplir en

la institución las cuales superan el manejo de una determinada asignatura. De la institución

las características de su infraestructura física, tecnológica, la disponibilidad de servicios, la

prestación de servicios para actividades comunitarias y serán algunas de esas condiciones

las que deban adecuarse a las nuevas demandas que determina la oferta educativa. De los

estudiantes son las características que esperamos las obtengan a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje (valores, principios, hábitos, etc.).

La MALLA CURRICULAR o pensum, plan de estudios debe ser orientado en las

asignaturas de la Reforma Curricular del Ministerio de Educación con contenidos o

unidades importantes de acuerdo al medio y avances científico-tecnológicos, debe

considerarse los fines y perfiles educativos. Se debe intentar mejorar la calidad educativa

cambiando los planes de estudio, cambiar la evaluación para una mejor formación

académica de los alumnos. Pretender una mejor forma de encarar los aprendizajes

cambiando el sistema de exámenes y calificaciones.

Los contenidos pueden organizarse de acuerdo con el enfoque curricular que adopte la

institución, sea éste:

Disciplinar o por asignaturas.

Áreas o asignaturas integradas.

Por problemas

Sistema modular.

Los contenidos deben ser:

Socialmente relevantes.

Significativos.

Organizados lógicamente.

Válidos científicamente y actualizados.

Adecuados al desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Que respondan a os intereses y necesidades de los alumnos.

Coherentes con los postulados teóricos definidos y con el perfil.

La metodología debe precisar los principios metodológicos que orientarán el proceso

enseñanza-aprendizaje, allí constarán los métodos y técnicas que favorezcan el desarrollo

de las capacidades, habilidades y competencias descritas en el perfil.

Los recursos son el conjunto de medios que permitirán el cumplimiento del proyecto

Curricular, para lo cual es necesario estructurales adecuadamente según sea: humanos,

financieros, materiales y tecnológicos.

La EVALUACIÓN debe responder a las siguientes interrogantes:

¿Para qué evaluar?

¿Qué evaluar?

¿Cuándo evaluar?

¿Cómo evaluar?

El establecimiento debe tomar la decisión de Evaluar, no de medir únicamente a fin de

producir una innovación trascendente con el Proyecto Curricular.

Con la primera pregunta se mejorará y orientará el proceso de enseñanza-aprendizaje, así

como acreditar a los alumnos. La segunda pregunta obliga a cambios sustanciales en lo que

debe evaluarse, preferentemente serán: capacidades cognitivas, procedimentales y

actitudinales, así como procesos.

La tercera pregunta exige la implementación de la evaluación diagnóstica, formativa y

sumativa. Finalmente, la cuarta pregunta implica una participación conjunta de profesores y

educandos como alternativa para valorar procesos y resultados de la labor educativa.

Es importante que se definan las formas de evaluación al docente y al currículo en su

totalidad.

Las PLANIFICACIONES MICROCURRICULARES o planes didácticos anuales deben

ser elaboradas propiciando una correspondencia entre los contenidos, las metodologías de

formación, los mecanismos de evaluación y el contexto productivo, con el fin de elevar las

capacidades de los estudiantes y hacer más eficiente su desempeño.

El programa de estudio debe ser estructurado con carácter científico, flexible con

orientación socio-cultural y conformado por los siguientes componentes curriculares:

Introducción.- descripción panorámica redactada en forma sintética, resaltando la

importancia de la asignatura.

Objetivos.- se redactarán con carácter globalizador, integrador y orientados a la

potenciación del alumno.

Contenidos programáticos.- estructurados en bloques sistematizados de conceptos,

procesos y actitudes; dosificados y organizados en unidades temáticas que tengan

alcance, secuencia, integralidad, flexibilidad y pertinencia, en función del perfil.

Recomendaciones Metodológicas.- se describirá métodos, técnicas y actividades que el

docente utilizará en el desarrollo del proceso educativo, estará en relación con el

enfoque psicopedagógico constante en la fundamentación teórica. Incluirá criterios

técnicos de evaluación.

Bibliografía.- el programa estará sustentado por la bibliografía técnica especializada

para consulta e investigación tanto del docente como del alumno.

Recursos.- Los recursos se determinan en base al currículo, se considerará por tanto

contenidos programáticos, actividades de aprendizaje y metodologías propuestas.

Los PLANES OPERATIVOS sirven para asegurar el cumplimiento de actividades que

permiten alcanzar progresivamente los objetivos propuestos y obtener resultados.

Corresponde al equipo de gestión proponer planes de corto plazo durante la elaboración del

PEI y planes anuales durante la ejecución. Su estructura debe mantener fundamentalmente

los siguientes elementos: Objetivos, Actividades, Recursos, Tiempo, responsables, Costo,

Nivel de Cumplimiento/porcentaje de éxito u otro indicador que determine cuánto se espera

lograr si no es la totalidad.

Los planes operativos constituyen instrumentos técnicos que orientan el logro de objetivos;

sin embargo, las instituciones que posean Departamentos de evaluación o instancias de

asesoría debe estructurar un Sistema de Evaluación Institucional, considerando los

siguientes pasos:

Los objetivos y perfiles (estudiantes, docentes, autoridades, otros recursos).

La estructura orgánica y funcional (Reglamento Interno, Manual de Procedimientos...)

La infraestructura física y tecnológica.

Las relaciones con la comunidad, con otros servicios educativos, con el sector

productivo. Organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Impacto de la oferta educativa en el medio.

EJECUCIÓN

El diseño del currículo es un trabajo valioso pero no será suficiente si no va acompañado de

un gran compromiso del equipo humano de la institución quien hará posible que los

propósitos se cumplan a cabalidad.

Se sugiere el siguiente proceso en la elaboración del Diseño Curricular:

I. ANÁLISIS PREVIO

Análisis de las normas legales.

Características del entorno.

Condición socio-económica de las familias.

II. TRABAJO INSTITUCIONAL

Diagnóstico del centro educativo.

Creación de una Comisión que elabore la propuesta.

Estudio del anteproyecto por parte de los directivos.

III. TRABAJO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Presentación del proyecto a la comunidad educativa.

Estudio y discusión.

Presentación de enmiendas al anteproyecto.

IV. TRABAJO DEL CONSEJO TÉCNICO O DIRECTIVO

Estudio de las enmiendas presentadas.

Aprobación del proyecto.

Redacción final del proyecto Curricular.

En la Institución la Comisión debe encargarse de monitorear el desarrollo curricular para

evitar distorsiones en el trayecto.

EJEMPLO PLAN ESTRATEGICO

F O D A

FORTALEZAS

Los Supervisores que integran el E.I.S.E. son suficientes para atender a todos los Niveles y

modalidades.

El E.I.S.E... Brinda asesoramiento técnico, pedagógico y administrativo oportuno

El trabajo en equipo y las buenas relaciones humanas permiten eficiencia en el trabajo.

El E.I.S.E. capacita permanentemente al personal docente de la U.T.E (seminarios, talleres

y cursos).

Se está cumpliendo responsablemente con las políticas educativas del plan decenal.

La labor supervisiva se ampara en el cumplimiento estricto de Leyes, reglamentos,

disposiciones y acuerdos ministeriales.

Supervisión organizada mediante turnos de oficina

Coordinación permanente y oportuna en los ámbitos de gestión interna y externa.

DEBILIDADES

La U.T.E aún se mantiene en una oficina arrendada y sin equipamiento.

No recibimos ayuda de transporte por parte de la dirección provincial de educación.

Las comunicaciones y disposiciones Ministeriales no se conocen oportunamente.

No hay capacitación a la supervisión por parte del Ministerio de Educación.

La Supervisión de Educación de la U.T.E Nº 3 no tiene acceso a los avances tecnológicos.

Frecuentemente se distrae la función propia de la supervisión, con actividades que

corresponden a otras dependencias de la Dirección Provincial de Educación, por falta de

coordinación interdepartamental.

OPORTUNIDADES

Buenas relaciones de la supervisión con las autoridades seccionales.

Presencia de Organismos Gubernamentales en Salud, con el Ministerio correspondiente.

AMENAZAS

Que desaparezca el término y la función del Supervisor.

Arrogación de funciones por parte de funcionarios de otras dependencias

No hay asignación presupuestaria para las U.T.E s

ANTECEDENTES

La supervisión del E.I.S.E. para su desempeño cuenta con instrumentos técnicos y legales como

son: constitución política de la república, ley de educación y su reglamento, ley de carrera

docente, escalafón y sueldos del magisterio nacional, sistema de supervisión educativa, ley de

servicio civil y carrera administrativa, reglamentos de supervisión educativa, Manuales de

Gestión, Plan Decenal de Educación, acuerdos, decretos, disposiciones ministeriales.

JUSTIFICACIÓN

La supervisión de la U.T.E Nº 3 del cantón San Miguel, como agente de cambio y comprometidos

en la innovación técnico-pedagógico, administrativo y comunitario propone el siguiente plan

estratégico, diseñado para la dinamización de procesos, generar cambios y lograr una educación

significativa y que mejore la calidad de vida de educadores y educandos.

VISION

La supervisión provincial de educación U.T.E Nº 3 en el plazo de tres años nos proponemos a

fortalecer su accionar para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles de la educación,

aplicando nuevos modelos de gestión fundamentados en el desarrollo humano y profesional

MISION

La supervisión provincial de educación U.T.E Nº 3 garantiza el trabajo responsable en cada una de

las instituciones del cantón San Miguel para alcanzar los fines y objetivos nacionales de la

educación.

OBJETIVO GLOBAL

Mejorar la calidad de educación en todas las instituciones educativas del cantón.

ESPECIFICOS

Capacitar permanentemente al docente en métodos y técnicas activas de los procesos del

interaprendizaje

Cumplir con las fases de seguimiento, monitoreo, evaluación y rendición social de cuentas.

METAS

Procurar que el 100 % de docentes de la U.T.E Nº 3 estén capacitados en métodos y técnicas

activas en los procesos del interaprendizaje.

Las visitas serán oportunidades para evaluar y verificar el avance académico de los estudiantes.

POLITICAS TECNICO-PEDAGOGICO

Actualizar los procesos de interaprendizaje en los tres niveles

ADMINISTRATIVA

Acatamiento y fiel cumplimiento de normas, acuerdos, disposiciones, leyes y reglamentos de

educación vigente.

COMUNITARIA

Integrar a las comunidades en los proceso educativos de cada uno de las instituciones.

ESTRATEGIAS

Formular un plan integrado que comprenda los procesos de formación y perfeccionamiento

docente.

Aplicar una metodología participativa

24

Trabajo veraz sujetándose al marco técnico y legal

Curso de capacitación en legislación educativa

Seminario taller de autoestima y motivación del docente

Reuniones periódicas con padres de familia y miembros de la comunidad y agencias de desarrollo

P.O.A DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN:

U.T.E. Nº 3

PROVINCIA:

CANTON:

SAN MIGUEL

PARROQUIAS: TIPO DE INSTITUCIÓN: FISCALES

AÑO LECTIVO: 2008 - 2009

OBJETIVO GENERAL: DIAGNOSTICO OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS EJECUCIÓN RESPONSABLE EVALUACION

HUMANOS ECONOMICOS MATERIALES FECHA INICIAL

FECHA TERMINAL

La U.T.E Nº 3 funciona en una oficina arrendada y sin equipamiento

Gestionar ante las autoridades superiores provinciales y cantonales para la construcción de una oficina y su equipamiento

Formación de comisiones.

Supervisores Financiamiento

Computadora 12/02/2008 30/08/2008 Supervisores Durante todo el año

Enviar oficios dando a conocer las necesidades del E.I.S.E.

O.N.G $. 50.000 Papel de oficina

Gobiernos seccionales

No hay capacitación a la supervisión por parte del Ministerio de Educación

Genera cursos de actualización académica

Planificación Supervisores Autogestión Textos de apoyo

12/02/2008 30/08/2008 Supervisores Durante las jornadas pedagógicas

Ejecución Plan Internacional

Papelotes

Seguimiento Marcadores

evaluación Infocus

Las comunicaciones y disposiciones ministeriales no se conocen oportunamente

Lograr que la comunicación sea eficaz y oportuna

Dialogar con las autoridades de la Dirección Provincial de Educación

Supervisores y mas autoridades de la Dirección Provincial de Educación

Autogestión Materiales de oficina

12/02/2008 30/08/2008 Supervisores Resultados de la gestión

Envío de oficios

Tratamiento del tema en sesiones de Supervisores

25

EL CURRICULO SEGÚN LA REFORMA CURRICULAR

a) PRESENTACION:

La planificación es una actividad humana, toda la gente hace planes de manera regular. Uno

piensa anticipadamente las cosas que quiere hacer y realiza los preparativos que le permitirán

llevarlas a cabo. Toda planeación tiene una orientación hacia el futuro y se relaciona con la

intención de realizar una acción para lograr un propósito

Al dirigirnos a la educación, una actividad esencialmente consciente, por que se va a trabajar con

seres humanos y no con materia inerte, necesariamente tiene que ser planificada y evaluada. Con

A NIVEL MACROSOCIAL, LA CALIDAD DE

LA EDUCACIÓN SE ENTIENDE COMO UN

CONCEPTO COMPLEJO QUE CONJUGA

CUATRO COMPONENTES

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

LA RELEVANCIA.-

Entendida en sentido

amplio, como el

aprendizaje que sirve para la vida

LA EFICIENCIA.- Entendida

como la capacidad del

sistema educativo de lograr

sus objetivos con el universo de estudiantes

LA EQUIDAD.- comprendida

como la capacidad de

obtener niveles equivalentes

de aprendizaje con

estudiantes que se reconocen como diversos

LA EFICACIA.- Entendida

como el logro de los

mismos resultados

utilizando menores recursos.

26

la planificación se evita la rutina, la improvisación y se ahorra tiempo, dinero y energías. Se

favorece el aprendizaje y se facilita la evaluación.

Bajo estas consideraciones el alumno es el centro del sistema, es el agente del currículo y quien

elabora su propio conocimiento, el profesor es el facilitador del aprendizaje y la comunidad el

medio que permite la interacción de los dos elementos. Además se destaca como componentes

básicos, las finalidades de la educación como orientadoras del proceso y la institución educativa

como responsable del planeamiento de las experiencias del aprendizaje.

En este sentido el currículo es para el docente, el ambiente de acción que debe organizarse

buscando la sistematización del proceso educativo, considerándole como el instrumento funcional

que conduzca al alumno a su autorrealización y le habilite para resolver problemas individuales y

sociales.

Al ser el currículo uno de los soportes fundamentales para cualquier cambio, no se puede

prescindir de permanentes adaptaciones o revisiones que fortalezcan la unidad nacional, atiendan

las peculiaridades locales, optimicen la acción docente y ajusten el interaprendizaje a las

necesidades individuales y sociales, tomando en cuenta los recursos disponibles.

El aula genera propiamente el currículo y por lo tanto a nivel nacional se propician únicamente las

condiciones directrices, que en el ámbito provincial, irán ajustándose a su realidad, en base a las

orientaciones de la supervisión, para concretarse a nivel institucional y finalmente de aula

mediante la participación docente.

b) OBJETIVO GENERAL

Propender en los asistentes una actitud participativa en la elaboración de los diferentes planes,

para mejorar el proceso de interaprendizaje.

c) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Distinguir las características de los planes, en sus diferentes niveles de concreción

Identificar los elementos de cada clase de plan microcurricular.

Realizar planificaciones de los diferentes niveles de concreción en base a contenidos

fundamentales según la Reforma Curricular. Así también con temas de las asignaturas de su

especialidad.

d) DESARROLLO TEMATICO: DISEÑO DEL CURRICULO

El currículo que propone la Reforma tiene como función fundamental la organización de la

práctica docente. Es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula para

cumplir con los planteamientos e intenciones declaradas en los objetivos de la educación.

El currículo dentro de una concepción pragmática es el conjunto de objetivos, destrezas,

contenidos, metodología y evaluación directamente relacionados entre sí, que orienta la acción

pedagógica.

27

Por lo expuesto, el currículo no es una simple lista de contenidos, sino la respuesta a varias

interrogantes: ¿Qué enseñar?; ¿Para qué enseñar? ; ¿Cómo enseñar? ; ¿Cuándo enseñar?, y

¿Como y cuándo evaluar?;

Esto es, la guía que orienta la práctica educativa y su aplicación en el aula.

El nuevo currículo para la educación básica ecuatoriana es abierto y flexible. Por lo mismo, no se

define totalmente desde la administración central sino que tiende a que las decisiones se tomen en

las mismas instituciones educativas.

Otra característica es que la aplicación debe hacerse de acuerdo con el contexto de la escuela.

Debe generarse en los mismos espacios geográficos (físicos y humanos) en los que está ubicada la

escuela. El currículo abierto, transforma al docente de “simple ejecutor” a profesional con

aptitudes para diagnosticar, imaginar, crear y recrear, es decir, en diseñador del currículo.

NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO

NORMATIVIDAD

EDUCATIVA

REALIDAD

NACIONAL

CURRÍCULO

CONSENSUADO

PARA LA

EDUCACIÓN BÁSICA

1er. NIVEL

CURRÍCULO

INSTITUCIONAL

CONTEXTO

INSTITUCIONAL 2do. NIVEL

CURRÍCULO

DE AULA

REALIDAD

DE

AULA

3er. NIVEL

28

FLUJO DE NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

NIVEL NACIONAL NIVEL NIVEL DE AULA

INSTITUCIONAL

RESPONSABLES: ESPECIALISTAS DIRECTIVOS MAESTROS

MAESTROS MAESTROS

REALIDAD

NACIONAL

OBJETIVOS

DE LA

EDUCACIÓN

BÁSICA

CONTEXTO INSTITUCIONAL

REALIDAD DE AULA

OBJETIVOS

DE

ÁREA

DESTREZAS

POR ÁREA

CONTENIDOS

MÍNIMOS

OBLIGATO

RIOS

OBJETIVOS DE ÁREA

POR AÑO

DESTREZAS INCORPORADAS

CONTENIDOS DESAGREGADOS E

INCORPORADOS

OBJETIVOS DE

UNIDAD

DESTREZAS DETERMINADAS

PARA UNA UNIDAD DIDÁCTICA

CONTENIDOS

DETERMINADOS

PARA UNA UNIDAD

DIDÁCTICA

29

PLANIFICACION EDUCATIVA EN LA REFORMA EDUCATIVA

La planificación educativa es una herramienta para apoyar el desarrollo de la educación. Se ha

aplicado y se aplica con diferentes enfoques de acuerdo con el grado de desarrollo de cada país en

materia de planificación.

La planificación educativa es parte del proceso de planificación global del desarrollo, y ella se

ubica dentro de la planificación sectorial, al tener como su objetivo inmediato la transformación y

desarrollo de la educación de un país.

La planificación educativa se ha empleado para el desarrollo de aspectos específicos o problemas

determinados del sector educación (parcial); para la superación del conjunto del sistema educativo

(integral); para apoyar el desarrolla nacional (integrada); y para posibilitar la intervención de la

comunidad en el proceso de planificación de la educación (participativa).

La planificación de tipo participativo exige la descentralización de la administración educativa y

la puesta en marcha de un sistema nacional de planificación participativa donde la comunidad

tenga acceso a las decisiones en materia de planificación en el ámbito nacional, regional y local.

La participación de la comunidad, su organización a todo nivel y los procesos y problemas de

realidad circundante, en tanto que posibilidades pedagógicas, son elementos esenciales dentro de

la planificación educativa en el ámbito local o de micro planificación educativa.

Para la planificación y el desarrollo del currículo es necesario que el administrador o el profesor

tengan claros los siguientes aspectos.

Los objetivos generales que plantea el sistema educativo y en nuestro caso la educación

básica ecuatoriana.

Las características de la sociedad en la que vivimos y el tipo de ciudadanos que queremos

para esa sociedad.

La identificación de las capacidades (destrezas, competencias y habilidades) que convienen

desarrollar considerando la complejidad de la vida contemporánea y la rapidez de los

cambios. En conclusión, se debe tener claro de qué herramientas vamos a equipar a los

estudiantes para que sean miembros activos y responsables en la sociedad que les toca vivir.

El conocimiento integral del niño o niña, esto es como el de su desarrollo genético, social,

físico e intelectual para aplicar procesos que aseguren sus aprendizajes.

El conocimiento claro de cómo aprenden los niños y niñas y cómo se pueden obtener mejores

resultados cuando el maestro enseña

La relevancia y la utilidad de lo que se enseña y de que el alumno/a aprende, entendiéndose

que el proceso enseñanza aprendizaje no es solo una relación entre profesor y alumno sino,

además, entre los propios alumnos.

La tradición del sistema educativo en cuanto a las experiencias relativas a la metodología y a

toda la riqueza excepcional que posee el maestro, ya sea como mediador del aprendizaje,

como consejero del alumno, como nexo entre la escuela y la comunidad y entre la escuela y el

entorno, así como también a los sentimientos de proyección social.

No son necesarios muchos conocimientos. Si bien el maestro debe saber mucho y con

profundidad sobre las áreas o asignaturas, lo más importante es escoger lo que realmente va a

ser útil.

Las decisiones que se toman en cuanto al qué, cómo y por qué enseñar tienen un sustento

científico que considera entre otros los principios de: conexión de la teoría con la práctica,

30

universalidad de sus intenciones, relación causa – efecto sobre la base de hechos observables

y datos recogidos y, complejidad del proceso enseñanza aprendizaje.

Es necesario aprovechar la tecnología como un proceso de ampliación del conocimiento

científico que, en nuestro caso, busca solucionar problemas prácticos de aula a través del

empleo de métodos, técnicas e instrumentos.

El nuevo currículo de la educación básica ecuatoriana es abierto y flexible. Por lo mismo no se

define totalmente desde la administración central sino que tiende a que las decisiones se tomen en

las mismas instituciones educativas.

Otra característica es que la aplicación debe hacerse de acuerdo con el contexto de la escuela.

Deber generarse en los mismos espacios geográficos (físicos y humanos) en los que está ubicada

la escuela.

El currículo abierto, transforma al docente de “simple ejecutor” a profesional con aptitudes para

diagnosticar, imaginar, proponer, crear y recrear, es decir, en el diseñador del currículo.

3.1 Niveles de concreción

3.1.1. Primer Nivel

Es el que proviene del Ministerio de Educación y Cultura y que, en este caso es el producto de un

proceso de construcción de consensos en que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos,

psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecidos los objetivos, las

destrezas, los contenidos comunes obligatorios en el ámbito nacional, las orientaciones o criterios

metodológicos generales y de evaluación.

Por lo mismo no es exhaustivo. Permite que cada institución y cada profesor definan a partir de

lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan con la realidad inmediata y con las

necesidades de la comunidad y de los estudiantes.

Segundo Nivel

En este nivel la acción corresponde a directivos y profesores de los centros o instituciones

educativas.

Tiene como punto de partida el primer nivel y son adaptaciones curriculares en consideración del

contexto institucional.

Es el conjunto de decisiones sustentadas y articuladas que permiten concretar el diseño curricular

base en programas adecuados a un contexto específico, en que es prioritario considerar las

necesidades educativas básicas.

Lo expuesto significa que se pueden especificar más los objetivos, priorizar o agregar las

destrezas, adecuar o incluir contenidos, definir y proponer metodologías, recursos y escoger y

diseñar instrumentos de evaluación.

Es la instancia de crear un Currículo Propio Institucional

31

ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA CURRICULAR

INSTITUCIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCION:

1.2 TIPO:

1.3 AÑO DE EDUCACION BASICA:

1.4 FECHA:

1.5 PROFESOR:

2. DIAGNOSTICO

3. OBJETIVOS DEL AÑO DE EDUCACION BASICA

4. DESTREZAS

5. CONTENIDOS

6. METODOLOGIA

6.1 Métodos

6.2 Técnicas

7. RECURSOS

8. EVALUACION

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL PROGRAMA CURRICULAR INSTITUCIONAL

(PLAN DIDÁCTICO ANUAL)

1. DATOS FORMATIVOS

1.1. Nombre de la institución: anotar el nombre del plantel, en unos casos del CEM o

zona específica en otros casos.

1.2 Ubicación

Provincia:

Cantón

Parroquia

1.3 Establecimiento educativo por jornada:

Matutino

Vespertino

Nocturno

1.4 Fecha de elaboración.............................

2. DIAGNOSTICO

(Análisis del contexto)

- Determinar los NIPs (necesidades, ,intereses y problemas) del contexto en base a la técnica

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y/o a la investigación

32

participativa comunitaria, transformar a NEBs (necesidades educativas básicas) y priorizarlas.

Ejemplo:

NIPS NEBS

- Capacitación de los maestros Auto capacitación (círculos de estudios).

- Apatía de padres de familia Normas de comportamiento

- Inadaptación del niño Afectividad y estimulación a los niños.

- Indisciplina Reglamento interno de normas de

comportamiento.

Implantación de valores

- Desnutrición Alimentos de lugar necesario para la nutrición.

- Incumplimiento de tarea y deber en Expresión oral fluida

los niños que trabajan suma y resta mental

3. OBJETIVOS

Analizar matrices de concreción de objetivos elaborados

3.1 De la educación Básica

Transcribir los objetivos de la Pagina 11 Reforma Curricular

3.2 De las Áreas

3.2.1 Lenguaje y Comunicación

Transcribir objetivos generales de la pagina 35

3.2.1.1 Del Segundo año

Seleccionar y adaptar para el segundo año, los objetivos específicos de las paginas 35 y 36.

Así:

FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y CIENTÍFICA

- Reconocer y comprender los elementos funcionales de la lengua materna

- Interactuar democráticamente en el entorno social mediante la práctica comunicativa.

COMPRENSIÓN CRITICA

- Descifrar mensajes expresados por los lenguajes de mayor uso en la vida diaria

EXPRESIÓN CREATIVA

- Hablar y escribir con claridad, exactitud y naturalidad.

- Expresar el mundo interior de manera espontánea por medio de los lenguajes no verbales(gestos,

gráfico, corporal).

- Crear textos de comunicación oral y escrito.

3.2.2. Matemática

Transcribir los objetivos de la pagina 59

3.2.2.1 Del segundo año

Anotar los objetivos formulados por los maestros para el segundo año de la educación

básica, así:

- Desarrollar conocimiento matemáticos de acuerdo al entorno natural y social

- Desarrollar destrezas relativas a nociones de conjuntos y sus relaciones.

- Desarrollar capacidades de representación gráfica.

33

- Reflexionar los conocimientos matemáticos elementales con las demás áreas de estudio.

3.2.3 Entorno Natural y Social Transcribir los objetivos de la pagina 80

3.2.3.1 Del segundo año

Anotar los objetivos de la matriz elaborado por los maestros. Así:

- Descubrir su identidad frente al grupo de trabajo y de su entorno natural.

- reconocer su propia identidad y la de su familia.

- Valorar la importancia del entorno en el cual vive.

- Identificar las partes del cuerpo y de su sexo.

- Demostrar cooperación y respeto en aspectos sociales, culturales y cívicos

4. DESTREZAS

Utilizar la matriz de creación de destrezas elaboradas en el Seminario Taller

4.1 De las áreas y por años

4.1.1 Lenguaje y Comunicación

Transcribir las destrezas generales pagina 37

4.1.1.1 Del segundo año:

Seleccionar las destrezas específicas paginas 38 - 45

DESAGREGADAS E INCORPORADAS

DESTREZA (ESCUCHAR) - Participar en las conversaciones

- Respetar el criterio de los demás

- Utilizar un tono adecuado de voz

- Reconocer palabras por su configuración

DESTREZA (LEER)

- Dialogar sobre experiencias vivenciales de los alumnos

- Comprender el mensaje del texto

- Dramatizar

- Leer el alfabeto

- Analizar los elementos que intervienen en el texto

DESTREZA (HABLAR) - Describir oralmente objetos, ambientes y personajes

- Recitar

- Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y la entonación.

DESTREZA (ESCRIBIR) - Generar ideas para escribir

- Escribir de manera legible

- Separar correctamente las letras

4.1.2 Matemática

Especificar las destrezas generales paginas 60 y 61

34

4.1.2.1Del segundo año

Anotar destrezas especificas pagina 60.

DESAGREGADAS E INCORPORADAS (aporte del maestro). Así:

- Identificar figuras geométricas de su entorno

- Relacionar en forma gráfica y simbólica los elementos de su entorno

- Utilizar y manejar materiales del medio en la construcción de las figuras geométricas.

- Identificar las nociones de medida aplicables en su medio.

4.1.3 Entorno Natural y Social

Transcribir las destrezas generales de la pagina 81

4.1.3.1Del segundo Año

Anotar las destrezas especificas pagina 81

DESAGREGADAS E INCORPORADAS (aporte del maestro). Así:

- Cuidar el local y pertenencias del aula

- Distribuir elementos para mejorar su estética

- Usar objetos del medio en el aula

- Demostrar respeto a los símbolos patrios

- Utilizar el tiempo: mañana, tarde, noche

- Utilizar los útiles escolares

5. CONTENIDOS

Utilizar matrices de concreción de contenidos elaborados en el seminario taller

5.1 De las áreas y por años

5.1.1 Lenguaje y Comunicación

Transcribir los bloques temáticos y temas pagina 46

5.1.1.1. Del segundo año: anotar los contenidos específicos paginas 47 – 48

DESAGREGADOS E INCLUIDOS: (aporte del maestro). Así:

- FUNCIÓN INFORMATIVA

- Narrar historietas, cuentos, etc.

- Mejorar la expresión oral

- FUNCIÓN APELATIVA

- Corregir errores adquiridos por la influencia del medio

- FUNCIÓN EXPRESIVA

- Respetar el criterio de los demás

5.1.2 Matemática Transcribir los contenidos pagina 65, mínimos obligatorios

DESAGREGADOS E INCLUIDOS: (aporte del maestro). Así:

- SISTEMA NUMÉRICO

- Series de números naturales

35

- Pares del 2 - 98

- -Impares del 1 - 99

- Ejercicio de reconocimiento de conjuntos

- Adición y sustracción en el círculo del 0 al 10 (0 – 10)

- SISTEMA DE FUNCIONES

- Clasificación de objetos por: Formas

Colores y Tamaño

- Clase de conjuntos: vacío, unitario, finito e infinito

- SISTEMA GEOMÉTRICO Y MEDIDA

- diferenciar figuras planas

- Medida de tiempo: hora, día, semana, mes, año.

- Unidad Monetaria: Reconocer monedas, 1 – 5 – 10 – 25 – 50 - 100

5.1.3 Entorno Natural y Social

Transcribir los contenidos pagina 82, mínimos obligatorios

DESAGREGADOS E INCLUIDOS: (aporte del maestro). Así:

IDENTIDAD - SOY YO -

- Identificación Personal y familiar

- Trato por su nombre

- Respeto a los maestros

- Los seres vivos: domésticos y salvajes

- Alimentación

- Ciclos de vida

- Partes del cuerpo: órganos del sentido

- Elementos necesarios para la vida

- Miembros de la familia. Ocupaciones

- Amor y respeto a los padres

IDENTIDAD – LA CASA DONDE VIVO -

- Plantas y animales del medio

- Los símbolos patrios

- Reconocimiento de la casa

- Diálogo, observaciones

- Materiales del medio

- Tipos de viviendas

IDENTIDAD – NUESTRA ESCUELA -

- Deberes y derechos del niño para con el hogar y la escuela

- Identificación del nombre de la escuela

- Identificación del personal y autoridades del plantel

- Sentimiento de cooperación y ayuda en el grupo

6. METODOLOGÍA

6.1 Tomar en cuenta las recomendaciones metodológicas generales que constan en cada

una de las áreas, documento de Reforma Curricular: Así

36

- Lenguaje y Comunicación - paginas 50,51,52,53,54 y 55

- Matemática – Paginas 74,75,76 y 77

- Entorno Natural y Social – Paginas 83 y 84

.

6.2 Se recomienda enlistar métodos, técnicas activas, investigativas y participativas que

favorezcan la construcción del conocimiento y el desarrollo de destrezas.

- 6.3 Así: MÉTODOS: EXPERIMENTAL

INDUCTIVO

DEDUCTIVO

CIENTÍFICO

HEURÍSTICO

GLOBAL

¿QUÉ ES EL CICLO DEL APRENDIZAJE?

EL aprendizaje académico no es la única forma en que aprendemos.

De hecho a menudo no podemos ver la aplicabilidad en la vida práctica de lo que aprendemos, por

otra parte, nuestras acciones y experiencias nos enseñan a reflexionar sistemáticamente sobre

ellas.

Aprender por medio de una reflexión sistemática sobre la acción y luego aplicar los resultados de

una reflexión para mejorar la acción, lo que se denomina ACCIÓN – REFLEXIÓN – ACCIÓN,

es la base de un aprendizaje significativo, práctico y verificable, un aprendizaje que contribuya a

mejorar nuestras vidas.www.campusvirtualcpec.com EXPERIENCIA

- Se inicia una ref lexión en el aula - En el taller - En el laboratorio - Una observación directa - Observación de material diseñado para el efecto

APLICACIÓN - E l aprendizaje debe Contribuir a resolver problemas de la v ida real - Generar una experiencia reflexiva - Diseño de micro proyectos - Demostrar su utilidad

REFLEXIÓN - Se inicia la reflexión mediante preguntas directas - Los estudiantes contestan sobre la base de experiencias pasadas - Se sistematiza las respuestas - Se amplía la comprensión mediante conceptualizaciones.

CONCEPTUALIZACIÓN

- Se organizan conceptos - Participación de los estudiantes - Ideas de los estudiantes - Se realizan microconferencias - Se analizar citas, párrafos de lecturas

CICLO DEL

APRENDIZAJE

37

El Ciclo del aprendizaje no ha terminado con la aplicación de los conocimientos. Puede continuar

iniciando un nuevo periodo de reflexión sobre la aplicación práctica realizada, recalcando las

experiencias obtenidas en el anterior ciclo para mejorar futuras aplicaciones.

La aplicación del ciclo del aprendizaje es una poderosa herramienta pedagógica porque incluye

actitudes que corresponden a los diferentes estímulos de aprendizaje que poseen los estudiantes,

unos tienen mayores posibilidades de aprender por medio de la reflexión o experiencias concretas,

otros por medio de generalizaciones y de organizar la información, también lo pueden hacer

mediante de las ideas de la vida real(conceptos), finalmente lo pueden asimilar mediante el

proceso ensayo–error (experimentando) La lógica del ciclo del aprendizaje tiene un efecto

particular en la educación, porque ayuda a comprender lo que se ha experimentado, llevándole a la

asimilación, la vivencia no queda como una simple experiencia no dirigida. Por otra parte, los

conceptos o verdades ideales se experimentan en el contexto en el cual se desenvuelven

“aprendiendo como vivir los conceptos motivo del aprendizaje”

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

Enlistar los recursos que van a utilizar de acuerdo a cada área y la realidad de la institución. Así:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

- carteles de lectura - ábaco

- tarjetas - siluetas

- revistas - franelografo

- tijeras - semillas

- pega - palos, piedras

- papel brillante - tillos, bolas

- colores - sellos

8. EVALUACIÓN

- La evaluación se refiere específicamente al logro de capacidades.

- Las técnicas activas facilitan practicar la autoevaluación, la coevaluación y la

hetereoevaluación

- Prever técnica se utiliza instrumentos para la evaluación inicial (test de evaluación ), la

evaluación formativa (hora clase, cuestionarios orales y escritos, resúmenes, lecciones,

exposiciones, trabajos, exámenes) y la evaluación sumativa (evaluación final).

Tercer Nivel.- Es el más importante, tiene como base el nivel anterior y se sitúa en el ámbito de

acción en el aula.

Compete al maestro y contiene los elementos curriculares básicos. Es la unidad de trabajo

correspondiente a un proceso de enseñanza – aprendizaje articulado y completo, en el que se

concretan objetivos, destrezas, contenidos, procedimientos, actividades de enseñanza –

aprendizaje e instrumentos de evaluación. Todo esto, de acuerdo con las necesidades y

características del grupo específico de alumnos.

Este nivel de diseño curricular orienta la intervención pedagógica del maestro y por lo tanto la

concreción educativa en el ámbito de aula.

38

Es una unidad de trabajo: Porque contiene a todos los elementos curriculares: objetivos,

contenidos, actividades, recursos y evaluación, articulados en un eje organizador.

Constituye además, un proceso de toma de decisiones de índole didáctico, consciente y explícito,

que incluye tanto a la planificación, como la puesta en práctica de una secuencia de enseñanza –

aprendizaje.

Es articulado: Porque todas su acciones giran alrededor del Eje Organizador elegido por la

unidad didáctica, se relacionan de forma interdependientes las intenciones que queremos

conseguir, los contenidos que vamos a trabajar y los criterios metodológicos y evaluativos que se

van a tener en cuenta en el proceso.

ESQUEMA DE UN PLAN DE UNIDAD DIDACTICA

1.- DATOS INFORMATIVOS

Escuela: ……………………..………………… Jornada: ………………………….. Año Lectivo:

……………………

Año de educación Básica: …………….Tiempo de duración: ………….. Semanas: …………………….

TITULO DE LA UNIDAD: ………………………………………………………………………………………………..

OBJETIVO TERMINAL: Se aplica la intencionalidad educativa y tienen como punto de partida los

objetivos del segundo nivel de concreción. Son elaborados por cada profesor. Los objetivos deben ser

claros, concretos e indicar los tipos de capacidades, destrezas y habilidades, que se prevé que el niño

adquiera y desarrolle. Deben plantearse en función de logros de aprendizajes del alumno y no de la

actuación del maestro.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS EVALUACION

Saber pensar,

saber hacer,

saber aplicar

un

conocimiento o

información, y

saber actuar en

forma

autónoma.

Capacidad de

la persona para

desenvolverse

y para resolver

problemas en

forma

autónoma o

cuando la

situación lo

requiere.

Constituyen los

temas o subtemas

que se van a

desarrollar durante

este tiempo de la

unidad.

Estos constituyen

los medios para

alcanzar la

adquisición de las

destrezas.

Los contenidos

deben:

Tener secuencia.

Ir de lo sencillo a lo

complejo

Mantener una

relación entre si.

Son procesos, técnicas

y acciones que

permiten el logro de

los aprendizajes.

Permiten la

adquisición y el

desarrollo de

destrezas.

Deben ser planificadas

para evitar la

improvisación y un

activismo sin sentido.

A este nivel las

actividades deben

plantearse con alto

grado de

especificación.

Son los medios

que facilitan la

interacción

educando

realidad.

Deben ser

seleccionados

tanto por el

maestro como

por el

alumnado.

Los recursos

principales son:

el entorno,

objetivos del

medio, carteles,

mapas, videos,

películas, etc.

Son formas de

comprobar la

adquisición y

desarrollo de las

destrezas.

Deben partir de una

evaluación inicial o

diagnostica hacia una

evaluación formativa

y culminar en una

evaluación Sumativa

o final. Se sugiere

utilizar instrumentos

como pruebas escritas

y orales, trabajos

grupales, consultas,

exposiciones,

observaciones,

desarrollo de guías

etc.

39

Requisitos para Trabajar en los Niveles de Concreción

Para la elaboración del segundo y tercer nivel de concreción del currículo es necesario lo

siguiente:

Participación de los directivos y profesores.

Total conocimiento y comprensión del currículo en su primer nivel.

Conocimiento profundo del contexto institucional.

Trabajar en equipo. Lo ideal es repartir funciones de acuerdo a la especialidad o a las

destrezas de los colaboradores.

Iniciar el trabajo con un reciclaje sobre objetivos, destrezas, contenidos, actividades y

evaluación. Para el efecto se puede utilizar espacios de auto capacitación en CIRCULOS DE

ESTUDIO.

Diseñar el proceso de seguimiento para realizar los ajustes necesarios tanto en el ámbito

institucional como de aula.

3.3. Programación de Aula

Corresponde al tercer nivel de concreción. Es el camino para que el trabajo en el aula llegue con

mayores posibilidades de concreción exitosa.

Entonces es el maestro quien genera el desarrollo curricular y la aplicación concreta. Es ahí

cuando el currículo alcanza su máxima expresión de apertura y flexibilidad, y además cuando el

aporte es más genuino.

El profesor tiene que realizar: la planificación de la unidad didáctica y dentro de esta, las

adaptaciones curriculares que se crean necesarias.

3.4. La Unidad Didáctica y su Sentido Pedagógico

La unidad didáctica responde a principios básicos de la pedagogía:

Considera los conocimientos previos del alumno.

Prevé la construcción de aprendizajes significativos.

Considera la realización de aprendizajes que crean condiciones para seguir aprendiendo

(aprender a aprender o desarrollar la memoria comprensiva).

Conduce a la actividad interna y de interés del alumno.

Transforma al maestro en un orientador permanente. 3.5. ¿Qué es y cómo está Estructurada la Unidad Didáctica?

La unidad didáctica tiene su origen en la necesidad de encontrar un diseño que esquematice y

organice la práctica de la enseñanza y el aprendizaje. Es un procedimiento que guía la actividad

eficiente tanto del maestro como del alumno.

Dicho de otra forma:

ES UN INSTRUMENTO

CURRICULAR QUE ATIENDE O

RESPONDE A LAS

NECESIDADES EDUCATIVAS

DE MANERA ORGANIZADA Y

SISTEMATICA.

Porque es parte de las acciones que prevé el docente de

manera liberada. Considerando todos los elementos del

proceso enseñanza aprendizaje, ya que prioriza las

capacidades, destrezas y habilidades tanto cognitivas

como motoras que se relacionan con actitudes, valores,

sentimientos y el desenvolvimiento social, y que deben

adquirir y desarrollar todos los alumnos. Porque

responde a un proceso articulado y con secuencia lógica.

40

Los elementos infaltables de la unidad didáctica son: los objetivos, las destrezas, los contenidos,

las actividades, los recursos y la evaluación.

Cada uno de estos elementos posee sentido cuando es considerado y tratado como parte de un

solo conjunto que muestra el principio unificador que da coherencia al instrumento.

Sin embargo, como se trata de una acción de aula, el peso mayor esta en las actividades que,

planteadas y desarrolladas en forma coherente, permiten el tratamiento de los contenidos como

medios para la adquisición y desarrollo de las destrezas y por tanto, el logro de los objetivos.

La unidad didáctica tiene que ser clara, sencilla e integradora.

ESQUEMA MODELO

DATOS INFORMATIVOS:

CEM: Pucará Jornada:

Año de Educación Básica: Séptimo

Tiempo de duración de la unidad: 4 semanas

Área: Lenguaje y Comunicación

TITULO DE LA UNIDAD: Vamos a aprender

OBJETIVO TERMINAL: conocer el lenguaje para ser aplicado en la comunicación con los

demás e insertarnos en la sociedad.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS EVALUACION

GENERA: HABLAR Y

ESCUCHAR.

ESPECIFICAS:

. Narrar leyendas sobre fenómenos

de la naturaleza.

. Participar en pequeños debates

sobre temas ecológicos.

. Contar lo que se dice acerca de las

señales que anuncian fenómenos

atmosféricos.

. Resumir oralmente.

GENERAL: ESCRIBIR

ESPECIFICAS:

. Investigar en la comunidad,

diálogos con adultos, lecturas de

libros y revistas sobre situaciones

ecológicas.

. Escribir consignas y frases de

defensa ecológica.

. Escribir cartas a la comunidad y a

las autoridades sobre los problemas

ambientales y sus posibles

soluciones.

GENERAL: LEER

ESPECIFICAS:

. Leer gráficos y mapas relacionados

con la geografía de la región, del

país y del continente americano.

. Leer distintos tipos de textos.

. Elaborar un diccionario con

términos de conservación ambiental.

. Emplear antónimos y sinónimos.

. De qué manera sirve

el lenguaje al

desarrollo de la

ciencia.

. Como se han

conservado los

conocimientos que ha

adquirido el ser

humano a través del

tiempo.

. Como se puede usar

al lenguaje para crear

conciencia de la

necesidad de conservar

el medio ambiente.

. Afianzar normas de respeto

y tolerancia ante diferentes

emisores.

. Desarrollar la memoria

auditiva a través de recados,

pregones, rimas y pequeños

poemas.

. Escuchar para después

imitar la entonación del

habla de personas de

diferentes regiones.

. Escuchar para luego

simular el estilo de

comunicación de locutores

de radio y TV.

. Imitar en forma creativa

sonidos de la naturaleza.

. Contar experiencias

vividas, vida familiar,

comunitaria.

. Presentar carteles y láminas

motivadoras e invitar a leer e

interpretar las imágenes.

. Dramatizar lecturas o

pasajes de textos.

. Crear rimas a partir de

combinaciones libres de

sonidos.

. Inventar juegos de palabras.

. Activar los conocimientos

previos: que conoce el niño

sobre el tema; narrar

vivencias relacionadas con el

tema.

. Leer en voz alta y

silenciosa.

. Rincones de

lectura. . Biblioteca de

aula, escuela,

barrio. . Gráficos y

carteles. . Padres de familia,

comunidad. . Radio, prensa y

TV. . Textos de lectura:

revistas, libros,

periódicos. . Materiales

audiovisuales.

Autoseleccionar

temas sobre los

fenómenos

atmosféricos y

narrar.

Desarrollar la

introducción, nudos

y desenlaces sobre el

tema.

Resumir la

información con sus

propias palabras.

Redactar el mensaje

que obtuvo del

diálogo mantenido

con los padres y la

comunidad. Sobre el

problema ecológico.

En el siguiente

gráfico escribir el

nombre de los

fenómenos naturales.

Elabore una

redacción sobre la

defensa del medio

ambiente.

41

EL PLAN DE LECCION O PLAN DE CLASE

Es la unidad lógica de la metodología de Enseñanza – Aprendizaje; del cual no se puede

prescindir, cuando se va a orientar el aprendizaje. Es un proceso que aplica conocimientos y

utiliza técnicas que mediante el enfoque de sistemas y métodos lógicos – científicos, permiten

alcanzar los objetivos planteados. Este instrumento curricular corresponde al tercer nivel de

concreción y se elabora en base al plan de unidad didáctica.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE LECCION O PLAN CLASE (ESQUEMA MODELO)

DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA : Ángel Polibio Chávez

AÑO DE BASICA : séptimo

AREA : lenguaje y Comunicación

TEMA O LECCION : La mesa redonda

OBJETIVO DE LA UNIDAD : Utilizar el lenguaje como instrumento para la

conservación del medio ambiente

TIEMPO : 4 Horas

EJE TRANSVERSAL : Cuidado del medio ambiente

METODOLOGIA : Técnica del taller

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS EVALUACION

GENERAL: HABLAR

ESPECIFICAS:

Desarrollo de habilidades

de pensamiento.

Capacidad de articulación y

pronunciación.

Manejo de la entonación, la

postura y el gesto.

Organización de ideas con

precisión, claridad y

fluidez.

Manejo del vocabulario.

Escucha y comprensión de

los mensajes orales

recibidos.

Organizar un dialogo informal en

clase con el tema de los

problemas medioambientales.

Extraer los temas que se

consideren más importantes y

anotarlos en la pizarra.

Organizar a los estudiantes en

grupos, escojan un tema de entre

los problemas presentados y

busquen toda la información

posible por medio de entrevistas,

investigaciones bibliográficas y

observaciones del entorno.

Pedir a los alumnos que

organicen sus pupitres en

círculo, para que se facilite la

discusión y el compartir de ideas.

Solicitar que elijan un moderador

que dirija la discusión.

Carteles.

Hojas mimeografiadas.

Diccionario.

Láminas.

Transparencias.

Textos.

Revistas.

Periódicos.

Materiales audiovisuales.

Cambiar los roles de los

alumnos, pedir que los

observadores se conviertan en

expositores y viceversa.

Guiar a los estudiantes en la

evaluación de la mesa redonda.

Pedir que todos anoten sus

propias conclusiones en el

cuaderno.

Solicitar que busquen otras

soluciones que las presentadas

por los miembros de la mesa

redonda para los problemas

medioambientales tratados.

42

CONTENIDO CIENTIFICO.

Es la

Ante un

Para hablar acerca de un

Bajo la dirección de un

LA MESA REDONDA

DISCUSION DE UN GRUPO DE PERSONAS

AUDITORIO

TEMA PREVIAMENTE ELEGIDO

MODERADOR

COMO REALIZAR

1. TEMA Seleccionar. Debe estar de acuerdo a la capacidad de los

oyentes y exponentes. Puede ser sobre problemas sociales,

educativos, históricos, etc. Concreto, bien definido y claro

2. INTEGRANTES

Exponentes. No muy numerosos.

Que tengan opiniones y puntos de vista

diferentes.

Moderador. Con aptitudes de dirigir

discusiones o sesiones, de coordinar, conducir

el desarrollo. Debe leer, investigar, consultar,

para aportar positivamente sobre el tema.

3. DESARROLLO

a) El moderador: Da la bienvenida a los asistentes

y declara abierta la mesa red9onda.

Indica el tema a tratarse. Presenta a los participantes. Da a conocer la normas que

regirán. Guía la discusión

Al final hace un resumen y abre

la discusión y el foro.

Evita que la discusión se salga

del tema.

Al final en las conclusiones da

por finalizada la mesa redonda

b) Los integrantes deben: Preparar el tema. Exponer su criterio con

claridad, precisión y elegancia.

Puede leer los trabajos preparados o exponer oralmente.

Planificar su exposición según el tiempo preestablecido.

Escuchar con atención a los demás.

Respetar las ideas de los demás y ceder argumentos más lógicos y precisos.

Discutir con argumentos válidos y no tratar de intervenir a cada momento.

Responder las preguntas del público.

Hablar con voz sonora, sin gritar

c) El público o auditorio

debe: Llegar puntualmente. Escuchar en silencio las

intervenciones. Anotar ciertas preguntas.

Participar en el foro con preguntas en la forma como el moderador indique.

4 CONCLUSIONES Toda mesa redonda debe llegar a conclusiones sobre el tema. Deben ser claras y no muy numerosas. Debe encomendarse a una comisión para que las redacte. Debe darse a conocer

43

EJEMPLO DEL PLAN ANUAL O DE CURSO.

1. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Nombre del plantel Colegio Ángel Polibio Chávez

1.2 Ubicación: Provincia: Bolívar Cantón: Guaranda

1.3 Ciclo: Básico

1.4 Curso. Octavo

1.5 Área: Informática

1.6 Asignatura: Computación

1.7 Año lectivo: 2010 - 2011

1.8 Nombre del Alumno Maestro:

2. OBJETIVOS… (generales)

Al final del año el alumno será capaz de:

2.1 Describir algunos beneficios que aporta la informática a los diferentes ambientes de

trabajo.

2.2 Establecer relaciones entre el desarrollo tecnológico y el proceso de evolución de la

humanidad.

2.3 Adquirir elementos tanto teóricos como prácticos que promuevan el desarrollo de una

cultura informática.

2.4 Comprender las generalidades, los componentes, las funciones y las utilidades del DOS.

2.5 Desarrollar la capacidad crítica del uso de la tecnología.

2.6 Valorar el software como elemento fundamental en el funcionamiento de los

computadores.

2.7 Demostrar espíritu de responsabilidad, solidaridad y cooperación en la solución de sus

problemas y los de la comunidad.

3. CALCULO DEL TIEMPO.

3.1 Total de días laborables……………………………………200

3.2 Total de semanas anuales………………………………….40

3.3 Menos tres semanas de evaluación………………………. 37

3.4 Menos tres semanas de imprevistos (10%)……………… 33

3.5 Total de períodos anuales (33 x 2) ..................................66

3.6

4. SELECCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 8

N. DE UNIDAD TITULO N° DE CLASES

INFORMÁTICA INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

Unidad 1 Historia y evolución de los computadores 6 h

Unidad 2 Iniciar con DOS 6 h

Unidad 3 Archivos y Directorios 6 h

Unidad 4 Qué es el Windows 3.1 6 h

Unidad 5 El administrador de archivos 6 h

Unidad 6 Accesorios de Windows 3.1 6 h

Unidad 7 Windows 95 6 h

Unidad 8 Talleres para aprender haciendo 6 h

Unidad 9 Que es el explorador de Windows 6 h

Unidad 10 Herramientas multimedia 6 h

Unidad 11 Practique 6 h

8 MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, plan y Programas de estudio, Nivel Básico Quito Ecuador

44

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DIDÁCTICO

5.1 Métodos didácticos: Se utilizará los siguientes métodos: inductivo – deductivo, analítico –

sintético, activo, de trabajo individual y grupal (mixto de trabajo), el comparativo, el intuitivo

y psicológico.

5.2 Técnicas didácticas: Se utilizará la técnica mixta (expositiva –interrogativa), de la observación,

la cronológica, de las efemérides, del diálogo, de la discusión, de la investigación y del estudio

dirigido cuando el caso requiera.

5.3 Procedimiento didáctico.

- En todas las clases se hará un auscultamiento sobre los conocimientos adquiridos en la clase anterior a

través del interrogatorio.

- Para motivar inicialmente a los alumnos se realizará diversas actividades acorde con el tema.

- En el desarrollo del aprendizaje se partirá de la observación espontánea y dirigida del material

didáctico presentado, del análisis y comparación de los hechos, de la ejemplificación e ilustración para

llegar a la generalización, a la formulación de conceptos, reglas, principios, conclusiones, etc.

- Se procurara en todas las clases la participación activa de los alumnos en la elaboración del

conocimiento, se los interrogará permanentemente, e incentivará para que opinen, critiquen, razonen,

desarrollen su creatividad y extraigan sus propias conclusiones.

- La integración del conocimiento se la hará con la participación de los alumnos, a través de cuadros

sinópticos, resúmenes orales, interrogatorios, práctica, etc.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS.

6.1 Se utilizará como material permanente de trabajo: pizarrón y tiza.

6.2 Material audiovisual: Computador, equipos audiovisuales, videos – tapes, slide.

6.3 Material visual: láminas fotografías, modelos papelógrafos, carteles, dibujos, esquemas,

enciclopedias, álbumes, revistas, proyector de imágenes, periódicos, diccionarios, etc.

7. EVALUACIÓN.

La evaluación será permanente a lo largo del desarrollo de la clase.

7.1 Los objetivos de la clase serán evaluados a través de pruebas objetivas o ítem de ensayo según

el tema.

7.2 Al término de cada unidad y mes se aplicará una prueba tipo ensayo, objetiva o mixta.

7.3 Al concluir cada quimestre se aplicará una prueba mixta (objetiva y de ensayo)

7.4 Para la calificación quimestral se tomará en cuenta la participación de los alumnos durante el

desarrollo de la clase y en los diferentes eventos realizados, así como también deberes, trabajos

de investigación, evaluaciones mensuales, de unidad y quimestrales.

7.5 Tanto las diversas pruebas como los trabajos de investigación y tareas serán calificadas sobre

veinte puntos.

8. BIBLIOGRAFÍA.

8.1 Freedman, Alan, Diccionario de computación, séptima edición, editorial McGraw-Hill, Santa

fe de Bogota.

8.2 Norton, Peter, Introducción a la Computación, Editorial MacGraw-Hill, México, 95.

8.1 Tiznado S, Marco Antonio, Serie A toda máquina, DOS 6.22,Editorial MacGraw-Hill, Santa fe

de Bogota, 1997.

8.2 Tiznado S, Marco Antonio, Serie A toda máquina, Windows 3.1, Editorial MacGraw-Hill,

Santa fe de Bogota, 1997.

8.3 Tiznado S, Marco Antonio, Serie A toda máquina, Windows 95, Editorial MacGraw-Hill,

Santa fe de Bogota, 1997.

9. OBSERVACIONES:

DEL PROFESOR………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

DEL VICERRECTOR………………………………………………………….

45

UNIDAD III

LA EVALUACION EN LA REFORMA CURRICULAR

a) INTRODUCCION:

En la Reforma Curricular la evaluación es tratada en forma distinta a lo tradicional. Ya no se

califica solo el nivel de conocimiento que adquieren los alumnos para ser promocionados de un

grado a otro, es considerado un elemento fundamental del proceso educativo. Es entendida como

una función pedagógica, en donde la reflexión, los criterios y la toma de decisiones sirven para

reorientar, sobre la marcha, el proceso.

El centro de atención esta en la adquisición y desarrollo de destrezas y capacidades cognitivas. Es

decir la evaluación esta en función de los aspectos internos de cada alumno que se explicitan en

sus formas de actuar. Por eso se tiene que ir evaluando al alumno durante todo el proceso

educativo; así también se le valora en su actuación final. La evaluación es considerada de acuerdo

al momento de aplicación: Hay un momento inicial o punto de partida real del sujeto, un momento

procesual o evaluación formativa y consiste en la valorización continua del aprendizaje del

alumno y de la enseñanza del profesor para la toma de decisiones; y, el momento final que es un

espacio de reflexión en torno a lo alcanzado.

La evaluación desde las personas que intervienen es considerada como los procesos donde hay una

autoevaluación cuando el alumno por si mismo evalúa sus actuaciones, una coevaluación o

evaluación mutua; y, la heteroevaluación que no es otra cosa que la evaluación que realiza una

persona sobre otra, el profesor al alumno y éste al profesor.

Esta unidad se justifica en la medida de que como docentes es necesario conocer las diferentes

orientaciones técnicas de la evaluación que se propone en la Reforma Curricular.

b) OBJETIVO GENERAL

Comprender que la evaluación es un proceso integral y permanente en la toma de decisiones

durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

c) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Destacar la importancia de la evaluación del aprendizaje como elemento fundamental del

proceso.

Conocer que la evaluación del aprendizaje es parte fundamental de la formación del educando.

Identificar la importancia de la evaluación como otro momento más del aprendizaje.

Comprender que la evaluación constituye una medida del desempeño docente, de la eficacia y

eficiencia del sistema educativo.

d) DESARROLLO TEMATICO

46

ENFOQUES EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ENFOQUE

ASPECTOS

TRADICIONAL

CONSTRUCTIVISTA

OBJETIVO DE LA

EVALUACIÓN

Se centra en los resultados,

recopilación de la

información que restringe el

análisis a productos

parciales y fragmentarios,

nos proporciona una visión

reduccionista de lo que en

realidad el estudiante

aprendió.

Concibe a la evaluación como

un proceso y no como un

momento final, permite

recopilar la información

utilizando métodos

cualitativos, técnicas como la

observación y la entrevista,

la lista de cotejo...,que

permite una visión mas

globalizada y real de lo que

ocurre en el aula.

EL RENDIMIENTO El rendimiento es el mas

valioso de los indicadores de

éxito, el objetivo es evaluar

cogniciones aisladas, sin

considerar su conexión con

lo que el alumno ya sabe.

Utiliza estrategias de

evaluación que permitan

conocer el proceso de

construcción y

reconstrucción del

conocimiento por parte del

estudiante, es decir, el

ordenamiento de los

conceptos, en la estructura

cognitiva de los estudiantes.

(mapas conceptuales)

LA FUNCIÓN Permite mantener el poder

dentro y fuera del aula,

cumple con la función de

clasificar al grupo, pues los

resultados permiten

comparar y discriminar a los

estudiantes, dejando de año

a quienes no superen las

pruebas. Se centra en la

memorización de los

contenidos.

Facilita el reconocer las

diferencias individuales y el

nivel de desarrollo de

destrezas y actitudes, es

participativa y democrática,

forma grupos para superar

dificultades y compartir

experiencias, es integral pues

desarrolla el aspecto

conceptual, procedimental y

actitudinal del niño, niñas y

jóvenes..

47

DEFINICION DE EVALUACION EN LA REFORMA CURRICULAR:

Se define a la evaluación como un proceso integral y permanente que identifica, analiza y toma

decisiones con respecto a los logros y deficiencias en los procesos, recursos y resultados en

función de los objetivos y destrezas alcanzados por los alumnos.

Características de la evaluación en la Reforma Curricular:

EVALUACIÓN

FINES DIAGNOSTICO FORMATIVO SUMATIVO

PROPÓSITOS

Ayudar al

estudiante a

iniciar bien su

trabajo

Ayudar al

estudiante a

darse cuenta de

cómo va y a ir

mejorando

Comprobar y

calificar los

logros finales

Debe ser integral: Para que la evaluación cumpla con esta característica deberá preocuparse de

todas y cada una de las esferas que conforman al ser humano: afectivas, psicomotrices y

cognoscitivas.

Se debe evaluar por procesos y resultados del aprendizaje entendidos como las capacidades y

destrezas de conceptualizaciónes, de análisis, de síntesis, de generalizaciones, manipulaciones,

diferenciaciones, comparaciones, observaciones y otros.

De esta manera la evaluación se ocupa del alumno como un todo integral: con conocimientos,

valores y habilidades para su desempeño. Por lo tanto no debe exclusivamente dedicarse a recabar

información científica que ha recibido el niño, sino también descubrir y recoger información sobre

sus otras esferas.

Por lo tanto con la práctica de la evaluación integral ayudamos a nuestros alumnos a comprender

mejor su proceso de formación, que no debe limitarse a repetir una serie de contenidos sino más

bien desempeñarse con valores, actitudes, aptitudes, habilidades y todo un conjunto de destrezas y

capacidades, producto de un adecuado manejo y aplicación de los conocimientos.

Al ser la evaluación un proceso integral, se amplía su objeto. Actualmente interesa no sólo lo que

sabe el alumno, sino que hace con lo que sabe (destrezas). Debemos preguntarnos: ¿su

conocimiento: le proporciona una vida mejor? ¿Le hace más útil a la sociedad en la cual vive?

¿Cómo se desenvuelve en circunstancias que se presentan en la vida?

De esta manera la evaluación ha perdido su carácter selectivo para convertirse en orientadora. No

pretende eliminar alumnos del sistema educativo, sino orientar su proceso de aprendizaje para que

pueda alcanzar los objetivos y destrezas. Si la evaluación no pretende eliminar “cabezas” pierde

también su carácter competitivo para transformarse en cooperativa.

48

EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN

Evaluación inicial Evaluación formativa Evaluación sumativa

Diagnostico del estado

inicial del conocimiento.

Habilidades y actitudes

del estudiante para

ajustar el programa a la

situación real.

Los esquemas de

conocimiento pertinentes

para el nuevo material o

situación de aprendizaje.

Va dirigida a los puntos

criticaos: aquellos contenidos

(cognitivos, procedimentales y

actitudinales) que resultan mas

difíciles de aprehender.

Los progresos, dificultades,

bloqueos, etc., que jalonan el

proceso de aprendizaje.

Los tipos y grados de

aprendizaje que estipulan los

objetivos (terminales, de

nivel o didácticos) a

propósito de los contenidos

seleccionados.

Cuando se sospecha que

algunos estudiantes o el

grupo no domina

conocimientos /

habilidades / actitudes

previas necesarias para

adquirir los que se han

planeado en el programa.

Al comienzo de una nueva

fase de aprendizaje.

Durante el proceso de

aprendizaje.

Dentro e incluso fuera del aula

(guía de trabajo).

Al término de una fase de

aprendizaje.

Consulta e interpretación

de las historias

académicas de los

estudiantes.

Registro e interpretación

de las respuestas y

comportamiento de los

estudiantes ante

preguntas y situaciones

relativas al nuevo material

de aprendizaje.

Observación sistemática y

pautada del proceso de

aprendizaje.

Registro e interpretación de

las observaciones en hojas de

seguimiento.

Guía de trabajo con niveles

diferenciados de dominio

Observación, registro e

interpretación de las

respuestas y

comportamientos de los

alumnos a preguntas y

situaciones que exigen la

utilización de los contenidos

aprendidos

“Si hemos de hacer

exámenes hagámoslos bien:

afinar los criterios y mejorar

las técnicas

Permanente: Esta característica de la evaluación de procesos, es complementaria a la anterior.

Esto significa que si queremos recibir y disponer de una completa información del desempeño de

nuestros alumnos, es necesario evaluar en forma permanente y no aislada en momentos muy

especiales.

La evaluación es permanente cuando se la realiza durante el proceso enseñanza – aprendizaje, de

forma paralela y simultánea a la actividad que se lleva a cabo y que se está valorando; por lo tanto

no se puede considerar permanente a una “evaluación” que se realiza al final del año escolar, de

un trimestre, o de un capitulo de estudio; simplemente es una comprobación realizada mediante

pruebas orales, escritas o exámenes, de lo que aprendió el alumno. Lamentablemente esto

constituye la práctica normal en nuestro sistema educativo.

49

Estas característica formativa de la evaluación nos invita a que se obtengan datos, informaciones y

valoraciones permanentes acerca de los aprendizajes que va realizando el alumno y su modo

particular de hacerlo (ritmo y destreza), de modo que permita tomar las medidas didácticas

adecuadas para que pueda superarlas sin inconvenientes.

Por otro lado, es fácil detectar los tipos de actividades o situaciones educativas que favorecen un

significativo aprendizaje, para potenciarlos y privilegiarlos, en función de una adaptabilidad a los

requerimientos de los alumnos; sólo de esta manera podremos considerar a la evaluación como

parte sustantiva y esencial dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

En esta reforma curricular, gracias a este enfoque y práctica de la evaluación con estas

características de integralidad y permanencia, se podrá formar al niño con valores éticos de

responsabilidad, honradez consigo mismo y con los demás, criticidad y creatividad, generando una

conducta evaluativa que en el futuro le servirá para un reconocimiento y respetabilidad en el

contexto social.

¿Cómo aplicar una evaluación integral y permanente?

Con el afán de que como alumno maestro y futuro docente profesional disponga de algunos

elementos operativos que permita aplicar este enfoque de la evaluación en el aula, a continuación

se establecen las orientaciones y momentos que se deben utilizar para la evaluación.

La Reforma Curricular, para la evaluación de procesos, establece tres momentos evaluativos con

sus respectivos agentes o responsables de ejecución o participación:

Autoevaluación: Es imprescindible que el niño, joven desarrolle comportamientos de

autoevaluación de sus propias actuaciones. Por medio de este momento evaluativo tanto el agente

(alumno) de la evaluación como el objeto (temas, contenidos, informaciones, asignaturas) de la

evaluación se unifican e identifican. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza a lo largo

de su vida, ya que continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o

negativa de una actuación específica, un trabajo realizado, una tarea por cumplirse.

El niño y joven por este proceso desarrollará y aprenderá a tomar decisiones sobre sus actos, sus

trabajos realizados, sus deberes presentados, etc. Y tomará conciencia de lo positivo y negativo

para reafirmarlo o corregirlo según corresponda.

Esta práctica de la autoevaluación hay que introducirla habitualmente en el aula, entre los

alumnos, en forma paulatina y con ciertos grados de complejidad, según la edad y desarrollo del

alumno. Este es perfectamente capaz de valorar su propia labor y el grado de satisfacción que le

produce. El maestro debe orientar esta actividad mediante pautas sencillas, y quizás con algún

instrumento que pueda elaborar para uso de los niños y jóvenes, que ayudará a que se realice con

seriedad, honradez, y corrección. La orientación del docente s importante e imprescindible para

evitar la excesiva influencia de la subjetividad en la propia evaluación, mucho más frecuente

cuanto inmadura es la persona que lo realiza.

Además debe comprender la influencia que su juicio va a tener en una valoración global que se

realice posteriormente a su actuación y progreso. De esta manera el mismo niño y el joven es

parte activa de la evaluación. Así despertará confianza en lo que hace y dentro de un ajuste y

equilibrio “aprenderá a valorar” su propia acción y generar criterios de autoestima.

50

Coevaluación: El niño no se encuentra aislado y solitario en el ambiente social y escolar; por lo

tanto debe compartir sus deberes, responsabilidades y actividades en su nivel de realización, con

el fin de recibir criterios, observaciones, reflexiones, recomendaciones y correcciones.

La coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta de una actividad o un trabajo, que

puede realizarse en pares para luego hacerlo en grupos pequeños.

El maestro generará trabajos de grupos, en equipos, sobre temas o actividades que deben ser

previamente planificadas, en los cuales cada uno valora lo que le perece más interesante de los

otros. Otra forma de practicarlo, por ejemplo, sería entregar un cuestionario (anónimo) a los

alumnos, con el fin de que opinen con absoluta independencia sobre lo realizado y contrastar con

lo percibido por el maestro.

De igual manera la coevaluación deberá aplicarse paulatinamente y con ciertas precauciones,

puesto que puede darse la inclinación de únicamente resaltar lo negativo, lo mal hecho, para

sancionar o para alcanzar una mala nota, generando naturalmente un malestar entre los miembros

del equipo. Para evitar estos inconvenientes se sugiere que el profesor se reserve las valoraciones

de las deficiencias o dificultades, y los grupos deberán concentrar su atención exclusivamente en

lo positivo. Debemos alertar que existen experiencias negativas, si no toman las precauciones

necesarias.

Heteroevaluación: Es la evaluación tradicional y que siempre la realizamos los maestros.

Consiste en que una persona evalúa a la otra, sobre su: trabajo, actuación, rendimiento, etc. Esta

práctica requiere del profesor una solvente preparación y conocimiento de las técnicas e

instrumentos de evaluación para eliminar una serie de dificultades y problemas que

frecuentemente suelen presentarse y que luego derivan en un antagonismo a la disciplina de

estudio, una antipatía al mismo docente y probablemente una desidia por los estudios. Este tipo

de evaluación ha sido homologado a la palabra “examen”. No es aventurado afirmar que la

mayoría de los estudiantes tienen como meta primordial aprobar los exámenes y es lo que

principalmente esperan de ellos sus padres.

El resultado inmediato de esta desmedida importancia dada a los exámenes es que, además de

enfocar el máximo esfuerzo a una actividad que no debía ser más que la culminación de todo un

proceso (eso sí, muy esforzado). El alumno aprende desde los primeros años de primaria que la

supervivencia en el sistema escolar requiere del uso de todos los procedimientos y trucos (lícitos o

no), con tal de superar las “pruebas”.

Por otro lado, La elaboración y aplicación inadecuada de los instrumentos que requiere este tipo

de evaluación ha provocado una serie de problemas que generan actitudes depresivas en el

alumno. Se ha visto que es fácil descalificar o suspender a un estudiante. Reorientar, reforzar para

que alguien aprenda lo que antes no aprendió exige ser un docente flexible e innovador, creativo,

evaluador, conocedor de que muchos y distintos caminos conducen a Roma, como nos señala Ma.

Antonia Casanova, en su “Manual de Evaluación Educativa).

El conocimiento, las destrezas, las actitudes no son algo que se posee o no se posee, sino un

hacerse, desarrollarse, conformarse permanentemente, aunque también puede olvidarse, perderse,

bloquearse o inhibirse. El sujeto que aprende no es una computadora al que debe instalarse un

programa, sino un ser inteligente que se debe formar para que pueda ser libre y asuma ser

responsable. Justamente para ser libres y responsables es preciso saber y poder evaluar, es algo

que también debe enseñar el docente a sus alumnos esto es evaluar y evaluarse; por eso la

autoevaluación y coevaluación son básicas y constitutivas de una educación que pretende procesos

51

libres, auténticos, comprometidos e innovadores. Conocer, juzgar, valorar y otras más son

acciones sucesivas en un proceso educativo en el que el sujeto madura y se desarrolla

equilibradamente para saber, saber hacer y saber ser con los otros.

Sin embargo muy bien aplicada y desarrollada esta evaluación es enriquecedora por los datos que

se obtienen, y el cúmulo de juicios de valor que el maestro puede manejar para disponer de

información a los padres de familia, a los mismos estudiantes y a las autoridades superiores.

Por último en este modelo evaluativo el maestro no deberá exclusivamente tomar decisiones del

desempeño de sus alumnos en función de la heteroevaluación, sino recogiendo y utilizando los

criterios evaluativos tanto de la auto como de la coevaluación, en ponderaciones y porcentajes

justos y razonablemente establecidos en la institución.

¿QUE CAMBIAR EN LA EVALUACION?

Como se viene analizando y es este enfoque que se debe dar en la evaluación en la reforma

curricular para lo cual es necesario que se operen determinados cambios que se considera son

fundamentales para garantizar una verdadera evaluación válida y fiable:

El objeto de la evaluación.- Se amplía considerablemente lo que debe valorarse. Hay que

cambiar la mentalidad de que lo evaluable es la cantidad de contenidos o información científica,

que han adquirido los alumnos. Esto no es así. El referente de toda evaluación constituye los

objetivos que se deben alcanzar en cada unidad didáctica, en cada área, en cada trimestre,

semestre o año, y esto implicará la adquisición de destrezas y aprendizajes significativos.

En segundo lugar, no son únicamente los aprendizajes del alumno los que debe evaluarse, sino

que es imprescindible valorar los procesos de enseñanza, pues de estos dependerá, en gran parte,

el adecuado progreso de los estudiantes. La práctica docente, por lo tanto, habrá de evaluarse

como elemento primordial de estos procesos.

Los agentes evaluadores.- Con la adopción de un modelo evaluador esencialmente formativo y

de proceso, ya no es sólo el profesor el que evalúa al alumno, sino que es importante que participe

y se involucre el mismo en su propia evaluación, con el fin de que adquiera conciencia de su

formación. Igualmente puede incorporarse a la práctica de aula actividades de coevaluación, en las

que se evalúe entre todos el trabajo desarrollado durante un determinado tiempo o en un tema

concreto.

Si hacemos referencia a la evaluación de los procesos de enseñanza o del funcionamiento de la

institución educativa, los agentes evaluadores se ampliarán al conjunto de profesores e incluso a

todos los integrantes de la comunidad educativa, aunque fuere parcialmente o para aspectos muy

puntuales de esta evaluación.

Los tipos de evaluación.- Esta propuesta de evaluación recomiendan para la reforma curricular la

aplicación de una evaluación formativa, encaminada a mejorar los procesos y alcanzar así mejores

resultados y eliminar la etiquetación de los alumnos.

Dentro de este modelo evaluador, se integrarán los demás tipos de evaluación estudiados o

revisados anteriormente. Por ejemplo, según el momento que se aplique la evaluación podrá ser:

inicial, procesual o final: para detectar el nivel de entrada, valorar el desarrollo del proceso y

decidir los resultados conseguidos, respectivamente. Todas ellas como se aprecia son necesarias

52

por los datos que aportan en cada situación, válidos para comenzar la actividad, regular su

evolución y comprobar los objetivos y destrezas alcanzados.

TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN ESTE MODELO

No se puede seguir con la vigencia del examen como el único instrumento o medio del que nos

valemos para la recolección de información y validación de los aprendizajes. Es imprescindible

ampliar y completar con otras técnicas e instrumentos para recoger e interpretar los datos

procesuales, que nos permitan valorar todo lo esencial en la formación armónica del estudiante,

particularmente de la adquisición y desarrollo de las destrezas

Por lo expuesto es incuestionable que la observación y la entrevista, deben ser las principales

técnicas a utilizarse en este modelo evaluativo, sin descuidar que las otras técnicas también son

importantes para la evaluación.

La observación y la entrevista constituyen técnicas que facilitan una extensa y profunda

información en torno a todo tipo de aprendizaje especialmente los referidos al dominio de

procedimientos o destrezas y los que permiten el desarrollo de actitudes y valores positivos.

En el siguiente esquema podemos apreciar el campo o dominio del alumno que puede ser

evaluado con la técnica más adecuada para el efecto

TECNICAS DESTREZAS

Evaluación Persona

---------------------------

Se podrá cuestionar que la observación es eminentemente subjetiva, por lo que sus resultados no

son confiables. En otros términos la evaluación no es válida. Sin embargo, la influencia de la

subjetividad se da tanto, o más, cuando el resultado se expresa con un número que cuando se

expresa con frases. Al primer caso, además, hay que añadirle que el número no indica nada. Si nos

atenemos a la información estadístico – numérico obtenida no es posible hacer nada, no se puede

tomar decisiones en ningún sentido porque no se conoce qué es lo que está fallando, en qué

momento del proceso se encuentra y cuales son las dificultades que impiden conseguir los

resultados. Los números no dan cuenta de los por qué. La plasmación numérica de los resultados

no garantiza su objetividad.

OBSERVACION COGNITIVAS

ENCUESTA AFECTIVAS

TEST PSICOMOTORAS

53

Para eliminar o disminuir la subjetividad, existen formas o medios que ayudan a este objetivo, y

constituyen la utilización de instrumentos técnicamente elaborados e inteligentemente aplicados.

Modelo evaluativo para la Reforma Curricular:

Técnicas e Instrumentos.

Método: inductivo – descriptivo

Recolección de datos: Instrumentos:

Escala de clasificación

Observación Lista de control

Escala de Valoración

Escalas Gráficas

Escalas Descriptivas

Cuestionario: Inventario

TECNICAS Encuesta Esc. de Actitudes

Entrevistas: Estructurada

No estructurada

Test (pruebas)

Tipificados

Informe de Evaluación Elaborados por el profesor

- ensayos

- objetivas

Por la importancia que tiene para este modelo y proceso evaluativo, a continuación se explica la

Observación.

1. OBJETIVIDAD Claridad de lo que se quiere medir y / o evaluar. Dos criterios concretos. a. Es objetivo cuando los expertos eligen una misma opción (Respuesta) entre varias posibles a una pregunta. b. Es objetivo cuando se le asigna un puntaje o un criterio de medición independiente por encima del juicio

personal del que va ha evaluar

3. GRADO DE DIFICULTAD Será Bueno aquel instrumento que tiene un grado aceptable / racional de dificultad. Cuantitativamente se puede considerar aceptable la dificultad de una prueba o instrumento de evaluación que es superada por mas de

la mitad de los estudiantes

5. REPRESENTATIVIDAD De los contenidos objeto del curso y desarrollados por los estudiantes. La teoría y la practica deben ser igualmente representativos y equilibradas en un instrumento de

evaluación

2. PRACTICIDAD - VIABILIDAD Si todas las fases o aspectos del proceso de evaluación se puede cumplir. Si alguna exigencia por ejemplo (económica o de materiales) no es posible satisfacerla, esta prueba o instrumento pensado no es viable.

4. GRADO DE ADECUACIÓN a. A lo enseñado – aprendido b. A las cualidades y características de los estudiantes a sus diferencias individuales. c. Tiempo: medido, pero suficiente para la mayoría (si es grupal) o para las características particulares del estudiante

ALGUNAS CUALIDADES DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

¿QUÉ ES LA OBSERVACION?

Es una técnica para recoger datos, informaciones de un sujeto o del proceso evaluado.

Se realiza mediante un examen atento que el evaluador, profesor, realiza sobre otro u otros

sujetos o sobre determinados objetos y hechos para llegar al conocimiento profundo de los

mismos mediante al obtención de una serie de datos, que son imposibles alcanzar por otros

medios. La observación, por tanto, ofrece información permanente a la persona acerca de

lo que ocurre en su entorno.

Podrá argumentarse que los maestros si utilizan la observación en el que hacer docente,

ciertamente que así es, sin embargo, en muy contadas veces utilizan los datos observados,

para emitir un juicio evaluador acerca de sus alumnos ¿porqué ocurre esto?. La respuesta

sin lugar a dudas es que no se planifica la observación. Los datos así obtenidos de la

observación no es recomendable utilizarlos. Se ha podido verificar que en el aula se

observa de la siguiente manera:

Irregularmente unas veces sí y otras no.

Sin objetivos delimitados y declarados de antemano: se observa lo que más llama la

atención. Por esta razón se observa diferentes aspectos en distintos alumnos. Podrá

darse el caso que de un alumno jamás se haya observado nada de él.

Sin registros escritos de lo observado. Los posibles datos recogidos quedan librados a

la memoria del observador y su interpretación.

Con el objeto de que la observación elimine la subjetividad y los datos que se recojan

posean fiabilidad y validez, deberá planificarse de acuerdo a las siguientes fases:

Planificación

Definición clara y precisa de objetivos

Sistematización

Delimitación de los datos que se recogerán

Registro de datos en los instrumentos o soportes convenientes.

Triangulación (comprobación) de las observaciones realizadas.

Este proceso de la observación planteado por Croll, se traduce en la exigencia de que antes

de observar, debe existir una planificación adecuada que delimite claramente el tipo de

datos que se obtendrán mediante ella; que defina los objetivos que es posible cubrir; que

precise el modo de sistematizar los datos, para garantizar su rigor; que prevea la

elaboración o selección de los instrumentos adecuados para recoger los datos previstos. Por

último es muy importante proceder al contraste de la información recogida, triangulando la

misma con otros observadores implicados en el mismo proceso.

Instrumentos a utilizarse para la observación

Las características para construir estos instrumentos para la evaluación se lo detalla a

continuación:

LAS ESCALAS DE CLASIFICACIÓN:

Consiste en ubicar una serie de características que describan la manera de desarrollar un

conocimiento, una destreza, o cumplir una tarea.

56

Ej. El niño cumple con las tareas escolares:

Ninguna Poca Preparación Buena Preparación

Ocasión Preparación inadecuada preparación excelente.

LISTA DE CONTROL:

Consiste en un cuadro de doble entrada en el cual se recoge, en la columna izquierda, las

destrezas que deben alcanzarse en un período medio / largo, o los indicadores que desean

valorarse a lo largo del período de tiempo que se determine. La determinación de las

destrezas debe ser clara, concreta, directa, unívoca, de modo que permitan su observación

y registro sin ambigüedades ni posibles interpretaciones personales.

Ej. Evaluar mediante la observación la adquisición de las destrezas específicas de leer:

Destrezas

Alumnos

Formular

Preguntas

Predecir

La lectura

Leer oralmente

Con claridad

Y entonación

Distinguir

Causa efecto

En el texto

Hernán Si Si Si No

Norma Si No Si No

Grecia No No Si No

Juan Si Si Si Si

ESCALA DE VALORACIÓN:

Consiste en un registro de datos en el cual se refleja, ordenada y sistemáticamente, los

objetivos o indicadores que pretenden evaluarse en relación con una persona o una

situación, valorando cada uno de ellos en diferentes grados, que puedan expresarse

numérica, gráfica o descriptivamente. Ejemplo:

Valore del 1 al 5 la destreza del área de matemática: “formular y resolver problemas” de

sus alumnos del 5to. Año de educación básica.

Ramón Eduardo 1 2 3 4 5

Norma Alicia 1 2 3 4 5

José Eduardo 1 2 3 4 5

Debe rodear con un círculo el número que corresponda, tomando en cuenta que el 1 supone

la “formulación y resolución de problemas” mínima y 5 la máxima.

57

Las escalas de valoración pueden ser: gráficas y descriptivas.

LAS ESCALAS GRAFICAS

Son las que valoran los objetivos o indicadores dentro de un continuo, marcado con

“vistos”, o cualquier señal, que luego permita elaborar un gráfico uniendo los puntos

señalados. Utilizando el ejemplo anterior en el área de matemática, gráficamente se

representaría de la siguiente manera:

Ramón Eduardo 1 2 3 4 5

Norma Alicia 1 2 3 4 5

José Eduardo 1 2 3 4 5

LAS ESCALAS DESCRIPTIVAS

Son las que valoran mediante un conjunto de expresiones verbales, el grado de

consecución de un objetivo o la valoración de un indicador. Para la evaluación del

aprendizaje es un instrumento que ofrece una rica y valiosa información sobre la

adquisición y desarrollo de los objetivos y destrezas. Ejemplo:

Año de Básica: ………………………………

Nombres y apellidos del alumno (a): ……………………………………………...

Fecha de aplicación: ………………………

Indicadores

Destrezas

Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

1. Manipula objetos X

2. Dibuja elementos

del entorno

X

3. Diferencia formas y

tamaños

X

4. Manifiesta e inter

preta sentimientos

deseos y emocione

X

5. Compara objetos,

organismos y acon

tecimientos.

X

6. Determina direccio

nes y distancias

X

7. Reconoce colores

olores, sabores,

sonidos y texturas

X

58

LOS TEST O PRUEBAS:

Esta Técnica de la evaluación es muy útil e importante para el maestro puesto que le

permite recoger información de las destrezas cognitivas, que la reforma curricular plantea

en las cuatro áreas básicas. Los maestros tienen experiencia en el manejo y aplicación de

este tipo de instrumentos, sin embargo no dispone de un conocimiento técnico sobre su

preparación y elaboración.

Esta técnica plantea dos instrumentos: los tipificados y los preparados por el maestro. Para

efectos de este modelo evaluativo de la reforma curricular nos ocupamos de los que debe

elaborar el maestro:

En términos generales se clasifican en las llamadas pruebas de ensayo (por temas abiertos)

y las objetivas (cerradas o estructuradas).

Para comprender las diferencias entre los dos tipos de pruebas, nos apoyamos en

KARMEL, quien establece una comparación entre las de ensayo y las objetivas:

ASPECTOS TEST DE ENSAYO TEST OBJETIVO

CAPACIDAD QUE MIDE

Demanda que el estudiante se

exprese con sus propias palabras.

Puede alcanzar altos niveles de

razonamiento.

No mide eficientemente lo que

busca de información en el

alumno

Requiere que el estudiante

seleccione las respuestas correctas

de las opciones dadas, o que

proporcione una respuesta limitada

a una palabra o frase.

Tiene algún nivel de razonamiento.

Mide el conocimiento de lo

solicitado en forma precisa.

ALCANCE

Cubre un campo limitado de

conocimientos.

Necesita de mayor tiempo para

contestar.

Cubre un campo amplio de

conocimientos. Estas preguntas

pueden contestarse rápidamente.

Una gran extensión ayudará a

proporcionar medidas confiables.

INCENTIVO PARA LOS

ALUMNOS

Anima a los estudiantes a

organizar sus propias ideas y a

expresarse claramente.

Anima al estudiante a formarse

una base amplia de conocimientos

y capacidades

FACILIDAD PARA

PREPARAR

Se requiere preparar unas cuantas

preguntas para la prueba. Las

tareas deben estar definidas con

alguna precisión

Exige muchas preguntas para una

prueba. Deben evitarse las

ambigüedades y pistas para la

respuesta correcta.

CALIFICACION

Generalmente se requiere mucho

tiempo para calificar

Puede calificarse en forma rápida.

La calificación es más exacta y

consistente.

Las de ensayo se clasifican en: de respuesta extensa, restringida y corta. Las objetivas en

de completación, alternativas dicotómicas, pareamiento o correspondencia y selección

múltiple

Se recomienda los siguientes criterios para las clasificaciones de los ítems de ensayo:

El profesor no debe saber el nombre del alumno hasta que termine de calificar, para no

ser influenciado por la empatía con el alumno.

59

Revisar y calificar un solo ítem en todas las pruebas de los alumnos, y luego pasar a la

otra pregunta.

Preparar una hoja o lista de cotejo o con escala de clasificación para elaborar las

calificaciones.

Cuando sea posible, puntuar las respuestas entre varios profesores.

PRUEBA TIPOS DE PREGUNTAS EJEMPLO

E

N

S

A

Y

O

RESPUESTA EXTENSA

RESPUESTA RESTRINGIDA

RESPUESTA CORTA

EXPLIQUE CADA UNO DE LOS FACTORES QUE

PRODUCEN LA CONTAMINACION DEL AIRE.

MENSIONE DOS CONSECUENCIAS DE

MANTENER CONDICIONES INSEGURAS

EN EL TRABAJO

ESCRIBA DOS EJEMPLOS DE MEZCLAS

Y COMBINACIONES

O

B

J

E

T

I

V

A

S

DE COMPLETACION

ALTERNATIVAS DICOTOMICAS

PAREAMIENTO O

CORRESPONDENCIA

SELECCIÓN MULTIPLE

EL SIMBOLO QUIMICO DEL COBRE

ES? ……………………………………..

LOS CALIBRES DE ESPESOR PERMITEN

VERIFICAR ABERTURAS ENTRE DOS PLANOS

INTERIORES ( v ) ( F )

TRACE UNA FLECHA ENTRE LOS ELEMENTOS

QUE CORRESPONDEN A CADA COLUMNA

CUAL ES EL VALOR DE “X” EN 2X + 5 = 11?

(A) = 6 (B) = 4 (C) = 3 (D) = 1

LAS PREGUNTAS OBJETIVAS:

Se denominan pruebas objetivas, al conjunto de preguntas, de enunciados generalmente

cortos, correspondientes a una o más alternativas de respuesta.

El alumno escoge o elige la alternativa que dé respuesta o solución a la pregunta, sin

necesidad de construir el mismo dicha respuesta.

En forma práctica se ofrece una serie de orientaciones técnicas para las principales y más

comunes tipos de preguntas objetivas que se utilizan en nuestro medio.

Dicotómicas o de Falso o Verdadero:

Es aquella en que se juzga la veracidad o falsedad de una proposición. Como tienen sólo dos

alternativas, tienen el inconveniente de que el alumno apuesta al azar.

Recomendaciones:

a. El ítem que tenga dos proposiciones, una que condiciona a la otra, debe evitarse,

pero si su uso es necesario debe redactarse de manera que la primera proposición

sea verdadera. Ejemplo:

60

Los glóbulos blancos se llaman fagocitos porque engloban los desechos que

encuentran a su paso.

(F) (V)

Los glóbulos blancos se llaman fagocitos porque contienen hemoglobina?

(F) (V)

b. Los modificadores tales como:

1. todos, siempre, no, nunca, enteramente, u otro como:

2. Generalmente, a menudo, algunas veces, raras veces, no deben emplearse.

Ejemplos Inaceptables:

Como los planetas del sistema solar giran alrededor del sol a diferentes velocidades

nunca pueden colocarse en línea recta.

Como los planetas del sistema solar giran alrededor del sol a diferentes velocidades,

alguna vez pueden colocarse en línea recta.

c. Las preguntas deben plantearse de preferencia en términos cuantitativos en lugar de

cualitativos.

Ejemplo:

En la elaboración de hidrógeno se utiliza ácido sulfúrico diluido al 20% en su peso.

(F) (V)

d. Los enunciados verdaderos no deben ser sistemáticamente más largos que los

falsos. Deben evitarse los enunciados extensos y complicados.

Ejemplo:

La iluminación fugaz del relámpago se debe a la refracción de la luz?

(F) (V)

e. Puede utilizarse las dicotomías: Falso ó Verdadero; Sí o No; Correcto o Incorrecto,

entre otras.

Pareamiento o Correspondencia:

Son aquellos en los cuales se presenta una serie de enunciados a los que debe buscarse el

término o expresión correspondiente, en una lista de opciones.

Recomendaciones:

a. Los enunciados y las opciones deben ser homogéneas, es decir referirse a los

mismos.

61

b. El número de opciones en cada serie debe ser mayor a los enunciados. Se

recomienda que se escriba de 3 a 4 más que el número de enunciados.

c. El número de enunciados en cada serie debe limitarse a 5 ó 7.

d. Una opción puede ser la respuesta correcta para más de un enunciado.

e. Un enunciado podría no corresponder a ninguna de las opciones, en este caso se

debe indicar al examinado, en las instrucciones que escriba una “X” como

respuesta.

f. Las instrucciones deben indicar claramente la manera en que los enunciados y las

opciones deben parearse.

g. Los enunciados y las opciones deben formar columnas, la una a la izquierda y la

otra a la derecha respectivamente.

h. La serie completa de las preguntas de pareamiento, opciones y enunciados deben ir

en la misma página de la prueba.

Ejemplo:

Relacione las monedas de los países mediante el pareamiento respectivo:

Países (enunciados) monedas (opciones)

a. El Salvador Lempira ( )

b. Estados Unidos Sucre ( )

c. Venezuela Quetzal ( )

d. Ecuador Bolívar ( )

e. Chile Peso ( )

f. Honduras Cruzeiro ( )

La lira ( )

Colones ( )

Preguntas de Completación:

Son aquellos que exigen una respuesta breve y definida para completar una frase o

concepto, o para responder a una pregunta directa.

Recomendaciones:

a. La estructura gramatical del enunciado no debe orientar al alumno hacia la

respuesta. No dar pistas.

b. El enunciado debe indicar con precisión el tipo de respuestas que se desea. No debe

contener información innecesaria.

c. La ortografía no debe tomarse en cuenta al calificar, salvo que sea el propósito de la

prueba.

62

d. Los espacios que se dejan para responder deben ser de longitud uniforme y con

línea contx161nua y debe formar columna en el margen derecho. El espacio que se

deja en el enunciado debe ser pequeño y con signo de interrogación.

e. La pregunta de completación no debe demandar más de dos respuestas o espacios

para completar, puesto que la frase pierde su sentido.

Ejemplo:

El nevado del ________ queda entre Ambato y Riobamba, y la cordillera de los

________ atraviesan las provincias ___________

(…………………………………)

(…………………………………)

El razonamiento inductivo parte de lo ___________ a lo___________ y el

razonamiento deductivo en cambio parte de lo_________ a lo __________

Preguntas de Opción múltiple:

Se caracteriza por cuanto el alumno debe escoger de una serie de alternativas la respuesta

correcta. Por esta razón la pregunta de opción múltiple está constituida por enunciados,

opciones o alternativas, entre la que se encuentra la clave o respuesta correcta, y los

distractores.

Recomendaciones:

a. El enunciado puede presentarse como una oración incompleta pero con sentido, o

como pregunta.

b. El enunciado debe indicar al examinado, en forma clara, la respuesta que se desea.

c. El enunciado debe incluir los elementos que sean comunes a todas las opciones:

artículos, verbos, etc.

Ejemplo:

Entre el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico se encuentra la zona:

a. Fría del norte

b. Templada del sur.

c. Tropical.

d. Templada del norte.

e. Fría del sur. ( )

d. El enunciado debe incluir frases como “de las siguientes…” si además de la opción

correcta existe otras posibles respuestas correctas.

Ejemplo:

Entre los siguientes, el país de mayor densidad de población es:

a. Ecuador

63

b. El Salvador

c. Honduras

d. Guatemala

e. Nicaragua ( )

PASOS PARA LA ELABORACION Y APLICACION DE PRUEBAS

OBJETIVAS:

Para la elaboración y aplicación de una Prueba Objetiva preparada por el profesor, vale la

pena tomar en cuenta los siguientes elementos:

ETAPA PREPARATORIA:

a) Resuma todos los materiales de enseñanza que se ha utilizado en relación con el test

proyectado: libros, programas de estudio, cuadernos de notas, etc.

b) Enumere los objetivos que deben evaluarse.

ETAPA DE ELABORACION:

a) Planee el tipo de test que va a usar y su formato general.

b) Escriba en borrador los ítems del test.

c) Determine la extensión del test, según corresponda a una unidad didáctica,

trimestre, o prueba acumulativa anual.

d) Revise los ítems redactados, eliminando los que considere innecesarios.

e) Ordene los ítems, según el grado de dificultad, colocando los más fáciles al

principio, de manera que estimule el desarrollo total de la prueba.

f) Decida lo que quieren que haga los estudiantes y REDÁCTELO CON CLARIDAD

EN FORMA DE INSTRUCCIONES.

g) Decida el procedimiento de calificación, redacte una clave CON LAS

RESPUESTAS CORRECTAS. Esto le dará la oportunidad de asegurarse de la

bondad de los ítems que ha seleccionado y planteado.

ETAPA DE APLICACIÓN:

a) TIEMPO:

Debe definir el tiempo necesario para la recepción de la prueba y cumplirlo en el momento

de su ejecución, considerando para ello las diferencias individuales de los alumnos.

b) CONDICIONES FISICAS Y PSIQUICAS:

64

Mantenga la tranquilidad, durante la aplicación de la prueba, de manera que no llame la

atención de los estudiantes, ni perturbe su concentración. Si alguien realiza algo incorrecto,

diríjase a él, compruébelo y tome la decisión adecuada.

c) NO SEA HOSTIL:

En el tono o en la forma de dar instrucciones. Su voz y sus ademanes deben ser los

habituales, para que los alumnos comprendan que la prueba o examen es solo un acto más

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Sus indicadores deben ser comprendidas

fácilmente por todos los estudiantes.

FACTORES A TOMARSE EN CUENTA PARA JUZGAR LA CALIDAD DE UNA

PRUEBA.

a. Pertinencia: Elegir adecuadamente los tipos de preguntas para evaluar lo deseado.

b. Eficacia: Hacer uso eficaz del tiempo disponible: preparación, aplicación,

respuesta y calificación.

c. Objetividad: Preguntas claras que requieran respuestas definidas.

d. Dificultad: adecuada al propósito de la prueba: diagnóstico, promoción y selección.

e. Confiabilidad: Resultados consistentes en diferentes aplicaciones.

65

PRUEBAS MODELOS

ALUMNO: ………………………………….. FECHA: ………………………

ASIGNATURA: ……………………………. AÑO: ………………………

TRIMESTRE: ………………………

PROFESOR: ……………………………….

No. DE ITEMS: ………. PROMEDIO: ………….. CALIFICACION: ………

ANALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1. En media cuartilla explique que tipo de Literatura prefiere usted: La antigua o la

moderna. ¿Por qué?

_______________________________________________________________

2. Escriba en la columna de la derecha el nombre del autor de la siguiente obra:

“Capítulos que se le olvidaron a Cervantes” _________________________

3. Complete:

Los Representantes del Modernismo en Poesía fueron: ___________________

Y ________________________.

4. “El Mío Cid” es un poema: _____________________________________

5. Escriba una V a lo verdadero y una F a lo falso:

Rubén Darío fue el más grande poeta de la evasión. ( )

“Residencia en la Tierra” es una obra de Pablo Neruda. ( )

Rómulo Gallegos fue el autor de la novela María. ( )

Andrés Bello fue un cultor del romanticismo. ( )

6. Marque con una cruz la respuesta correcta:

Las Catilinarias fue escrita por:

( ) Sarmiento

( ) Bello

( ) Montalvo

7. Tres poemas épicos son:

( ) La Araucana, Arauco Domado, La Grandeza.

( ) Canto a España, La Niña de Guatemala, Nocturno

( ) Ruma, Motivos de Son

8. Escriba en el espacio en blanco anterior a cada nacionalidad, la letra que corresponda al

autor que aparece en la columna izquierda:

66

a) Zorrilla de San Martín ( ) Cubano

b) Amado Nervo ( ) Venezolano

c) Pablo Neruda ( ) Uruguayo

d Nicolás Guillén ( ) Mexicano

9. Escriba en el espacio en blanco anterior a cada autor, la letra que corresponda a la obra

escrita que aparece en la columna de la izquierda:

a) El Crimen de la Guerra ( ) B. Sanín Cano

b) Horas de Lucha ( ) J. Enrique Rodó

c) Tipos Obras, Ideas ( ) Juan Alberdi

d) El Mirador de Próspero ( ) José Vasconcelos

10. En la columna de la derecha, coloque en orden de generación a los escritores que

aparecen en la columna de la izquierda.

a) Andrés Bello a) …………………….

b) Pablo Neruda b) ………………….

c) Gabriela Mistral c) ………………….

d) Mario Vargas Llosa d) ………………….

e) Rubén Darío e) ………………….

67

CENTRO EDUCATIVO MATRIZ

ALUMNO: ………………………………….. FECHA: …………………..

ASIGNATURA: ……………………………. AREA: ……………………

AÑO DE BASICA: …… PARALELO: …… PROFESOR:………….……………

No. DE ITEMS: …….. PROMEDIO: …………… CALIFICACION: ………..

REALICE LAS ACTIVIDADES ENUNCIADAS:

1. Respuestas cortas

Conteste las siguientes preguntas:

1.1. ¿Cuales son los componentes constantes del aire? _________________

_______________________________________________________________

1.2. ¿El agua, es el elemento o compuesto químico? ___________________

_______________________________________________________________

2. Test mutilado

Complete correctamente las siguientes proposiciones:

2.1. La transformación de los alimentos en las plantas se realizan por medio de la

___________________________________________________________

2.2. La frente está formada por un hueso llamado ______________________

3. Prueba de verdadero o falso:

Escriba una V si es verdadero y una F si es falso:

3.1. El ácido clorhídrico es un compuesto binario oxigenado ( )

3.2. La Tiroides es una glándula de secreción externa ( )

4. Selección múltiple

Colocar dentro del paréntesis la letra correspondiente a la respuesta correcta:

4.1. La fórmula del ácido sulfhídrico es ( )

a) CO b) H O c) SH d) SO H

5. Asociación:

Frente a cada numeral escribir la letra de la respuesta correcta:

1. Osteología ( ) a) Estudio del Sistema Nervioso

2. Miología ( ) b) Estudio de los Huesos

3. Artrología ( ) c) Estudio de las Células

4. Histología ( )| d) Estudio de los músculos

68

6. Prueba de orientación:

Ordenar correctamente las fases en la potabilización del agua:

- Filtración ( ) - Aireación

- Coagulación ( ) - Cloración

- Sedimentación ( ) - Distribución

- Recolección ( )

7. Dibuje el átomo de carbono

8. Pariamiento:

Una con una línea lo correcto:

Alumbre Zinc

Pirita Aluminio

Blenda Hierro

1. Eliminación:

Escriba el literal que no encuadre en los siguientes enunciados:

La atmósfera tiene las siguientes capas:

a) Trotósfera b) Lonósfera c) Hidrósfera d) Exósfera e)Estratosfera

R _________

69

UNIDAD IV

ADMINISTRACION DEL CURRICULO

a) PRESENTACION

En esta unidad estudiaremos la administración del currículo: las fuentes que lo alimentan y

su organización y administración a nivel institucional. La importancia de la supervisión y

asesoría como actividades primordiales en la administración del currículo, y el rol de

primera importancia que le toca asumir al director en esas funciones.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la interrelación de los subsistemas que conforman el sistema educativo y

la elaboración del currículo a partir de aquellos

Discutir los elementos, criterios y procesos para la administración del currículo a

nivel institucional.

Describir los principios fundamentales que rigen la supervisión y asesoría del

currículo a nivel institucional.

Discutir algunas estrategias para el planeamiento y administración del currículo.

c) DESARROLLO TEMATICO

SISTEMA CURRICULAR

Algunos modelos curriculares responden el enfoque de sistemas, porque son instrumentos

para penetrar el proceso curricular desde la totalidad hacia las partes y/o en sus relaciones

con otros sistemas.

Los modelos sistemáticos o de enfoque de sistemas no son sinónimos de teoría de los

sistemas o de teoría curricular sistemática, sino expresión selectiva de aspectos de esa

teoría en sentido integral. En síntesis, los modelos tienen un carácter arbitrario que le está

vedado a la teoría, ya que la selección de sus elementos e interrelaciones está orientada por

las intenciones de su diseñador.

En el anterior enfoque cabe, en primer lugar, aclarar para nuestro caso, lo que es un

modelo curricular. Lo entenderemos como:

Representaciones de estructuras y funciones educativas, que se organizan de acuerdo con

el contexto socio- político en que se genera, y con los objetivos por los cuales se crea.

Cabe agregar al respecto que los modelos curriculares según lo apuntado anteriormente

pueden ser, entre otros:

Descriptivos.- cuando representan una realidad educativa dada.

Predictivos.- cuando expresan al querer ser de una utopía educativa.

Hipotéticos.- cuando representan una explicación tentativa de una realidad o utopía

educativa

70

Según los criterios en que están expresados, pueden o no responder a un enfoque sistémico.

Lo harán cuando consideren la totalidad de las variables que componen una realidad

educativa dada, y adquieren un nuevo significado, al interrelacionarse entre sí,

respondiendo a un determinado contexto y propósito general.

En segundo lugar, se aclara que los modelos curriculares sistemáticos, o con un enfoque

sistémico, no son sinónimos de teoría de sistemas o de teoría curricular. En este sentido,

son modificaciones de estas teorías, que representan diversas realidades educativas.

Respetando los criterios y principios fundamentales que sustentan la teoría de sistemas y

curricular sistémico.

Y en último lugar, explícita la idea, lógica por cierto, de que dichos modelos trascienden el

marco de las teorías señaladas, al responder a las intenciones educativas para las cuales se

elaboran.

A partir de eso, podemos inferir los conceptos e ideas primordiales, para plantear lo que

sería un sistema curricular. Entre otras, tenemos:

Unidad funcional elaborada para un contexto y propósito.

Componentes que expresan la pluralidad, integración e interrelaciones de la modalidad.

Funciona de acuerdo con un conjunto de reglas y propiedades que lo determinan.

Por lo tanto, un sistema curricular es:

La suma de todas las variables que, en una u otra forma, influyen en el proceso educativo

formal del individuo, trabajando de manera independiente y en conjunto para lograr

productos o resultados de acuerdo con necesidades y objetivos propuestos.

El currículo deja de ser un concepto teórico - práctico que se limita a las experiencias y

contenidos de un plan o programa educativo, para incluir todos aquellos elementos de

contexto que participen de la formación integral del individuo.

Para decirlo en forma más gráfica: se rompen las paredes de la Institución, se incorpora al

Currículo las vivencias del alumno, la comunidad y la familia.

A manera de síntesis de este apartado, podemos afirmar que el enfoque sistémico del

Curriculum ofrece ventajas porque:

Da una visión integral e interdependiente de las variables que participan - finalmente –

en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Su estudio, diseño y evaluación se realiza en forma integral: esto es, se le da igual

importancia a la totalidad de los elementos que le conforman.

Facilita un control permanente de la puesta en marcha del currículo.

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL CURRICULO

Si a la totalidad de los elementos:

Condiciones socio- económicas

Objetivos, principios y políticas educativas

71

Recursos humanos y materiales

Planes de estudio

Estudiantes

Que interactúan en la formación integral del individuo, lo que denominamos SISTEMA

EDUCATIVO; en el que se señala en términos generales los elementos variables que

conforman los siguientes subsistemas: sociedad, currículum, administración.

ELEMENTOS - VARIABLES DE TRES SUBSISTEMAS DEL SISTEMA

EDUCATIVO

SUBSISTEMAS EDUCATIVOS

SOCIEDAD CURRICULUM ADMINISTRACION

Objetivos sociales

Valores

Ideales sociales

Planes de desarrollo

Organización política

Ideologías políticas

Demandas sociales

Instituciones sociales

Desarrollo del

conocimiento científico

tecnológico

Origen y desarrollo de

las estructuras social-

económica

Leyes, derechos y

reglamentos.

Filosofía Educativa

Objetivos y propósitos

educativos

Tipo de hombre que se

desea formar

Formación y

características de lo

recursos docentes y

administrativos.

Objetivos específicos

por ciclos, niveles y

modalidades

Contenidos de los planes

de estudio

Sistema metodológico

Sistema de evaluación

Recursos físicos y

financieros

Características de los

estudiantes.

Teorías genéreles de la

administración

Teorías de

administración

educativa

Estilos de dirección

Técnicas específica de

administración

Estructura y funciones

administrativas

Teoría de grupos

Sociología educativa

Leyes, decretos y

reglamentos referentes a

la administración

general y educativa

El sistema educativo es un sistema dinámico, cambiante, afectado constantemente por las

diversas fuerzas sociales. Igual con cualquier sistema social, está permanentemente en

crisis.

La sociedad es el medio y el fin del sistema educativo. A partir de sus múltiples

manifestaciones y necesidades, se extraen los criterios, elementos y contenidos para la

estructuración del curriculum. Es la fuente de donde se nutre el proceso de elaboración

curricular. Pero a la vez es el fin último hacia el que este dirige su razón de ser. Es la

estructura organizativa formal que pretende su transformación constante.

De ahí que el currículo deba ser igualmente dinámico y flexible, de tal forma que responda

a los cambios de la sociedad.

Los administradores se pueden ubicar, en términos generales, en tres niveles.

72

A pesar de desempeñar funciones específicas, diferentes, en amplitud y profundidad están

relacionados por los diversos niveles de jerarquía funcional, los cuales, a su vez,

determinan diversos grados de responsabilidad y de autoridad, que por su parte, requieren

de una preparación teórica y práctica diferente.

Los tres niveles en que se organizan el sistema educativo para su administración y la del

Curriculum son:

o Aquel representado por los DIRECTORES de los establecimientos de enseñanza y

los asistentes, en las Instituciones Educativas (unidades operativas básicas de

enseñanza aprendizaje).

o El representado por los ADMINISTRADORES, cuya función es establecer un

vinculo de doble vía entre los directores de establecimientos de enseñanza y los

altos niveles, por medio de la supervisión y la orientación.

o El representado por los que ocupan el extremo opuesto de la jerarquía, los

encargados de tomar decisiones de tipo político educativo, planeamiento general

del sistema. Son los máximos coordinadores del sistema.

No importa cuál sea el nivel en que se encuentre un administrador, el conocimiento global

de la interrelación entre los tres subsistemas mencionados: sociedad, curriculum y

administración deben ser dominados y aplicados para que haya eficacia en el logro de los

objetivos.

El administrador es el responsable en buena parte - puesto que además existen las variables

económicas y políticas - de buscar el equilibrio entre lo que refleja la sociedad y el tipo de

respuesta curricular (educativa) que se da.

A pesar de que los elementos que alimentan el currículo escolar son, en gran medida,

concretos, necesidades económicas y necesidades de organización política y productiva,

los criterios empleados por el administrador para tomar decisiones acerca de la respuesta

que el sistema educativo debe dar a la sociedad deben partir de los principios y objetivos

generales de tu educación, de los ideales políticos y sociales de la Constitución Política, de

los principios filosóficos que sustentan el quehacer educativo y los principios - valores de

convivencia.

Para decirlo en otros términos, igual que un buen médico carga en su maletín los

instrumentos y medicinas principales en su práctica, o un carpintero su caja de

herramientas que le permiten construir casi cualquier cosa de madera, el administrador de

la educación debe cargar a donde quiera que vaya, los criterios mencionados, sin los cuales

no puede administrar los procesos encaminados a diseñar, ejecutar o evaluar el currículo.

Antes de finalizar este subtema, debo mencionar lo que se ha dado en llamar por parte de

algunos sociólogos. Curriculum Latente.

Hasta ahora nos hemos referido a los objetivos de la educación, los contenidos, los

métodos y los sistemas de evaluación, a las variables sociales que delimitan. La

elaboración del currículo. Hemos trabajado con lo que los sociólogos llaman currículo

manifiesto.

73

El curriculum Latente lo constituyen todas aquellas experiencias y contenidos encaminados

a producir cambios conductuales referentes a la valoración de aspectos como: el orden,

disciplina de trabajo, puntualidad, responsabilidad, trabajo en grupo, respeto a los

compañeros, etc.

Lo menciono, no sólo, porque constituye una parte importante de la formación integral del

individuo, si no porque los aspectos que involucra, deben ser tomados en cuenta por un

administrador de procesos educativos como diseñador y evaluador de currículum.

LA ADMINISTRACIÓN DEL CURRICULUM A NIVEL INSTITUCIONAL

En este apartado estudiaremos elementos, criterios y procesos para administrar el

currículum a nivel institucional. Advierto, de antemano, que el análisis lo centraré

preferentemente en la problemática institucional.

En su etapa operativa, el currículo - documento de trabajo de uso cotidiano - es una guía

para el administrador y para el docente. No es un instrumento reglamentista que limita la

flexibilidad y creatividad inherentes al proceso de enseñanza - aprendizaje, de tal forma

que su administración debe hacerse respetando este punto de vista.

Por su origen e intención, el currículo es un instrumento que permite su evaluación

permanente, el grado de cumplimiento de los objetivos, el trabajo docente, el rendimiento

de los estudiantes y la eficacia de la estructura y funciones administrativas.

El Currículo facilita la labor del administrador. Le da ocasión de asesorar, coordinar y

estimular el trabajo de sus compañeros docentes y el desarrollo integral de los estudiantes.

Además le simplifica la interrelación entre la Institución Educativa y la comunidad.

A partir de todo lo ya señalado, el administrador debe tener la capacidad para detectar y

trabajar con algunos aspectos intrínsecos del Currículo. Me refiero a la: coordinación

graduación y flexibilidad que existen cuando ha sido elaborado con criterios científicos.

Coordinación.

Todas las actividades del Currículo, tanto las referidas a los planes de estudio, como las

que se realizan en la comunidad, deben obedecer a objetivos preestablecidos. Esos

objetivos deben estar relacionados con los generales de la educación. En un gráfico esta

relación se representaría así.

Si se respeta esa correlación y la necesaria coherencia entre los objetivos existe unidad

programática

Graduación.

El plan de estudios: objetivos, contenidos, metodología, sistema de evaluación y

planeamiento didáctico en general, debe responder a las características físicas, psicológicas

y sociales de los educandos, al grado de madurez, en esas tres áreas.

74

Flexibilidad.

Una característica del currículum es que está hecho para funcionar como guía; no es un

documento que se deba cumplir al pie de la letra.

Habría una negación de la filosofía que sustenta nuestro sistema educativo y de la

racionalidad, sino fuera posible adecuar el currículum a las diferencias individuales,

generales, locales, regionales en que se aplican los procesos educativos.

Antes de analizar la competencia de la administración curricular a nivel institucional,

veamos algunos elementos particulares referidos al proceso de aprendizajes contemplados

en un currículo.

Para esto me permito transcribir un cuadro que el Dr. Dónala Lemcke presenta en un

artículo en que toca la problemática curricular.

DIVERSOS NIVELES DE OBJETIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

75

ETAPAS INTERMEDIAS Y OBJETIVOS A LARGO PLAZO PARA LLEGAR A

UN CURRICULO DE APRENDIZAJE

ÁREAS ETAPAS INTERMEDIAS

OBJETIVOS ALARGO

PLAZO

1) INTEGRACIÓN DE

MATERIAS

2) METODOLOGÍA

3) MATERIALES

4) INSTALACIONES

5) ORGANIZACION

CURRILAR.

Materias integrados

globalización de las

materias existentes.

Dinámica de pequeños

equipos. Organización de

actividades. Proyectos

comunitarios.

Recuento, constatación de

los materiales disponibles

en la comunidad.

Recolección de materiales

de desecho, Recolección de

herramientas para construir

materiales.

Proyectos escolares en la

comunidad.

Proyectos escolares en la

Institución Educativa.

Exploración de necesidades

intereses y problemas

Individuales y comunales

Las necesidades del que

aprende y de la comunidad

convertidas en la base

principal para el estudio

Tratamiento individual los

que aprenden

Utilización plena de

materiales locales

construidos por los que

aprenden.

Organización de todas las

instalaciones educacionales

de la comunidad con la

escuela como Centro de

aprendizaje.

Un currículo construido

para enfrentar necesidades a

nivel local.

La serie de elementos incluidos en el cuadro nos permite tener un panorama de las

implicaciones de la administración de un currículo, de la vasta formación académica y

humanista que debe poseer un administrador para cumplir eficientemente su labor.

Han quedado atrás los días en que la administración del currículo se circunscrita al manejo

de los contenidos y metodología de un plan de estudio.

Sí posible decir que la práctica tecnocrática que prevaleció en las décadas pasadas en la

administración del currículo aún tiene vigencia en algunos sectores de la educación.

76

Esa práctica tiene su sustento en las técnicas Norteamericanas y cifra la importancia de la

educación más en el producto final aprendido que en el proceso de aprendizaje. En este

marco bastaba con conocer algunas técnicas de la pedagogía en lo referente a formulación

de objetivos de aprendizaje, con la aplicación irreflexiva de técnicas de enseñanza de

técnicas para medir aprendizaje, para pretender administrar un currículo. Se trataba de

concepciones lineales y parciales de administración curricular.

Hoy, las nuevas corrientes caniculares superan esa perspectiva. En el ámbito

Latinoamericano, algunos conceptos fundamentales sobre currículo se interpretan y se

comprometen con la historia, problemática y necesidades de nuestros pueblos. Se

reinterpretan a la luz de los postulados de Freiré, Llich, Piaget, etc. En mi criterio, se los

humaniza, en el sentido de superar los esquemas conductista- tecnocráticos.

Esta nueva visión es la que debe adquirir todo administrador educativo.

Por eso insisto en que éste no puede realizar con eficacia su trabajo si no cuenta con vasta

preparación y sensibilidad académica y humanística.

El que administra puede ser un individuo (un director de escuela, colegio) o Universidad o

un grupo de individuos (una oficina del Ministerio de Educación) en ambos casos, sus

actividades deben estar permeadas por esas ideas que son soporte teórico de cualquier

acción.

He señalado hasta ahora los aspectos fundamentales que caracterizan un currículum que

deben realizar las instituciones e individuos a quienes les corresponde dicha tarea.

Como podemos deducir de lo dicho anteriormente, la elaboración del currículo se ha vuelto

muy compleja. No sólo porque se le ha adicionado, nuevos elementos, sino también, por

las diferentes modalidades educativas que tiene que contemplar.

Esto ha producido que en nuestro sistema educativo esta tarea la desempeñen grupos

estables especializados, ubicados en las oficinas centrales de las Instituciones de Educación

o del Ministerio en el caso de los otros subsistemas.

El trabajo de elaboración, curricular, por su profunda connotación ideológica, implica la

confrontación de valores e ideas, y hace que se presenten problemas en las unidades de

currículo

Esta crisis, producto de cuestionamiento permanente, es el elemento que evita la

"esclerosis" de sistema. Por lo tanto, es deseable y se debe promover.

Haciendo una analogía con los organismos, y su necesidad de supervivencia, podemos

anotar las siguientes funciones de las unidades curriculares:

Percepción

Las unidades curriculares deben estar permanentemente en contacto con el contexto. El

diagnóstico permite tomar decisiones que hacen que el currículo responda a las

necesidades del medio.

77

Desde una concepción sistemática, implica tener una visión clara de la problemática de las

siguientes variables: estudiantes planes de desarrollo, valores sociales, etc., y sus

interrelaciones, para responder a los requerimientos presentes y futuros de la sociedad,

desde el punto de vista educativo.

La percepción es un organismo que le permite adecuarse con eficiencia a los cambios del

medio.

Preservación.

Veríamos dos aspectos en este concepto. Primero, que igual que un organismo percibe el

medio y se adecua a él, con el objeto de preservarse, la unidad de currículum capta las

necesidades del medio, su característica y las propias posibilidades del sistema, y tiende

fundamentalmente a preservar lo estatuido, a cumplir con los lineamientos políticos

económicos que lo determinan.

Pero también las unidades curriculares (como un organismo es compelido a cambiar por el

ambiente y las variaciones a veces violentas a nivel genérico) deben superar la inmediatez

del presente, proyectarse al futuro y ofrecer en el currículo las posibilidades de preparar al

cuidado del siglo XXI.

Mutación

Igual entonces que la subsistencia de una especie depende de su capacidad para mutar y

evolucionar, así la eficacia de una unidad de currículo depende de la capacidad para

cambiar y responder adecuadamente a los requerimientos del medio. En ese sentido, los

individuos más críticos, creativos y progresistas - ojalá politizados en el buen sentido del

término – deberían estar en este tipo de unidades.

Homeostasis y Regulación

Significa preparar el material curricular previendo la flexibilidad que debe tener para

responder a las diferencias regionales de contexto de tipo social y educativo.

En otros términos, no se puede hacer un solo currículo que sea adecuado para todas las

zonas y características - necesidades educativas del país.

Para el desempeño de estas funciones - que en cierta forma son las mismas que debe

realizar un director de escuela o colegio- se necesita personal capacitado.

A nivel superior, debe ser un grupo interdisciplinario quien asuma esta responsabilidad

sociólogos, psicólogos, politólogos, especialistas en diferentes ramas tecnológicas y por

supuesto, pedagogos.

Sintetizado, el grupo que elabora el currículo necesita de las siguientes personas:

Alguien que sepa confeccionar un currículo.

Alguien que sea capaz, de seleccionar valores adecuados para el sistema, a partir del

conocimiento de la filosofía, principios y objetivos específicos.

Alguien que tenga profundo conocimiento del área en que se está trabajando.

78

Un economista o politólogo que atienda los aspectos relacionados con los planes de

desarrollo nacional y sectorial.

Pedagogos.

Estudiaremos ahora algunos criterios, instrumentos y estrategias para la administración del

currículo en las Instituciones.

A este nivel, si existe una administración eficaz., podemos hablar de la eficacia o no del

currículum planteado.

La tarea de la administración curricular, a grandes rasgos, consistirá en favorecer el logro

de los objetivos educativos, en asesorar, coordinar, promover el trabajo pleno de los

recursos humanos, de tal forma que en interrelación con los recursos materiales y el

contexto se consiga lo propuesto.

Principalmente es administrar, a partir de una filosofía de fe en el potencial del hombre y

en los altos principios que soportan la educación, los elementos contenidos en el siguiente

diagrama sistémico de una institución educativa.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En una Institución Educativa concebida, estructurada que funciona como sistema, el

administrador de procesos educativos puede tener una visión más clara y ordenada de cada

uno de los elementos que la componen y de sus intenciones.

En caso de que el sistema no funcione como tal, el administrador debe dirigir su esfuerzo a

corregir esta situación. Sólo de esta forma puede alcanzar éxito en su labor.

79

En el diagrama anterior, podemos considerar como subsistemas los siguientes

componentes.

• Currículo

• Proceso de enseñanza

• Proceso de aprendizaje

• Administración

• Organización.

Las modificaciones de los elementos internos (subsistema) deben ser equilibradas; si uno

de ellos se desarrolla en forma desproporcionada, en la mayoría de los casos a costa de las

demás, puede producirse el colapso, la desorganización del sistema. Entonces el

administrador debe procurar el desenvolvimiento armonioso de sus elementos.

Sí mantenemos la posición que hemos sostenido acerca de la administración en general,

debemos afirmar que la curricular no debe ser responsabilidad exclusiva del director de un

Centro Educativo. Varios aspectos obligan a que se revise el esquema administrativo

autocrático centrado en el director; entre ellos tenemos:

Necesidad de una práctica más democrática (participativa) en la gestión administrativa.

Imposibilidad de cumplir eficientemente con los objetivos, de no haber una

participación plena y comprometida de todos los involucrados en el proceso educativo.

Apertura de la escuela a la comunidad

Compromiso de los padres en la Educación de sus hijos.

Financiamiento progresivo de la educación por parte de la comunidad y padres de

familia de los jóvenes y niños ante el deterioro del presupuesto educativo estatal.

Nuevas concepciones pedagógicas integradoras

Con estas consideraciones en mente, se amplía el enfoque de la administración educativa y

se cambia a una participación y responsabilidad compartidas. Así, en la administración

curricular intervienen, además del director:

• Docentes.

• Alumnos.

• Padres de familia

• Miembros de la Comunidad.

Sin embargo, la obligación y coordinación principales siguen en manos del director.

Cuando usted este bajo el cargo de Director de una institución educativa, adopte criterios

administrativos a través de reuniones con su personal, a principio de año, indicando y

comentando lo siguiente:

Comentar el nuevo estilo de administración con los compañeros de trabajo. Aceptando

sugerencias y observaciones.

Analizar la mayor responsabilidad y compromiso del grupo en este estilo de

administración.

Estudia colectivamente las estrategias para conseguir que los estudiantes, padres de

familia, miembros de la comunidad se comprometan, con ese estilo de trabajo

administrativo.

80

Discutir en términos Generales el currículo manifiesto y Latente por cumplir ese año de

posibles modificaciones de acuerdo, con particularidades y características de:

Recursos humanos y físicos

Alumnos

Comunidad

Recursos Financieros

Explicando especialmente los fines y principios generales de la educación, los de nivel,

ciclo y modalidad.

Insistiría en la necesidad de programar las actividades académicas y comunales en

función del currículum y de los objetivos generales que lo sustentan.

Analizaría los criterios, instrumentos teóricos - prácticos y estrategias para la

administración participativa del currículum, Recomendando y planteándole para sus

estudios lo siguiente:

CRITERIOS INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS

1) Participación plena de

conocimientos de los

involucrados

2) Respeto a las ideas que

cuestiona lo establecido.

3) Respeto por los

principios

fundamentales que rigen

la educación

4) Percepción integral de la

realidad educativa y

contextual (como

sistema)

5) Adopción de una actitud

científica hacia la

problemática educativa.

6) Actitud responsable y

disciplina en el trabajo

Teoría de grupos

Administración del

personal (perspectiva

Humanística)

Principios de

planificación

administrativa

Principios sobre teoría

administrativa

Evaluación, diseño y

administración

curricular

Teorías de enseñan -

Aprendizaje.

Principios de

organización política y

social.

Teorías sistemas

Método científico

1) Aplicación de diversas

tácticas de motivación y

promoción social.

2) Explicación breve de los

principios instrumentos

y estrategias de la:

Administración

general.

Administración

Curricular.

3) Discusión grupal de los

principios

fundamentales de la

pedagogía.

4) Análisis y discusión de:

Principios y objetivos de

la educación.

Leyes, normas y

reglamentos.

5) Análisis y discusión de:

Teoría sistemas

Método científico, etc.

81

LA SUPERVISIÓN Y ASESORÍA DEL CURRICULO A NIVEL INSTITUCIONAL

En una u otra forma, el problema de la supervisión y la asesoría está implícito en el

subtema anterior, pues buena parte de la administración es supervisar y asesorar procesos

educativos, acciones particulares inherentes a la etapa de ejecución del plan, programa o

proyecto educativo.

Vamos, sin embargo, en esta parte, a estudiarlas más detalladamente.

Partiremos de lo que sería un día en la vida de un administrador educativo (trataré de hacer

referencia al mayor número de acciones, de tal forma que abarque la amplia gama de

funciones que este debe desempeñar).

Su tarea consistirá en identificar aquellas acciones funciones que puedan ubicarse en los

subprocesos de supervisión o asesoría.

ACTIVIDADES DE ASESORÍA Y SUPERVISIÓN

La asesoría es una responsabilidad inherente al rol de administrador. Le permite, por

medio de análisis individual o grupal, en forma escrita u oral, mantener vigentes los

objetivos, procedimientos e instrumentos acordados en un plan, programa o proyecto, o

bien proponer las modificaciones necesarias para el logro eficiente de los objetivos.

La labor de asesorar puede ser realizada por el mismo director, alguno de sus compañeros

de trabajo, algún miembro de la comunidad o funcionarios del Ministerio de Educación o

de otra institución pública.

En los docentes es importante que esta actividad llegue a "internalizarse" en tal forma que

se convierta en una necesidad para el desempeño de su trabajo, que la soliciten.

Me parece que un director puede pedir eficiencia a sus compañeros de trabajo en la medida

en que se preocupe tanto del asesoramiento permanente de las actividades del currículo,

como del desarrollo integral de estas. Por eso debe facilitar la asistencia del personal a

seminarios, charlas, talleres, etc., no solo a aquellas referidas a aspectos educativos, sino a

las que contribuyan al desenvolvimiento total: danza, pintura, teatro, apreciación musical,

etc.

Cabe señalar, antes de pasar a algunos lineamientos conceptuales acerca de la supervisión,

que es tan estrecha la relación entre ésta y la asesoría que en algunos casos no se pueden

distinguir fácilmente sus límites.

La función primordial del administrador de procesos educativos es lograr que lo planeado

se alcance con eficiencia. Para ello, no sólo debe basarse en elementos cuantitativos a la

hora de juzgar el producto, sino también en el comportamiento de las variables de tipo

cualitativo del proceso. Es más, en el caso de la educación, tal vez este último aspecto sea

el más importante.

82

En la administración educativa, la actividad mediante la cual el director logra tener un

panorama claro de lo que sucede en los ámbitos institucionales y contextuales y de los

aspectos cuantitativos y cualitativos, se denomina supervisión ("Control").

La supervisión o control significa evaluar - y si fuere necesario ajustar el rendimiento de

los procesos y productos, en función de los propósitos y objetivos de planes, programas y

proyectos. Consiste en estar verificando permanentemente si lo que se hace corresponde a

lo previsto.

La supervisión del currículum y de los individuos que lo hacen posible (igual que cualquier

otra función del proceso administrativo) debe ser planteada de tal forma que sea aplicada,

aceptada e "internalizada" como un recurso más de todo el grupo para el logro de la

excelencia académica.

La reacción de los docentes o de los miembros de la comunidad a la supervisión, y por

ende al asesoramiento que generalmente implica ésta, determina, en buena medida, el éxito

de un currículum. La supervisión no solo debe ser empleada para medir niveles de

eficiencia o de avance, sino también para felicitar al que cumple responsablemente con su

trabajo, y ¿por qué no?. Para reprender o ayudar a quien lo amerite.

Igual que a las diversas capacidades y actitudes de los estudiantes debemos responder con

experiencias pedagógicas diferentes, la supervisión debe convertirse en un instrumento que

permita adecuar, en la práctica, los planes, programas y proyectos, de acuerdo con las

características de los supervisados y con las eventuales relaciones humanas que estos

generen.

Aun cuando un director sensible no lo perciba, en su labor administrativa se encuentra

constantemente supervisando. Vale decir, confrontando las acciones a su alrededor con lo

planeado, con lo programado, ve, mide, analiza, valora y concluye con respecto a lo que

hagan los estudiantes, los docentes, etc.

Existe excelencia académica cuando se logran los objetivos planteados, o buena parte de

ellos.

Como muchas de las variables susceptibles de ser supervisadas tienen un alto grado de

complejidad, son necesarios algunas herramientas y procedimientos que permitan

señalarlas y evaluarlas objetivamente. Los siguientes son algunos elementos que

contribuyen a darle este tipo de sustento:

Tener presentes los objetivos que definen el plan, programa o proyecto.

Tener clara su función dentro del proceso general de trabajo (del director).

Efectuar la función directriz que le corresponde.

Hacer uso de los medios que brinda la administración general y la pedagogía, para

mantenerse informado del proceso curricular.

Adaptarse a las características del entorno y a las capacidades y actitudes de los

supervisados.

Mantener una relación estrecha con la asesoría.

Basarse en hechos más que en suposiciones.

83

De acuerdo con los subprocesos de trabajo que conforman la actividad general de una

Institución Educativa, podemos afirmar que la supervisión está dirigida a detectar tres

variables fundamentales del currículum:

1. Los elementos que constituyen el sistema

2. La eficiencia

3. El tiempo.

Los elementos, desde un punto de vista cuantitativo, son cuántos estudiantes, cuántos

docentes, cuántos recursos, etc. Esto permite tener el control numérico de estas variables

que hacen funcionar el sistema.

El administrador (director) cuenta con una serie de documentos y formularios que facultan

para saber, no solo acerca del patrimonio material que le fue asignado, sino de los datos

cuantitativos del personal, y del rendimiento de los estudiantes y los estados financieros de

la Institución.

La supervisión de la eficacia se refiere a la determinación de la medida en que los objetivos

educativos se cumplen, grado en que los aprendizajes se asimilan en forma integral por el

educando. Se refiere a la evaluación de la excelencia con que se desarrolla el

microcurrículum: objetivos, contenidos, metodología, sistema de evaluación y

planeamiento didáctico. Implica el conocer los productos del proceso, como el proceso en

sí.

Las visitas al salón de clase, la revisión de los programas por asignatura el planeamiento

diario, la observación de experiencias educativas particulares, el trabajo en grupos, los

proyectos constituyen algunos de los recursos con los que cuenta el director para medir el

grado de eficiencia con que se cumple el currículum.

La forma en que se distribuyen las actividades curriculares en el tiempo es lodo un reto

para el director. Tanto él como los docentes de su institución Educativa tiene que cumplir

con sus múltiples actividades en un período que se reduce entre más trabajo haya.

Aparte de realizar la programación con criterios objetivos, en el sentido de hacer una

distribución de acuerdo con las posibilidades de tiempo, programas y recursos humanos, es

recomendable "priorizar" las necesidades. En ese sentido, el currículum, por definición es

bastante flexible; permite hacer las adecuaciones necesarias para responder a las

posibilidades de los sujetos y del entorno. De todas formas, si el currículum está bien

diseñado dará la holgura que la educación requiere.

En mi opinión hay dos aspectos que, bien tratados, ayudan a prevenir la angustia

existencial que provoca la falta de tiempo. El primero consiste en cumplir con los

cronogramas de trabajo elaborados por el mismo personal de la institución. El otro en

hacer uso adecuado del tiempo durante el día. Cada hora debe ser aprovechada al máximo.

A manera de síntesis de este subtema, he de decir que apruebo la supervisión como un

proceso científico, caracterizado por la objetividad, la investigación de los hechos más que

de las opiniones y la experimentación constante de los elementos del Currículo; la

supervisión que contribuye, junto con el asesoramiento, al desarrollo del potencial creativo

de los sujetos que le dan dinamismo al currículo.

84

La supervisión y la asesoría curriculares deberían estar en manos de las personas mas

capaces del sistema educativo, a las cuales se les debería dar los beneficios y

reconocimientos de que gozarían en un puesto de oficinas centrales, pero manteniéndolos

como directores de Instituciones Educativas.

ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CO-CURRICULARES O

COMPLEMENTARIAS.

El análisis por aparte de ese subtema obedece a razones didácticas, pues en la práctica no

podemos - a riesgo de negar el principio de integración con que funciona la realidad - hacer

una separación mecánica de uno de los componentes fundamentales del Currículo; Los

estudiantes.

Igual que el plan de estudios, los docentes y las actividades extracurriculares (relación con

la comunidad), los estudiantes constituyen una de las variables más importantes, tal vez la

más importante, que vitalizar el proceso administrativo. Sin ellos no existiría las

Instituciones Educativas los educadores y por ende, la administración de la educación.

Toda experiencia educativa formal (la escuela), no formal (artística), informal (grupos de

amigos o equipos deportivos), tiende a desempeñar una función socializadora.

Desgraciadamente, la educación impartida en la escuela es la que menos prepara para hacer

frente a los requerimientos de la sociedad moderna. Sus métodos y contenidos no

corresponden a las necesidades personales de los estudiantes ni al progreso de los procesos

productivos.

La escuela va retrasada con respecto a los nuevos patrones de organización social y al

desarrollo de la ciencia y tecnología. Su método no estimula el pensamiento crítico y

creativo de los estudiantes; se sigue trabajando básicamente con un esquema bancario,

alienante.

Sí partimos de la premisa de que los planes de estudio son rígidos y no permiten la

adaptación a los requerimientos individuales y sociales, cosa que no es totalmente cierta,

restan una serie de actividades que pueden ser programadas y ejecutadas paralelamente al

"Currículum oficial", que sí poseen el dinamismo y actualidad necesarios para preparar a el

estudiante para las demandas sociales actuales y futuras.

Siendo la comprensión del mundo uno de los fines principales de la educación, la

administración adecuada de este tipo de acciones cobra vital importancia como

complemento indispensable para la formación integral del individuo.

Entonces, pienso que las actividades "extracurriculares " deben sustentarse en los

principios generales de una educación social y científica. Social, en cuanto permita al

estudiante tomar conciencia de su lugar en la sociedad y de su papel como protagonista de

su propia historia y destino, más allá de su rol pasivo de productor y consumidor.

Científica, en cuanto permita al estudiante comprender y aplicar los principios teóricos

aprendidos en clase a la práctica social y tecnológica cotidiana. Al mismo tiempo, que lo

85

faculte para una interpretación objetiva y racional de la realidad. Esas actividades, que

algunos autores han llamado co - curriculares, tienen entre otros, los siguientes propósitos:

Captar la realidad en forma integral y objetiva.

Desarrollar principios democráticos de convivencia.

Contribuir al desarrollo de diversas aptitudes mediante actividades especiales.

Favorecer el aprendizaje integral de conceptos sociales y científico - tecnológicos.

Favorecer el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo.

86

GLOSARIO

APTITUDES.- Habilidad natural para adquirir de manera relativamente general, especial

ciertos tipos de conocimientos.

APRENDER.- Captar y concebir las especies de los objetos de conocimiento mediante la

información, sin hacer interpretaciones o juicios. Se tiende a aprender tomando los objetos

en la memoria, comprendiéndolos o no. Es posible aprender mediante la comprensión,

incluidos procesos reflexivos y de análisis.

APRENDIZAJE.- Proceso de interiorización de conocimientos, hábitos, habilidades y

destrezas que conllevan a un cambio de comportamiento.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- Proceso dinámico activo, basado en aprendizajes

anteriores, establece cambios, adquisiciones y aplicación en nuevas situaciones.

AUTOEVALUACION.- Apreciación valorativa y objetiva de las propias maneras de

pensar y actuar, hecha por quienes desean conocer y establecer la calidad y los alcances de

sus comportamientos.

CONCEPTUAL.- Abstracción de conceptos puros. Son los temas que se desean aprender.

COMPRENSION.- Facultad y/o capacidad de la mente humana para penetrar y entender

plenamente los objetos de conocimiento.

CONCIENTIZACION.- Acto por el cual se toma conciencia para lograr un pleno

conocimiento acerca de un objeto (persona, cosa, evento o circunstancia), para establecer y

llevar a efecto vivencias acordes con ese mismo objeto.

CONFORMISMO.- Resignación y asentimiento ante algo que no es propiamente del

gusto de quien asiente. Estado de tolerancia ante algo que podría ser rechazado.

Aceptación sin protesta. Sumisión voluntaria.

CONOCIMIENTO.- Producto de la captación y de la comprensión por parte de la mente

humana acerca de objetos de la realidad, objetos que luego la mente puede explicar.

CONCRECION.- Reunión de aspectos curriculares con el fin de desarrollar

eficientemente un elemento de diseño curricular.

CREATIVIDAD.- Capacidad mental y posibilidad práctica de crear, es decir algo nuevo y

diferente de lo ya conocido. La mente humana crea conocimientos mediante el

descubrimiento y la comprensión de aspectos de la realidad.

DESARROLLO.- Efecto del proceso de gestar e incrementar la productividad

aprovechando al máximo los recursos disponibles y utilizando los resultados para

solucionar necesidades y problemas y generar bienestar.

DIDACTICA.- Metodología específica para la enseñanza y el aprendizaje. Conjunto de

métodos y técnicas apropiados con los cuales se logra el descubrimiento y la comunicación

de los conocimientos.

87

EXPERIENCIA.- Contacto de la mente humana con la realidad circundante, mediante

uno o varios de los sentidos. Esto se realiza espontáneamente, a veces de manera

inconsciente, siempre produce un conocimiento relativo de esa realidad circundante.

ENSEÑANZA.- Proceso sistemático destinado a orientar, producir o transmitir

conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y destrezas en relación a objetivos tácticos o

expresos.

ESTRATEGIA.- Es la toma, manera o modo de enfocar los procesos que conduzcan a la

consecución de objetivos dentro de las circunstancias en las cuales se desarrolla la práctica

educativa.

EVALUACION.- Proceso continuo y sistemático de apreciación cuantitativa y cualitativa,

basada en el análisis crítico de la información de la realidad educativa, que permite la toma

de decisiones.

METODO.- Es la reunión de procedimientos seleccionados en función del alumno y la

materia para alcanzar objetivos propuestos.

METODO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.- Conjunto de procedimientos

didácticos empleados por el maestros en la enseñanza – aprendizaje.

MOTIVACION.- Es el trasfondo psíquico, que sostiene la fuerza de la acción, y señala su

dirección.

OBJETIVOS.- Metas o resultados que se espera alcanzar a corto, mediano o largo plazo,

mediante la actividad educativa.

PLAN.- Instrumento que viaviliza el cumplimiento del conjunto de políticas de desarrollo.

Contiene un conjunto de decisiones expresadas en términos de objetivos, de metas, de

acciones y de proyectos factibles tanto desde el punto de vista político como desde el punto

de vista técnico.

PROCEDIMIENTOS.- Es el conjunto de acciones secuenciales que viavilizan la

aplicación de un método.

PROCESO DIDACTICO.- Es la utilización racional de métodos para el desarrollo eficaz

del aprendizaje.

POLITICA.- Guía de pensamiento y de acción que orienta a los administradores en las

decisiones que debe tomar.

PRACTICA DOCENTE.- Período probatorio durante el cual se ejercita la docencia bajo

la dirección de un profesor experimentado.

SISTEMA.- Conjunto de elementos interrelacionados fundamentalmente para cumplir con

ciertos objetivos, predeterminados.

88

SINTESIS.- Producto de comprensión acerca de algo, como consecuencia inmediata de

análisis. Implica la composición de un todo mediante la reunión estructurada de sus partes,

previamente separadas entre sí.

TECNICA DE ESTUDIO.- Parte complementaria e indispensable de la metodología del

estudio (la metodología equivale a la integración de métodos y técnicas).

TECNICA.- Conjunto de principios, normas, reglas, que permiten la utilización hábil de

recursos para la ejecución de un procedimiento.

BIBLIOGRAFIA

Mst. Salua Almeida de G. Universidad Politécnica Saleciana. Ecuador

Franklin Chenche Rodríguez. 1996. Universidad de Guayaquil. Ecuador

Ministerio de Educación y Cultura 1998. Guía Didáctica para la Aplicación de la Reforma

Curricular. Ecuador.

Fernando Chuchuca. 1996. Manual de Diseño curricular. Universidad de Guayaquil.

Ecuador.

Ministerio de Educación y Cultura. 1998. Guía General para la Aplicación de la Reforma

Curricular. Ecuador.

Ministerio de Educación y Cultura. 1998. Manual de Evaluación del Aprendizaje. Ecuador.

Ministerio de Educación y Cultura. 1996. Reforma Curricular para la Educación Básica.

Ecuador.

Ministerio de Educación. Varios folletos y revistas sobre la Reforma.

Universidad Estatal de Bolívar. 2001. Planificación, Administración Curricular

Roger A. Kaufman. Planificación de Sistemas Educativos. 1996 Editorial Trillas S. A.