31
Principales Relacionadas Creación de los contenidos (teatro, opera, zarzuela, etc.) Composición de: música Incidental Dirección Bandas Sonoras Dramaturgia: Interpretación musical escritura obras Montajes de obras: actuación manufactura de vestuario diseño de espacios no convencionales Fabricación de escenarios y relacionados Creación de coreografías Elaboración de estructuras móviles Diseño de: Pistas vestuario Impresión de programas maquillaje Manejo de festivales y carnavales ambientación (escenografía) Catering / servicio de alimentos efectos especiales Publicidad de eventos Diseño de iluminación y sonido Representantes de compañías Diseño y coreografía para comparsa de carnaval, títeres y marionetas Administración de salas, teatros y sitios públicos Danza Publicación de programas (impresos) Circo Turismo Mago Bares y restaurantes Educación en artes escénicas: Patrocinadores Transmisión de tradiciones Venta de artículos promocionales Educación formal en artes escénicas Educación no formal en artes escénicas Escuelas de baile Manejo de derechos Presentaciones en vivo: fiesta de carnaval

Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Principales RelacionadasCreación de los contenidos (teatro, opera,zarzuela, etc.)Composición de:música IncidentalDirección Bandas SonorasDramaturgia: Interpretación musicalescritura obras Montajes de obras:actuación manufactura de vestuariodiseño de espacios no convencionales Fabricación de escenarios y relacionadosCreación de coreografías Elaboración de estructuras móvilesDiseño de: Pistasvestuario Impresión de programasmaquillaje Manejo de festivales y carnavalesambientación (escenografía) Catering / servicio de alimentosefectos especiales Publicidad de eventosDiseño de iluminación y sonido Representantes de compañíasDiseño y coreografía para comparsa decarnaval, títeres y marionetasAdministración de salas, teatros y sitiospúblicosDanza Publicación de programas (impresos)Circo TurismoMago Bares y restaurantesEducación en artes escénicas: PatrocinadoresTransmisión de tradiciones Venta de artículos promocionalesEducación formal en artes escénicasEducación no formal en artes escénicasEscuelas de baileManejo de derechosPresentaciones en vivo:fiesta de carnavalgiras

EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓNAPORTES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE1Nora Ros

Page 2: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, ArgentinaLa Expresión Corporal-Danza es parte del vivir del ser humano, es una forma más de lenguaje, unamanera más que posee el hombre para comunicarse y expresarse con y a través del cuerpo.En la actualidad esta disciplina está incluida en diferentes campos del saber y posee una diversidad dedirecciones hacia donde orientar sus aportes. De manera genérica, podemos nombrar tres corrientes en lascuales actúa la Expresión Corporal-Danza:Corriente EscénicaCorriente PedagógicaCorriente PsicoterapéuticaPuede afirmarse que las objetivos, las metodologías, incluso la selección de los contenidos de estadisciplina, estarán pautados por la corriente que la incorpore.Esta cuestión podrá visualizarse mejor en el siguiente cuadro:CorrienteEscénicaCorriente Pedagógica CorrientePsicoterapéuticaFINALIDADProducto artístico(como un Estilo deDanza)Pedagógica(como disciplina deinserción en el sistemaeducativo)Terapéutica(como recursodiagnóstico yterapéutico)ALCANCETeatroMimoEl mundo del TítereNiveles de enseñanza:Inicial , E.G.B.,Polimodal, Terciarios,UniversitariosPsicologíaPsicomotricidadFonoaudiologíaFisioterapia1 Este artículo es una reactualización de la ponencia: «Expresión Corporal en el nivel inicial: una mirada desde la formación docente»presentada en el I Congreso Nacional de Educación Artística. Tandil, mayo de 1998, Aula Magna U.N.C.P.B.A, organizado por la EscuelaSuperior de Teatro de la U.N.C.P.B.A. También forma parte de los avances del Proyecto de Investigación que dirijo denominado: «Infancia,Educación, y Docencia: perspectivas y tendencias actuales” (SeC y T U.N.C.P.B.A., septiembre de 2001).Ros, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)2La importancia de la Expresión Corporal-Danza como parte de la formación del individuo ha sidoreconocida en los últimos años por profesionales de las áreas artísticas y de la educación.Sin embargo, el sistema escolar argentino presentaba un profundo vacío en el área artística al noproporcionar a sus alumnos la posibilidad de un desenvolvimiento corporal, estético y social a través de laExpresión Corporal-Danza ya que ésta no tenía un lugar en el currículo oficial.En general, todo lo relacionado con este tipo de disciplina formaba parte, en la mayoría de los casos,solo de la educación no formal (institutos privados) o de las escuelas de danza cuyo objetivo es formar artistasprofesionales, por lo tanto quedaba restringida a un determinado grupo de personas. Con respecto al ámbitoescolar aparecía manifestada en actividades aisladas, la mayoría de las veces incluidas en las clases de Músicao a la hora de realizar los actos escolares, o a través de proyectos individuales impulsados por algunainstitución.Actualmente, a raíz de la Reforma Educativa planteada por la Ley Federal de Educación n.º 24 195(1993), la Expresión Corporal se encuentra integrada formalmente en el sistema educativo como una disciplinadentro del área artística con una concepción diferente de las experiencias descritas. Posee contenidos y

Page 3: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

expectativas de logro específicos, donde se prioriza como objetivo central el desarrollo de un lenguaje corporalpropio, que pretende la búsqueda de respuestas personales de movimiento impulsadas desde procedimientosde exploración y producción.Esta concepción, puede sustentarse en los principios de la «educación por el arte», teoría preconizadapor Herbert Read2, que propone no hacer de todos los individuos artistas sino acercarles una disciplina que lespermita nuevos y distintos modos de comunicación y expresión, desarrollando las competencias individualesinterrelacionadas con lo social a través de la sensibilización, la experimentación, la imaginación y la creatividad.La «educación por el arte» integra a otras manifestaciones estéticas, como son la Música, la Plástica yel Teatro que, conjuntamente con la Expresión Corporal-Danza, configuran lo que se llama el área de laeducación artística.² Herbet Read es un poeta inglés, considerado como una autoridad en materia de Historia y Filosofía del Arte, ha derivado sus estudioshacia otros campos como el de la Educación, la Sociología, y la Historia de la Cultura. En su libro Arte y Educación (1991) basó su tesis envivificar la formulada por primera vez por Platón, quien promovía la idea de que el arte debía ser la base de toda forma de educación naturaly enaltecedora. Para ello se dedica a aclarar conceptos fundamentales, educación y arte, y la relación de ambos con la formación durantetodas las etapas evolutivas del hombre.Ros, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)3Lo anteriormente expuesto se puede visualizar de la siguiente manera:EDUCACIÓN POR EL ARTEÁREA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICAPLÁSTICA MÚSICA EXPRESIÓNCORPORALTEATROComo lenguaje dela comunicación visualplasmado en imágenesbidimensionales otridimensionales yexperiencias deambientación einstalación .Como lenguaje dela expresión musical yde la audición reflexiva.Como lenguaje delmovimiento reflexivocomunicativo creativoexpresivo .Como lenguaje dela representación através del juegodramático.Desde los documentos de la rama artística se explicita que «el aprendizaje de los lenguajes artísticoscontribuye a alcanzar competencias complejas que permiten desarrollar la capacidad de abstracción, laconstrucción de un pensamiento crítico y divergente, la apropiación de significados y valores culturales y lainterpretación de mensajes significativos»3.De todas maneras esto no significa que actualmente esta disciplina, a la hora de la práctica, deje detener un prestigio menor al igual que las demás disciplinas que integran el Área Artísticacon respecto a otroscontenidos educativos, generalmente relacionados a Matemática y Lengua, que se consideran de mayorrelevancia para la formación de los alumnos. La incorporación real y efectiva de la misma tendrá que ver conuna buena definición y conceptualización por parte de los docentes de lo que es la Expresión Corporal-Danza,de su valor pedagógico y, principalmente, de su vinculación a la formación de formadores, competentes ycomprometidos con el desenvolvimiento social y cultural del país.ENFOQUE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO Y ROL DOCENTEA lo largo de la historia , y como una necesidad expresiva vinculada a la comunicación, el hombre hautilizado su cuerpo para manifestarse, a través de gestos, acciones y movimientos. Se puede decir que es eneste contexto, donde la Expresión Corporal-Danza hace su aparición como un fenómeno expresivo natural,cognitivo, social y cultural.3 WWW.abc gov.ar Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: Documento “La Danza en el SistemaEducativo Provincial” 2002Ros, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)4Se ve entonces que esta disciplina artística, es parte del vivir de todo ser human «es un lenguaje que

Page 4: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

utiliza al cuerpo como medio, como instrumento, de representación, expresión, comunicación y creación»(Stokoe, 1990; Harf, 1986; Jaritonsky, 1978).La Expresión Corporal-Danza puede permanecer en el inconsciente sin ser desarrollada por eso sedebe propiciar su desarrollo desde los inicios del hombre: desde el niño.Todo niño puede expresarse a través de la danza y penetrar en el mundo de la comunicación y lacreación pero es el adulto, en este caso el docente, quien debe acompañarlo en este proceso y para ello esnecesario que ese adulto-docente posea una formación en la materia. La misma deberá apuntar alconocimiento del Qué, el Porqué, el Para qué y el Cómo de la Expresión Corporal y su interrelación con lasotras disciplinas que integran el área artística.Es necesario que el docente conozca la Teoría en que fundamenta su práctica; que vivenciecinéticamente su propio cuerpo a través de diferentes movimientos, para poder reconocer sus posibilidades ylimitaciones. Esto redundará en el logro de una mayor «creatividad» en el desarrollo de sus actividadescotidianas, lo que lo llevará a una mejor «comunicación corporal» que le permitirá la adquisición de unverdadero «lenguaje estético».PROCESOCINÉTICOEducación por el movimientoPara desarrollar desde el lenguajecorporal cotidiano el lenguajecorporal expresivoPROCESO PROCESOCOMUNICATIVO CREATIVOPara desarrollar el propio Expresión Para desarrollar el propiopotencial comunicacional y Corporal lenguaje corporal expresivollegar al diálogo corporal (teoría) su propio estilo de danzarEs importante que el maestro posea ciertas disponibilidades y apunte a objetivos claros y precisos quelleven a dar respuesta a los diversos contenidos a trabajar.DISPONIBILIDAD CORPORAL DISPONIBILIDAD COMUNICACIONALSe refiere a:Darse permiso para mover el cuerpo,sentirlo, escucharlo, tocarlo, mirarlo,Se refiere a:Expresar desde y con el cuerpo, consigomismo, con el otro y con los otros.Ros, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)5explorarlo, descubrirlo.Atreverse a jugar con el cuerpo, a imaginar,emocionarse, reproducir, inventar,investigar, recrear, crear.Transformar estereotipos corporales.Permitirse el placer de moverse y danzarcultivando la alegría y el sentido del humor.Valorar el proceso creativo del diálogocorporal por sobre el producto.Estar atento a los emergentes grupalespermitiendo que fluyan se canalicen yenriquezcan.Crear un clima que propicie vínculos deconfianza, respeto y libertad.Una buena fundamentación teórica, sumada a la propia vivencia y experiencia corporal expresiva,primero como adulto en formación y luego como docente, contribuirá a la configuración del rol.Si logramos docentes capacitados para enseñar Expresión Corporal-Danza en la escuela, esta noseguirá perteneciendo a una minoría ya que la imaginación, la sensibilidad y la necesidad de realización noestán en relación directa con una edad, una posición socioeconómica o geográfica determinada, sino con laesencia misma del hombre.Todos podemos danzar:la Expresión Corporal Cotidiana y su relación con la expresión corporal danzaPunto de partida: la Expresión Corporal CotidianaPara que los alumnos en la escuela puedan aprender expresión corporal y logren una manera propia dedanzar se debe partir de la Expresión Corporal Cotidiana, valorizando y potenciando el lenguaje corporal con elque cuentan.La Expresión Corporal Cotidiana forma parte de las competencias comunicativas 4, es la conductagestual espontánea inherente a todo ser humano, es un lenguaje extraverbal, paralingüístico, evidenciado engestos, actitudes, posturas, movimientos funcionales, etc. Desde él debemos partir, transformándolo poco a

Page 5: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

poco, para arribar a la Expresión Corporal-Danza que es la que supone la adquisición de un código corporalpropio basado en un proceso cinético, que permita la representación-creación de imágenes tanto del mundoexterno como interno, con un sentido estético-comunicativo.4 Dell Hymes considera a la lengua como objeto de la lingüística, es el autor del término competencia comunicativa entendiéndolo como «lacapacidad de producir y comprender eficazmente mensajes coherentes en diferentes contextos». Kerbrat Orecchioni realiza unareformulación al clásico esquema de la teoría de la comunicación de Jakobson. En ella incluye las competencias lingüísticas yparalingüísticas donde se enmarcaría la Expresión Corporal Cotidianaasí como las ideológicas y culturales, las determinacionespsicológicas y psicoanalíticas que ayudan al emisor a codificar el mensaje. A todo esto le agrega las restricciones del universo del discursoque tienen que ver, por un lado, con las que impone la situación comunicativa y, por otro, con las que hacen al tipo de discurso.Ros, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)6El proceso de aprendizaje de los alumnos se dará, entonces, a partir de su bagaje sensomotriz, de laprofundización de su esquema corporal y del desarrollo psicomotor, intelectual y afectivo.Desde que nace cada individuo posee un lenguaje corporal cotidiano estrechamente ligado a su manerade percibir y manifestar el mundo que lo rodea. El ser humano es y se expresa a través de sí mismo con sussentidos, percepciones, movimientos de acomodación, ademanes, posturas, señales, acciones... que vanestructurando los pilares de su lenguaje corporal (Torriglia, 1982).El hombre, a lo largo de su historia universal y personal se «manifiesta como ser corporal contodo lo que él es, desde que nace hasta que muere, se expresa con la totalidad de su cuerpo: sea en elmovimiento o en la quietud , en el silencio o acompañado por algún sonido» (Stokoe, 1990).Por lo tanto la Expresión Corporal Cotidiana es:Un lenguaje pre-verbal: con carácter universal, común a todo ser humano y que le permitecomunicarse aún antes de que llegue a estructurar su lenguaje hablado.Una expresión corporal para-lingüística: ya que el cuerpo expresivo continúa actuando paralela ysimultáneamente al habla. No podemos de dejar de acompañar la palabra con gestos, miradas,ademanes, etcétera.Un lenguaje extra-verbal: ya que cada ser humano tiene la capacidad para traducir en movimientoscorporales procesos internos psíquicos, que tienen que ver con pensamientos, emociones, imágenes,afecto, fantasía, etcétera.La relación entre la Expresión Corporal Cotidiana y la Expresión Corporal-DanzaPara arribar a la Expresión Corporal-Danza desde la Expresión Corporal Cotidiana debemos partir deuno de los siguientes elementos (o de ambos):los movimientos funcionales, entendiéndose por estos a aquellas respuestas corporales que surgenante determinadas motivaciones, como por ejemplo: rascarse, bostezar, estornudar, etcétera.las acciones cotidianas tales como: presionar, agarrar, empujar, patear, pisotear, etc., para luegoincorporarles una organización témporo-espacial-energética y un objetivo expresivo-creativo.Para clarificar lo anteriormente planteado tomaré a modo de ejemplo la acción de «patear», parte denuestro bagaje de Expresión Corporal Cotidiana, y los pasos a seguir para su transformación en una «danza delpateado o de las patadas», perteneciente al campo de la Expresión Corporal-Danza.Ros, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)7Nadie puede afirmar que la acción de patear sea por sí sola una danza pero si le agregamos lossiguientes componentes llegaremos a nuestro objetivo (Stokoe, 1986).El aspecto temporal: relacionado con la velocidad y duración con que se realizan los movimientos de«patear». Si utilizamos música estos movimientos estarán directamente relacionados con la misma ensu aspecto rítmico. En el este caso podría ser patear: más o menos rápido, en cámara lenta,rapidísimo, etcétera.El aspecto espacial: hace referencia por un lado a la forma y tamaño de los movimientos producidos:«pataditas» cortas, pequeñas, etc. o «patadas» largas, grandes, etc., y por otro al espacio en el queestos mismos se estén realizando o se imaginen realizar por ejemplo patear el suelo, el aire, el aguade un charco, la arena, objetos como pelotas, papeles, etcétera.El aspecto energético: se remite a la mayor o menor fuerza o energía que se le imprimen a losmovimientos: patear más o menos fuerte.Si después de realizar todas estas ejercitaciones nos proponemos un fin expresivo -creativo como puede sercrear una danza nativa6 donde la base fundamental de la misma sean las patadas o el patear, habremosalcanzado nuestro objetivo de transformación.La relación entre Expresión Corporal Danza y Expresión Corporal Cotidiana podrá observarse mejor enel siguiente cuadro.EXPRESIÓN CORPORAL COTIDIANAComo lenguaje extra-verbal.Vinculada ael lenguaje pre-verbalparalingüísticaEXPRESIÓN CORPORAL DANZA

Page 6: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Como lenguaje artístico.Vinculada ala educación y al arteun estilo de DanzaIndicadores compartidos por la Expresión Corporal Cotidiana y la Expresión Corporal-DanzaExisten dos indicadores principales que determinan mediante su influencia el proceso de comunicacióncorporal tanto en la Expresión Corporal Cotidiana como en la Expresión Corporal-Danza. Dichos indicadoresson:La cinéticaLa proxémica6 La mayoría de las danzas primitivas tienen como base acciones de pisar o patear, las que luego a través de la evolución cultural han idotransformándose, hasta llegar a nuestros días a ser conocidas como: «zapateo flamenco», «malambo», etcétera.Ros, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)8La cinética. Es el estudio de los movimientos corporales y puede dividirse en tantas áreas como conductashumanas existen:Movimientos principales del cuerpo (posturas, ademanes, posiciones , etc.).Movimientos localizados del cuerpo (de manos, de piernas, de brazos, tronco, etc.).Expresiones faciales y movimientos de los ojos.Tensión y tono muscular.Cuando hablamos de cinética siempre estamos hablando de movimiento, ya sea este continuo, circular, natural,funcional, etc., ya que estas no son otra cosa que una sucesión de denominaciones pertenecientes a un mismosujeto que se mueve comunicándose y expresándose.La proxémica: es el estudio de la forma en que las personas usan el territorio, el espacio, en su conductacomunicacional estableciendo relaciones. Los indicadores que nos permiten analizar este aspecto son:La distancia, o sea la mayor o menor proximidad entre los participantes de la comunicación corporal.El contacto ocular, tiene que ver con el estilo de mensajes que enviamos a través de una mirada.El tacto, relacionado a los contactos directos que se establecen en la comunicación.LA CINÉTICA Y LA PROXÉMICA NOS PERMITEN «LEERNOS Y LEERCORPORALMENTE A NUESTROS SEMEJANTES»Como ejemplo tomemos un día cualquiera en un jardín de infantes. Los niños ingresan a la instituciónrealizando las rutinas inherentes a la misma: saludo a sus maestros, a sus pares, izamiento de la bandera, etc.Cada una de estas situaciones habla de una cinética, ya que en ellas existe el movimiento circular, sostenido,funcional, natural, etc. y también de una proxémica, donde cada adulto (director, docente, personal auxiliar, etc.)y cada niño (alumno) se vinculan espacialmente de una determinada manera teniendo en cuenta cada uno delos aspectos mencionados anteriormente. La relación que posee este último indicador en el proceso decomunicación y que se establece en el jardín de infantes entre el docente y el alumno es altamente significativo,ya que el niño necesita de un contacto espacial, ocular y táctil individual y directo que le brinde seguridad yautoconfianza. Sabemos que tanto la distancia corporal, el contacto ocular y el tacto conforman una parteimportante en la manera de relacionarse de ambos, el tipo de vínculo al que arribarán dependerá en gran partede si se besan o no, si se miran a los ojos o no, etcétera.Ahora bien, esta presencia de la cinética y la proxémica es dinámica y permanente, no se plantea demanera aislada ni como patrimonio de una de las partes, ya sea de los docentes o de los alumnos, sino queintegra la Expresión Corporal Cotidiana de todos, y más tarde la Expresión Corporal Danza, otorgándole unaRos, Nora: «Expresión corporal en educación: aportes…OEI- Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)9particular connotación al hecho comunicativo. Es así que se presentan en una permanente interacción en uncontexto social determinado donde se producen los mensajes, dando por resultado una relación vincular únicaque se establece entre los involucrados (Torriglia, 1992).A MODO DE CONCLUSIÓNTodos los seres humanos desde que nacemos poseemos la capacidad de expresarnos corporalmente apartir de nuestra Expresión Corporal Cotidiana, por lo tanto todos podemos llegar a elaborar nuestra propiamanera de danzar. De esta conducta, específicamente humana, se desprende la Expresión Corporal-Danza,como lenguaje extra verbal y también es desde toman sus bases diferentes disciplinas artísticas como las queinvolucran al mimo, al clown, al actor. Todas estas manifestaciones artísticas tienen en común la corporización ytraducción en mensajes corporales organizados, de los movimientos internos psíquicos o sea lo relacionado conel pensamiento, las imágenes, los afectos, las emociones, las fantasías.Si acordamos con lo anteriormente expuesto y lo trasladamos al plano educativo, no podemos dejar de veral niño como un ser que posee un cuerpo expresivo y comunicativo y es con ese cuerpo con el que concurre ala institución escolar. «Su cuerpo es él mismo, todo lo que se refiere a él como persona, su actividad psíquica,su sensibilidad, sus afectos, su motricidad , su creatividad y su necesidad de comunicación» (Stokoe, 1990).Por lo tanto, el docente que desee realizar Expresión Corporal Danza en la escuela deberá partir de unareflexión sobre su propio hacer corporal, sobre la importancia de registrar conscientemente la ExpresiónCorporal Cotidiana para fundamentar la necesidad de encontrar un lenguaje creativo, que dé cuenta de cuáncorporales pueden ser las palabras y los pensamientos.

Page 7: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

La observación y reflexión de las propias conductas corporales se transforma en un modo deaprendizaje y desaprendizaje de modos de ser y de hacer con el cuerpo. La valoración como así también elcontacto que el docente tenga con su propio cuerpo además del tiempo y el espacio que le dedique alencuentro de su propia danza tendrán relación directa con la valorización y generación del movimiento creativo,expresivo y comunicativo que despierte en sus alumnos.Aún antes que el hombre encontrara los medios artísticos formales para expresarse, él supo gozar de lasensación de dar un paso, girar, balancearse, mecerse, zapatear y saltar, simplemente porque hay una infinita alegríaen danzar. Danzar es un medio para la afirmación de sí mismo y un medio para canalizar la abundancia de suenergía, en un modo supremo de expresarse (Walter Sorell).

Page 8: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Arte escénicos en la educación

La Educación Artística es una forma efectiva de aprender. Es un instrumento pedagógico eficiente al servicio de quienes a través ¿el arte persiguen mejores equilibrios en la sociedad. Además es un modo de enriquecimiento de la sensibilidad humana.

A través de ella se facilitará a los y las estudiantes reconocer y desarrollar las habilidades y destrezas que tienden a la utilización armoniosa y eficaz de sus recursos sensorio-motores, cognitivos, perceptivos, de enjuiciamiento, valoración crítica y de expresión. Con esto se persigue una formación integral que posibilite el desarrollo pleno de individuos capaces de una acción solidaria con la comunidad, adaptado retadoramente a su entorno.

La denominación de esta área como Educación Artística (y no Educación Estética) ha estado determinada por la necesidad de precisar las connotaciones de la expresión. El término “estética”, utilizado con frecuencia, ha parecido excesivamente vinculado al origen de la disciplina filosófica que en la época del iluminismo independizó Baumgarten, vinculada muy estrechamente con la preceptiva, la estimativa y el valor de lo bello, propios del clasicismo.

La “Educación Artística” toma del arte su orientación productiva, de la que se derivarán valores estéticos diversos surgidos del sujeto, de sus productos, y de la interacción con el entorno.

Están comprendidas en el área de Educación Artística diversas formas de expresión y representación, mediante las cuales se aprehenden y se expresan diferentes aspectos de la realidad y se puede comunicar a otros las relaciones personales que se establecen sobre la misma. Su campo de acción se extiende al conjunto del mundo circundante, toma como referencia las producciones artísticas del pasado y del presente, las experiencias de los actores del proceso educativo, las imágenes aportadas por los medios de comunicación de masas, los objetos, la arquitectura, el urbanismo, la artesanía, textos, historias y juegos, así como técnicas productoras de imágenes y sonidos: fotografía video, cine, informática, todo canalizado a través de la educación musical, las artes visuales y las artes escénicas.

Page 9: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Como se aprecia, esta concepción está enraizada en las características privativas de cada uno de los elementos fundamentales que conforman la Educación Artística. Así, la Educación Musical es un factor que permite el desarrollo sensorial que incluye los aspectos visual, auditivo, vocal, rítmico, corporal e instrumental.

De esta forma se encamina al dominio de la voz, a la disposición motriz, a una sensibilidad del oído y a la curiosidad activa frente a las diversas formas de la actividad musical. Contribuye a la formación de la sensibilidad y al desarrollo de la capacidad para apreciar y producir lo bello. Propicia el desarrollo de la atención, la memorización y la capacidad de análisis, favoreciendo la adquisición del sentido crítico y estético

La educación en las Artes Visuales se manifiesta en el campo de lo sensible y de lo inteligible, la aproximación a la plástica implica un proceso en el que la actividad personal de creación se apoya sobre el conocimiento del campo cultural y el saber técnico. Educa al mismo tiempo, la vista, las manos y el pensamiento.

Sin duda, la educación visual toma en cuenta la evolución de las necesidades e intereses propios de los y las estudiantes, el crecimiento de su capacidad de abstracción, el desarrollo de sus facultades de análisis y de crítica, y su inclinación imaginativa. La práctica tiene en esta área un rol primordial; no es la ilustración o la simple aplicación de los aportes teóricos.

Las Artes Escénicas son una forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo para expresar y comunicar a otras ideas, sentimientos y vivencias.

Al abordar la realización de un proyecto expresivo, las actividades de arte escénico contribuyen de forma específica al desarrollo de la capacidad de socialización, creando hábitos de organización y cooperación mutua. El aprendizaje de roles nuevos permite desarrollar la capacidad de observación y reflexión sobre la propia conducta y la de otros. El conocimiento de recursos y técnicas de diálogo, gestuales, puede utilizarse para mejorar la participación en grupos y para comprender con mayor profundidad las representaciones dramáticas de los otros. Estas actividades pueden desarrollarse en el teatro, en los parques, en las calles...

Las Artes Aplicadas contribuyen al desarrollo de la capacidad creadora y la sensibilidad de los educandos, potencializando habilidades y destrezas que les permitirán, con la combinación adecuada de las demás artes, producir objetos artesanales de utilidad práctica o decorativa, mediante el uso racional y creativo de recursos naturales u otros creados por el ser humano.

En el área de la Educación Artística, los recursos del medio se utilizarán con fines estéticos y ayudándose de recursos interpretativos específicos. El gesto, el movimiento y la voz adquieren el sentido de instrumentos al servicio de la idea, vivencia o sentimiento y se sirven de recursos técnicos de interpretación y de los códigos establecidos con este fin. En este sentido, cobra una relevancia especial el poder mostrarse a otros para comunicarles un mensaje específico con sentido estético.

Vista de esta manera, la Educación Artística tiende a la consecución del pleno desarrollo de las facultades humanas de los/as educandos y, por lo tanto, se convierte en un gran auxiliar para lograr una educación integral y la formación de nuevos sujetos.

A nivel del currículum, debe considerársela como una de las áreas fundamentales para el desarrollo de todas las capacidades del educando, ya que por su carácter eminentemente vivencial produce experiencias que posibilitan la interiorización, y como consecuencia el desarrollo de aprendizajes significativos.

La persona que pinta, modela, danza, toca un instrumento, compone o gestualiza, en realidad piensa con sus sentidos y su cuerpo. Aprende a resolver problemas formales, y por ello es capaz de expresar y liberar también sus emociones. Además, siendo el arte una actividad específicamente humana, contribuye a una mayor humanización del sujeto. 

6.2. RELACIÓN DEL ÁREA CON EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DOMINICANA

Con la transformación curricular se plantea la necesidad de reconocer los valores que nos identifican, extraídos del contexto histórico cultural del dominicano y de la dominicana para, de esta forma, lograr que el proceso educativo permita que se reconozca como ente social culturalmente definido.

El arte es desde la aurora de la humanidad un recurso que permite escapar de la transitoriedad del instante, así como organizar y percibir significativamente el espacio. El arte es un instrumento esencial para una existencia verdaderamente humana. Es un elemento fundamental en la formación integral de todo individuo y por ende del dominicano. Como fenómeno social el arte fue, y es, una expresión tanto de la individualidad humana como de su entorno socio-histórico; tanto de la influencia de lo nacional o

Page 10: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

autóctono, como de la sobre determinación internacional, si se toma en cuenta la progresiva intimidad colectiva que impone el fenómeno de la globalización de las relaciones entre los pueblos.

Comprender y reproducir el arte que se manifiesta en una sociedad cualquiera, implica el conocimiento de los elementos socio-culturales existentes en la misma, especialmente si se pretende transformarlos a través del proceso educativo. En nuestro caso se impone la obligación de situar, aún sea brevemente, el contexto histórico en el que se da el fenómeno conocido como dominicanidad.

Comprender la sociedad dominicana de la actualidad implica necesariamente recurrir al estudio de la historia y de la psicología de esa sociedad. Del hombre y de la mujer que la habita y encontrar en ellas las raíces y hechos que permitan aprehender esa realidad socio-cultural.

La República Dominicana como muchos otros países, muy especialmente de América Latina, es un producto de la colonización; su cultura es una resultante esencialmente híbrida, Conformada por etnias y gentes confundidas entre la Amerindia extinguida, los colonos blancos que llegaron del Este y el África ancestral. 

Otros ejemplos son la integración del pensamiento científico-tecnológico del Occidente y su peculiar dinamismo, con el sentido que tienen las sociedades tradicionales de lo familiar, lo comunitario, de la vida, de la naturaleza o la riqueza simbólica de los mitos; así como la crítica y la capacidad de sistematización con la imaginación y el entusiasmo de los pueblos jóvenes.Dentro del marco de lo que hoy define la sociedad dominicana se reflexiona y se busca el desarrollo, la modernidad y el avance cultural, dentro de una perspectiva democrática y participativa, en donde las grandes mayorías puedan tener acceso a los bienes y servicios propios de nuestra era. De ahí que toda reforma en el área educativa, y muy particularmente la educación artística, deberá tomar muy en cuenta su entorno histórico, social y político

La Educación Artística deberá pues contribuir tanto a potenciar la creatividad y a elevar el espíritu como a proporcionar al hombre y a la mujer dominicana instrumentos concretos de inserción en la sociedad, en el mundo de la producción y en la participación. Promoverá el desarrollo de la creatividad y la atención a lo concreto al propiciar el desarrollo de la percepción, a través de la comprensión del lenguaje de las imágenes visuales, acústicas y de la gestualidad corporal, por lo que debe considerársela altamente deseable para nuestra sociedad. La creatividad es indispensable para sustituir la dependencia y la pasividad culturales por el diálogo con lo universal.

Con relación al trabajo en equipo que se realiza a través de la música, la danza, el teatro o la arquitectura, la Educación Artística prepara para el diálogo, la paz y la democracia, enseñando a compartir y valorar lo diferente y lo particular como una riqueza que mejorará la vida tanto individual como colectiva, si se consigue un desarrollo abierto y armonioso.

La educación artística es una necesidad en cuanto constituye un elemento fundamental en la formación integral del individuo. El arte es un camino que sigue el individuo para retornar a la colectividad. “El arte puede elevar al hombre desde el estado de fragmentación al de ser total, integrado. El arte permite al hombre comprender la realidad y no sólo le ayuda a soportarla sino que fortalece su decisión de hacerla más humana, más digna de la humanidad. El arte es, en sí mismo, una realidad social.” (Fischer, Ernst. 1985:54)

Aunque el mestizaje ha sido siempre el caldo de cultivo de la creación cultural, y constituye una de las grandes riquezas de nuestra América, el pasado colonial nos ha dejado el hábito de la dependencia cultural. Este se expresa no sólo en el sentido de un mimetismo a menudo acrílico ante ideas, fórmulas, convenciones, modos específicos para la solución de problemas, estilos de vida o formas de expresión, sino también por una sustitución de la experiencia concreta y de la percepción directa de nosotros mismos, de nuestra realidad, problemas y posibilidades, prefiriendo abstracciones supuestamente universales que deberían ser previamente puestas a prueba en nuestra realidad particular.

Y no es que se piense la cultura como un hecho puro. Lo que se desea es lograr seres capaces de asumir valores y actitudes propias, capaces de reconocerse a sí mismos como entes social e individualmente definidos, seres que en su desarrollo puedan asimilar los elementos de otras culturas para enriquecer la propia y no para que estos elementos se les impongan y la sustituyan. Es necesario aprender a vivir valiéndose de múltiples formas de expresión. Y es aquí donde la Educación Artística se revela como uno de los medios válidos para la formación integral del dominicano/a.

Una educación que fortalezca la conciencia de nuestra identidad, hará posible el pleno aprovechamiento de esa riqueza y fecundidad que el mestizaje aporta a la cultura, y la superación de los conflictos que se derivan del mismo. Y es que los elementos procedentes de diferentes culturas, que pueden ser desde estilos de pensamiento (lógico-conceptual o mitopoyético) hasta costumbres alimenticias, con frecuencia entran en contradicción o conducen al individuo o a la sociedad al desequilibrio y a la confusión.

Page 11: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Pero eso justamente es lo que impone la necesidad de una síntesis, o al menos de un pluralismo tolerante, que ya es de por sí un factor civilizador valiosísimo, sí se sabe aprovechar.

Se puede aprender de la cultura occidental y de otras culturas, sin repetir todos sus errores o sus traumas. Un ejemplo es el de buscar desde ya un desarrollo industrial sin menoscabo del equilibrio medioambiental, cuando otros pueblos han tenido que destruir sus ecosistemas y restaurarlos después con gran dificultad. 

Otros ejemplos son la integración del pensamiento científico-tecnológico del Occidente y su peculiar dinamismo, con el sentido que tienen las sociedades tradicionales de lo familiar, lo comunitario, de la vida, de la naturaleza o la riqueza simbólica de los mitos; así como la crítica y la capacidad de sistematización con la imaginación y el entusiasmo de los pueblos jóvenes.

Dentro del marco de lo que hoy define la sociedad dominicana se reflexiona y se busca el desarrollo, la modernidad y el avance cultural, dentro de una perspectiva democrática y participativa, en donde las grandes mayorías puedan tener acceso a los bienes y servicios propios de nuestra era. De ahí que toda reforma en el área educativa, y muy particularmente la educación artística, deberá tomar muy en cuenta su entorno histórico, social y político.

La Educación Artística deberá pues contribuir tanto a potenciar la creatividad ya elevare! espíritu como a proporcionar al hombre y a la mujer dominicanas instrumentos concretos de inserción en la sociedad, en el mundo de la producción y en la participación. Promoverá el desarrollo de la creatividad y la atención a lo concreto al propiciar el desarrollo de la percepción, a través de la comprensión del lenguaje de las imágenes visuales, acústicas y de la gestualidad corporal, por lo que debe considerársela altamente deseable para nuestra sociedad. La creatividad es indispensable para sustituir la dependencia y la pasividad culturales por el diálogo con lo universa!.

Con relación al trabajo en equipo que se realiza a través de la música, la danza, el teatro o la arquitectura, la Educación Artística prepara para el diálogo, la paz y la democracia, enseñando a compartir y valorar lo diferente y lo particular como una riqueza que mejorará la vida tanto individual como colectiva, si se consigue un desarrollo abierto y armonioso.

La educación artística es una necesidad en cuanto constituye un elemento fundamental en la formación integral del individuo. El arte es un camino que sigue el individuo para retomar a la colectividad. “El arte puede elevar al hombre desde el estado de fragmentación al de ser total, integrado. El arte permite al hombre comprender la realidad y no sólo le ayuda a soportarla sino que fortalece su decisión de hacerla más humana, más digna de la humanidad. El arte es, en si mismo, una realidad social.” (Fischer, Ernst. 1985:54) 

Y lo que es más esencial, por el arte el individuo y la sociedad construyen una visión del mundo mediante la cual llegan a transformar a ese mundo y a si mismos, puesto que es, por encima de todo “poiesis”, O sea, creación. 

6.3. APORTES DEL ÁREA A LA FORMACIÓN DE NUEVOS SUJETOS

Con el desarrollo de la educación artística, se pretende subsanar algunos de los problemas que han estado presentes en la escuela dominicana, como son la falta de riqueza sensorial que a su vez nutria la racionalidad en desarrollo de los educandos/as; el desequilibrio entre lo formativo y lo informativo, el extrañamiento y la alienación del/la dominicano/a de su entorno, la falta de un debido impulso a las industrias, las limitaciones culturales y artesanales, entre otras. Además, las limitaciones lingüísticas de los/as educandos (as), por su escasa referencia a las imágenes susceptibles de potenciar la simbolización, la expresión, y la creatividad.

A lo anterior puede adicionarse el aprovechamiento que puede hacerse del arte en la escuela, como un magnífico recurso terapéutico y de socialización para los/las niños/as y jóvenes que lo requieren.

La integración de la Educación Artística, junto a los aportes de otras áreas permitirá una mejor organización y reflexión de nuestras acciones y reacciones. La Educación Artística despierta en el ser la capacidad y la fuerza creadoras, eleva las emociones y los sentimientos de hermandad, cariño, verdad y justicia. Por otra parte, por su propia naturaleza, el arte tiende a la integración de la percepción, la emoción, el juicio, el razonamiento.

Se sabe que la Filosofía y el Arte tienden a ocuparse de la totalidad. La Educación Artística se articula a todas las áreas del currículo, constituyéndose en un instrumento idóneo para desatar procesos de desarrollo integral. Ella puede ser la válvula reguladora entre el intelecto y las emociones.

La Educación Artística ayuda a componer una nueva realidad. Reinserta y reconvierte el mundo de la ciencia y del mero pensar en un mundo de actualidad viviente, rompe los esquematismos del saber

Page 12: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

estático y ‘os llena del ansia de acción que hace del mundo y de la naturaleza el teatro de la afirmación del hombre y la mujer, protagonistas de sus formas y de su destino humano. Hace del mundo íntegro un mundo siempre virgen para la acción que puede ser siempre modificado por la voluntad creativa.

La Educación Artística despierta al niño/a al mundo de las formas, colores, sonidos, imágenes, gestos y movimientos, disponiendo de un mareo visual y auditivamente estimulante que desarrolla su sensorialidad.

Mientras más desarrollados estén los sentidos del niño/a, tendrá mayor capacidad de percepción del entorno. A mayor y mejor percepción, mayor y mejor información llega a su cerebro. Las imágenes visuales y sonoras en el cerebro desarrollan el pensamiento y por ende el intelecto.

Luego, cuando el niño/a analiza y utiliza en forma novedosa los conocimientos adquiridos, se produce el desarrollo de su capacidad creadora, de la investigación y del sentido crítico.

En el mismo sentido, la percepción musical, visual o de la imagen, del gesto o movimiento encierra por ello también un proceso activo e integral, profundamente relacionado con la cognición, el sentimiento, el lenguaje, la atención, la memoria, la imaginación y la creatividad.

La Educación Artística está, estrechamente relacionada con el desarrollo de las competencias intelectuales, amplía el horizonte cultural de los alumnos y las alumnas, contribuye a comprender y valorar mejor la esencia de los fenómenos, desarrolla la capacidad de observación y la percepción más clara del mundo que los rodea.

De igual modo, la Educación Artística facilita el desarrollo fisico y psicomotor del individuo, que incluye la coordinación neuromuscular, reacción e inhibición del movimiento, sensación de equilibrio del cuerpo, sentido de la distancia y del espacio, respiración y relajación. 

6.4. INDICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

El/la estudiante que tenga acceso a una Educación Artística adecuada, desarrollará capacidades que le serán útiles para la escuela y para la vida.

Compete a la escuela la introducción a la práctica y la apreciación de las diversas disciplinas artísticas, sin proponerse formar artistas o artesanos, aunque una minoría con talentos especiales podrían constituirse en productores, y el resto en consumidores de arte.

Dados los beneficios sociales e incluso económicos que de ello pueden derivarse, toca al Estado proporcionar la infraestructura material y el personal docente que guíe y canalice estos talentos, estimulando la variedad de opciones a través de una política cultural consciente del valor socia] del arte y el desarrollo de la creatividad y los talentos con criterios democráticos y participativos.

No son los criterios del Despotismo Ilustrado, sino los de las democracias contemporáneas, que se plasman en ejemplos como el de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de La Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius en la ciudad alemana de Welmar, los que deben incitar a la popularización del ideal del individuo integral que defendía el Renacimiento, a través de la consigna de que el arte es para todos.

El ser humano capta la mayor cantidad de información de manera visual. El uso de los medios audiovisuales en la enseñanza de las ciencias naturales y sociales, las lenguas y la matemática, sobre la base de una adecuada educación perceptual, garantiza un máximo rendimiento en estas áreas. Basta señalar cuánto se dificulta el estudio de la geografía para quien no sabe leer un mapa. Diagramas y gráficos hacen intuidles proporciones, cifras, secuencias temporales, estructuras biológicas, físicas y sociales.

Habilidad y criticismo en la lectura de imágenes no permiten que el educando quede desarmado y acrílico frente al bombardeo de los medios de difusión de masas. El (la) alumno/a educado/a artísticamente percibe y enjuicia mejor el mundo que le rodea, y está abierto a lo vivo y lo concreto. Posee un recurso de integración social, de expresión de ideas y de catarsis emocional de que no disponen los/las niños/as jóvenes que carecen de dicha formación.

Finalmente, pueden poseer los rudimentos de un oficio artesanal ya al terminar el Nivel Medio. Sobre todo, una sensorialidad abierta a lo concreto les hará percibirse como dominicanos y dominicanas, asimilar los valores de la dominicanidad y acceder de este modo a una universalidad que no sea vacía, abstracta y alienante, con una creatividad despierta, Apia para enfrentar todos los retos que el futuro les imponga.

Un factor importante a considerar es Za juventud de la población dominicana. Esto supone un estímulo y un desafió, Un desafió para el Estado que debe atender a la educación de todos y un estímulo, por la

Page 13: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

receptividad al cambio que puede esperarse de las jóvenes mentes. La innovación y la creatividad tendrán en ellos el medio adecuado para su mejor desarrollo.

Por otra parte, las desigualdades sociales pueden atenuarse con una educación compensatoria que enseñe a todas las clases sociales los valores y creaciones de la cultura popular, el acceso a otros niveles culturales que amplíen su visión, sus posibilidades laborales y en consecuencia de todo ello, su libertad.

Ahora bien, para que la Educación Artística pueda cumplir con el cometido de ser portadora de experiencias que cultiven la mente, el espíritu y el cuerpo del educando/a, su objetivo fundamental en la escuela no puede basarse en una mera repetición mecánica, así como tampoco en la acumulación memorística de elementos teóricos y datos históricos. La Educación Artística debe realizarse en base a la práctica, las experiencias vividas y la creación.

Los campos de conocimiento aquí contemplados, como fue señalado anteriormente, se orientan hacia la Educación Musical, las Artes Visuales o Plásticas, las Artes Escénicas y las Artes Aplicadas.

Page 14: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfiles, procesiones de Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, carnavales, o incluso las corridas de toros, tienen una clara dimensión escénica.

Espacio escénico [editar]

Artículo principal: Espacio escénico

El espacio de las artes escénicas, aparte de notables diferencias producidas por los distintos conceptos que del espectáculo se han tenido a lo largo de la historia, mantiene inalterable una cierta disposición de ámbitos dependiendo de la utilización que de ellos se haga. Esto hace referencia a aquellas zonas que van a albergar los dos elementos esenciales para que el espectáculo se produzca: los actores y el público. Cada uno de dichos elementos necesita su propio espacio, delimitado para desarrollar con la mayor comodidad posible la actividad para la que está destinado. No obstante, el concepto de cuarta pared que los separa, es vulnerado por el teatro de vanguardia de mediados del siglo XX, que pretende implicar al espectador (a veces físicamente o con experiencias violentas o incómodas), o por el contrario, hacerle tomar conciencia de lo artificial de la representación (efecto distanciamiento).

Origen y función religiosa [editar]

El teatro sacro es tan antiguo como el propio teatro, pues puede considerarse su causa de aparición. Junto con los olímpicos y los demás Juegos Panhelénicos (píticos, ístmicos y nemeos) el teatro griego nació como una más de las competiciones sagradas musicales y poéticas (como en Roma serían los juegos florales). El considerado fundador del teatro, Tespis, lo fue por ser el primer ganador de uno de estos certámenes: las Dionisias de Atenas (536   a.   C. ). El teatro adquirió enseguida, especialmente en las tragedias, una evidente función ritual y espiritual. Destacaba su función purificadora (la catarsis) además de la transmisión de altos valores morales; y de informar a los espectadores de cuál era su papel como hombres y ciudadanos dentro de la polis y del cosmos junto a los demás hombres y los dioses, y le invitaba a identificarse con los héroes conducidos por su destino a una misión trascendente.

Las civilizaciones asiáticas desarrollaron artes escénicas también con profundos sentidos religiosos y sociales, entre los que la reproducción y vivencia de los mitos alcanzaba la mayor importancia (teatro chino, teatro japonés, cultura de Indonesia, teatro de Bali -ketchak, representación colectiva del Ramayana de altísima fuerza expresiva-)

Véanse también: Antonin Artaud y Antropología teatral

El teatro sacro cristiano, precedente inmediato del teatro clásico europeo del Renacimiento y el Barroco, surgió en la Edad Media (drama litúrgico, auto sacramental, misterio (teatro), moralidad (teatro)); y junto con la música sacra tuvo en las iglesias y catedrales el contexto escénico para el que fue co

Page 15: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Teatro

De Wikipedia, la enciclopedia libre(Redirigido desde Teatro (arte escénico))

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos, vea Teatro (desambiguación).

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

Ejemplo de teatro: la Comédie-Française (acuarela de A. Meunier, París, siglo XVIII).

Contenido

[ocultar]

1 Aproximación histórica o 1.1 África o 1.2 Antiguo Egipto o 1.3 Grecia y Roma

1.3.1 Teatro romano o 1.4 Civilizaciones americanas o 1.5 Civilizaciones orientales o 1.6 Edad Media europea o 1.7 Renacimiento

1.7.1 Teatro en Italia 1.7.2 Inglaterra: El Teatro Isabelino 1.7.3 España: Los Corrales de Comedias

Page 16: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

o 1.8 Barroco y Neoclasicismo o 1.9 Teatro Moderno

2 Elementos básicos o 2.1 Texto o 2.2 Dirección o 2.3 Actuación o 2.4 Otros elementos

3 Véase también 4 Enlaces externos

Aproximación histórica

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

África

El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.

Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.

Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.

Antiguo Egipto

En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

Page 17: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Grecia y Roma

Sófocles

Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.

En el curso del siglo V   a.   C. , durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.

Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba [el coro] y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas

Page 18: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

heroicas y utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

Teatro romano

Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.

Civilizaciones americanas

En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los mayas, una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la epica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso.

Civilizaciones orientales

Representación del teatro Nô, 能.

Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición fue posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental, marcó asimismo en Japón, el desarrollo del teatro 能, en español llamado Nō surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a los sentidos antes que al intelecto.

Page 19: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

Edad Media europea

Tras siglos de olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que lo empleó con fines didácticos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas comenzaron a representarse.

Renacimiento

La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades.

Teatro en Italia

Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y finalizado en 1585, que constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo del escenario, una perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El modelo clásico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos, fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura incluía el escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del público por un telón, y una platea en forma de herradura rodeada por varios pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en Italia una forma de teatro popular, la comedia del arte, que con su énfasis en la libertad de improvisación del actor dio un gran avance a la técnica interpretativa.

Inglaterra: El Teatro Isabelino

William Shakespeare.

Page 20: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

The Globe Theatre.

Muy diferentes fueron los teatros erigidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, época de excepcional esplendor del género dramático, entre los que se destacó el londinense The Globe donde presentaba sus obras William Shakespeare. Carentes de techo y construidos de madera, su rasgo más característico era el escenario elevado rectangular, en torno al cual el público rodeaba a los actores por tres lados, mientras las galerías se reservaban para la nobleza.

España: Los Corrales de Comedias

En España, y en la misma época que el teatro Isabelino en Inglaterra (siglos XVI y XVII) se crean instalaciones fijas para el teatro al aire libre denominadas Corrales de Comedias, con las que guardan similitudes constructivas. A diferencia del caso inglés, en España si han pervivido algunos ejemplos de estas edificaciones. Exponentes de esta época son los autores Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, claros exponentes del importante Siglo de Oro español.

Barroco y Neoclasicismo

El transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la escenografía. La recuperación por parte del drama clásico francés de la regla de las tres unidades —acción, tiempo y lugar— hizo innecesaria la simultaneidad de decorados, con lo que se empleó sólo uno en cada acto, y pronto se generalizó la costumbre de cambiarlos en los entreactos. Posteriormente, la creciente popularidad de la ópera, que requería varios montajes, favoreció el desarrollo de máquinas perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales como: la desaparición de actores y la simulación de vuelos —las llamadas "glorias", por ejemplo hacían posible el descenso de las alturas del escenario de una nube que portaba a los cantantes. El teatro de la Scala de Milán, finalizado en 1778, constituye un ejemplo de las grandes dimensiones que eran precisas para albergar tanto al público como a la tramoya y al aparata escénico.

Teatro Moderno

Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectónicas y escenográficas se mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores románticos condujeron a fines de la centuria a un replanteamiento general del arte dramático en sus diversos aspectos.

Fundamental en este sentido fue la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible la separación entre escenario y público.

Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico, la escenografía y la representación fue acentuada en los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francés André Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de interpretación ejercería gran influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles.

Page 21: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.

Elementos básicos

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto.estos elementos son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos. para inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski

ActuaciónArtículo principal: Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.

Page 22: Centro Cultural de España investigacion esenica aaaaa

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos.

Otros elementos

El balcón de Julieta, en Verona, de la obra creada por Shakespeare.

De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. Hoy en día, tiende a introducirse en el concepto de "aparato escenográfico" a todos los elementos que permiten la creación de ese ambiente, entre los que cabría destacar fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminación.

En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones técnicas y arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la perspectiva pictórica, que permitió dotar de mayor apariencia de profundidad al decorado, y posteriormente al desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX, con la introducción del drama realista, el decorado se convirtió en el elemento básico de la representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al auge de la iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral.

Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por medio de mascaras —trágicas o cómicas— y las túnicas estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los personajes. Durante el Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si bien éste se empleó a menudo de forma anacrónica —se representaba por ejemplo una obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparición del realismo. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento más dentro de la concepción general del montaje.