16
CCIG Centro Cultural Inca Garcilaso MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES julio 2014 EXPOSICIONES . CINECLUB . CONFERENCIAS . MÚSICA . LIBROS

Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agenda cultural

Citation preview

Page 1: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

CCIGCentro Cultural Inca GarcilasoM I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S

julio 2014EXPOSICIONES . CINECLUB . CONFERENCIAS . MÚSICA . LIBROS

Page 2: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Exposiciones

LA GEOGRAFÍA COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

El Atlas del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán

La obra geográfica de Mariano Felipe Paz Soldán (Arequipa, 1821 – Lima, 1886) es considerada como la más relevante del Perú decimonónico. En 1865 compuso en París el primer mapa completo del Perú republicano, ilustrado con hermo-sas viñetas, que luego fue premiado en la Exposición Universal de París de 1867. Aquel mismo año de 1865, Paz Soldán editó el Atlas geográfico del Perú, pri-mero de su género en el país. Por su amplitud y la calidad excepcional de su impresión litográfica, el Atlas debe ser apreciado como una obra monumental. Esta muestra ha sido organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso con la colaboración del Instituto Francés de Es-tudios Andinos y el apoyo especial de la Oficina de Gestión Documental y Archi-vo del Ministerio de Relaciones Exterio-res, y el Archivo Histórico de Límites.

Miércoles 9 de julio, 12 m. - 24 de agosto

HORARIO

Martes a viernes: 10 am. - 8 pm. Sábados, domingos y feriados: 10 am. - 6 pm.

Page 3: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

E

Page 4: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

HORARIO

Martes a viernes: 10 am. - 8 pm. / Sábados, domingos y feriados: 10 am. - 6 pm.

TRAMAS (IN) VISIBLES

Cynthia Capriata

“(...) La larga permanencia de la artista en Nueva York y luego en Abu Dhabi, le ha permitido ampliar su mirada y contrastar distintas tradiciones. Ello se percibe en su interés por recurrir a elementos de la caligrafía árabe, lo que le otorga otras resonancias a sus exploraciones cromáticas. Más aún, el deseo de extender sus horizontes la ha llevado a profundizar en el arte shipibo, fusionando su cosmogonía con el legado occidental. Capriata no teme arriesgar y se vale de diversas técnicas, alcan-zando resultados insospechados.”

Guillermo Niño de Guzmán

Jueves 3 de julio, 12 m. - 3 de agosto

Page 5: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

EN EL CORAZÓN DE LOS ANDES

Teófilo Hinostroza (1914-1991)

FOTOGRAFíAS

17 de julio, 12 m. - 17 de agosto

Este año se celebra el centenario del na-cimiento de Teófilo Hinostroza, fotógrafo

destacado, cuya obra merece una mayor difusión. Nacido en Colca-bamba, Huancavelica, y fallecido en Huancayo, recorrió los pueblos cercanos y captó con su lente paisajes, monumentos y, sobre todo, las vivencias, costumbres y tradiciones del mundo campesino. El legado de Hinostroza constituye un testimonio visual invalorable de una época en un espacio gravitante de la cultura andina y, cier-tamente, merece un lugar privilegiado en la historia de la fotografía peruana. La curaduría de la muestra es de Servais Thissen.

Page 6: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

HORARIO

Martes a viernes: 10 am. - 8 pm. /

Sábados, domingos y feriados: 10 am. - 6 pm.

LA ELEGÍA APU INKA ATAWALLPAMAN

Muestra dedicada a la elegía que-chua Apu Inka Atawallpaman, cuya reciente edición contiene un valioso estudio y una nueva tra-ducción del poeta Odi Gonzales, además de la conocida traducción de José María Arguedas. Una selección de imáge-nes sobre el tema, reflexiones de Fernando de Szyszlo y Emilio Adolfo Westphalen, fotografías de Malú Cabellos y una selección bibliográfica de literatura quechua e historia de la época acompañan la exposición.

Viernes 11 de junio, 7 pm. - 30 de setiembre

Exposiciones bibliográficas

Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero

Carhuamayo, Junín, 2003. Foto: Malú Cabellos. Memoria inca, 2007

Page 7: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Ciclo

LA REPÚBLICA DE LOS POETASANTOLOGÍA DE LA POESÍA PERUANA 2014-2021

Odi Gonzales y Mercedes López-Baralt,

presentación y lectura

Viernes 11 de julio, 7 pm.

La reciente aparición del libro Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer docu-mento de la resistencia Inca (siglo XVI) (Pakarina, 2014) del poeta Odi Gon-zales pone en relieve el valor excepcional del poema quechua dedicado a la muerte del Inca en Cajamarca.

Odi Gonzales (Cusco, 1962) es poeta, traductor, investigador de la tradición oral quechua y profesor de la Universidad de Nueva York. Entre sus poemarios figuran Juego de niños (1989), Valle sagrado (1993), Almas en pena (1998), Tunupa/El libro de las sirenas (2002). También ha publicado investigaciones y traducciones como Taki parwa/22 poemas de Kilku Warak’a (2000) y El condenado o alma en pena en la tradición oral andina (2001).

Mercedes López-Baralt es una reconocida crítica literaria y profesora de la Universidad Puerto Rico. Entre sus publicaciones destacan El retorno del Inca rey: mito y profecía en el mundo andino (1987), Ícono y conquista: Guaman Poma de Ayala (1988), La iconografía política del Nuevo Mundo (1991) y Para decir al Otro: literatura y antropología en nuestra América (2005).

Conferencias

Elegía Apu Inka Atawallpaman

C

Page 8: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Miércoles 30 de julio, 7 pm.

Comentan: Teresa Ralli y Guillermo Benvenuto

AQUILES RALLI: MIS OBRAS HABLAN POR MÍ

de Gilbert Tarazona Valencia

Miércoles 2 de julio, 7 pm.

Presentaciones de libros

El poeta del Hada CibernéticaConversación con Carlos Germán Belli

Una aproximación a la vida y obra del pintor Aquiles Ralli (Callao, 1925-Lima, 2010) con reproducciones de su legado artístico, entrevistas y juicios críticos.

Con la participación de Ina Salazar

Carlos Germán Belli (Lima, 1927) es uno de los poetas más importantes de Hispanoamérica. Ha sido galardo-nado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2006), el Premio Casa de las Américas de Poe-sía José Lezama (2009), el Premio Nacional de Poesía (1962), y ha sido propuesto al Premio Cervantes. Entre sus principales libros se encuentran ¡Oh Hada Ciber-nética! (1962), El pie sobre el cuello (1967), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio

(1979), Los talleres del tiempo (1992), ¡Salve, Spes! (2003) y Los versos jun-tos. Poesía completa (2008). Ina Salazar es poeta, traductora y profesora de la Universidad de Caen, Francia

Foto: Herman Schwarz

Page 9: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Ilustrado con fotografías y acompañado de un disco compacto con 600 canciones del repertorio local, el volumen contiene un estudio sobre la música popular y tradicional de Arequipa. J. G. Carpio Muñoz es sociólogo, historiador, investigador de la cultura popular arequipeña, autor del libro Diccionario de Arequipeñismos (2012) y una vasta bibliografía sobre el tema.

EL PENDÓN MUSICAL DE AREQUIPA

Miércoles 16 de julio, 7 pm.

de Juan Guillermo Carpio Muñoz

PENSAR Y DISEÑAR EL TERRITORIO. UN MONUMENTO EDITORIAL DEL SIGLO XIX: EL ATLAS GEOGRÁFICO DEL PERÚ DE PAZ SOLDÁN

Lunes 21 de julio, 7 pm.

Un diálogo sobre la historia del pensamiento geográfico en el Perú y el papel de la imagen y la cartografía en ese esfuerzo. Contará con la participación de Gérard Borras, director del Instituto Francés de Estudios Andinos; Jean-Pierre Chaumeil, antropólogo e inves-tigador asociado del Instituto Francés de Estudios Andinos y Juan Manuel Delgado, geógrafo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

EN LAS AGUAS DE LA NOCHE

Miércoles 23 de julio, 7 pm.

Poemario de Ina SalazarCon la participación de Abelardo Sánchez León

Ina María Salazar es poeta, traductora y profesora de la Universidad de Caen, Francia. Ha publicado los poemarios El tacto del amor (1978) y En tregua con la vida (2002). Además, artículos y traducciones sobre César Vallejo, Jorge Eduardo Eielson y César Moro.

Page 10: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

El candelabro. Foto: Yann Arthus-Bertrand

Cineclub INGRESO LIBRE

Ciclo de cine peruano

Martes 8 de julio - 1:30 y 3:30 pm

LA ESPALDA DEL MUNDO / 2000 / 105 minutos

Tres historias sobre los derechos humanos: niños picando piedras en una cantera del Perú, una diputada kurda encarcelada por hablar en kurdo en el parlamento turco, y un condenado a muerte, en Texas, que espera.

Martes 22 y viernes 25 de julio - 1:30 y 3:30 pm

SIGO SIENDO (KACHKANIRAQMI) / 2012 / 110 minutos

Jueves10 de julio - 1:30 y 3:30 pm

EL MUNDO A CADA RATO / 2004 / 116 minutos

Cinco historias rodadas en distintos países del mundo, cuyos protago-nistas son los niños, y que abordan la educación, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y contra la explotación y discriminación.

Dirección: Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera y Javier Fesser

Es una película que habla de música y de músicos, pero también es una pe-lícula de historias personales que se buscan en un país que también intenta encontrarse y dibujar su identidad. Recorre el Perú, desconocido y recóndito, a través de tres grandes espacios: Ayacucho (la zona andina), la Amazonía (la selva) y la Costa (Lima, la ciudad), donde se continuó cantando en lengua nativa, se mantuvo una manera única de tocar la guitarra, el violín, el arpa, el cajón; se conservó una manera de contar historias, de decir quiénes somos.

DOCUMENTALES DE JAVIER CORCUERA

Page 11: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

MÚSICA Y DANZA DE VENEZUELA

Jueves 10 de julio, 7 pm.

Música

La escuela de Joropo Recio de la Asociación Civil “Casa de la Cultura de Aroa” del estado de Yuracuy de Venezuela ha obtenido, entre otros reconocimientos, el premio a la mejor pareja juvenil del año en el XVII Festival Nacional e Internacional “El soldado de oro” del estado de Aragua y el primer lugar a la pareja de baile en el Festival Internacional La Voz del Llano del Estado de Táchira. Actualmente, la escuela cuenta con 12 niveles de Joropo, con una participación de más de 350 niños, niñas, jóvenes y adultos.

M

PROGRAMA

Presentación del Conjunto de Música Llanera interpretando los diferentes

ritmos de Joropo.

Interpretación de la Canción Alma Llanera.

Interpretación de la Canción de Venezuela.

Declamación sobre el Joropo Venezolano.

Homenaje al pueblo Peruano. Interpretación de canciones típicas peruanas.

Muestra de baile de Joropo Recio en ritmo de pasaje y seis por derecho.

INGRESO LIBRE

Page 12: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

INGRESO LIBRE

CONCIERTO DE MÚSICA CRIOLLA DE VICTORIA VILLALOBOS

Martes 15 de julio, 7 pm.

Victoria Villalobos estudió canto en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi de La Plata y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El 2012 recibió el disco de oro y el diploma de excelencia a la mejor intérprete de la canción popular en el “32 Festival de la Canción Latinoamericana de California” y en el “FestiVegas”, Estados Unidos. Entre otros discos, ha grabado “Horas de Amor”, “Canciones de Felipe Pinglo” (2010), “Romances de nuestro destino” (2009), “Valses y pasillos” (2009) y “Radiokijada” (2008 – 2009).

Page 13: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

PROGRAMA

Chabuca Granda Bello durmiente Fina estampa Felipe Pinglo Horas de amor El Plebeyo Daniel Kiri Escobar Palomita de barro José Villalobos Te recuerdo El Negrito Chinchivi En el Galpón La Carimba

Félix Pasache Déjalos Se acabo y punto Nuestro secreto

José Escajadillo Huellas Jamás impedirás Yo perdí el corazón Tradicional La gripe llego a Chepén

Mario Cavagnaro Que viva el Perú, señores

M

Page 14: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Biblioteca GUILLERMO LOHMANN VILLENA

Atlas geográfico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán

Jean-Pierre Chaumeil y Juan Manuel Delgado Estrada, eds.

Lima: IFEA: UNMSM, 2012

Novedades bibliográficas

Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia Inka (siglo XVI)Odi Gonzales

Lima: Pakarina, 2014

¿Qué es nación?

Hugo Neira

Lima: USMP, 2013

Álbum de fotografías. Viaje de la comisión consular al Río Putumayo y Afluentes. Agosto a octubre de 1912

Alberto Chirif - Manuel Cornejo – Juan de la Serna, coord.

Lima : CAAAP : IWGIA : Tierra Nueva : AECID-PERÚ, 2013

Page 15: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

HORARIO Lunes a viernes: 10 am. – 1 pm. / 2.30 pm. – 5 pm.

CONTACTO Teléfono: (+51-1) 204-2661 / [email protected]

Historia de la arqueología en el Perú del siglo XX

Henry Tantaleán y César Astuhuamán, eds.

Lima: IFEA, 2013

La casa cajamarquina:

arquitectura, minería y morada (siglos XVII-XXI)

Adriana Scaletti Cárdenas

Lima: PUCP, 2013.

Un mundo para Julius

Alfredo Bryce Echenique

Lima: Alfaguara, 2010 B

Page 16: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Jr. Ucayali 391, Lima 1 / T. 204 2658 [email protected] / www.ccincagarcilaso.gob.pe

julio 2014

Exposiciones

Cineclub

Biblioteca

Conferencias

Música

Presentacionesde libros