41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS LABORATORIO DE NUTRICIÓN Y ALIMENTOS FUNCIONALES INFORME TÉCNICO FINAL EVALUACIÓN DE LA BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO HEMO (APROFER 1000 ® ) EN CERDOS EN CRECIMIENTO Director del Proyecto: Dr. Adrián Guillermo Quintero Gutiérrez Participantes: Dra. Guillermina González Rosendo Lic. Nut. Jonathán Sánchez Muñoz Junio de 2007

CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS

LABORATORIO DE NUTRICIÓN Y ALIMENTOS FUNCIONALES

INFORME TÉCNICO FINAL

EVALUACIÓN DE LA BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO HEMO (APROFER 1000 ®) EN CERDOS EN

CRECIMIENTO

Director del Proyecto: Dr. Adrián Guillermo Quintero Gutiérrez Participantes: Dra. Guillermina González Rosendo Lic. Nut. Jonathán Sánchez Muñoz

Junio de 2007

Page 2: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

2

1. INTRODUCCIÓN El presente documento constituye el informe técnico final del proyecto: Evaluación

de la biodisponibilidad de hierro hemo a partir de productos enriquecidos con el

metal, en cerdos en crecimiento que se envía a la Empresa APC – Europe y a la

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se ha realizado por solicitud expresa

de dichas instituciones y con base en los convenios establecidos. En el

documento se manejan indistintamente los términos hierro hemo y AproFer

1000®.

En primer lugar se mencionan los objetivos, tanto el general, como los

específicos. Más adelante se detalla la metodología seguida, el informe se plantea

tanto para el desarrollo del relleno para galletas, como para la evaluación de la

biodisponibilidad del hierro hemo en cerdos en crecimiento. Se presenta el

protocolo de evaluación de biodisponiblidad de AproFer 1000®, tomando como

modelo al cerdo y comparando su eficacia contra el sulfato ferroso. Finalmente se

presentan los resultados y discusión, conclusiones, las referencias bibliográficas

pertinentes y los anexos generados por el mismo.

Page 3: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

3

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un relleno con hierro hemo (AproFer 1000®), para galletas y evaluar su

biodisponibilidad en cerdas en etapa de crecimiento.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.2.1. Desarrollo del relleno para galletas

Desarrollar la fórmula del relleno para galletas enriquecido con hierro hemo.

Realizar la evaluación química, microbiológica, y de vida útil de las galletas

con relleno de hierro hemo. 2.2.2. Evaluación de la biodisponibilidad del hierro hemo en cerdas

Formar aleatoriamente dos grupos experimentales de cerdas.

Administrar la suplementación con hierro a cada uno de los grupos de estudio.

Evaluar periódicamente y al final, el comportamiento del peso y del perfil

férrico hematológico de las cerdas.

Evaluar los efectos de la suplementación con hierro, mediante la comparación de los resultados obtenidos en cada grupo experimental.

Page 4: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

4

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 DESARROLLO DEL RELLENO PARA GALLETAS

Concepto

Se diseñó un producto con un máximo contenido de hierro altamente

biodisponible; y con un elevado porcentaje de proteínas de buena calidad

biológica; con alta viscosidad, que fuese fácilmente untable; con color, sabor y

olor de chocolate; sin embargo, ya no se aplicó a dos galletas para formar un

sándwich por la cantidad extra de energía que se aportaría por las galletas a cada

cerdo en crecimiento en su evaluación preclínica (Castañedo, 1998, Fors, 1999).

Formulación e ingredientes del relleno para galletas:

La formulación del relleno se hizo en las instalaciones de la Empresa Bimbo, por

lo cual, los datos son de divulgación restringida.

La información previa para los especialistas de Bimbo fue la que se ensayó

previamente en la Universidad Autónoma de Barcelona y en el CeProBi, en la que

inicialmente se evaluaron varios ingredientes y formulaciones (hidrocoloides, entre

ellos); a partir de la cual, Bimbo, desarrolló la formulación definitiva, ajustando las

cantidades de los ingredientes básicos, a la vez que evaluaron algunos aditivos

colorantes, hasta conseguir las características óptimas del producto.

3.2 FACTORES INTRÍNSECOS DEL PRODUCTO 3.2.1 ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN

Se realizaron análisis químicos proximales y microbiológicos, así como la

determinación de hierro. Según las técnicas y equipos que a continuación se

describen:

ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL

Determinación de proteína total

El contenido proteico de las muestras, se determinó estimando el nitrógeno total

por el método de Kjeldahl. Para hacer esta determinación, se usó la batería de

digestión y destilación Kjeldahl marca Lab Con Co. Destilador Büchi 323, el

Page 5: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

5

destilador UNIT Marca Büchi, con base en la técnica 920.105 de la AOAC (AOAC

1990).

Determinación de grasas

Se determinaron grasas libres gravimétricamente, tras la extracción de la misma

por el método Soxhlet, para lo que se utilizó el equipo de extracción del mismo

nombre marca Selecta Precis-Bar. Se realizó en base en la técnica 920. 39C de la

AOAC (AOAC 1990) .

Determinación de hidratos de carbono

El contenido de éstos se obtuvo por diferencia: se suman los otros componentes y

el restante hasta llegar a 100, es el valor de hidratos de carbono.

Determinación de cenizas

Se realizó por el método de calcinación con una mufla Furnace 6000 Marca

Thermolyne. Se realizó de acuerdo con la técnica 08-01 de la AACC (AACC 2000)

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

Se realizó control microbiológico al producto final, procurando que cumpliera con

lo establecido en las normas microbiológicas aplicables al producto; los métodos

utilizados, fueron los establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-092-

1994, NOM-113-SSAI, NOM-113-1994, NOM-111-1994 Y NOM-145-1995.

TABLA 1. RECUENTOS MICROBIOLÓGICOS MÁXIMOS PERMITIDOS

Microorganismos NOM-147-SSA1-1996

Límite máximo UFC/g Galletas/relleno Galletas

Mesófilos aerobios 5000 3000 Coliformes totales 20 <10 Mohos 50 20 Levaduras 50 20

Page 6: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

6

Toma de Muestras Las muestras se tomaron asépticamente de tres productos: hierro hemo en polvo

y relleno con hierro hemo al 16%.

Mesófilos aerobios (NOM-092-SSA1-1994)

Se determinó la Cuenta Total Bacteriana (mesófilos aerobios); las muestras

fueron incubadas en placas de agar a una temperatura de 35 ± 2° C durante 48

horas.

Coliformes totales y fecales. (NOM-113-SSA1-1994) Se consideran microorganismos indicadores y se utilizan como tales para señalar

la calidad sanitaria de alimentos procesados. Suelen usarse como índice de

contaminación fecal por su frecuencia en heces. Niveles altos indican elaboración

poco higiénica o contaminación posterior a su elaboración, o ambas cosas. Para

su investigación se usó agar Rojo Violeta Bilis y Caldo Lauril Sulfato de Sodio,

respectivamente. Ambos se incubaron a 35 ± 1° C durante 24 ± 2 horas

Mohos y levaduras. (NOM-111-SSA-1994) La contaminación fúngica en los alimentos no sólo provoca su deterioro, sino que

también producen micotoxinas en productos vegetales, que pueden producir

intoxicaciones o alergias en la población. Las levaduras, en cambio, sólo tienen

significado desde el punto de vista de la alteración. Para la investigación de

mohos y levaduras se usó el medio de cultivo papa dextrosa durante 5 días a 25 ±

1° C.

Salmonella spp. (NOM-114-SSA1-1994) Salmonella spp es un género bacteriano, perteneciente a la familia

Enterobacteriaceae, integrado por gérmenes de forma bacilar, no esporulados,

habitualmente móviles, gram negativos, aerobios-anaerobios facultativos,

fermentan la glucosa con producción de gas, no fermentan la lactosa, reducen

nitratos a nitritos y son citocromo-oxidasa negativos.

Para la determinación de salmonela se siguió el método establecido en la NOM-

114-SSA1-1994.

Page 7: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

3.3 FACTORES EXTRÍNSECOS DEL PRODUCTO 3.3.1 TEMPERATURA

La mezcla de ingredientes del relleno se realizó a temperatura ambiente (25 -

35ºC), cuando la mezcla no se utilizó de inmediato ésta se conservó en

refrigeración a 4°C.

3.3.2 ENVASADO

Para el envasado del relleno utilizado en la evaluación con cerdas, se procuró un

envase que permitiera la pérdida de grasa extra del producto y que impidiera la

adherencia entre éste y el propio envase, por lo cual se usaron bolsas de papel de

baja densidad y de calidad alimentaria (Figura 1).

Fig. 1 Relleno envasado

3.3.3 EXPECTATIVAS DE VIDA ÚTIL Se estableció que el relleno permaneciera al menos 3 meses en buenas

condiciones para su consumo por las cerdas.

Expectativas de consumo Como se ha mencionado, se plantea que este relleno sea apto para suplementar

la alimentación de cerdas con la finalidad de evaluar la biodisponibilidad de hierro

hemo.

7

Page 8: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

8

3.4 EVALUACIÓN DE LA BIODISPONIBILIDAD DEL HIERRO HEMO EN CERDAS Se desarrolló un ensayo experimental con dos grupos de suplementación, cada

uno de los cuales consumió una fuente diferente de hierro. El grupo suplementado

con hierro hemo estuvo integrado por 11 cerdas y el de sulfato ferroso por 13.

Ambos grupos recibieron el esquema normal de alimentación según su desarrollo:

preiniciador, iniciador, crecimiento y desarrollo con la característica de que todos

fueron diseñados con bajocontenido de hierro (Anexo 1), a continuación se

presenta la diferente fuente de hierro que recibió cada uno de los grupos

estudiados.

a) Hierro hemo. Este grupo consumió relleno sabor chocolate adicionado con

hierro hemo al 16% de AproFer 1000®.

b) Sulfato ferroso. Este grupo consumió relleno sabor chocolate adicionado

con sulfato ferroso al 20%.

3.4.1 SUSTANCIA EVALUADA Y DE REFERENCIA Hierro hemo (AproFer 1000®) Es un concentrado de hierro hemo natural, obtenido a través de la digestión y

separación de la fracción rica en hierro de hemoglobina porcina elaborado en

APC- Europe S.A. en Granollers, España.

Este producto se empleó adicionado al relleno que se administró a los cerdos. El

relleno que se utilizó para la elaboración del relleno correspondió al lote número

06GFH001 que contiene el 1.07% de hierro y el 83.4% de proteínas. Otras

características del relleno son, su inocuidad microbiológica y su bajo contenido de

metales pesados contaminantes, entre otras.

Sulfato ferroso Es la sustancia de referencia; es una sal ferrosa cuyo contenido de hierro

elemental es del 20%. Es el estándar de referencia porque es la sal ferrosa más

estudiada: aunque su biodisponibilidad es baja, es aceptable y normalmente se

adiciona a los correctores del alimento para cerdos.

Page 9: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

9

Dosis y ruta de administración Tanto el hierro hemo, como el sulfato ferroso, se administraron por vía oral. El

procedimiento que se siguió para su administración fue el siguiente:

a) Relleno enriquecido con hierro hemo. Se fragmentó en trozos y se

administró todos los días a primera hora de la mañana, antes de que los

cerdos consumieran su alimento.

b) Relleno enriquecido con sulfato ferroso. Se fragmentó en trozos y se

administró todos los días a primera hora de la mañana, antes de que los

cerdos consumieran su alimento.

La dosis de hierro aportada se calculó de acuerdo a la edad y peso del animal.

3.4.2 Sistema experimental Justificación de la especie Para realizar la evaluación de la biodisponibilidad de hierro, se eligió al cerdo

como modelo, porque su fisiología en general y a excepción de los primates no

humanos, es la que más se parece a la del hombre, especialmente la digestiva.

Su patrón de crecimiento y maduración es similar al de los niños y los procesos

bioquímicos del hierro, son similares a los del humano (NRC, 1998; Pérez, 1999;

Swindle, 1994; Calabrese, 1991; Gad, 1992; Pond, 1981).

Actualmente, el uso de animales de experimentación para estudiar

biodisponibilidad, es el que presenta menos inconvenientes técnicos y reporta

mejores resultados.

Número de animales y caracterización del sistema.

El cálculo de tamaño de muestra para el ensayo se realizó mediante el software

PC-SIZE CONSULTANT, versiones 1.01 y 2.13 (Dallal 1990), a partir de los

siguientes datos:

α = 0.05 (Doménech, 2001).

Page 10: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

10

β = 0.20. Potencia de la prueba = 80%

Desviación típica = 0,65

Se tomaron en consideración las desviaciones típicas de la concentración de

hemoglobina (g/dl) informadas por varios autores, para distintas razas de cerdos y

para estudios en humanos (Walter, 1993; Monge,1996; Maugenet, 1997; Thorn,

2000; Underwood, 1999).

Diferencia = 1,0 g/dl (Doménech, 2001).

Razón de grupos 1 : 1

Se realizó el cálculo para comparación de dos medias independientes y se obtuvo

el resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%,

por las probables pérdidas que pudieran ocurrir, lo que hizo un total de 11 por

cada grupo.

Se emplearon 9 cerdas comunes (Sus scrofa domesticus) que se inseminaron con

semen de cerdo York, entre el 14 y el 16 de septiembre de 2005; los lechones

empezaron a nacer entre el 8 y 10 de enero de 2006, sólo se eligieron hembras.

Al inicio del estudio tenían una edad promedio de 10 semanas y un peso

promedio de 14 kg. No se les administró hierro dextrano al nacimiento con la

intención de producir una ligera deficiencia de hierro, que permitiera observar

mejor la tendencia del efecto de la suplementación con ambas fuentes de hierro.

El resto de los cuidados al nacimiento y durante todo su desarrollo fue el que se

sigue normalmente con los cerdos.

Condiciones de mantenimiento y alimentación Las cerdas fueron colocadas en jaulas individuales a fin de controlar su consumo

de alimento; las jaulas cuentan con un sistema automático de bebida de agua.

La ubicación y construcción de las jaulas permitió condiciones adecuadas para la

limpieza diaria (Figura 2).

Las cerdas se ubicaron como se presenta en el anexo 2.

Page 11: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Fig. 2 Distribución de las cerdas en la granja.

Se dispuso de una bodega en la granja para almacenar el alimento y el material

clínico. La alimentación se proporcionó individualmente 1 vez al día, hasta

consumir la cantidad asignada.

Procedimientos a realizar con los animales Los animales estudiados recibieron todos los cuidados necesarios de rutina desde

su nacimiento, la única diferencia con el manejo normal a los cerdos, consistió en

que el alimento que se administró fue diseñado bajo en hierro y entre los grupos

la diferencia fue el agente con el que fueron suplementados. La aplicación de

vitaminas A, D y E se hizo a los 2 días de nacidos y se les aplicó desparasitante a

los 46 días; posteriormente se repitió la administración de todos ellos cuando los

cerdos alcanzaron un peso de 60 kg (Anexo 3).

Identificación

Se realizó a través del marcaje con aretes numerados que fueron colocados en la

oreja derecha (Figura 3).

11

Page 12: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Fig. 3 Cerda con arete de identificación

Aleatorización

Mediante asignación aleatoria se formaron los dos grupos de cerdos.

Controles periódicos

Diariamente se realizó observación a los cerdos y se registró en un formato de

supervisión (Anexo 4), el peso se determinó cada quince días con báscula

electrónica, 0 -150 kg, precisión de 100g, marca Torrey, hecha en México (Anexo

5). Toma de muestras en vivo Cada quince días se tomaron muestras de sangre de la vena cava (Morton, 1993),

(Figura 4); para lo cual los cerdos fueron previamente tranquilizados con

azaperona (Sural®), por vía intramuscular, en las dosis recomendadas por el

fabricante (Productos Farmacéuticos, S.A de C.V). Posteriormente, se captaron 7

ml de sangre en tubos con heparina como anticoagulante. Las muestras fueron

transportadas de la granja porcina al laboratorio, en un recipiente cerrado y

térmico, con hielo en su interior.

12

Page 13: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Fig. 4 Toma de muestras de sangre de la vena cava.

Una vez en el laboratorio, las muestras se dividieron en dos tubos para su

posterior utillización: un tubo se emplearía para realizar la determinación de

biometría hemática completa (Celly 70) y el otro para hacer las mediciones de

hierro sérico y ferritina (Spin lab). Para éstas últimas determinaciones se dejaron

reposar 40 minutos a temperatura ambiente, posteriormente se centrifugaron a

4000 RPM durante 6 minutos, en el suero así obtenido se hicieron las mediciones

de hierro sérico y ferritina. Para las determinaciones hematológicas, se

homogeneizaron las muestras y se procedió a medir en el equipo

correspondiente.

Determinaciones de laboratorio Las concentraciones hematológicas (hemoglobina, recuento de glóbulos rojos,

hematocrito e índices eritrocitarios), se determinaron con el analizador de

hematología automatizado Celly 70 serie A -221 de Chronolab (Francia) (Figura

5).

Las determinaciones bioquímicas (ferritina sérica, hierro sérico y transferrina), se

realizaron con un analizador semiautomatizado para química clínica y

turbidimetría Spinlab serie 5-5312 (España) (Figura 5).

13

Page 14: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Fig. 5 Equipos de laboratorio para determinaciones clínicas

Al término de las 16 semanas de suplementación se realizó la última extracción

de sangre y una semana más tarde fueron sacrificados para realizar las

determinaciones de hierro en hígado y músculo, además se realizaron cortes de

diversos músculos en todas las cerdas para hacer mediciones de pH, las cuales

se realizaron 45 minutos después del sacrificio con un potenciómetro Oakton serie

510 de Eutech Instruments (Figura 6).

Fig. 6 Determinación de pH en la granja.

Estos cortes fueron transportados en un recipiente cerrado y térmico, con hielo en

su interior para que a las 4 horas post mortem, se realizaran los estudios de color

con el Analizador COLOR MATE-TM, de Milton Roy Company..

14

Page 15: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

15

3.5 CAPTURA DE LA INFORMACIÓN Se realizó un registro de datos del seguimiento de los cerdos que incluyó: control

de peso, consumo de alimento, aplicación de medicamentos (incluidos los

tranquilizantes) y observaciones del estado de salud de los animales.

Se registraron los valores iniciales y posteriormente cada 15 días, se midió el

peso y hicieron las determinaciones hematológicas en los cerdos, durante un

período de 4 meses.

Para capturar la información anterior, se diseñó una base de datos con el software

Excell.

Análisis estadístico

Se realizó análisis descriptivo e inferencial, mediante análisis pareado en los

valores iniciales contra los finales y análisis de variancia entre los resultados de

los dos grupos. Los cálculos se realizaron con el programa estadístico SPSS®

versión 10.

Page 16: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

16

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. DESARROLLO DEL RELLENO ENRIQUECIDO CON HIERRO HEMO. Se decidió diseñar este producto: relleno enriquecido con hierro, como una

respuesta a las elevadas prevalencias de anemia en la población mexicana

(ENSANUT, 2006), y porque se considera que la fortificación de alimentos es la

mejor alternativa para solucionar la deficiencia de hierro (Hurrel, 2002). Para lo

cual se decidió retomar los datos obtenidos en la Universidad Autónoma de

Barcelona (Quintero, 2003), para la elaboración de un relleno de chocolate para

galletas, ya que con este vehículo, el color, olor y sabor del hierro hemo, se oculta

mejor.

Los rellenos para ambos grupos de cerdos fueron envasados en bolsas de papel,

las cuales permitieron retener exceso de grasa del producto, se logró que el

relleno almacenado en condiciones ambientales (temperaturas de 20 a 40º C),

alcanzara una vida útil de menos 3 meses.

A continuación se presenta la formulación final del relleno sabor chocolate a

evaluar en los cerdos.

TABLA 2. INGREDIENTES DEL RELLENO ADMINISTRADO A

ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

Ingredientes

Azúcar

Grasa vegetal

Huevo

Leche descremada en polvo

Jarabe de maíz de alta fructosa

Sal refinada

Agentes leudantes (bicarbonato de sodio y bicarbonato de amonio)

Ésteres de ácido diacetil tartárico

Vitaminas E, C, A, B1, B2, B3, B6, B12, ácido fólico, zinc y yodo

Saborizante artificial

Benzoato de sodio (como conservador)

Hierro hemo Sulfato ferroso

Page 17: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Proceso:

Para la elaboración del relleno (crema), se mezclaron todos los ingredientes

mencionados en el cuadro anterior, no se dan más detalles del proceso de

elaboración porque esto fue realizado en Bimbo y la información aquí presentada

es la autorizada por la empresa.

Fig. 7 Relleno adicionado con AproFer 1000 ®

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO ENRIQUECIDO CON HIERRO HEMO Composición química En la siguiente tabla (3), se observa la composición química del relleno con hierro

hemo y del Aprofer 1000®. Es notorio que el relleno con hierro hemo, además de

un alto contenido de hierro hemo (1176 mg/kg), tiene también una importante

cantidad de proteína (9.3 g).

TABLA 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL RELLENO ENRIQUECIDO CON HIERRO HEMO Y DEL APROFER 1000®

Cantidad Composición

Relleno / hemo 16% Aprofer 1000® Energía, kcal 535.5 406.4 Proteínas, g 9.3 98.7 Grasas, g 26.7 1.3 H. de C, g 64.0 0.0 Cenizas, g 2.2 7.8 Humedad, % 0.6 2.2 Hierro, mg/kg 1176.0 1247.9

17

Page 18: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

18

Análisis microbiológicos En la tabla 4, se muestran los promedios de los resultados obtenidos en los

análisis microbiológicos realizados al Aprofer 1000 ® y al relleno enriquecido con

éste. Es posible observar que la norma consultada, aplicable en nuestro país

(NOM-147-SSA1-1996), sólo establece los valores permitidos para mesófilos

aerobios, coliformes totales, mohos y levaduras; tanto para galletas con relleno

(que son los valores que utilizamos), como para galletas solas; de esta manera,

queda establecido que los rellenos analizados están dentro de los valores

permitidos respecto a coliformes totales y a mohos; sin embargo, el valor de

levaduras encontrado es superior a lo que establece la norma; esto indica posible

contaminación al manipular las muestras antes de enviarse al laboratorio, como

se analizó el producto completo es difícil determinar si la presencia de levaduras

fue en las galletas o en el relleno. Los productos analizados no contienen

Salmonella.

Page 19: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

TABLA 4. PROMEDIOS DE LAS CUENTAS DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS DE MICROORGANISMOS DEL APROFER 1000 (R) Y EL RELLENO CON HIERRO HEMO.

Muestras Cuenta total bacteriana

ufc/g

Coliformes totales Ufc/g

Coliformes fecales ufc/g

Mohos ufc/g

Levaduras ufc/g

Salmonella spp ufc/g

AproFer 1000®

<10

<10

<10

<10

<10

Ausente Relleno con hierro hemo

14000

(valor estimado)

<10

<10

10

<10

Ausente

Valores permitidos por la NOM-147-SSA1-1996 en galletas con relleno (límite máximo UFC/g) Coliformes totales: 20 Mohos: 50 Levaduras: 50

19

Page 20: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Contenido de hierro Se realizó la determinación de hierro en el relleno normal (es decir, sin adición

de hierro) y a los productos destinados a la etapa de evaluación de la

biodisponibilidad de hierro en cerdas. Los resultados se muestran en la tabla 5.

TABLA 5. CONTENIDO DE HIERRO EN DIVERSOS PRODUCTOS

Producto Contenido Fe (mg/kg) Relleno normal 31 Relleno Fe hemo 16 % 1176 Relleno sulfato ferroso 1640

Puede observarse una diferencia importante aproximadamente de 500 mg más

en el producto adicionado con sulfato ferroso.

En la tabla 6, se muestra la cantidad de relleno que consumieron las cerdas de

acuerdo a su peso a lo largo del estudio, a la vez que se muestra el contenido

de hierro en cada una de esas raciones. Es posible observar que hay un ajuste

en la cantidad de relleno a partir de que la cerdas pesaron 50 kg o más, esto

debido a que el contenido real de hierro en el producto no era semejante en

ambos rellenos a pesar de que el cálculo teórico indicaba que deberían ser

similares; sin embargo, al realizar las determinaciones de hierro se encontraron

diferencias, que son mostradas en la tabla 5, pero a partir de este momento las

cerdas empezaron a recibir en ambos grupos la misma cantidad de hierro y así

hasta concluir el estudio.

TABLA 6.CANTIDAD DE HIERRO ADMINISTRADO EN EL RELLENO

A LAS LECHONAS A LO LARGO DEL ESTUDIO

Peso cerdos Cantidad de relleno

Hierro hemo 1176mg/kg

Sulfato ferroso 1640 mg/1000g

Menos de 50 kg 70 g (82 mg Fe) 70 (115 mg Fe) ≥ 50 kg 210 g (247 mg Fe) 151 (247 mg Fe)

Page 21: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Evaluación sensorial del relleno Debido a que el relleno se administraría a animales de experimentación se

decidió no tomar en consideración su sabor y así, estar en libertad de aumentar

la cantidad de Aprofer aportado por ración (16%) y asegurar el consumo total

del hierro, ya que con un porcentaje menor, obligaría a dar cantidades de

relleno muy grandes en relación con el tamaño de las lechonas. La evaluación

sensorial se aplicó para los productos a administrar en población humana.

4.3.Evaluación de la biodisponibilidad de hierro hemo

Se estudiaron 24 cerdos hembras asignados aleatoriamente a 2 grupos: 13 al

conjunto de cerdos que recibió relleno sabor chocolate adicionado con sulfato

ferroso y 11 al grupo que recibió relleno con Aprofer 1000 ®. En la tabla 7, se

observan algunas características del grupo total de cerdos, en ella, es posible

observar que los valores de hematocrito, VCM y CMH están por abajo del límite

inferior del rango de normalidad; es decir, se logró causar cierta anemia en las

cerdas del estudio, aunque definitivamente los valores de los almacenes

(ferritina) no se afectaron.

TABLA 7. CARACTERÍSTICAS HEMATOLÓGICAS Y GENERALES DEL GRUPO TOTAL DE LECHONAS AL INICIO DEL ESTUDIO

(PROMEDIO Y DESVIACIÓN TÍPICA, DT)

Característica Valor Normal1

Edad, semanas 10 - Peso, kg 15.6 (2.7) - R. Eritrocitos, M/μl 7.8 (5.0) 5-7 Hemoglobina, g/dl 12.7 (1.1) 9-13 Hematocrito, % 34.5 (3.7) 36-43 VCM, fl 44.5 (3.2) 52-62 CMH, pgl 16.5 (2.4) 17-24 CCMH, g/dl 37.2 (3.0) 29-34 Fe Sérico, μ/dl 146.6(79.8) 172±60 Ferritina, μg/L 210.9 (92.8) 10-200 R. Leucocitos, k /μl 16.8 (4.2) 11-22 R. Plaquetas, k /μl 427.5 (222.6) 200-500 Linfocitos % 72.8 (8.0) 35-75

1 Aiello, 2000.

21

Page 22: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

En la tabla 8, es posible observar las características de cada uno de los grupos,

al inicio del estudio, las diferencias que se observan entre los grupos en ningún

caso son estadísticamente significativas, lo que puede indicar que la única

diferencia que hubo entre ambos grupos fue el tipo de suplemento que

recibieron; es decir, en el momento que se inició el estudio, los grupos eran

similares.

TABLA 8. PESO Y CARACTERÍSTICAS HEMATOLÓGICAS DE LAS LECHONAS, SEGÚN GRUPO DE ESTUDIO (PROMEDIO Y DT)

Grupos de estudio1 Característica

AproFer 1000® Sulfato Peso, kg 16.6 (2.4) 14.6 (3.1) R. Eritrocitos, M/μl 8.0 (0.9) 7.6 (1.1) Hemoglobina, g/dl 13.2 ((1.0) 12.3 (1.2) Hematocrito, % 35.7 (3.6) 33.3 (3.8) VCM, fl 45.0 (4.6) 44.0 (4.6) CMH, pgl 16.6 (1.3) 16.5 (3.6) CCMH, g/dl 36.9 (1.6) 37.3 (4.4) Fe Sérico, μ/dl 108.8 (44.2) 92.2 (35.7) Ferritina sérica μg/L 243.9 (104.3) 177.7 (81.2) R. Leucocitos, k /μl 17.9 (3.9) 15.7 (4.4) R. Plaquetas, k /μl 442.5 (173.7) 412.4 (136.0) Linfocitos % 74.6 (5.0) 71.1 (11.1)

1 Las diferencias no fueron estadísticamente significativas en ningún caso. p>0.05.

Como se observa en la tabla 9, los cerdos de ambos grupos tuvieron una

ganancia de peso semejante, por lo que podría decirse que los cerdos del

grupo que consumió AproFer 1000® se comportaron igual que los del grupo que

fue suplementado con sulfato ferroso; a pesar de que el peso inicial del grupo

sulfato fue menor en 2 kg al final la ganancia fue similar a la del grupo hemo.

22

Page 23: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

TABLA 9. INCREMENTO DE PESOS DE LAS CERDAS, SEGÚN GRUPO DE ESTUDIO (PROMEDIO Y DT)

Peso kg Grupo de

estudio1

Inicial Final

Incremento2

AproFer 1000® 16.6 (2.4) 105.4 (8.3) 88.8 Sulfato 14.6 (3.1) 103.5 (6.6) 88.9

1 Diferencias estadísticamente significativas. p<0,05.

Como era de esperarse, debido a la anemia que se produjo en las cerdas al

inicio del estudio; éste, inicio con valores de hierro bajos y al final del mismo

(Tabla 10), prácticamente todas las variables relacionadas con el estado del

hierro, se encuentran aumentadas, a excepción de la Concentración Media de

Hemoglobina (CMH), la diferencia en el resto de las variables es

estadísticamente significativa, por lo que puede pensarse que el incremento es

real y no debido al azar. Sólo se observó decremento en la Concentración

Corpuscular Media de Hemoglobina y en ferritina; sin embargo, la desviación

típica de ésta al final fue menor.

TABLA 10. CARACTERÍSTICAS DE LAS CERDAS AL INICIO Y AL FINAL DEL ESTUDIO (PROMEDIO Y DT).

Promedios Característica

Inicial Final Edad, semanas 10 32 Peso, kg 15.6 (2.7) 104.4 (7.45)1

R. Eritrocitos, 106/μl 7.8 (5.0) 8.4 (0.8)1

Hemoglobina, g/dl 12.7 (1.1) 14.1 (0.9)1 Hematocrito, % 34.5 (3.7) 39.8 (0.8)1 VCM, fl 44.5 (3.2) 47.4 (2.4)1 CMH, pgl 16.5 (2.4) 16.8 (0.9)2

CCMH, g/dl 37.2 (3.0) 35.4 (0.6)1 Fe Sérico, μ/dl 100.5 (40.0) 135.9 (21.6)1 Ferritina sérica μg/L 210.9 (92.8) 163.7 (19.4)1

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05. 2 Diferencia estadísticamente no significativa p>0,05.

Al analizar el comportamiento inicial y final de los indicadores del estado del

hierro por grupos de estudio, se observa que en el grupo de cerdas que

23

Page 24: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

recibieron suplementación con AproFer 1000® (Tabla 11), hubo un decremento en

los mismos indicadores que en el grupo total de cerdas, además de una ligera

disminución de la Concentración Media de Hemoglobina (CMH), se advierte

que este valor además permanece fuera del rango considerado normal.

TABLA 11. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO SUPLEMENTADO CON APROFER 1000®, AL INICIO Y AL FINAL DEL ESTUDIO

(PROMEDIO Y DT)

Promedios Característica Inicial Final

Peso, kg 16.6 (2.4) 105.4 (8.3)1 R. Eritrocitos, 106/μl 8.0 (0.9) 8.9 (1.0)1 Hemoglobina, g/dl 13.2 ((1.0) 14.6 (0.9)1 Hematocrito, % 35.7 (3.6) 41.7 (3.1)1 VCM, fl 45.0 (4.6) 47.0 (2.8)1 CMH, pgl 16.6 (1.3) 16.4 (1.1)2

CCMH, g/dl 36.9 (1.6) 35.0 (0.6)1 Fe Sérico, μ/dl 108.8 (44.2) 150.5 (30.2)1 Ferritina μg/L 243.9 (104.3) 173.5 (17.6)1

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05. 2 Diferencia estadísticamente no significativa p>0,05.

En el grupo que recibió sulfato ferroso (Tabla 12) permanecen disminuidos los

mismos indicadores que en el grupo total de cerdos y con los mismos valores

de significancia.

TABLA 12. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO SUPLEMENTADO CON SULFATO FERROSO AL INICIO

Y AL FINAL DEL ESTUDIO (PROMEDIO Y DT) Promedios Característica

Inicial Final Peso, kg 14.6 (3.1) 103.5 (6.6)1

R. Eritrocitos, 106/μl 7.6 (1.1) 7.9 (0.6)1

Hemoglobina, g/dl 12.3 (1.2) 13.6 (0.9)1

Hematocrito, % 33.3 (3.8) 38.0 (2.8)1

VCM, fl 44.0 (4.6) 47.8 (1.9)1

CMH, pgl 16.5 (3.6) 17.1 (0.8)2

CCMH, g/dl 37.3 (4.4) 35.7 (0.7)1

Fe Sérico, μ/dl 92.2 (35.7) 121.2 (13.0)1

Ferritina μg/L 177.7 (81.2) 153.8 (21.3)1

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05. 2 Diferencia estadísticamente no significativa p>0,05.

24

Page 25: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Lo observado en las dos tablas anteriores nos podría indicar un

comportamiento similar en los grupos suplementados respecto a valores

basales contra finales, con lo que se descarta una posible influencia del tipo de

hierro suplementado en los valores totales encontrados en la tabla 10.

Para obtener una visión más completa del comportamiento de los parámetros

estudiados por grupo de suplementación, se hizo una descripción de cada uno

de ellos en las tablas siguientes.

En la tabla 13, se observa que el peso de ambos grupos de cerdos fue

semejante al inicio y al final del estudio; es decir, no se observó ventaja del

grupo que consumió hierro hemo, como ocurrió en el estudio realizado en

España por este mismo grupo de investigación, quizá por ser una raza distinta

y porque aquellos presentaron un gran sensibilidad al Síndrome de Estrés

Porcino (Quintero 2003) .

TABLA 13. PESO (KG) INICIAL Y FINAL, POR GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 16.6 (2.4) 105.4 (8.3)1 88.8 Sulfato 14.6 (3.1) 103.5 (6.6)1 88.9

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

Sin embargo, algunos índices sanguíneos como es el caso de los eritrocitos,

aumentaron más en el grupo de cerdos que fueron suplementados con AproFer

1000®, que los que tomaron sulfato ferroso y la diferencia entre los valores

iniciales y finales fue estadísticamente significativa (tabla 14).

25

Page 26: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

TABLA 14. RECUENTO DE ERITROCITOS (106/ΜL) INICIAL Y FINAL, POR GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 8.0 (0.9) 8.9 (1.0) 0.9 Sulfato 7.6 (1.1) 7.9 (06) 0.3

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

De la misma manera, fue mayor el incremento de la hemoglobina y del

hematocrito, en el grupo de estudio que en el de referencia y las diferencias

son estadísticamente significativas (tablas 15 y 16).

TABLA 15. CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA (G/DL) INICIAL Y FINAL, SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 13.2 (1.0) 14.6 (0.9) 1.4 Sulfato 12.3 (1.2) 13.5 (0.9) 1.2

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

TABLA 16. HEMATOCRITO (%) INICIAL Y FINAL, SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 35.7 (3.6) 41.7 (3.1) 6.0 Sulfato 33.3 (3.8) 38.0 (2.8) 4.7

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

Como se observa, tanto los eritrocitos, como la hemoglobina y el hematocrito

fueron mayores en el grupo de cerdas que consumió AproFer 1000®, y las

diferencias en todos los casos son estadísticamente significativas, esto nos

sugiere mejoría en el hierro funcionante, debida seguramente a la mayor

biodisponibilidad del hierro hemo.

No ocurrió lo mismo en el VCM (tabla 17), que presentó valores mayores en el

grupo que consumió sulfato ferroso y la diferencia fue estadísticamente

significativa; y aunque los valores de ambos grupos se encuentran ligeramente

abajo de la referencia, puede hablarse de valores normales (McKenzie, 1991).

26

Page 27: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Algo parecido sucede con los valores de la CCMH (tabla 18), esto porque

desde el inicio los valores de ambos grupos estaban ligeramente por arriba de

la referencia, y al finalizar el estudio la diferencia con ésta era menor, lo que

puede hablarnos también de valores normales. El valor de la CMH fue mayor

en el grupo que fue suplementado con sulfato ferroso (tabla 19); sin embargo,

las diferencias no fueron estadísticamente significativas; por otro lado, los

valores de ambos grupos están dentro del parámetro normal.

A partir de los valores de estos parámetros (VCM, CCMH y CMH), se puede

decir que el grupo que consumió AproFer 1000®, se comportó igual que el que

consumió el estándar de oro (sulfato ferroso).

TABLA 17. VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (FL) INICIAL Y FINAL, SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 44.9 (1.9) 47.0 (2.8) 2.1 Sulfato 44.0 (4.6) 47.8 (1.9) 3.8

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

TABLA 18. CONCENTRACIÓN CORPUSCULAR MEDIA DE HEMOGLOBINA (G/DL) INICIAL Y FINAL, SEGÚN GRUPO DE

SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 36.9 (1.6) 35.0 (0.6) -1.9 Sulfato 37.3 (4.4) 35.7 (0.7) -1.6

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

TABLA 19. CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA (PG/L) INICIAL Y FINAL, SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 16.6 (1.3) 16.4 (1.1) -0.2 Sulfato 16.6 (3.6) 17.1 (0.8) 0.5

1 Diferencia estadísticamente no significativa p>0,05.

27

Page 28: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Sin embargo, la concentración de hierro sérico fue predominantemente mayor

en el grupo que consumió AproFer 1000®, y esta diferencia fue

estadísticamente significativa. (tabla 20). Cabe mencionar que este dato es

diferente al reportado por Quintero en 2003, en que los valores de hierro sérico

presentaron un decremento, esto se había explicado como un proceso natural

al aumentar la edad (Thorn, 2000), pero en este estudio encontramos que si

hubo aumento en ambos grupos, siendo aún mayor en el grupo de interés, esto

nos indica que hay mayor cantidad de hierro circulando en el cuerpo, aunque

en realidad los almacenes de hierro (ferritina) no aumentaron (tabla 20).

TABLA 20. CONCENTRACIÓN DE HIERRO SÉRICO (Μ/DL) INICIAL Y FINAL, SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

AproFer 1000® 108.8 (44.2) 150.6 (30.2) 41.8 Sulfato 92.2 (35.7) 121.2 (13.0) 29.0

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

El comportamiento de la concentración de ferritina de ambos grupos, presentó

una disminución al final del estudio y estas diferencias también fueron

estadísticamente significativas (Tabla 21); sin embargo, los valores de cada

uno de los grupos están incluidos dentro del rango de la normalidad.

TABLA 21. CONCENTRACIÓN DE FERRITINA SÉRICA (Μ/DL) INICIAL Y FINAL, SEGÚN GRUPO DE SUPLEMENTACIÓN (PROMEDIO Y DT)

Grupo de estudio Inicial Final Diferencia1

Hemo 243.9 (104.3) 173.5 (17.6) - 70.4 Sulfato 177.7 (81.2) 153.8 (21.3) - 23.9

1 Diferencia estadísticamente significativa p<0,05.

En la tabla 22 se muestran los hallazgos encontrados en la exploración de las

concentraciones de hierro, una vez sacrificados los animales, se observa

ventaja en el grupo de animales que tomó Aprofer 1000®,en comparación con

28

Page 29: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

29

los que ingirieron sulfato ferroso; tanto por el hierro encontrado en los

compartimentos, como en el porcentaje de absorción del mismo, todo esto en

relación al promedio de hierro consumido por cada uno de los grupos. A pesar

de que el grupo de sulfato ferroso consumió un 2.1% más de hierro, los

hallazgos no fueron en su favor. La ventaja en el porcentaje de absorción del

hierro hemo es aún mayor de 13.32 contra 10.14 en el grupo sulfato.

Page 30: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

TABLA 22. CANTIDAD DE HIERRO DE LOS COMPARTIMENTOS Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DE HIERRO EN RELACIÓN AL CONSUMIDO

Cantidad de hierro. Mg Grupos de

estudio Hemoglobina Funcionante

Hígado Reservas

Sangre Circulante

Total Consumido

Porcentaje de

Absorción

Sulfato Ferroso 4754.24 879.56 1.25 5635.05 55624 10.14

Aprofer 1000 5207.31 908.17 1.59 6116.76 54496 11.22*

*Más 2.1% que es el porcentaje de sulfato consumido en mayor cantidad por ese grupo da un total de 13.32.

Page 31: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

Una vez sacrificados los animales, se realizaron cortes a diferentes músculos a los

que se les midió el pH, los resultados se presentan en la tabla 23, en ella es

posible observar que en los tres cortes el pH fue ligeramente más alcalino, en la

carne de cerdas que fueron suplementadas con AproFer 1000®, en promedio 6.44

contra 6.62; lo cual podría indicarnos una mejor calidad de la carne de los cerdos

que recibieron hierro hemo.

TABLA 23. MEDICIÓN DE PH EN DIFERENTES CORTES DE MÚSCULOS (CARNE) DE LAS CERDAS

Corte Sulfato ferroso AproFer 1000 ®

Longisimus dorsis 6.38 (0.33) 6.76 (0.32) Pulpa 6.49 (0.31) 6.55 (0.19)

Contrapulpa 6.47 (0.27) 6.55 (0.20)

A los cortes de los diversos músculos se les realizó también medición del color; en

la tabla 24 se observa; según el sistema de Hunter (Aguilera, 1997) que las carnes

de las cerdas suplementadas con hierro hemo fueron un poco menos luminosas

(parámetro “L”); en cuanto al parámetro “a” fueron similares, posicionadas a la

misma distancia entre el rojo y el verde; pero en el parámetro “b” la carne de

cerdas suplementadas con AproFer 1000®, presentó una ligera tendencia hacía el

color azul, lo que indica un color más oscuro que el obtenido en la carne de cerdas

suplementadas con sulfato ferroso. Estos hechos podrían significar un color

ligeramente más oscuro en los tejidos (carne) de cerdas suplementadas con hierro

hemo, derivado probablemente del mayor contenido de hierro.

31

Page 32: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

TABLA 24. MEDICIÓN DE COLOR EN DIFERENTES CORTES DE MÚSCULOS (CARNE) DE LAS CERDAS

L a b Cortes

Sulfato F Aprofer Sulfato F Aprofer Sulfato F Aprofer Lomo 45.6 (3.7) 43.6 (1.3) 0.9 (0,4) 1.5 (0.7) 4.3 (0.4) 4.2 (0.8) Pulpa 41.1 (2.0) 40.8 (2.3) 1.6 (1.1) 0.7 (1.6) 4.8 (0.6) 4.3 (0.5

Contrapulpa 43.6 (2.7) 41.9 (1.3) 0.8 (0.5) 0.7 (0.7) 4.8 (6.4) 5.1 (0.3) Promedio 43.4 (2.8) 42.1 (1.6) 1.1 (0.7) 1.1 (1.0) 4.6 (2.5) 4.5 (0.5)

32

Page 33: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

5. CONCLUSIONES Fue posible obtener un relleno adecuado para suplementar a las cerdas; sin

embargo, este relleno no se adicionó a galletas tipo sándwich, para no

proporcionar energía en exceso a los cerdos, ya que su requerimiento energético

se completaba con su dieta y el relleno venía siendo un consumo extra.

El producto obtenido tiene una buena calidad nutricional que fue determinada, de

acuerdo a la metodología establecida. La calidad microbiológica fue la que

establecen las normas mexicanas para el producto en cuestión. La vida útil del

relleno fue de más de 4 meses, lo que permitió que el tiempo de almacenamiento

no afectara su calidad inicial y cuando se suministró a los cerdos estaba en

perfectas condiciones.

En el ámbito de la evaluación de la biodisponibilidad del hierro hemo en cerdas,

puede decirse que la especie elegida, el procedimiento seguido para formar los

grupos y la cantidad de animales en cada uno de ellos, permitió que los resultados

obtenidos sean confiables y precisos.

Por otro lado, la mejor forma de evaluar la biodisponibilidad de un nutriente es a

través de estudios in vivo, aunque al representar dificultades para su realización y

por el costo de los mismos, es difícil realizarlos; sin embargo, en este caso pudo

realizarse y con buenos resultados ya que permitió observar de manera clara la

ventaja en la absorción de la fuente de hierro de estudio (hierro hemo), en

comparación con la sustancia de referencia (sulfato ferroso) y que además es

considerada el estándar de oro para evaluaciones de hierro.

Los resultados obtenidos, en conjunto, ponen de manifiesto que la utilización del

AproFer 1000® puede ser superior al uso de sulfato ferroso, en la suplementación

de este mineral a poblaciones en riesgo de padecer anemia ya que los valores en

33

Page 34: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

sangre así lo demuestran y esto queda de manifiesto al observar el porcentaje de

absorción del AproFer 1000, respecto al de sulfato ferroso.

34

Page 35: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aguilera JM. Temas en Tecnología de Alimentos. Vol. I. Mexico D. F.

CYTED- IPN 1997: 261-288. 2. Aiello SE, Mays A. Guía de referencias en el manual Merk de veterinaria.

5ª ed. Barcelona: Doyma; 2000:2452-6. 3. Calabrese JE. Principies of animal extrapolation. Michigan: Lewis

Publishers;1991, 341p. 4. Castañedo VR. Algunas notas sobre la evaluación clínica de alimentos

para regímenes especiales. Rev Cub Aliment Nutr 1998;(2):120-4. 5. Dallal GE. PC-SIZE Consultant. A program for sample size determinations.

Andover MA:1990. 6. Doménech MJ. Fundamentos de diseño y estadística. Comprobación de

hipótesis: Pruebas de significación y pruebas de hipótesis. Barcelona Editorial Signo 2001:39.

7. Fors LMM, Peña AD. Algunas consideraciones generales sobre el desarrollo de la evaluación de productos farmacéuticos y biotecnológicos y equipos médicos en Cuba y el mundo. Revista Cubana Invest Biomed 1999;(2):117-20.

8. Gad CS; Chengelis CP. Animals models in toxicology. New York: Marcel Decker Inc; 1992.764p.

9. Hart FL; Fisher HJ. Análisis moderno de los alimentos. 2ª reimpresión ed. Zaragoza: Editorial Acribia; 1991.

10. Hurrell RF. Fortification: overcoming Technical and practical barriers. J Nutr 2002;(132):806S-12S.

11. Mc Kenzie SB. Introducción. Características normales de la sangre, en Hematología Clínica. México DF: El Manual Moderno; 1991:1-9.

12. Maugenet L. El hierro en el lechón. ANAPORC 2002;(169):74-80. 13. Monge R, Quintana E, Faiges F, Rivero A, Alvarado J, Muñoz L. Perfil

férrico de adolescentes urbanos costarricenses. Rev Cost de Ciencias Médicas 1996;(2):27-33.

14. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006 .

15. Pérez GC; Diez PM; García PP. Introducción a la experimentación y protección animal. Ponferrada, León: Universidad de León; 1998. 47p.

16. Pond WG. Biología del cerdo. Zaragoza: Acribia; 1981. 327p. 17. Quintero AG. Desarrollo de un alimento functional a partir de hierro hético y

evaluación de su biodisponibilidad, para la prevención y corrección de la deficiencia de hierro (tesis doctoral)Barcelona:Universidad de Barcelona;2003

18. Swindle M, Smith AC, Laberlaid K, Duncan ML. Farm animals in biomedical research part one swine in biomedical research:management and models. ILAR,news 1994;(1):1-8.

19. Thorn CE. Normal haematology of the pig. In Schalm’s Veterinary Hematology. Baltimore, Lippincott, Williams & Wilkins 2000:1089-1095.

35

Page 36: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

20. Underwood EJ. The mineral nutrition of livestock. 3 ed. Oxon UK: CAB International; 1999; 13, Iron. p. 389-90.

21. Walter T, Dalman PR, Pizarro F, Velozo L, Peña G, Bartholmey SJ, et al. Effectiveness of iron-fortified infant cereal in prevention of iron deficiency anemia. Pediatrics 1993;(5):976-82.

36

Page 37: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

6. ANEXOS ANEXO 1

ESPECIFICACIONES DEL ALIMENTO BAJO EN HIERRO ADMINISTRADO A CERDAS FOLAPSA Cont. Neto 40 kg PRESENTACIÓN PELLET FOLECHON 3 TERMINADO Reg. SAGAR No. A-0226-004 Alimento para cerdos de 15 kg., a los 30 kg., de peso dar a liber acceso.

ANÁLISIS GARANTIZADO PARÁMETROS En 100 gr de muestra (%)

Proteína 20.0 min. Humedad 10.0 max. Cenizas 7.0 min

Grasa cruda 5.5 max Fibra cruda 3.0 max

E.L.N. 55.0 min

INGREDIENTES:

Granos molidos, pasta de oleaginosas, harina de pescado, leche en polvo, suero dulce de leche seco, grasa vegetal estabilizada, levadura de cerveza, fosfato de calcio (mono básico y di básico), carbonato de calcio, cloruro de sodio, sales de hierro, manganeso, cobre, yodo, zinc, selenio, antioxidante, vitaminas A, D3,E,K y complejo B hidrosoluble, riboflavina, ácido pantoténico, niacina, tiamina, ácido fólico, biotina, colina, metionina, lisina, treonina, saborizante y medicamento antidarreico y desparasitante.

Consulte al médico Veterinario Zootecnista RECOMENDACIÓN:

Para cerdos de 15 kg a los 30 kg., de peso dar a libre acceso

Alimento Consumo por etapa kg

Peso del cerdo kg Días de alimento acumulado

FOLECHOON-3

26.0 15.0 – 30.0 23 – 72

Fecha de elaboración 18 enero 2006 Lote No. Hecho en México

Elaborado por FOLAP, S.A. de C.V. Blvd.. Lázaro Cárdenas No. 1109 Tels 01 (352)522 05 08 y 522 13 50

Col Santa Fe La Piedad, Michoacán C.P. 59370

37

Page 38: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

ANEXO 2

DISTRIBUCIÓN DE CERDOS EN LA GRANJA

8

8 7

7 6

6 5

5 4

4

3

3 2

2 1

1

9

9 10

10 11

11

12

12 13

22 14

23 15

24 22

31

21

30 20

29 19

28 18

27 17

26 16

25 23

32

24

33 25

34 26

35 27

36 28

37 29

38 30

39

38

Sulfato ferroso Hierro hemo

Page 39: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

ANEXO 3 REGISTRO DE MEDICAMENTOS APLICADOS

Medicamento Fecha Motivo Dosis Prescripción Observaciones

39

Page 40: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

ANEXO 4 SUPERVISIÓN DIARIA A CERDOS

No. Cerdo Alimento Pelo Piel Heces Comportamiento Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Fecha___________ Hora______________ 39

40

Page 41: CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060081_4026.pdfel resultado de n = 8 cerdos para cada grupo, a los cuales se les sumó el 30%, por

ANEXO 5 FORMATO DE CAPTURA DEL PESO DE CERDOS

FECHA_____________

IDENTIFICACIÓN PESO OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39