26
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN (CEDOC) DOSSIER TEMÁTICO HISTORIAS CON MÚSICA PROPIA JUNIO 2011 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN (CEDOC) DOSSIER … · eficaces para llegar a lo más profundo de las personas y para transmitir el clima de una época. ... año 1950 debe aludirse “el

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN (CEDOC)

DOSSIER TEMÁTICO HISTORIAS CON MÚSICA PROPIA

JUNIO 2011

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

HISTORIAS CON MÚSICA PROPIA

"…la música, como creación humana que es, alberga siempre un mensaje que nos habla precisamente del ser humano. Un mensaje que no sólo varía en cada obra, sino que dice cosas diferentes a cada persona e incluso nos puede transmitir mensajes distintos en momentos distintos. Cuando seamos muchos los que reconozcamos esto, será atendida como uno de los elementos esenciales en la formación del ser humano."

Daniel Barenboim

“Una tradición verdadera no es el testimonio de un pasado transcurrido; es una fuerza viviente que anima e informe el presente.”

Igor Stravinsky

En este Dossier Temático nos ocupamos de productos musicales de carácter popular que, vinculados con hechos históricos importantes, permanecen como testimonios del siglo XX. Son 13 los temas musicales seleccionados en You Tube, cada uno de ellos con una nota introductoria y se presentan traducidos al castellano. Analizar la música relacionada con el clima de la época puede ser una gran aliada de los docentes en la vida en las aulas, dado que la misma es uno de los instrumentos más sencillos y eficaces para llegar a lo más profundo de las personas y para transmitir el clima de una época. Une emocionalmente lo que a veces separa el idioma. Es más contagiosa que una idea. Conocido el espacio que hoy en día ocupa la música en la vida de adolescentes y jóvenes en lo que hace a su identidad social y generacional, significa ampliar el logro de objetivos de conocimiento y de formación a través de temáticas curriculares vinculadas a sus gustos e intereses. Algunos profesores de historia se refieren a grandes personalidades, acontecimientos y procesos históricos con un lenguaje macro-político y sociológico, pero no tienen en cuenta a las expresiones musicales que acompañan esas ideas y sentimientos. Una pena. Porque esa actitud significa renunciar a conformar una imagen rica y variada de la historia humana. Y también a integrarse con sus alumnas y alumnos, dado que el fenómeno musical puede ser un incentivo para sentirse en cercanía con los demás. Como apunte final dejamos constancia que en otro momento pensamos dedicar un dossier de similares características pero esta vez dedicado a la música anterior al siglo XX. Ahora sí, esperamos que lo disfruten, al igual que nosotros.

INDICE “EL FANTASMA DE TOM JOAD” Tema musical: “The ghost of Tom Joad” (4’23’’) (El fantasma de Tom Joad) “CABECITAS NEGRAS” Tema musical: “El rancho e’ la cambicha” (4’28’’) “GEORGIA EN MI MENTE” Tema musical: “Georgia on my mind” (4’) (Georgia en mi mente) NUNCA TANTA PENA Tema musical: “Bangladesh live” (5’57’’) (Vida para Bangladesh) EL ENVIÓN DE LA ESPERANZA Tema musical: “No te dejes desanimar” (4’03’’) “UNA MANERA DE SER ESCUCHADO” Tema musical “Cálice” (Cáliz) (4’34’’) CRISTO YA NACIÓ Tema musical: “Cristo ya naciò en Palacaguina” (3’01’’) “EL SOL BRILLARÁ” Tema musical: “Adagio a mi país” (6’) ¡EL QUE NO SALTA ES UN INGLÉS! Tema musical: “Para la vida” (6’03’’) “CORRIÒ SOLO Y LLEGÓ SEGUNDO” Tema musical: “Chile, la alegría ya viene” (2’33’’) “NO DEJEN QUE NOS ASESINEN” Tema musical: “Miss Sarajevo” (7’01’’) EL HIMNO DE TODOS Tema musical: “Nkosi sikeleli Afrika” (6’54’’) (Dios bendiga a Àfrica)

“EL FANTASMA DE TOM JOAD”

El fin de la primera guerra mundial encontró a la economía en plena expansión. El automóvil Ford y los métodos de Taylor mejoran la producción y los salarios, ganan popularidad los electrodomésticos, las grandes cadenas de almacenes, el cine y los rascacielos. Pero será en 1929 cuando la quiebra del mercado de valores puso a los Estados Unidos ante su mayor crisis desde la guerra civil del siglo anterior. El sector agrícola al disminuir sus exportaciones a partir de que Europa había recuperado su capacidad productiva, tuvo dificultades para devolver los préstamos y debió restringir sus compras de productos industriales. La estadística no atemperó la fiebre especulativa bolsística de millones de inversionistas que perdieron sus ahorros; miles de bancos cerraron sus puertas, el comercio exterior se vino abajo, se redujo drásticamente el empleo, los negros, pobres negros, eran los últimos contratados y los primeros en ser despedidos.

El escritor que mejor describió esa crisis bancaria y económica fue John Steinbeck, que ejerció actividades varias a lo largo de su vida antes de dedicarse profesionalmente a la literatura, lo que le permitió tener un buen conocimiento del mundo de los trabajadores.

Steinbeck había publicado en 1939 la que sería su obra principal, Las uvas de la ira una novela que trata, a través de la familia Joad, la situación de los “okies” (emigrantes de Oklahoma) y de otros braceros que llegaban a California. La novela fue llevada al cine y Steinbeck recibió el Premio Pulitzer en 1940 y el Nobel de Literatura en 1962.

Al transmitir una experiencia histórica particular que enfrenta gente que desea incorporarse a los deleites del consumismo con otras que sólo querían tierra y alimentos”, la historia y la literatura se dan la mano en el tratamiento del problema de la pobreza de los “okies” en medio de la abundancia de los californianos.

Fue tal la repercusión de Las uvas de la ira, comparada en su momento a La Cabaña del tío Tom, que interesó al entonces presidente Franklin Delano Roosevelt en la solución de los problemas de los “okies” de Oklahoma. Muchos años después, Bruce Spreingsteen, un rockero estadounidense nacido en 1949, publicó en 1995 en formato acústico “The Ghost of Tom Joad” (El fantasma de Tom Joad), cuya letra está inspirada, precisamente, en la novela del famoso Steinbeck. Hombres caminando por las vías del tren Van hacia algún sitio, sin vuelta atrás Los helicópteros de la policía estatal aparecen sobre la sierra Comida caliente en una fogata bajo el puente La cola de desamparados ante el refugio da la vuelta a la esquina Bienvenidos al nuevo orden mundial Familias en el suroeste durmiendo en sus coches Sin hogar, sin trabajo, sin paz, sin descanso La autopista rebosa de vida esta noche Pero nadie se engaña sobre el lugar al que se dirige Estoy sentado aquí a la luz de la fogata Buscando el fantasma de Tom Joad El predicador saca un misal de su saco de dormir Enciende una colilla y le da una calada Esperando el momento en que el último sea el primero y el primero sea el último En una caja de cartón bajo el paso inferior Tienes un billete de ida a la tierra prometida Un agujero en la tripa y una pistola en la mano Durmiendo sobre una almohada de roca dura Bañándote en el acueducto de la ciudad La autopista rebosa de vida esta noche

Pero todo el mundo sabe el lugar al que se dirige Estoy sentado aquí a la luz de la fogata Esperando el fantasma de Tom Joad Bueno, Tom dijo "Mamá, dondequiera que haya un poli pegando a un tío Dondequiera que llore un niño recién nacido y hambriento Donde se luche contra la sangre y el odio que hay en el aire Búscame mamá, estaré allí Dondequiera que haya alguien luchando por tener un sitio donde establecerse O por un trabajo digno o una mano que le ayude Dondequiera que alguien esté luchando por ser libre Mírales a sus ojos mamá, me verás a mí." Bueno, la autopista rebosa de vida esta noche Pero nadie se engaña sobre el lugar al que se dirige Estoy sentado aquí a la luz de la fogata Con el fantasma del viejo Tom Joad.

“CABECITAS NEGRAS” La década del 40 es la década de la radio en Argentina. Donde hay una radio, la soledad no existe. Las familias ricas y pobres, urbanas y campesinas, se reúnen alrededor de ella para escuchar sus programas y temas musicales favoritos. Dócil y ubicua, la llevan de aquí para allá, la quieren en la cocina, en la mesa de luz junto a la cama, en el patio si hace mucho calor. Es política del gobierno peronista que cada emisora ceda media hora diaria a la difusión de la historia y geografía argentina; en este sentido, en la apertura o cierre de cada programa en el año 1950 debe aludirse “el año del Libertador General San Martín”; y que se transmita un 50 por ciento de música nacional, medida que crea fuentes de trabajo y además, reconoce la importancia de los “cabecitas negras” que en las fonolas de los bares y restaurantes y en la radio hacen con la música de Antonio Tormo y Mario Millán Medina el mundo en que quieren vivir: Perón es el primer presidente que capta el rol docente que tiene la radio; sus cientos de discursos y la explicación del segundo plan quinquenal durante una semana son ejemplos demostrativos. “Hace seis años que no podemos usar la radio”, exigen en julio de 1955 los políticos de la oposición. Inmediatamente después del bombardeo de la Marina del 16 de junio de 1955 en la Plaza de Mayo, Perón llama a calmar los ánimos. Uno de los máximos dirigentes de la Unión Cívica Radical, Arturo Frondizi, se dirige por radio a todo el país. Tapa de todos los diarios Pero los ánimos se vuelven a caldear. Radio Rebelde informa sobre un nuevo alzamiento de la Marina y LV2 Radio Central de Córdoba se transforma en La Voz de la Libertad. En los días siguientes a la caída de Perón, se conoce públicamente el nombre de artistas que habían sido prohibidos durante “el régimen depuesto” –Libertad Lamarque, Niní Marshall, Francisco Petrone, Atahualpa Yupanqui y Osvaldo Pugliese, entre otros. También caen en desgracia aquellos que habían simpatizado con el “régimen depuesto”. Al cantante y actor Hugo del Carril –había grabado “la Marcha Peronista” y dirigido una película basada en un libro de un escritor comunista- le allanan su departamento y lo llevan a la cárcel de Coronel Días y Las Heras, donde permanece detenido durante 41 días. Son prohibidas las canciones de Antonio Tormo, llamado despectivamente el cantor de los “cabecitas negras”, cuyo “Rancho e la cambicha”, grabado en 1950, llegó a constituir el mayor éxito de la historia musical vendiendo 5 millones de discos. Esta noche que hay baile en el rancho 'e la cambicha, chamamé de sobrepaso tangueadito bailaré. Chamamé milongueado al estilo oriental, troteando despacito como bailan los tagüé. Al compás de acordeona bailaré el rasguido doble, troteando despacito este doble chamamé. Y esta noche de alegría con la dama más mejor en el rancho 'e la cambicha al trotecito tanguearé. Van a estar lindas las chanzas, ja, ja, ja. Le hablaré lindo a las guainas

para hacerles suspirar. Luciré camisa 'e plancha, mi pañuelo azul celeste, mi bombacha bataraza que esta noche estrenaré. Mi sombrero bien aludo, una flor en el cintillo, una faja colorada y alpargatas llevaré. Un frasco de agua florida para echarle a las guainas y un paquete de pastillas que a todas convidaré. Y esta noche de alegría con la dama más mejor en el rancho 'e la cambicha al trotecito tanguearé. Van a estar lindas las chanzas, ja, ja, ja. Le hablaré lindo a las guainas para hacerles suspirar. Nota: guainas: muchachas chanzas: bromas cambicha: negrita tagüé entrerrianos

“GEORGIA EN MI MENTE”

Primer hijo de una familia tan pobre que “nada más abajo que nosotros, excepto la tierra”, diría el propio Ray Charles, quien fue introducido en la música por un vecino que tocaba el piano en un bar de parroquianos laburantes cuando apenas tenía tres años de edad. Después de haber visto morir a un hermanito ahogado y haberse quedado ciego, Ray es enviado por su madre que lavaba ropa para afuera a una escuela para invidentes, donde aprende a leer y escribir Braille y es alentado en sus afanes musicales. A los quince años de edad muere su madre, abandona la escuela, y se hace músico profesional. Georgia es uno de los cincuenta estados de los Estados Unidos de América, localizado en la región sur del país. Se destaca en la producción de madera y sus escuelas están habitadas solamente por niños blancos. En 1960 Ray graba el tema "Georgia on My Mind", con el que gana su primer Grammy, el más importante galardón musical, otorgado por la Academia de las Artes y Ciencias de la Grabación. Un año después cancela un concierto programado en Augusta (Georgia) como una actitud de clara protesta por la segregación racial. Escrita por Hoagy Carmichael y Stuart Gorrell, “Georgia on My Mind” para una chica llamada Georgia, Ray la transforma y la convierte en una inolvidable balada de blues que, en 1979, pasa a ser el himno nacional del Estado de Georgia, donde el ya famoso músico había nacido el 23 de septiembre de 1930. "Georgia, Georgia Todo el día Una vieja canción Trae a Georgia a mi mente Yo digo Georgia Georgia una canción de ti viene tan dulce y clara como la luna a través de los pinos Otros brazos me abrazan Otros ojos me sonríen tiernamente Pero todavía en mis pacíficos sueños la carretera me lleva de vuelta a ti He dicho que Georgia Oh Georgia, no he encontrado la paz Solo una vieja, dulce canción de ti Devuelve a Georgia a mi mente Otros brazos me abrazan Otros ojos me sonríen tiernamente Pero todavía en mis pacíficos sueños la carretera me lleva de vuelta a ti Georgia, Georgia No he encontrado la paz, la paz Sólo esta vieja, dulce canción Devuelve a Georgia a mi mente He dicho que sólo una vieja, dulce canción Devuelve a Georgia a mi mente ¡Ya sabéis que la chica está en mi mente!

NUNCA TANTA PENA La India fue dividida en dos Estados: la Unión India y Pakistán, cuyo territorio estaba dividido entre la parte oriental, habitada por pueblos de lengua urda, y la oriental, de lengua bengalí. A principios de 1971 estalló un conflicto entre el gobierno central de Pakistán y los pakistaníes orientales que reclamaban un gobierno autónomo con sede en Bengala. El reclamo de los bengalíes independentistas fue reprimido por las tropas del gobierno pakistaní. Fueron asesinados más de un millón de personas y forzaron a diez millones de bengalíes a refugiarse en la India. El resultado fue una guerra entre Pakistán y Pakistán, que finalizó con el reconocimiento de Bangladesh (“País de Bengala”) como un nuevo Estado independiente. La situación del nuevo estado no es para nada envidiable: a los 75 millones de habitantes y la densidad más alta del mundo con 525 habitantes por kilómetro cuadrado, hay que agregar las inundaciones provocadas por los constantes ciclones en las que mueren aquellas personas que viven en las zonas del delta del Ganges. El genocidio sufrido por los bengalíes y la muerte de cientos de miles de refugiados de guerra a causa del hambre y el cólera fueron repudiados internacionalmente. El 1 de agosto de 1971 se realizó en el Madison Square Garden de Nueva York un concierto de rock –conocido como el “Concierto para Bangla Desh-, del que posteriormente se editó un disco con el propósito de recaudar fondos para los perjudicados en el conflicto. El concierto, al que asistieron 40 mil personas, fue organizado por el ex beatle George Harrison y el músico indio Ravi Shankar, participaron Eric Clapton y Bob Dylan, entre otros. Mi amigo vino a mí. Con tristeza en sus ojos me dijo que quería ayuda antes de que su país muriera. A pesar de que no podía sentir el dolor, yo sabía que tenía que ayudar. Ahora estoy pidiendo a todos ustedes que nos ayuden a salvar algunas vidas. desh bengali, Bangla Desh Cuando tantas personas se mueren rápido parece un lío Nunca he visto tal angustia Ahora no te dan la mano y comprender Aliviar la gente de Bangla Desh desh bengalí, Bangla Desh Este gran desastre - No entiendo Pero seguro que se ve como un desastre Nunca he conocido tanta pena Ahora por favor, no des la espalda, quiero escucharte decir Aliviar la gente de Bangla Desh Bangla Desh aliviar desh bengalí, Bangla Desh Ahora puede parecer tan lejos de donde estamos todos Es algo que no puede descuidar Es algo que no puede descuidar Ahora no te dan un poco de pan para obtener la alimentación hambre Weve consiguió aliviar Bangla Desh Alivia los habitantes de Bangla había

Tenemos que había alivio bangla Alivia los habitantes de Bangla había

EL ENVIÓN DE LA ESPERANZA La década de los setenta tiene su corazoncito puesto en el rock argentino. La mayoría de los recitales se llevan a cabo en estadios o teatros en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Mientras el mundo afuera es blanco y negro, en los recitales es todo color. Si bien son momentos muy difíciles para el país, a los más jóvenes les encanta el rock y cantar, la esperanza que tienen es la de ser felices a su manera y que no los molesten. Hartos de los profesores que hay en el secundario, los recitales son un buen lugar para desahogarse del encierro estudiantil, además de ser toda una aventura.

El conjunto Sui Generis, formado por Charly García y Nito Mestre, edita “Vida” en 1972 y vende 80 mil copias. El dúo sorprende con letras nuevas, comprometidas que hablan en un lenguaje entendible de las incomprensiones, las estructuras duras y los prejuicios con que chocan a diario los adolescentes y los jóvenes: La violencia es pan de todos los días en Argentina, y se traslada también al rock. En un recital llevado a cabo en el Luna Park se produce un enfrentamiento entre la policía y el público, entre los cuales hay jóvenes de la llamada “pesada” y destrozan butacas. El líder del conjunto La Pesada, Billy Bond, es arrestado, hay numerosos heridos y 25 detenidos.

En 1973 Sui Generis toca en los festejos del triunfo de la fórmula Cámpora-Solano Lima, en el estadio de Argentinos Juniors. El recital es organizado por la izquierda peronista, la Tendencia Revolucionaria, en pleno apogeo de Montoneros. Entre otros temas, Charly García compone “Botas locas”, dedicada a los militares, que la gente aclama esa noche: “Si ellos son la patria/ yo soy extranjero”. En 1974, después de la muerte de Juan Domingo Perón y con Isabelita y López Rega en el poder, Charly edita "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones", después de pasar por la censura y saca el rock del guetto y lo convierte en música popular en el Luna Park en las dos funciones de septiembre de 1975, en las que reúne a más de 25.000 espectadores. Ese mismo año, Charly inventa “La Maquina de Hacer Pájaros”, y nuevamente convive con la censura de la época en “Las increíbles aventuras del señor Tijeras”) y “El fantasma de Canterville” (1975). En este último tema hay tres palabras (aquí ente paréntesis) que tuvieron que ser reemplazadas para poder ser grabadas:

El 24 de marzo de 1976, la presidente Isabel Perón es derrocada por un golpe militar. Unos pioneros del rock argentino emigran al exterior en busca de nuevos horizontes, otros optan por resistir. En 1978, Charly García forma el grupo “Seru Giran” junto a David Lebon, Pedro Aznar y Oscar Moro. El nuevo grupo impacta tanto por su refinamiento dentro del rock popular como por su amplio poder de convocatoria. A los temas de la soledad y la búsqueda obsesiva del amor y la crítica a las distintas instituciones de la sociedad (como la familia, la escuela, la policía o el ejército), en “Canción de Alicia en el país”, elabora una rica síntesis de la historia argentina de las últimas décadas En 1979, en “La grasa de las capitales”, Charly despliega su reconocida habilidad para la socarronería. En medio de la porquería que domina y el merodeo del desaliento, este excelente compositor e intérprete que es Charly García, enseña que se puede seguir inventando maravillas, y regala "No te dejes desanimar", donde desata el envión de la esperanza: Nunca dejes de abrirte, no dejes de reírte, no te cubras de soledad y si el miedo te derrumba si tu luna no alumbra si tu cuerpo no da más no te dejes desanimar basta ya de llorar para un poco tu mente y ven acá

Estás harto de ver los diarios estás harto de los horarios estás harto de estar en tu lugar, ya no escuchas el canto de los mares ya no sueñas con lindos lugares para descansar una eternidad No te dejes desanimar no te dejes matar quedan tantas mañanas por andar.

UNA MANERA DE SER ESCUCHADO

Luego del golpe de estado que derrocó al gobierno de Joao Goulart en 1964 se suceden en Brasil presidentes militares que gobernarán “fuera de la Constitución”. Los ex presidentes Kubitschek, Quadros y Goulart son privados de sus derechos civiles y numerosos dirigentes políticos y sindicales van a la cárcel; se limita la libertad de prensa, se disuelven 13 partidos políticos, se rompen relaciones con Cuba y se estrechan con Estados Unidos. En su lucha contra la dictadura, grupos opositores secuestran al embajador estadounidense, a un cónsul japonés y a los embajadores de la República Federal Alemana y de Suiza en un lapso de 18 meses. Los secuestrados son liberados cuando las autoridades satisfacen las exigencias de los captores: dejar en libertad a presos políticos. En 1968 el ejército reprime sangrientamente la manifestación estudiantil que protesta por la muerte de un compañero. Las medidas dictatoriales se acentúan y aparecen los Escuadrones de la Muerte, que asesinan a supuestos delincuentes. En 1970 la policía anuncia la captura y muerte del jefe de la organización clandestina Alianza de Liberación Nacional. Dos años después, la Conferencia Nacional de Obispos denuncia los arrestos ilegales y las torturas practicadas por el régimen y, posteriormente, sus medidas económicas por estar basadas en “la opresión y la injusticia”. A finales de 1975, los obispos de Sao Paulo acusan al gobierno del general Ernesto Geisel de torturar y asesinar a detenidos políticos, mientras se generalizan los actos de oposición y aumentan las críticas internacionales a la dictadura militar brasileña. Chico Buarque de Holanda es uno de los grandes compositores de la música popular brasileña. Por su oposición a la dictadura militar estuvo en la cárcel y emigró a Italia. En 1964, Chico Buarque y Gilberto Gil habían escrito “Cálice”. En un relato conmovedor y un inteligente juego de palabras –cállese y cáliz- que significan cosas distintas pero se pronuncian de igual modo en portugués, registra sufrimientos provocados por la opresión militar en Brasil.

Padre! Aparta de mí ese cáliz (cállese) Padre! Aparta de mí ese cáliz (cállese) Padre! Aparta de mí ese cáliz (cállese) De vino tinto de sangre. Cómo beber de esa bebida amarga tragar dolor, tragar incertidumbre aún callada la boca, queda el pecho la ciudad en silencio no se escucha De que me vale ser hijo de santa mejor sería ser hijo de otra Otra realidad menos muerta tanta mentira tanta fuerza bruta… Padre! Aparta de mí ese cáliz (bis) Es tan difícil despertar callado si en el silencio de la noche me hago daño Quiero lanzar un grito sobrehumano que es una manera de ser escuchado Todo este silencio me aturde aturdido permanezco atento para en cualquier momento ver emerger el monstruo de la laguna… Padre! Aparta de mí ese cáliz (cállese) De tan gorda la puerca ya no anda De tan usado el cuchillo ya no corta Es tan difícil, Padre, abrir la puerta

esta palabra presa en la garganta este trago homérico en el mundo De qué sirve tener buena voluntad aún callado el pecho, queda la cabeza de los borrachos del centro de la ciudad… Padre! Aparta de mí ese cáliz (cállese) Tal vez el mundo no sea pequeño ni sea la vida un hecho consumado Quiero inventar mi propio pecado Quiero morir de mi propio veneno Quiero perder de una vez tu cabeza mi cabeza hacerte perder el juicio Quiero oler humo del aceite diesel emborracharme hasta que alguien me olvide

EL SOL BRILLARÁ

Alfredo Zitarrosa (1936-1989) fue una de las figuras más destacadas de la música popular de Uruguay. Adhirió al Frente Amplio y vivió en el exilio en Argentina, España y México, a partir de febrero de 1976. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Levantada la prohibición de su música luego de la Guerra de Las Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres recitales en el Estadio Obras Sanitarias, antes de volver a su país, en marzo de 1984.

Aquellos que tuvieron el privilegio de tratarlo o de verlo actuar, aún lo recuerdan vestido a la manera tradicional, con traje y corbata, su voz gruesa y los cuatro guitarristas que solían acompañarlo

“Adagio a mi país”, cuya música y letra le pertenecen, fue grabada en1973 en la ciudad de Buenos Aires, cuando la violencia política era noticia común en los diarios de la región. A muchos aún nos conmueve al escucharlo.

En mi país, qué tristeza, la pobreza y el rencor. Dice mi padre que ya llegará desde el fondo del tiempo otro tiempo y me dice que el sol brillará sobre un pueblo que él sueña labrando su verde solar. En mi país, qué tristeza, la pobreza y el rencor. Tú no pediste la guerra, madre tierra, yo lo sé. Dice mi padre que un solo traidor puede con mil valientes; él siente que el pueblo en su inmenso dolor hoy se niega a beber en la fuente clara del honor. Tú no pediste la guerra, madre tierra, yo lo sé. En mi país somos duros, el futuro lo dirá. Canta mi pueblo una canción de paz. Detrás de cada puerta está alerta mi pueblo, y ya nadie podrá silenciar su canción y mañana también cantará. En mi país somos duros, el futuro lo dirá. En mi país, qué tibieza cuando empieza a amanecer. Dice mi pueblo que puede leer en su mano de obrero el destino y que no hay adivino ni rey que le pueda marcar el camino que va a recorrer. En mi país, qué tibieza cuando empieza a amanecer. En mi país somos miles y miles de lágrimas y de fusiles,

un puño y un canto vibrante, una llama encendida, un gigante que grita: ¡Adelante... adelante...! En mi país brillará, yo lo sé, el sol del pueblo arderá nuevamente, alumbrando mi tierra.

LA VICTORIA SANDINISTA El segundo gran momento de la lucha armada en América Latina fue la victoria de los sandinistas en Nicaragua en 1979, veinte años después de la entrada de los barbudos en La Habana. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fue uno de los primeros grupos en seguir el ejemplo de la Revolución Cubana desde su nacimiento en 1961. Como Cuba, emprendió las vías armas y pacíficas al poder. Se arraigó en las ciudades, pero también en las montañas. A la audacia y la estrategia del movimiento revolucionario, debe sumarse el comportamiento del dictador nicaragüense, Anastasio Somoza, desde el terremoto de 1972, cuando el dictador robó mucha de la ayuda que el país recibió del extranjero, hasta el asesinato en 1978 del periodista Pedro Joaquín Chamorro. El terremoto y Chamorro fueron dos momentos cruciales para la historia del país. Sectores importantes del país, entre ellos, el pequeño y gran empresariado, decidieron poner fin a la corrupción, la represión política a cargo de la Guardia Nacional, y el autoritarismo de la familia que venía gobernando el país desde hacía más de cuatro décadas. La alegría de la gente fue incontenible. La victoria se vivió a pleno, fue una fiesta auténticamente patriótica El deseo de cambiar el país provocó el regreso de los exiliados, entre ellos el músico Carlos Mejía Godoy, quien al frente del grupo Palacaguina volvía a ponerse al servicio del movimiento revolucionario. En el Cerro de la Iguana Montana adentro de las segovias se vio un resplandor extraño como una aurora de media noche los maizales se prendieron, los quiebra platas se estremecieron, llovió por Moyogalpa, por Telpaneca y por Chichigalpa CORO Cristo ya nació en Palacaguina de Chepe Pavón y una tal Maria ella va a planchar muy humildemente la ropa que goza la mujer hermosa del terrateniente. Las gentes para mirarlo se rejuntaron en un molote, el indio Joaquin le trajo quesillo en trenzas de Nagarote en vez de oro, incienso y mirra le regalaron según yo supe cajetitas de Diriomo y hasta buñuelos de Guadalupe. CORO Cristo ya nació en Palacaguina de Chepe Pavon Pavon y una tal Maria ella va a planchar muy humildemente la ropa que goza la mujer hermosa del terrateniente. José el pobre jornalero se mecatella todito el día, lo tiene con reumatismo el tequio de la carpinteria, Maria sueña que el hijo igual que el tata sea carpintero pero el cipotillo piensa mañana quiero ser guerrillero.

¡EL QUE NO SALTA ES UN INGLÉS! “Nadie puede estar tan loco de preferir la guerra a la paz, pues en la paz los hijos entierran a los padres y en la guerra los padres entierran a sus hijos.

Heródoto de Halicarnaso El 2 de abril de 1982 el presidente Leopoldo Fortunato Galtieri desde el balcón de la Casa Rosada arenga a diez mil personas congregadas en la histórica Plaza de Mayo, que lo apoyan y ovacionan. ¿El motivo? Comunicar la decisión del gobierno militar argentino de ocupar las islas Malvinas. Apenas 8 días después, Galtieri llena nuevamente la Plaza de Mayo con cien mil personas y la noticia es tapa en todos los diarios. “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla…” Todos los argentinos quieren dar la vida por la Patria. Entre el 80 y 90% de los consultados por Gallup está a favor de la guerra y sólo un 8% se manifiesta en contra. Esto es atribuido a un sentimiento nacionalista. Ningún argentino había vivido jamás en aquellas islas y era difícil encontrar algún beneficio material para quienes la apoyaban. Los titulares de los principales diarios nacionales son reforzados con fotos de gran tamaño de jóvenes “dando la vida por la Patria”. El domingo 17 de mayo en Obras Sanitarias se reúnen 80.000 jóvenes cuya entrada se paga con una donación para las tropas argentina en Malvinas. Participan Charly García, Litto Nebbia, León Greco, Piero, y Antonio Tarragó Ros, entre otros. Encumbrados miembros de la dirigencia política, empresarial, obrera y religiosa se “congratulan por este feliz evento que rescata un pedazo del suelo nacional y que involucra a la nación entera y no sólo a las Fuerzas Armadas.” Así se ve a ancianas donando sus joyas; a mujeres tejiendo ropa; a figuras de la política, la ciencia, el deporte y el espectáculo aportar dinero destinado a los “bravos muchachos”. Un grupo de Montoneros viaja a Perú para ver si desde ahí entran a la Argentina con el objetivo de liberar las Malvinas y luego hacer lo mismo con la dictadura gobernante.

“¡Estamos ganando!” “¡Seguimos ganando!” Mucha gente sale a la calle a festejar como si se hubiera ganado un partido de fútbol –“el que no salta es un inglés”- y festeja como un gol cada avión derribado.

El conflicto bélico finalizó el 14 de junio de 1982, cuando el general Menéndez y 9800 soldados, en su mayoría conscriptos, se rinden en Puerto Argentino ante las tropas británicas encabezadas por el general Jeremy Moore. El presidente Galtieri reconoce la derrota y deja el poder en manos del General de División Benito Antonio Bignone. La guerra había durado 74 días en los que se habían enfrentado 12.397 argentinos y 10.376 ingleses. El costo en vidas humanas fue de 635 argentinos y 255 ingleses. Todas bajas militares.

Salvo una minoría informada que entendía que Estados Unidos jamás permitiría que un país de los confines derrotara a su aliado histórico y segunda potencia de la OTAN, ¿qué hizo la gente cuando se dio cuenta de que la guerra se estaba perdiendo después de haber compartido la “victoria” a través de los comunicados oficiales y de algunos medios periodísticos? Hizo una cosa muy previsible: luego de reunirse en la Plaza de Mayo, patalear un rato en repudio a la capitulación y recibir unas cuantas bombas de gases lacrimógenos, le echó el fardo de la derrota al frío, a la inexperiencia de los soldados, a las tácticas obsoletas, al deficiente mantenimiento de los armamentos, al poderío militar británico y a la ayuda prestada por los Estados Unidos; convirtió al “borracho” Galtieri en el chivo expiatorio de la catástrofe política y militar, al mismo tiempo que exaltaba su propia lucha contra la dictadura y se asumía como figura protagónica del retorno a la democracia.

Estoy aquí sentado, bajo del pequeño sol, el que nos dios águila y también gorrión,

¿Que hacer con el silencio cuando la cabeza estalla? ¿Cómo parar la impotencia, de no poder hacer nada, porque querer matar a tus hijos, es para que duela años la sangre, ayer por no querer a la patria, y ahora por quererla demasiado... Leyes viejas más genocidas, mal presagio para la vida... Con la luz llena de sombras, y con el sol en sufrimiento, volví a mi casa de rodillas, y aquí mis amigos muertos, en un país enfermo, todas las cartas sobre la mesa, jugamos juegos perversos, entre futbol y guerra, sangre de gloria, dio contra amor, dioses y bestias, locura y dolor, abriré las puertas de este vacío, porque el destino me lanzó hacia arriba.... Leyes viejas mas genocidas, malos presagios para la vida.. Insistiré en un mar de rosas, y construiré sobre cenizas, tendré un sueño nuevo en mis manos, y lucharé para que sea justicia!!!! las mejillas de mis hijos en mis labios, y encontrar en sus ojos un nuevo descanso... Leyes viejas mas genocidas, mal presagio para la vida....... Leyes viejas mas genocidas, mal presagio para la vida......

“Cuando pierdes, no pierdas la lección”. Tiempo después de la derrota, los argentinos reconocerían que habían sido engañados y manipulados, que gracias a Margaret Thatcher y a la sangre derramada, había colapsado la dictadura militar. Esto abría las puertas a nuevos cuestionamientos y compromisos como sociedad. Entre esos argentinos, probablemente, se encontrarían muchos soldados conscriptos de los inicios de la década del 60, para quienes la imagen del Mayor Galtieri se fue cayendo a pedacitos. No le perdonaban que, encaramado en un balcón de la Casa Rosada, se haya dejado embriagar por los vítores de la gente reunida en la Plaza de Mayo, mediante el uso perverso de una reivindicación territorial que ellos, al igual que el soldado Julio Ruben Cao, maestro de primaria muerto en combate, alentaban desde la infancia en lo más íntimo de sus corazones.

“CORRIÓ SOLO Y LLEGÓ SEGUNDO”

Respaldado por la Unidad Popular, coalición de partidos de izquierda, Salvador Allende gana la presidencia de Chile en 1970. Durante su mandato se nacionalizan las empresas norteamericanas del cobre y la poderosa ITT, que contribuirán a desestabilizar al gobierno UP. * El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas dan un golpe. Allende muere en “La Moneda” y una Junta de Comandantes asume el poder. Al año siguiente, la Junta nombra a Augusto Pinochet presidente, quien anuncia una nueva Constitución para “alejar para siempre a los políticos, el sectarismo y la demagogia.” El sangriento cuartelazo contó con el respaldo de los sectores empresariales y parte de la clase media, temerosa de “la vía pacífica al socialismo” propuesta por la UP; y también con apoyo de la CIA norteamericana y las empresas afectadas por las nacionalizaciones. El general Pinochet esgrime los recursos de todo dictador: censura, eliminación de partidos políticos, estado de sitio, pero se destacará en la violación de los derechos humanos, persiguiendo, torturando, asesinando y “desapareciendo” a miles de opositores. El brazo de la represión pinochetista es largo: el ex ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Allende, Orlando Letelier, y su secretaria, mueren en Washington al estallar una bomba colocada en su automóvil. De la misma manera mueren en Buenos Aires el general Carlos Prats, ex comandante de las fuerzas armadas y ministro del gobierno UP y su esposa. La jornada del 5 de octubre de 1988 marcó el fin de la dictadura de Pinochet y sus seguidores y el inicio de la transición a la democracia en Chile. Votar 'Sí' o 'No' para decidir el fin o la prolongación por ocho años de su régimen. "Chile, la alegría ya viene...", fue el himno de la opción NO

Chile, la alegría ya viene. Porque digan lo que digan yo soy libre de pensar, Porque siento que es la hora de ganar la libertad, Hasta cuando ya de abusos, es el tiempo de cambiar, Porque basta de miserias voy a decir que NO. Porque nace el arco iris después de la tempestad, Porque quiero que florezca mi manera de pensar, Porque sin la dictadura la alegría va a llegar, Porque pienso en el futuro, voy a decir que NO. Vamo0s a decir que no ¡oh!, con la fuerza de mi voz, Vamos a decir que no ¡oh!, yo lo canto sin temor, Vamos a decir que no, ¡vamos juntos a triunfar!, Vamos a decir que no, por la vida y por la paz. Terminemos con la muerte, es la oportunidad, De vencer a la violencia con las armas de la paz, Porque creo que mi patria, necesita dignidad, Por un Chile para todos, vamos a decir que NO. Vamos a decir que no ¡oh!, con la fuerza de mi voz, Vamos a decir que no ¡oh!, yo lo canto sin temor, Vamos a decir que no, ¡vamos juntos a triunfar!, Vamos a decir que no, por la vida y por la paz. El Plebiscito nacional dio el siguiente resultado: 44% por el «Sí» y 60% por el «No». Votaron 7.435.913 personas.

“Corrió solo y llegó segundo” fue tapa de un diario chileno. Una ironía dirigida al dictador Pionochet, derrotado en las urnas. El triunfo del «No» significó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente. Una coalición encabezada por los demócratas cristianos derrota al candidato pinochetista y Patricio Alwyn gana la presidencia. Pero eso ya es otra música.

“NO DEJEN QUE NOS ASESINEN”

Las noticias y las imágenes demostraban, una vez más, la tozudez de la historia en los Balcanes. Yugoslavia había sido fabricada en la paz de Versalles, al finalizar la Primera Guerra mundial y sólo pudo mantener la unidad una dinastía serbia. Años después la invasión alemana produjo casi 2 millones de muertes en la región, dos tercios contra los nazis, un tercio entre ellos mismos, yugoslavos contra yugoslavos, serbios contra croatas, musulmanes contra cristianos, católicos contra ortodoxos. El Mariscal Tito, entre 1945 y 1980 creyó suprimir o superar los grandes conflictos nacionales de su país con un régimen político, un partido único y una constitución que negaba la pluralidad política y el dialogo democrático sobre las diferencias. Bosnia Herzegovina, uno de las 6 repúblicas que formaban la ex Yugoslavia obtiene la independencia en 1991. Esto desató la guerra en 1992 porque los serbios temieron que la mayoría musulmana de Bosnia creara un estado islámico y de esta manera quedaran sin protección los cristianos bosnios. Sarajevo, hoy capital de Bosnia Herzegovina, con una larga tradición de convivencia étnica pacifica entre bosnios, serbios y croatas, con iglesias católicas, ortodoxas y mezquitas, de pronto queda cercada. A sólo 20 kilómetros, en Pale, los serbios instalaron la capital de la República Serbia de Bosnia; también los croatas fundaron la República de Herzego-Bosnia. De repente, gente que no mataba una mosca comete hechos de una crueldad insospechada: Hay malos tratos, violaciones, torturas, campos de detenciones, ejecuciones sumarias, bombardeos de poblaciones civiles, confiscación y destrucción de propiedades y lugares de culto, limpieza étnica. Antes de la guerra Sarajevo tenía medio millón de habitantes, en 1993 tiene 350 mil, los que no fueron muertos, escaparon. “Señor, ayúdame a detener el horror de Bosnia”, suplicó el papa Juan Pablo II. En medio de aquel aquelarre, un acto delirante en defensa de la vida cotidiana: a un grupo de ciudadanos se le ocurre realizar un concurso de belleza con Miss Sarajevo y todo. Vestidas en traje de baño y portando cada una un cartel que decía: “Don’t let them kill us” (No dejen que nos asesinen), las singulares participantes desfilaron en un sótano, no pudiendo sus cuerpos ocultar las marcas de una precaria alimentación. El insólito evento fue grabado por el norteamericano Bill Carter y el video se hizo famoso gracias a la banda U2 y a Luciano Pavarotti.

(BONO) Hay un tiempo para mantener las distancias, un tiempo para volver los ojos. Hay un tiempo para mantener la cabeza gacha para pasar bien el día. Hay un tiempo para el maquillaje y el pintalabios un tiempo para cortarse el pelo. Hay un tiempo para ir de compras al centro para encontrar el vestido apropiado que llevar. Ahí viene ella, las cabezas se giran. Ahí viene ella, para recoger su corona. Hay un tiempo para las portadas. Un tiempo para besar y hablar. Hay un tiempo para diferentes colores, diferentes nombres que encuentras difíciles de pronunciar. Hay un tiempo para la primera comunión, un tiempo para east 17. Hay un tiempo para volverse a la Meca.

Hay un tiempo para ser una reina de la belleza. Ahí viene ella, la belleza hace el ridículo. Hhí viene ella, surreal con su corona. (PAVAROTTI) Dices que el río encuentra el camino hacia el mar. Y como el río tú vendrás a mí más allá de las fronteras y las tierras sedientas. Dices que como el río, como el río, el amor vendrá, el amor. y ya no puedo rezar más. Y ya no puedo esperar más el amor y ya no puedo esperar más al amor (Bono) Hay un tiempo para atar cintas, un tiempo para árboles de navidad. Hay un tiempo para poner la mesa y la noche empieza a helarse.

EL HIMNO DE TODOS Primer producto mundial de oro y diamantes y el país más industrializado de África, Sudáfrica fue fundada por descendientes de los holandeses que colonizaron el extremo sur de África en el siglo XVII. Algunos jefes tribales a cambio de prerrogativas aceptaron la sumisión. Pero muchos negros y algunos blancos valientes especialmente en las ciudades, se organizaron para luchar contra el apartheid. En 1976 el uso obligatorio del afrikáans, lengua derivada del holandés, desencadenó las protestas de los estudiantes de Sowetro, gueto negro de Johannesburgo. En la represión murieron unos 600 muchachos, matanza criticada universalmente. Al año siguiente, Biko, bajo custodia policial, muere en circunstancias poco claras, tal vez a causa de las torturas. La ONU aprueba entonces el embargo de armas destinadas a la República sudafricana. En las ciudades de Sudáfrica hay barrios que los negros ni pueden pisar, comercios y servicios públicos que les están prohibidos. Las iglesias también están separadas. En 1984 el obispo anglicano negro Desmond Tutú, mereció el Premio Nobel de la Paz por su campaña contra el apartheid. La principal organización política negra es el Congreso Nacional Africano, fundado en 1912 y prohibido en 1958, uno de cuyos líderes, Nelson Mandela, fue condenado a prisión perpetua en 1963. Ante la presión interna e internacional –condenas de la Organización Internacional del Trabajo y de la Corte Internacional de Justicia, entre otras-, el régimen racista sudafricano concedió ciertos derechos desde la asunción del presidente Frederik W. De Klerk en 1989. En 1990 Mandela fue liberado, luego de 27 años de encierro y 4 años después fue elegido presidente por el voto democrático. Ese mismo año fue creado el Himno Nacional de Sudáfrica que integra una versión abreviada y combinada del Nkosi Sikelei Afrika –compuesta a fines del siglo XIX por Enoch Sontonga, que en los años del apartheid se la cantaba como un acto de rebeldía- y del The Call of South Africa – versión oficial en inglés del himno nacional de principios del siglo XX compuesta por Cornelius J. Langenhoven y Martín de Villiers y aceptada en 1952 para uso oficial-. Su letra contiene partes en los idiomas más hablados del país: xhosa, zulú, sesotho, afrikáans e inglés. Dios bendiga a África que alce su gloria escúchanos, Señor bendícenos, Señor a nosotros, tus hijos Señor, te rogamos que protejas nuestra nación, Intervén y cesa todos los conflictos Protégenos, Protege nuestra nación, protege a Sudáfrica, Sudáfrica! De nuestros cielos azules, De lo más profundo de nuestros mares, Sobre nuestros montes eternos, donde resuenan los ecos por las peñas Suena el llamado a venir juntos, y unidos permaneceremos en pie, Vivamos y luchemos por la libertad en Sudáfrica, nuestra tierra. Un año después, una antigua y querida canción que cantaban los negros del sur del país que se iban a trabajar a las minas de oro cercanas a Johannesburgo, llamada “Shosholoza” -con dolor, con esperanza, ¡Sigue adelante!-, fue cantada por blancos y negros en la final del mundial de rugby que consagró campeón al país anfitrión al derrotar a los poderosos All Blacks de Nueva Zelanda. Sigue adelante sigue adelante

sobre aquellas montañas tren de Sudáfrica Sigue adelante sigue adelante sobre aquellas montañas tren de Sudáfrica Te vas alejando te vas alejando sobre aquellas montañas tren de Sudáfrica.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ♣ Alberto Cabado y Ángel Cabaña, Los Días del Hombre, Tomo 2, De: El siglo de Luis XIV a: Nuestros días, Sistemas audiovisuales de Cultura, México D. F., 1991 ♣ Ángel Cabaña, Argentina Mía, Tuya, Nuestra, Buenos Aires, 2010 (inédito) ♣ Samuel Eliot Morison, Henry Steele Commmager y William E. Leuchtenburg, Breve Historia de los Estados Unidos, FCE, México, 1980ç ♣ Marcelo H. Oliveri, Éramos tan hippies. Otra historia del rock argentino, Corregidor, Buenos Aires, 2007 ♣ Sergio Pujol, Canciones argentinas 1910-2010, Buenos Aires, Emecé, 2010 ♣ Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno y Gabriela Tijman, Días de radio (1920-1951). Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Emecé, Buenos Aires, 2004