22
1 Centro de Estudios Técnicos Gante Guía de Estudio Semestral Economía IV Semestre Nombre: Introducción A través de esta guía el alumno retomará los conceptos básicos que le permitan analizar los diferentes fenómenos económicos que se presentan en su entorno, entre otros temas: valor de uso, valor de cambio, dinero, inflación, precio, modos de producción, trabajo, mercado, entre otros. El principal objetivo de la guía, al igual que el curso mismo, es que el alumno entenderá que la economía es una ciencia que rige la producción y distribución de los medios que satisfacen las necesidades humanas, así como las relaciones e interacciones. Los principales temas a desarrollar en la presente guía son: I. Marco conceptual. II. Categorías económicas para el modo de producción capitalista. III. Principales indicadores económicos. IV. Dinero e inflación Cabe mencionar que cada una de las unidades aquí desarrolladas se utilizará para contestar los tres exámenes parciales. Resolución que es OBLIGATORIA para presentar examen semestral/extraordinario, y/o exentar la materia, de ser el caso. Profesor: Guerrero Castro Rodrigo Armando

Centro de Estudios Técnicos Gante - Colegio Romera · 2016-12-01 · “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776) Mano invisible (Mercado)

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Centro de Estudios Técnicos Gante

Guía de Estudio Semestral

Economía IV Semestre

Nombre: Introducción A través de esta guía el alumno retomará los conceptos básicos que le permitan analizar los diferentes fenómenos económicos que se presentan en su entorno, entre otros temas: valor de uso, valor de cambio, dinero, inflación, precio, modos de producción, trabajo, mercado, entre otros. El principal objetivo de la guía, al igual que el curso mismo, es que el alumno entenderá que la economía es una ciencia que rige la producción y distribución de los medios que satisfacen las necesidades humanas, así como las relaciones e interacciones. Los principales temas a desarrollar en la presente guía son:

I. Marco conceptual. II. Categorías económicas para el modo de producción capitalista. III. Principales indicadores económicos. IV. Dinero e inflación

Cabe mencionar que cada una de las unidades aquí desarrolladas se utilizará para contestar los tres exámenes parciales. Resolución que es OBLIGATORIA para presentar examen semestral/extraordinario, y/o exentar la materia, de ser el caso.

Profesor: Guerrero Castro Rodrigo Armando

2

I. Marco conceptual. Economía: estudia la manera en que las sociedades gestionan o administran sus recursos (escasos) para satisfacer sus necesidades. Escasez: es el desequilibrio entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos Tierra (T): Lo que aporta la naturaleza; Trabajo (L): Tiempo y capacidades intelectuales; y Capital (K): Los bienes no dedicados al consumo, para producir otros bienes. En este sentido, las preguntas que resuelve la economía ante la escasez de los medios disponibles son: ¿Qué producir? ¿Qué bienes, qué servicios y en qué cantidad? ¿Cómo producir? Cómo se producirán los bienes y servicios, con qué recursos, con que técnica y con qué tipo de energía (nuclear, térmica). ¿Para quién? Quienes consumirán los bienes y servicios. Es decir, resolver el problema de las necesidades ilimitadas, contra la realidad de recursos limitados en el número de bienes y servicios. Este primer dilema se enfrenta construyendo la Frontera de posibilidades de producción (FPP) Misma que muestra el máximo de combinaciones de bienes que la economía puede producir utilizando sus recursos escasos.

En donde: un punto a la derecha de la FPP, se es ineficiente. Sobre la FPP se es eficiente. Un punto a la izquierda existe un despilfarro.

El traslado a la derecha se da, si hay un crecimiento económico, un aumento de la fuerza de trabajo y si hay una mejora técnica. Mientras que a la izquierda por un desastre natural (huracán). A continuación, se analizará los diferentes modos de producción, destacando brevemente sus principales características.

3

Modos de producción Comunidad Primitiva (“salvajismo”):

En donde el hombre nómada que dependía de la naturaleza. Actividad económica: recolección, caza y pesca.

Propiedad colectiva de los medios de producción. No existían las clases sociales. Lo que se “produce” se consume. División natural del trabajo.

Modo Asiático de Producción (déspota): Sistema pre capitalista. Régimen despótico – tiránico. Explotación del hombre por el hombre. Clase dominante.

Producción desarrollada (agricultura y ganadería). Una comunidad explota a otra comunidad.

Esclavismo (dueño) Se dio principalmente con los egipcios, babilónicos, fenicios, griegos y romanos. Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción y del Productor (esclavo). Desarrollo de la agricultura (Egipto).

Construcción (pirámides). Ganadería. Utilización de las piedras preciosas. Se desarrolló el comercio. Moneda (mercaderes, intercambio).

Feudalismo: Feudo (poder económico y político) y servidumbre (no es libre, pero no es esclavo) Renta de la tierra: en especie (entrega de una parte de la cosecha); trabajo (Trabajando en las tierras) y dinero

(Cobran rentas) Inicio de las relaciones capitalistas. Se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. No se desarrolla el comercio y la producción es artesanal.

Capitalismo (Crisis y desempleo) Producción generalizada de mercancías. Propiedad privada de los medios de producción (Salarios). Manufactura industrial (burguesía) Revolución industrial.

Desarrollo de la maquinaria. Libre comercio imperialismo capitalismo de estado.

Socialismo URSS. Propiedad social de los medios de producción. Sin clases sociales. Relaciones sociales, cooperación y ayuda mutua.

Sin explotación del hombre por el hombre. No se producen mercancías, sino satisfactores. Satisfacción de las necesidades sociales. Planificación central, desaparece el desempleo e inflación.

Desarrollados Proceso de industrialización continuo y sostenido. Alto ingreso per cápita.

Bajo desempleo. Alta productividad.

Subdesarrollados Necesaria la diversificación del aparato productivo (Petróleo=México, Venezuela) Creciente consumo de bienes y servicios (Importaciones>Exportaciones)

Falta desarrollo basado en Ciencia y Tecnología.

4

A continuación, se analizarán las distintas doctrinas económicas, resaltando a sus principales autores y las ideas que los determinaron pertenecer a dicha corriente de pensamiento. Antecedente VI a.c.- XV d.c. Grecia / Edad Media (esclavismo) Platón: “La república y las leyes” (División del trabajo – aptitudes naturales). Aristóteles: “La política y la ética nicomaquea” . La división del trabajo genera clases sociales. En donde se define a la economía, como la ciencia encargada de la administración, y estudia la circulación de los bienes. Formulo las bases de la teoría del valor de uso/valor de cambio. Tomás de Aquino: Valor del cambio basado en el costo de la producción, pero revestido de carácter ético. Mercantilistas XVI – XVII (Pre capitalismo comercial) Corriente de pensamiento económico , según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Gerald Maynes: Corriente metalista. J. Bodino: Moneda E. Misselden: Balanza comercial superavitaria X>M Antonio Serra: Que la industria es mejor que la agricultura para X>M. Rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. Tomás Mun: Fue partidario de que los trabajadores ganaran "salarios de subsistencia", es decir, sueldos lo suficientemente bajos que los obligaran a ser laboriosos. La concepción que estaba detrás de esto era que si los salarios eran muy elevados conllevarían "a toda clase de vicios"

“Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales” (1621) “Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior” (1630) Fundadores de la economía política XVII (Capitalismo industrial) William Petty: Fundador de la Teoría del valor trabajo Propiedad privada y que el estado cumpla con su deber de proteger Consideraba que el Intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel natural. (Precio natural y político) Richard Cantillo: Valor normal o intrínseco basado en la tierra y en el valor de mercado o extrínseco basado en el dinero. Stuart: Valor de uso vs valor de cambio. Fisiócratas XVIII Agricultura como única actividad realmente productiva da el producto neto. Trabajo productivo y estéril (Terratenientes, agricultores y la clase estéril) La industria no produce, transforma valores Concepción materialista de la riqueza (Orden natural) F. Quesnay y A.R.J. Turgot Clásicos XVIII-XIX Independencia de EEUU. Revolución industrial. Revolución francesa destrucción de las estructuras feudales. Se aplica en las ciencias la llamada disciplina científica y por ende se establecen las “leyes económicas”

5

Adam Smith: “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776) Mano invisible (Mercado) No intervención del Estado. Equilibrio natural. En donde el beneficio industrial traerá consigo el beneficio social. Liberalismo económico "laisser taire, laisser passer" (dejar hacer, dejar pasar) Valor de uso (utilidad de un bien) y Valor de Cambio (capacidad para cambiarse) David Ricardo: “Principios de economía política y tributación” (Teoría del valor y la distribución) El valor de cambio se deriva de la escasez o del trabajo. Valor trabajo Salario (mercancía) T. Robert Malthus: “Ensayo sobre el principio de población” El crecimiento de la población > Medios de subsistencia. Marxistas XIX - XX Materialismo dialectico: porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista. Dialéctica: dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamientos y argumentaciones. El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia.

Súper estructura (capitalismo): fenómenos jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan. Estudio crítico del capitalismo (El capital) Desarrollo del a teoría del valor trabajo (Obtención de la Plusvalía) Fuerza de trabajo=Mercancía. Relación de dependencia. El capitalismo no puede vivir sin asalariados. Socialismo (alternativa) “Manifiesto del partico comunista” Karl Marx Federico Engels Vladimir Ilich Lenin Neoclásicos XIX – XX (Utilidad Marginal) Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basada en la utilidad (marginal) y escasez. Utilidad marginal (apreciación personal). Formación de precios (Oferta y demanda). Teoría del equilibrio general. Teoría del bienestar. Elasticidad (Medida del cambio porcentual de una variable con respecto al cambio porcentual en otra variable) W. Stanley Jevons (La teoría de la economía política) León Walras (Elementos de economía política aplicada) F. Von Weiser Eugen Von Bohm-Bawerk Carl Menger Alfred Marshall Wilfrido Pareto (Manuel de economía política) Keynesianos (XX) Crisis de 1929 Jhon M. Keynes “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” R.F. Harrod

Contrarios a la mano invisible. Porque las crisis con inherentes al capitalismo. Por lo cual, a las crisis hay que explicarlas y aplicarles políticas (contra cíclicas). El empleo depende de la inversión (tipo de interés), de la cantidad de dinero y la preferencia a la liquidez.

Tema macroeconómico. La intervención del estado a través de la inversión. Abatir el desempleo. Equilibrio es cambiante. Demanda efectiva. Multiplicador de la inversión. Proporción marginal al consumo.

6

Eficiencia marginal del capital. Estructuralistas (Segunda guerra mundial) Para América latina Falta de desarrollo debido a problemas estructurales:

Distribución de la tierra (no latifundios) Buen financiamiento de la agricultura Diversificación de la producción y del comercio con varios países (MéxicoUSA) Distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población.

II. Categorías económicas para el modo de producción capitalista.

Teoría del Valor El valor es una cualidad, una propiedad de la mercancía. Esa cualidad o propiedad de la mercancía consiste en su capacidad de comprar (de intercambiarse con) otras mercancías, con todas las demás mercancías. La propiedad valor de la mercancía no aparece (no se expresa) por si misma, no aparece como tal propiedad, sino a través de su manifestación: el valor de cambio. Por eso el valor de cambio es forma necesaria de manifestación del valor. Entonces, el valor es cualidad entregada a las cosas por la sociedad; pero no por cualquier sociedad, sino por la sociedad mercantil. Luego el valor es una cualidad social e histórica de las cosas El trabajo Mercancía Mercancía: producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. Los productos del trabajo se convierten en mercancías tan sólo cuando aparece la división social del trabajo y cuando existen determinadas formas de propiedad sobre los medios de producción y los frutos del trabajo. Toda mercancía se produce para ser vendida. Si una persona produce algún bien o servicio para su consumo propio o para regalarlo, lo producido no es mercancía. Toda mercancía debe satisfacer alguna necesidad social, es decir, debe tener alguna utilidad ("valor de uso") que la haga vendible. Si algo se produce con la intención de ser vendido pero no es vendible, no llegará a ser una verdadera mercancía, pues no se realizará en cuanto tal. El objetivo y el motor de la producción capitalista no es proveer de aquello que la sociedad necesita, sino obtener ganancias, lo que requiere la producción de mercancías vendibles. El capitalismo sólo satisface "necesidades" ligadas a una capacidad de compra. Además, una de las tareas de los capitalistas es crear nuevas "necesidades". Condición asalariada Condición de quien vende temporalmente a otra persona o entidad su capacidad de trabajar, lo que la somete al mando laboral de la entidad compradora. La forma propiamente capitalista del trabajo asalariado es aquella en la que el producto de dicho trabajo es una mercancía producida para ser vendida y rendir ganancia al comprador de la fuerza de trabajo. a) la existencia de una mano de obra abundante sin dependencia personal respecto a un propietario determinado; y b) la dependencia de esa mano de obra respecto a la necesidad económica de trabajar para alguien. Frente al esclavismo o la servidumbre, la relación social capitalista muestra como rostro relativamente positivo una mano de obra sin lazos de dependencia personal y extraeconómica respecto a propietarios determinados.

7

Mercado Es el “mecanismo” lugar en el que encuentran las distintas decisiones de compradores y vendedores. Mercado: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio.

Las características que generalmente se utilizan para clasificar las estructuras de mercado son: el grado de concentración del mercado, el grado de homogeneidad del producto, las barreras de entrada y la existencia de información perfecta en el mercado. Competencia perfecta: Las empresas ofrecen bienes que son iguales entre sí. Hay tantos vendedores y compradores que ninguno puede influir en el precio del mercado; unos y otros son precio aceptantes (son agentes económicos sin poder de mercado o capacidad para influir en el precio). Competencia imperfecta: situación de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la cantidad de producto y afectan a la formación de los precios −tienen poder de mercado−. Hay tres tipos de estructuras no competitivas desde el punto de vista de las empresas: a) Monopolio: una empresa es un Monopolio si es la única que vende un producto y éste no tiene sustitutivos cercanos. Ejemplo: mercado del gas o del agua, una empresa que disfrute de una patente, etc. b) Oligopolio: mercado en el que hay sólo unos cuantos vendedores (entre 2 y 15) que ofrecen productos idénticos o, al menos, parecidos. Ejemplo: el mercado mundial del petróleo (donde unos pocos países de Oriente Medio controlan una gran parte de las reservas mundiales de crudo), las compañías aéreas, la telefonía, etc. c) Competencia monopolística: estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos. Ejemplo: mercado de películas en DVD, Cds de música, programas informáticos, etc. La demanda individual y de mercado de un bien Cantidad demandada de un bien “por un individuo / por un mercado”: cantidad de un bien que “el comprador / los compradores de ese mercado” quieren y pueden comprar. Los determinantes de la demanda individual

1. El precio del bien (Pi) → Ley de la Demanda: manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube su precio.

2. La renta del consumidor (Rj): Bien normal: un bien es normal si aumenta su cantidad demandada al aumentar la renta (manteniéndose todo lo demás constante). Bien inferior: un bien es inferior cuando disminuye su cantidad demandada al aumentar la renta (ceteris paribus).

3. Los precios de los demás bienes relacionados con él (Pk≠i): Bienes sustitutivos: el aumento del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro.

8

Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando el aumento en el precio de uno de ellos produce una disminución en la cantidad demanda del otro.

4. Los gustos de los consumidores (Gj). 5. Las expectativas de los consumidores (Ej).

Por tanto, la función que relaciona demanda de un bien i por parte de un sujeto j puede expresarse como: Qij d = f (Pi, Rj, Pk≠i, Gj, Ej) La elasticidad de la demanda: medición porcentual de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a uno de sus determinantes. Elasticidad precio de la demanda: medida porcentual del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio. La oferta de un bien Cantidad ofrecida de un bien “por una empresa / por un mercado”: Cantidad de un bien que “el vendedor / los vendedores de ese mercado” quieren y pueden vender. Los determinantes de la oferta individual

1. El precio del bien (Pi) → Ley de la Oferta: ceteris paribus, la cantidad ofrecida de un bien por una empresa aumenta cuando sube su precio.

2. Los precios de los factores de producción (Pf): la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo.

3. La tecnología (A): un avance tecnológico afecta positivamente a la cantidad ofrecida del bien, ya que permite producir la misma cantidad empleando menos recursos.

4. Las expectativas de las empresas (Ej). Qij s = f (Pi, Pf, A, Ej)

Mercado de Dinero El objetivo principal del Mercado de Dinero es unir al conjunto de oferentes y demandantes de dinero, conciliando las necesidades del público ahorrador con los requerimientos de financiamiento para proyectos de inversión o capital de trabajo por parte de empresas privadas, empresas paraestatales, gobierno federal y recientemente gobiernos estatales. En lo general, se comercian instrumentos financieros de corto plazo que cuentan con suficiente liquidez. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la participación de instrumentos de mediano y largo plazo. Mercado Primario: Lo constituyen las colocaciones nuevas. El título es negociado directamente del emisor al inversionista, resultando un movimiento de efectivo para el primero para cubrir una necesidad de financiamiento. Mercado Secundario: Es el mercado en el cual se ofertan y demandan títulos o valores que ya han sido emitidos, y cuyo objetivo consiste en dar liquidez a sus tenedores mediante la cesión de dichos títulos o valores al comprador. El mercado de capitales Conjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y distribución a disposición de una economía, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión. Características: Consolida los recursos de los ahorradores. Ofrece diferentes alternativas de inversión a largo y corto plazo los cuales reducen riesgos y diversificación de portafolios.

9

Utiliza economías de escala para reducir los costos de transacción en la movilización de recursos. Las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la toma de decisiones y el seguimiento permanente.

III. Principales indicadores económicos. Microeconomía La microeconomía se ocupa de las decisiones de producción en el ámbito de la empresa y de consumo en el de las familias o los individuos. También de la asignación de recursos escasos a las diferentes industrias. La microeconomía ayuda a entender por qué unas empresas pagan mejor que otras a los licenciados universitarios. La macroeconomía es el ámbito de análisis para saber si hay alguna relación entre el nivel de salarios y el ciclo económico. La microeconomía enseña que si no hay fallos de mercado el Gobierno no debería intervenir en mercados concretos, sólo debe regularlos adecuadamente y dejarlos funcionar. Perspectiva de las pequeñas y medianas empresas a) Nuevos productos y servicios. La competencia entre las empresas y el incremento del mercado de consumo son un gran estimulo para introducir nuevos productos y servicios. b) Avance tecnológico. El aumento del nivel de vida sea debido en gran parte a la mejoría en los procedimientos de trabajo. c) Aumento en la especialización. Paralelo al avance tecnológico ha aparecido la división del trabajo en casi todas las actividades productivas. La pequeña y mediana empresa en los objetivos nacionales Actualmente el país se encuentra inmerso dentro de un esfuerzo cotidiano por establecer las bases de una estructura económica cuyo proceso sea dinámico y creciente. La función asignada a este importante sector secundario de la economía, comprende en aceptar un solo reto y varias responsabilidades. Función de la pequeña y mediana empresa en el desarrollo Existen tres aspectos en que la pequeña y mediana empresa cumple una función definida dentro del desarrollo general del país. a) Llenar huecos en la producción. Hay un gran número de productor que tiene que ser elaborados en pequeña escala. b) Crear y fortalecer una clase empresarial. La pequeña empresa constituye una escuela práctica, de gran valor nacional para formar empresarios administradores y técnicos. c) Proporcionar mayor número de empleos. La generación de empleos para una creciente poblaciones una de los más grandes problemas del estado mexicano.

La pequeña empresa se caracteriza además porque las funciones de planeación financiera pueden estar a cargo de una sola persona con poca especialización. La mediana empresa a diferencia de la pequeña tiene mayor acceso a fuentes de financiamiento, posee una mayor organización y sus funciones se encuentran a cargo de especialistas. La pequeña empresa absorbe el 23% de la fuerza total del trabajo y representa un 9% del producto interno bruto generado por la industria. La mediana industria aporta el 35% de este producto y emplea el 35% de la fuerza laboral.

10

Perfil de la empresa pequeña y mediana en México La empresa mediana y pequeña asegura a sus colaboradores como consecuencia de su menor grado de especialización oportunidades mejores de desarrollo. Pero lo que verdaderamente importa en este tipo de empresas es la iniciativa de su administrador, su capacidad para hacer frente a los problemas que plantea la dirección. El éxito de una empresa depende en gran medida de su conocimiento en técnicas administrativas modernas y de su capacidad para ponerlas en práctica. Macroeconomía La macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto y de las relaciones que se establecen entre variables agregadas, como, por ejemplo, la que existe entre la producción real de una economía y la ocupación total. Las variables macroeconómicas no son una mera suma de las microeconómicas. El nivel de precios no es una suma de todos los precios de los bienes y servicios. La macroeconomía enseña que las políticas públicas, que es una forma de intervención del Gobierno en la economía, son imprescindibles para estabilizar la economía, tanto durante la expansión como durante la recesión. El caso de la Gran Depresión del 29 es ilustrativo. Si se quieren captar todas las consecuencias de la decisión individual de ahorrar no se deben sumar las decisiones individuales y derivar un resultado (microeconómico), sino agregarlas teniendo en cuenta su influencia sobre las demás decisiones de ahorrar o gastar, la producción total y el empleo (macroeconómico). Los agregados macroeconómicos más importantes Producción agregada: la producción total de bienes y servicios finales de una economía durante un año. El Producto Interior Bruto (PIB) real es la variable que la representa. Nivel de precios: un agregado de los precios en un periodo determinado. Habitualmente el Índice de Precios al Consumo (IPC). Tasa de desempleo: proporción de parados en relación al total de activos.

Crecimiento: evolución positiva de la producción real año tras año.

Inflación: incremento del nivel de precios en un periodo determinado. Se suele medir cada mes. El ciclo económico Ciclo económico: sucesión de caídas y auges de la producción agregada real y el empleo, en una economía, en el corto plazo. Recesión: reducción de la producción real y el empleo que se produce en periodos cortos. En algunas economías dos trimestres consecutivos de caída de la producción real implica recesión. Depresión: caída profunda y prolongada de la producción real y el empleo. Expansión: periodo de crecimiento de la producción agregada real y el empleo.

11

La duración de cada una de las fases del ciclo es diferente en cada economía. Suele haber más coincidencia en el momento de iniciar la fase recesiva (como ha ocurrido en la actual iniciada en 2008), y menos en el inicio de la recuperación. A medida que las economías están más integradas, el ciclo es más parecido en todas ellas. Principios de economía internacional (comercio internacional) La economía internacional puede ser analizada desde dos puntos de vista: comercial y como ciencia. Como actividad comercial tomo vida en el intercambio de bienes económicos entre distintos estados. Este intercambio se origina pues, así como no puede hacerlo un individuo o una familia, los países tampoco pueden vivir solos o en aislamiento. Ese hombre o esa familia aun cuando puedan autosatisfacer sus necesidades llevarán una vida pobre y no tendrán posibilidades ciertas de desarrollarse. Esta necesidad de alcanzar un cierto grado de desarrollo es tan evidente que, aún en los pueblos primitivos existía un determinado grado de especialización y de Intercambio rudimentario de productos. Con los avances tecnológicos aumenta el grado de especialización y consecuentemente la disponibilidad de bienes y servicios. Es así como el productor especializado utiliza sólo parte de su propia producción cambiando el excedente por lo que fabrican otros productores especializados. Se genera así la necesidad del comercio en general y del comercio internacional en particular. Si bien la mayor parte de ese comercio se realiza entre dos individuos de un mismo país, el internacional es de vital importancia pues en el exterior pueden obtenerse aquellos productos que no pueden producirse en el propio o que conviene importar pues se obtienen a menores costos que produciéndolo domésticamente. El intercambio internacional no se reduce solamente al movimiento de mercancías sino también al de los factores de la producción, fundamentalmente capital y trabajo. Acceso al mercado Capacidad de los proveedores nacionales de bienes y servicios para penetrar el mercado correspondiente de otro país. El grado de acceso al mercado externo depende de la presencia y magnitud de las barreras comerciales. La teoría clásica del comercio internacional tiene su origen en la teoría de ventajas absolutas de Adam y la de ventajas comparativas de David Ricardo, posteriormente sistematizada por los suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, y formalizada por Paul Samuelson (HOS). Como fue señalado en la sección precedente, aunque el modelo de ventajas comparativas pueda explicar el comercio entre países con diferentes dotaciones de factores (comercio interindustrial), no es adecuado para interpretar el comercio de manufacturados, que tiende a ser predominantemente intraindustrial. La Teoría de la ventaja absoluta Adam Smith publica La Riqueza de las Naciones en 1776 y con ella se da inicio a la ciencia económica. “Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo.”(Cap. 2, pág. 402 FCE 1987)

12

“Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a ésta emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja al extranjero” Cuando una nación es más eficiente en la producción de una mercancía, pero menos en la de otra, entonces ambas naciones pueden ganar si se especializan en la producción de la mercancía en que tienen ventaja absoluta e intercambian ambas mercancías. De esta forma se utilizan los recursos de forma más eficiente, y la producción de ambas mercancías aumenta, ese incremento es la ganancia que el comercio proporciona. Ejemplo: • España produce naranjas • Finlandia produce madera • Los países podrían producir ambos bienes, pero es evidente que es mejor que cada país se especialice y luego intercambie. • Este comercio beneficia a ambas partes, Smith permite dejar atrás el mercantilismo

al demostrar que el librecambio es una opción política superior • Tras el librecambismo también hay intereses: industriales frente a terratenientes; precios bajos para los alimentos frente a elevas rentas de la tierra.

Unidades de trigo y paño producidas en una hora de trabajo.

España tiene ventaja en trigo • R.U. tiene ventaja en paño

• Se especializan, España en trigo y el R.U. en paño.

España tiene ventaja en trigo • R.U. tiene ventaja en paño • Se especializan, España en trigo y el R.U. en paño.

• Supongamos ahora que cambian 6 de trigo por 6 de paño

13

España tiene ventaja en trigo • R.U. tiene ventaja en paño • Se especializan, España en trigo y el R.U. en paño. • Supongamos ahora que cambian 6 de trigo por 6 de paño

• España obtiene beneficios, en 1 hora produce 6 de trigo y lo cambia por 6 de paño, que le hubiera costado producir 1,5horas

España tiene ventaja en trigo • R.U. tiene ventaja en paño • Se especializan, España en trigo y el R.U. en paño. • Supongamos ahora que cambian 6 de trigo por 6 de paño

• España obtiene beneficios, en 1 hora produce 6 de trigo y lo cambia por 6 de paño, que le hubiera costado producir 1,5horas • El R.U. para obtener 6 de trigo necesitaba 6 horas, y ahora lo consigue en 1,2 horas

¿Qué ocurre si un país tiene ventaja absoluta en las dos mercancías?

La Teoría de la ventaja comparativa La teoría de la ventaja comparativa establece que el país con ventaja absoluta debe especializarse en la mercancía donde tiene más ventaja, es decir en el que tiene ventaja comparativa, e importar aquel en que tiene menos ventaja. En consecuencia el país con desventaja en los dos bienes, se especializa en el que tiene menos desventaja absoluta, que para él se traduce en ventaja comparativa, se especializa.

España tiene ventaja absoluta en los dos bienes, pero más en el trigo, luego tiene ventaja comparativa en trigo

• R.U. tiene ventaja comparativa en paño.

14

España tiene ventaja absoluta en los dos bienes, pero más en el trigo, luego tiene ventaja comparativa en trigo.

• R.U. tiene ventaja comparativa en paño • Se especializan, España en trigo y el R.U. en paño.

España tiene ventaja absoluta en los dos bienes, pero más en el trigo, luego tiene ventaja comparativa en trigo • R.U. tiene ventaja comparativa en en paño

• Se especializan, España en trigo y el R.U. en paño. • Ventajas del comercio • Precios internos:

España tiene ventaja absoluta en los dos bienes, pero más en el trigo, luego tiene ventaja comparativa en trigo. • R.U. tiene ventaja comparativa en paño. • Se especializan, España en trigo y el R.U. en paño.

• Ventajas del comercio • Precios internos: • España 6 trigo por 4 de paño

⇒ 1 Trigo por 0,667 de paño ó 1 de paño por 1,5 de trigo

Producto Nacional Bruto Es un parámetro utilizado a la hora de medir el crecimiento de un país durante un periodo determinado. El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcas en un país extranjero. El PNB, conocido también como Ingreso Nacional Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad. Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro de país. Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos por los mismos durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. PNB y PIB El Producto Nacional Bruto es igual al Producto Interior Bruto pero añadiendo el ingreso obtenido de los factores extranjeros, pero sin tener en cuenta inversiones en el extranjero ni ingresos recibidos por nacionales que trabajan en el extranjero. Cuando el PIB es menor al PNB los residentes de un país ganan menos en el extranjero que los extranjeros en ese país. Concepto de residente Sería interesante definir el concepto de residente: personas físicas que residen habitualmente en el país excepto cónsules/diplomáticos. Personas jurídicas con domicilio

15

fiscal en España. Las sucursales y establecimientos en territorio español de residentes en el extranjero. El PNB se puede medir en un determinado año, utilizando los precios reales de mercado de ese año y se obtiene así el PNB nominal. Por otro lado está el PNB real, que mide el PNB en un conjunto de precios constantes. La utilización de un índice de precio de este tipo corrige los cambiantes niveles de los precios. Para hallar el PNB real, se divide el PNB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PNB. El Producto Nacional Bruto es el resultado de adicionar al Producto Interno Bruto los flujos provenientes del exterior por concepto de ganancias o ingresos de instituciones o personas residentes y otras transferencias con contrapartida, a su vez se excluyen los pagos a los factores productivos considerados como no nacionales, tales como dividendos e intereses pagados al extranjero. Consumo Nacional Aparente: es una forma de medir la cantidad de producto de que dispone un país para su consumo. Se define como la producción nacional, más las importaciones (M), menos las exportaciones (X). Esto se expresa: CNA = Producción Nacional + M – X Principales indicadores económicos Sectores institucionales: Sector de Sociedades no Financieras. Sector de Sociedades Financieras. Sector Gobierno General. Sector Hogares

Sector de Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares. Resto del Mundo.

16

17

18

Conceptos Básicos de la Distribución del Ingreso Los ingresos primarios son los que resultan de la producción (por ventas de las empresas). Estos son distribuidos: A los hogares, para remunerarles el uso de los servicios productivos que ha prestado a la empresa Al gobierno en forma de impuestos, y

A los inversionistas en forma de excedente de explotación (o mejor conocido como ganancia), Al trabajador en forma de sueldos y salarios.

La política fiscal en su campo impositivo, como la política social en el redistributivo está fuertemente ligada, con objeto de alcanzar metas de bienestar diseñadas por los economistas que trabajan en el gobierno. Estas metas dependen de la política social y de los grandes rezagos sociales existentes en el país, expresados en los niveles de pobreza y pobreza extrema. Ingreso per cápita El ingreso per cápita es el resultado de dividir el ingreso de un país, por el número de habitantes. El ingreso total de la economía es igual al PIB. El PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Por lo tanto, el ingreso per cápita se utiliza como una medida de la riqueza y es comparable entre países

19

Distribución del Ingreso Los hogares pueden ser agrupados de acuerdo con los ingresos que perciben. A cada uno de estos grupos se les conoce como “deciles” cuando se agrupan en diez conjuntos, en donde: el primer decil, está integrado por la décima parte de los hogares que tienen los menores ingresos; mientras que el último decil, a la décima parte de los hogares con mayores ingresos. En general, todos los deciles presentaron pérdidas en su ingreso corriente total promedio trimestral de 2008 a 2010. Sin embargo, los hogares agrupados en el decil X, fueron los que más redujeron su ingreso, con una caída de -17.8%; seguido del decil IX, con una reducción de -11.5% en el mismo periodo. Por su parte, los hogares agrupados en el decil I tuvieron una pérdida de -7.6% en el mismo periodo. El 30% de los hogares (deciles VIII, IX y X) concentraron el 62.2% de los ingresos corrientes totales, mientras que el 70% de los hogares (del decil I al VII) obtuvieron sólo el 37.8% del ingreso.

DECILES DE HOGARES 2008 2010VARIACIÓN

2008-2010

Ingreso corriente total 39 823 34 936 -12.3%

I 6 668 6 163 -7.6%

II 11 635 10 846 -6.8%

III 15 667 14 506 -7.4%

IV 19 568 18 259 -6.7%

V 23 877 22 279 -6.7%

VI 29 355 27 010 -8.0%

VII 36 655 33 098 -9.7%

VIII 46 540 41 920 -9.9%

IX 64 204 56 847 -11.5%

X 144 065 118 428 -17.8%

20

Gráfica Porcentaje de ingreso corriente total por deciles de hogares En el primer decil, el 40.3% de los ingresos provinieron de las transferencias, principalmente

de programas gubernamentales; el 35.7% de remuneraciones por trabajo subordinado,

16.5% por trabajo independiente, 6.0% de ingresos por otros trabajos y el 1.2% de renta de

la propiedad. En contraste, en el decil X, las transferencias representaron sólo el 12.6% de

su ingreso, mientras que las remuneraciones por trabajo subordinado el 67.2%, el 8.4%

como renta de la propiedad, 9.0% de trabajo independiente y 2.7% como ingresos de otros

trabajos.

Crecimiento y desarrollo

Crecimiento económico:

Es una variable que mide el aumento o disminución del Producto Interno Bruto (PIB). Si el

PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida

de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la

tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está

disminuyendo.

Desarrollo económico:

Proceso de crecimiento mediante el cual los países incrementan los ingresos per cápita y se

convierten en industrializados; también se refiere a la rama de la economía que estudia este

proceso.

Es el desarrollo económico caracterizado por el uso de la tecnología más apropiada en la

producción para evitar la contaminación o degradación ecológica, y posibilitar la explotación

racional de los recursos naturales.

Lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios

estructurales continuos en el tejido productivo. El crecimiento se refiere a términos

nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto

más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales (desarrollo sustentable)

tienen un papel más fundamental.

I

1.8%

II

3.1%

III

4.2%IV

5.2% V

6.4%

VI

7.7%

VII

9.5%VIII

12.0%

IX

16.3%

X

33.9%

21

IV. Dinero e inflación Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios", o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios. Inflación latente o reprimida: Esta se da cuando los gobiernos establecen controles de precios, impidiendo de ese modo que los índices de precios reflejen la realidad. Inflación lenta: Cuando durante un período prolongado se da una baja y estable tasa de inflación, se le llama inflación lenta. Hiperinflación: También conocida como inflación galopante, y es aquella situación en la cual se da un muy rápido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflación. Estanflación: Generalmente se conoce como estanflación a un problema de estancamiento con alta inflación, o sea, un bajo crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una aceleración de la inflación. La inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. A continuación se describen las que son consideradas como las principales causas de la inflación. Un aumento en la demanda agregada, por ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o sea provocando inflación. Así este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios, obliga al incremento de sus precios, siempre que estos estén en libertad de subir. La inflación es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, la devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo, etc. Así en las economías con sindicatos fuertes, dado que el alza de los precios reduce el poder de compra de los salarios, entonces los trabajadores piden mayores aumentos en sus salarios, lo que redunda en mayores costos de producción y finalmente en mayores precios, lo que a su vez genera más inflación y nuevamente se demandan aumentos en los salarios, y así sucesivamente, creándose una "espiral inflacionaria de costos". Los estructuralistas atribuyen la existencia de la inflación a factores no monetarios como lo son la organización económica y social del sistema. Específicamente en América Latina los estructuralistas han señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, el deterioro de los términos de intercambio, o sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de las importaciones, y la distribución del ingreso.

22

Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores. Tal y como lo señala Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación" (citado por Corrales, p. 78). Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida. En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores. Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes. Disminuye el poder adquisitivo del dinero: La inflación afecta al dinero como acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas. En períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen ingresos fijos. Es una distorsión para el mercado de crédito: La inflación favorece a los deudores en contra de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever un período de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarlos sólo en el caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En otros términos, si la inflación es mayor a la que se esperaba, entonces la inflación beneficia a los deudores, y viceversa. Bibliografía

- Andjel, Eloísa. (1988) “Keynes: teoría de la demanda y el desequilibrio.” Facultad de Economía, UNAM–Diana, México.

- Bendesky, León. (2004) “Temas de economía”, UNAM. - Beltrán, Lucas. (1960). Historia de las doctrinas económicas, Barcelona, España. - Castells, Manuel. (1978). La teoría marxista de la crisis económicas y las

transformaciones del capitalismo, Siglo XXI, México. - James, Emile. (1957). Historia del pensamiento económico en el siglo XX, Fondo de

Cultura Económica, México. - Paul A. Samuelson y William D. (2005) (18a Ed.) Nordhaus. Economía. McGraw-Hill - Smith, Adam. (1987) “Riqueza de las naciones” FCE, México.