35
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Estado de México, a 11 de noviembre de 2014 Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 95

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios ... · asignación de aspirantes a través del proceso de COMIPEMS, de dicha asignación se ... Aspel y por supuesto en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

Estado de México, a 11 de noviembre de 2014

Centro de Estudios

Tecnológicos Industrial y de

Servicios No. 95

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

1. Objetivo ...................................................................................................................... 1

2. Introducción ................................................................................................................ 1

3. Normatividad aplicable ................................................................................................ 2

4. Diagnóstico ................................................................................................................. 3

4.1 Análisis FODA .......................................................................................................... 4

4.2 Indicadores SIGEEMS .............................................................................................. 7

4.2.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................... 7

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula ......................................................................... 7

4.2.1.2 Abandono escolar (total).............................................................................. 8

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ...................................................... 8

4.2.1.4 Aprobación total .......................................................................................... 9

4.2.1.5 Aprobación primer semestre ........................................................................ 9

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre .................................................................. 10

4.2.1.7 Eficiencia terminal ..................................................................................... 10

4.2.1.8 Alumnos con asesorías ............................................................................. 11

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones ............................................ 11

4.2.2 Personal docente y directivo ............................................................................ 12

4.2.2.1 Actualización del personal docente ........................................................... 12

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior .................. 12

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior 13

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas............................................ 13

4.2.2.5 Actualización del personal directivo ........................................................... 14

4.2.2.6 Certificación directiva ................................................................................ 14

4.2.3 Infraestructura y equipamiento ......................................................................... 15

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel .............................................. 15

4.2.3.2 Pupitre por alumno .................................................................................... 15

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet ...................................... 16

4.3 Mantenimiento ........................................................................................................ 16

4.4 Planes de emergencia ............................................................................................ 17

Programa de Mejora Continua

4.4.1 Revisión por la dirección .................................................................................. 17

4.4.2 Protección civil ................................................................................................. 17

4.5 Identificación de prioridades ................................................................................... 17

5. Procesos y/o proyectos ............................................................................................. 18

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato ........................................................................... 18

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato ................... 19

5.2 Abandono Escolar .................................................................................................. 20

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar .......................................... 21

5.3 Cobertura ............................................................................................................... 22

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura ....................................................... 23

5.3 Prueba Enlace ........................................................................................................ 22

5.3.1 Presupuesto programado para Prueba Enlace ............................................... 23

6. Aprobación del documento ......................................................................................

26

Programa de Mejora Continua 1

1. Objetivo

Contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Programa Sectorial de Educación

2013-2018, fortaleciendo el compromiso con el servicio educativo en la formación de

estudiantes que cursan el nivel medio superior, así como continuar con las acciones que

permiten desarrollar los proyectos de: incorporación del CETIS No. 95 al Sistema

Nacional de Bachillerato; disminuir el abandono escolar del Nivel Medio Superior, reforzar

la cobertura de la oferta educativa en el área de influencia de la institución e integrar a

más jóvenes en el nivel bueno y excelente de la Prueba Enlace 2015.

2. Introducción

De las problemáticas detectadas se establecen prioridades a partir de los resultados en el

servicio que el CETIS No. 95 ofrece a los alumnos, padres de familia, sector productivo y

sociedad.

Durante el ciclo escolar 2014-2015, la gestión en el plantel está orientada a realizar

acciones precisas para mejorar los resultados históricos obtenidos en los indicadores del

Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS), de los

cuales se observa el contexto en el que es posible elaborar el programa anual para el

logro de objetivos, estrategias y líneas de acción. En su elaboración participa el Director

del plantel, Subdirector Académico y Jefes de los departamentos de Planeación y

Evaluación, Servicios Administrativos, Servicios Docentes, Servicios Escolares y

Vinculación con el Sector Productivo.

Derivado de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México y después

de ser aprobada la reforma educativa (2012-2013) por la Cámara de Diputados y por el

Senado de la República, el Instituto Nacional para la evaluación de la Educación en

México (INEE) y el Consejo para la evaluación de la educación del tipo medio superior

A.C. (COPEEMS), son los organismos facultados de evaluar y otorgar reconocimiento

oficial del Sistema Nacional del Bachillerato respectivamente. Es importante señalar que

la situación actual del plantel con relación al proyecto de ingreso al Sistema Nacional de

Bachillerato, es concretar el proceso para que el plantel “CETis No. 95” sea evaluado en

los aspectos académicos, administrativos y de infraestructura, conforme a los

lineamientos establecidos para tal fin.

En el marco del Movimiento contra el abandono escolar, coordinado por la Subsecretaría

de Educación Media Superior, se considera el apoyo de la caja de herramientas que

ofrece los elementos para procurar una transición más amigable en este nivel educativo,

El presente Programa de Mejora Continua contiene un Diagnóstico que determina

las necesidades de gestión y a partir de este se formulan líneas de acción para establecer

las actividades orientadas a los proyectos de “Sistema Nacional de Bachillerato”,

“Abandono escolar”, “Cobertura” y “Prueba Enlace”.

Programa de Mejora Continua 2

así como integrar las acciones de la escuela, la familia y el estudiante para prevenir

las causas de abandono escolar, mantener un estado de alerta y reaccionar ante la

presencia de indicadores de riesgo; en este sentido es necesario sistematizar el

monitoreo de asistencia, buen desempeño escolar y comportamiento (ABC); reafirmar las

estrategias de asesorías académicas que contribuyan a fortalecer las competencias

genéricas, disciplinares y profesionales; así como programar talleres de apoyo psicológico

en la autoestima del estudiante, que les permita enfrentar desafíos o retos sobre aspectos

decisivos en su vida; además de reflexionar y construir un proyecto de vida.

Por otra parte, es evidente que la cobertura de nuevo ingreso está determinada por la

asignación de aspirantes a través del proceso de COMIPEMS, de dicha asignación se

respeta la inscripción al total de las solicitudes que se reciben y concluyen con los

trámites correspondientes para su ingreso; en el caso de los siguientes semestres se

otorga la inscripción conforme al reglamento correspondiente, lo cual garantiza la igualdad

de oportunidades entre mujeres y hombres, sin exclusión o discriminación de condiciones.

Para la administración actual, es importante tomar acciones relacionadas a mejorar los

resultados en la prueba enlace, con la finalidad de apoyar a los jóvenes egresados en su

prueba de selección de ingreso al nivel superior o bien, al sector productivo,

proporcionándoles las herramientas que les garanticen un buen desempeño.

3. Normatividad aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Programa de Mejora Continua 3

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

4. Diagnóstico

La situación actual en el CETis No. 95 respecto al ingreso al Sistema Nacional de

Bachillerato es concretar el proceso de solicitud; a partir del ciclo escolar 2013-2014 inicia

la liquidación el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Industrial (SAETI) y opera el

modelo educativo “Opción Autoplaneada”, misma que cuenta con los planes y programas

de estudio conforme a la RIEMS; a la fecha, se encuentra en trámite ante el registro

público de la propiedad la emisión de escrituras donde se acreditan la legalidad de la

Institución; así mismo, se gestionó la carta de recomendación de nuestro Director General

para obtener usuario y contraseña del portal del COPEEMS en donde se debe ingresar la

información correspondiente, conforme a los lineamientos de evaluación. Además, es

preciso gestionar el incremento del equipo de cómputo y de recursos didácticos

(pantallas, proyectores y periféricos) para beneficio académico de los estudiantes.

Como resultado de la revisión de las secuencias didácticas, se ha detectado que las áreas

de oportunidad de la práctica docente continúan en el aspecto de planeación didáctica. Se

debe verificar que el docente contextualice y genere la transversalidad de las unidades de

aprendizaje curricular y en el aspecto de conducción garantizar que el docente lleve a

cabo de manera óptima la concreción en el Aula. Para ello es primordial reforzar la

capacitación docente tanto en la acreditación de habilidades digitales Microsoft, como

Aspel y por supuesto en didáctica, para que el docente cuente con una amplia gama de

recursos en apoyo a su práctica.

Por otro lado, históricamente los indicadores reflejan un alto índice de abandono escolar

durante el primero y segundo semestre, lo que sitúa al plantel en latente riesgo del

crecimiento de la matrícula. A partir de los resultados obtenidos en el taller de inducción

para estudiantes de nuevo ingreso, se establecen estrategias para reforzar su autoestima,

entender mejor la Educación Media Superior e introducirse a las competencias genéricas

comprendidas en la (RIEMS). Para el desarrollo de habilidades socioemocionales, se

programan talleres que les permite elevar el nivel de compromiso con las nuevas

responsabilidades adquiridas en este nivel educativo y realizar un proyecto de vida.

Además se entrega a cada alumno de las competencias genéricas, para que se evalúen y

registren el momento en el que adquieren alguna de ellas.

Programa de Mejora Continua 4

Se incluye también, los resultados relacionados a la cobertura que garantizan la

inscripción de nuevo ingreso a todas las solicitudes que concretan su trámite de

asignación mediante el proceso de COMIPEMS; utilizando en su mayoría la capacidad

instalada del plantel. En el presente ciclo escolar, nuevamente se aprecia que la captación

de alumnos pertenece en su mayoría al Municipio de Tultitlán y de esta manera se reflejan

los trabajos de Promoción Institucional donde un alto porcentaje de alumnos

seleccionaron al plantel en sus primeras cinco opciones y el puntaje de ingreso también

mantiene un incremento desde hace tres años, no obstante, vale mencionar que el

puntaje en promedio de los alumnos que ingresan es de 45 puntos en el resultado del

examen COMIPEMS, lo que señala el reto institucional para el desarrollo de las

habilidades mínimas necesarias para su absorción.

En concordancia a la estrategia estatal dictada por la Subdirección de Enlace Operativo

en el Estado de México, correspondiente a prueba enlace, que de manera conjunta

permite tener un avance constante en el logro de las habilidades de nuestros jóvenes

próximos a egresar, el CETis No. 95 ha contribuido al incremento en más de 15 puntos en

el último año. La inercia de los trabajos implementados por la SEO ha logrado que en los

niveles estatales los resultados de la prueba enlace en habilidades matemáticas y

comunicación estén dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional (9 y 8

respectivamente); así mismo el avance porcentual despunta en primer lugar en

matemáticas y segundo en comunicación.

4.1 Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades

El proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato se ha simplificado en los requerimientos y documentación que funge como evidencia. Se tiene disponible doce manuales y un CD correspondientes al programa “Yo no abandono”, incluyen la caja de herramientas para efectuar una planeación participativa, además se encuentran instrumentos con los que se puede conocer los hábitos de estudio, entre otros. Las Instituciones de salud y psicológicas de gobierno ofrecen servicio gratuito y en las particulares se generan acuerdos de colaboración para un menor costo de atención a los estudiantes en su autoconocimiento para que identifiquen, entre otras cosas, la forma en que aprenden mejor, así como elevar su autoestima. En el área de influencia del plantel se cuenta con Instituciones de educación secundaria, de las cuales provienen la mayoría de los aspirantes de nuevo ingreso; mismos que al inicio del proceso del COMIPEMS, eligen al plantel CETIS No. 95 dentro de sus primeras

Programa de Mejora Continua 5

cinco opciones. Lo cual refleja un impacto favorable en la trayectoria institucional. A través de la Subdirección de Enlace, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, envía materiales de apoyo para que los estudiantes ejerciten las habilidades de comprensión lectora y razonamiento formal requeridas en la aplicación de prueba enlace en el nivel medio superior.

Amenazas

El proceso de evaluación para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato requiere de documentación oficial que depende de otras instancias y cuyo trámite aún no ha concluido (escrituras). Los alumnos que cambian su situación escolar por motivos de cambio de adscripción a Instituciones ubicadas en la Entidad o por cambio de residencia, son registrados como abandono, cuando realmente se le facilitó su portabilidad. El promedio escolar de egreso de educación básica, no necesariamente corresponde a las habilidades esperadas para su incorporación, lo cual dificulta la nivelación de los conocimientos básicos a su ingreso al nivel medio superior y durante su trayectoria. Algunos estudiantes y padres de familia no le dan importancia a los talleres de apoyo psicológico y se quedan al margen de las actividades programadas. La contratación de los profesores para cubrir las necesidades frente a grupo, están sujetas a la adscripción de nuevo personal mediante el Servicio profesional docente, sin conocer cuando se integraran o si llegarán, quedando al descubierto los grupos y asignaturas respectivas. El proceso de apoyo a becas, se resuelve hasta la tercera parte de la evaluación (del semestre), manteniendo al joven con la incertidumbre del apoyo. Los estudiantes presentan bajo interés en la aplicación de prueba enlace, ante la promoción que indica que su aplicación “no le afecta” en su evaluación escolar, lo que reduce su rendimiento y confiabilidad en los resultados.

Aspectos internos

Fortalezas

Se solicita y recibe apoyo de los planteles que ya ingresaron al Sistema Nacional de Bachillerato, para integrar la documentación correspondiente. Se capacita al personal docente, administrativo y directivo en función del manejo de estrategias que apoyan al programa de “Yo no abandono”. Se programan asesorías de reforzamiento académico para mejorar

Programa de Mejora Continua 6

las evaluaciones de los estudiantes con adeudo de materias, en riesgo de abandono. Se realizan las gestiones necesarias para que personal capacitado desarrolle los talleres de psicología del adolescente en las instalaciones del plantel. Se habilitará al máximo a los docentes que puedan cubrir las necesidades frente a grupo. La agenda de capacitación al personal docente ha cubierto las áreas pedagógicas, ingreso al SNB y socioemocionales. El plantel ha mejorado cuánticamente en los últimos tres años en el desempeño de la prueba enlace, comparado con su histórico.

Debilidades

Los departamentos responsables de organizar las evidencias de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, destinan esfuerzos mayores para la integración de la documentación correspondiente al margen de las actividades ordinarias. Los recursos humanos, financieros y tiempo son insuficientes para obtener resultados óptimos, al realizar el proyecto del programa “Yo no abandono”, ante el desinterés de los padres y la falta de habilidades mínimas necesarias de los estudiantes. En la primer parte del semestre se prevé la jubilación de docentes y personal administrativo y que por motivos normativos no se podrán ocupar los recursos vacantes en el corto plazo (menos de tres meses) si fuera el caso. Los periodos de evaluación extraordinaria son insuficientes para que los estudiantes adquieran el conocimiento y las competencias de las unidades de aprendizaje curricular programadas para el semestre que no acreditaron. Los docentes no le dan seguimiento a los trabajos realizados con base a los resultados obtenidos de los talleres psicológicos. Algunos docentes no le dan importancia a la aplicación de la prueba enlace y sus comentarios frenan los trabajos y esfuerzos realizados por el personal a cargo de este proyecto.

Programa de Mejora Continua 7

4.2 Indicadores SIGEEMS

4.2.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula

Programa de Mejora Continua 8

4.2.1.2 Abandono escolar (total)

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)

Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.4 Aprobación total

4.2.1.5 Aprobación primer semestre

Programa de Mejora Continua 10

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre

4.2.1.7 Eficiencia terminal

Programa de Mejora Continua 11

4.2.1.8 Alumnos con asesorías

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones

Programa de Mejora Continua 12

4.2.2 Personal docente y directivo

4.2.2.1 Actualización del personal docente

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media

superior

Programa de Mejora Continua 13

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la

educación media superior

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas

Programa de Mejora Continua 14

4.2.2.5 Actualización del personal directivo

4.2.2.6 Certificación directiva

Programa de Mejora Continua 15

4.2.3 Infraestructura y equipamiento

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel

4.2.3.2 Pupitre por alumno

Programa de Mejora Continua 16

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet

4.3 Mantenimiento

Las actividades de mantenimiento a desarrollarse en el ciclo escolar 2014-2015 se

enfocan en tres grandes rubros:

1. Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo destinados a los alumnos, así como en las instalaciones eléctricas, sanitarias, y en la infraestructura física del plantel para mantenerlo en condiciones de operación para el servicio educativo.

2. Remodelación del taller de cómputo (cambio de piso dañado, reubicación de tierra física, acondicionamiento de rack conforme a los lineamientos establecidos para operar el enlace dedicado), remodelación de sanitarios para el personal docente y administrativo en planta baja del edificio A y gestión de un arco techo en las canchas deportivas.

3. Mantenimiento dirigido a protección civil (anexo No. 13 del programa anual). Programación y realización de actividades que prevengan situaciones de riesgo dentro del plantel, así como el grado de cumplimiento sobre lo programado.

Programa de Mejora Continua 17

4. Solicitud de presupuesto para realizar trabajos de impermeabilización en los edificios de uso académico y administrativo, e instalación hidráulica con la correspondiente conexión a la red de desagüe municipal.

4.4 Planes de emergencia

4.4.1 Revisión por la dirección

El plan de emergencia escolar abarca la prevención y posible actuación ante

fenómenos naturales (temblores, inundaciones, sismos, etc.) y/o sociales

(vandalismo, problemas en la comunidad, etc.); mismos que se presentan como

únicos y/o recurrentes.

Se gestiona en el H. Ayuntamiento de Tultitlán el apoyo de personal de protección

civil para realizar simulacros de sismos.

4.4.2 Protección civil

Este plantel está considerado como albergue municipal en situaciones extremas

de desastre (temblores, derrumbes, etc.), se cuenta con un programa de las

actividades a realizar antes, durante y después de la presencia de cualquier

eventualidad.

Además empresas enviadas por el INIFED, realizaron trabajos de valoración del

suelo y construcción para garantizar la seguridad de las instalaciones del plantel.

4.5 Identificación de prioridades

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

Prueba Enlace

CETIS95
Texto tecleado
CETIS95
Texto tecleado
26
CETIS95
Texto tecleado
27