26
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua León, Gto. 23 de Octubre de 2015 Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 77

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de ...€¦ · solución, dichos retos y estrategias tienen que ver con la sociedad, el conocimiento, aumento de la eficiencia terminal

  • Upload
    hakhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Programa de Mejora Continua

León, Gto. 23 de Octubre de 2015

Centro de Estudios

Tecnológico(s) Industrial y de

Servicios No. 77

Programa de Mejora Continua

ÍNDICE

1. Objetivo ...................................................................................................................... 4

2. Introducción ................................................................................................................ 4

3. Normatividad aplicable ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4. Diagnóstico .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.1 Análisis FODA .......................................................................................................... 6

4.2 Indicadores SIGEEMS .............................................................................................. 8

4.2.1 Crecimiento de la matrícula ............................................................................... 8

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula ......................................................................... 8

4.2.1.2 Abandono escolar (total).............................................................................. 8

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) ...................................................... 9

4.2.1.4 Aprobación total .......................................................................................... 9

4.2.1.5 Aprobación primer semestre ...................................................................... 10

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre .................................................................. 10

4.2.1.7 Eficiencia terminal ..................................................................................... 11

4.2.1.8 Alumnos con asesorías ............................................................................. 11

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones ............................................ 12

4.2.2 Personal docente y directivo ............................................................................ 12

4.2.2.1 Actualización del personal docente ........................................................... 12

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior .................. 13

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior 13

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas............................................ 14

4.2.2.5 Actualización del personal directivo ........................................................... 14

4.2.2.6 Certificación directiva ................................................................................ 15

4.2.3 Infraestructura y equipamiento ......................................................................... 15

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel .............................................. 15

4.2.3.2 Pupitre por alumno .................................................................................... 16

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet ...................................... 16

4.3 Mantenimiento ........................................................................................................ 17

4.4 Planes de emergencia ............................................................................................ 17

Programa de Mejora Continua

4.4.1 Revisión por la dirección .................................................................................. 17

4.4.2 Protección civil ................................................................................................. 17

4.5 Identificación de prioridades ................................................................................... 19

5. Procesos y/o proyectos ............................................................................................. 19

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato ........................................................................... 19

5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato ............ ¡Error!

Marcador no definido.

5.2 Abandono Escolar ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar ............. ¡Error! Marcador no

definido.

5.3 Cobertura .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura .......... ¡Error! Marcador no definido.

6. Aprobación del documento .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Programa de Mejora Continua 4

1. Objetivo

Reducir el abandono escolar del 10.88% (cierre 2014-2015) a un 8.39% (Meta 2014-2015) en el

CETis 77, manteniéndolo así para las generaciones escolares correspondientes a los años 2015-

2018, considerando como punto de partida la aplicación de estas estrategias en los alumnos de

nuevo ingreso del periodo escolar agosto 2015 –enero 2016, Implementar los mecanismos y/o

lineamientos que marca la normativa para el ingreso al sistema nacional de bachillerato, que nos

permita ser una Institución de Educación Media Superior con calidad, con un alcance del nivel 2 del

SNB para el año 2016, y así mismo orientar el modelo educativo a la adquisición y aplicación de

competencias centradas en el aprendizaje, desarrollo de conocimientos tecnológicos y

humanísticos.

Analizar y evaluar la evolución de los indicadores de rotación de la matricula a través para el ciclo

escolar 2015-2016, con la finalidad de garantizar la cobertura a la demanda en referencia a nuestra

capacidad instalada de 2200 alumnos, así mismo incrementar dicho indicador de expansión del 75

% al 90%, además contar con espacios físicos de infraestructura pertinentes a nuestra capacidad y

con atributos físicos de seguridad, limpieza y equipamiento. Lograr una eficiencia terminal bruta para

la generación 2014-2016 del 69% a nivel plantel.

2. Introducción

El presente Plan de Mejora Continua (PMC) tiene como propósito establecer un conjunto de metas

y líneas de acción, que permitan tener un escenario futuro deseado, respecto al Sistema Nacional

de Bachillerato, Abandono Escolar (reducir el abandono escolar y elevar la calidad educativa) y

Cobertura, dentro del marco de la Reforma Integral de Educación Media Superior. El proceso y sus

etapas de diagnóstico, planeación, implementación, control y evaluación están contemplados para

el ciclo escolar 2015-2016.

Este Plan Académico de Mejora tiene el compromiso de asumir retos y alinear estrategias de

solución, dichos retos y estrategias tienen que ver con la sociedad, el conocimiento, aumento de la

eficiencia terminal y/o reducción en el abandono escolar, la equidad y libre tránsito de los alumnos,

así como fortalecer el desarrollo científico y tecnológico. Razones que implican invertir con

responsabilidad en los aspectos académicos (capacitación docente, reuniones con padres de familia

y para seguimiento académico de sus hijos, mejorar las Actividades de Enseñanza Aprendizaje),

infraestructura física y equipamiento de talleres y laboratorios.

Como parte de las acciones de la institución es ofrecer un servicio educativo integral, el en cual se

desarrollen las capacidades físicas e intelectuales de los alumnos, por lo anterior una de las

principales actividades, es la generación de los valores humanos y morales, por último, el Programa

de Mejora Continua pretende inculcar el sentido de pertenencia a los jóvenes en el cual se sientan

identificados con su plantel, con este motivo tratar de aumentar la cobertura en el mismo. Asegurar

la equidad, es otro propósito fundamental a este PMC, entendiéndose así, que todos los estudiantes

tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. Todo esto implica hacer

Programa de Mejora Continua 5

transformaciones activas y sustantivas de acuerdo a Metas-Líneas de Acción-Tareas-Recursos

Humanos-Recursos Financieros-Espacios Físicos.

Por lo anterior, el CETis 77 participara activamente en los procesos que marca legamente la Reforma

Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que nos impulsa a elevar la calidad, asegurar la

equidad y orientar la pertinencia educativa, y libre tránsito del alumno a través del ingreso y

certificación en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), así como ofrecer, una Educación Basada

en Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) tomando como base sus cuatro

pilares Ser, Saber, Hacer, Saber Convivir.

Para esto es importante asumir un rol de liderazgo que demanda a los directivos y docentes aplicar

competencias, conocimientos y habilidades adquiridas en sus respectivas áreas de trabajo para

elaborar estrategias factibles de alcanzar. Derivado de lo anterior, el primer paso a este proyecto,

fue convocar e integrar una planeación participativa entre Alumnos, Padres de Familia, Docentes y

Personal Directivo, donde se recopilaron, votaron y se categorizaron mediante la lluvia de ideas, los

ejes temáticos que consideraron importantes y pertinentes como factibles de alcanzar para

establecimiento de las metas, líneas de acción, y asignación de recursos humanos y financieros que

impacten sobre el decremento de este indicador conocido como abandono escolar. En trabajo

colegiado todos contribuyeron en la elaboración de este Plan de Mejora Continua del CETis 77 2015-

2016. Cabe mencionar y aclarar que el abandono escolar es un indicador que tiene un múltiple

alcance, ya que este indicador impulsa a otros que tienen una prioridad estrella dentro de nuestra

planeación anua institucional, ellos son la aprobación, reprobación, cobertura a demanda y eficiencia

terminal.

En los últimos 5 años anteriores al 2015, el sistema de Indicadores SIGEEMS, ha sido artífice o

herramienta indispensable para evaluar y mejorar el servicio educativo en base a 28 indicadores

estratégicos, a partir de esta herramienta se han visto cambios importantes y positivos en nuestra

evolución del servicio educativo, por esta razón se toman como referencia dichos datos para el

llenado de la información que exigen los formatos como lineamientos para establecer este Plan de

Mejora Continua.

Programa de Mejora Continua

3. Normatividad aplicable

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Artículo 38 Fracción VI.

Ley General de Educación

Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Programa de Mejora Continua 6

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP

Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional

de Bachillerato

Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Normas adicionales

Acuerdo 444 Marco Curricular Común del SNB

Acuerdo 447 Competencias Docentes EMS

Acuerdo 449 Competencias Perfil del Director

Acuerdo 484 Funcionamiento del CD del SNB

Acuerdo 486 Competencias Extendidas

Acuerdo 656 Reforma Adiciona 444 adiciona 486

4. Diagnóstico

El CETis 77, considera al Diagnóstico Institucional, como el primer paso para detectar y medir el pulso a las fortalezas, debilidades, oportunidades de desarrollo y amenazas que pudieran impactar en la implementación y los resultados positivos de este Plan de Mejora Continua. El análisis de este diagnóstico, tiene que ver con 7 indicadores fundamentales que muestran claramente el estado actual de nuestro plantel ante la Eficiencia Terminal, Aprobación, Promoción, Deserción, Alumnos con tutorías, Sistema Nacional de Bachillerato y Atención a la cobertura, para lo cual este plan de mejora continua los considera como prioridades de mejora, ya que son factor clave para activar nuestras metas, líneas de acción y actividades pertinentes que puedan incrementar o decrementar el efecto que producen estos indicadores.

4.1 Análisis FODA

Aspectos externos

Oportunidades

Participar en programas de la OCDE para Medición de indicadores, prueba PISA y prueba PLANEA.

Certificación de Docentes programa de capacitación PROFORDEMS Gratuito.

Liberar prácticas burocráticas por parte de los órganos centrales para ampliar los programas de Becas.

Capacitación al personal docente para generar ambientes de aprendizaje en el buen uso de la Pedagogía.

Canalizar al 80% docentes en los programas de capacitación y actualización docente en el uso de plataformas y programas vía WEB para contribuir en la TIC’S

Programa de Mejora Continua 7

Desarrollar un Plan de Acción Tutorial para fortalecer la educación integral de los alumnos en los ámbitos Académico, Personal y Vocacional.

Canalizar a alumnos con problemas de desintegración familiar a instituciones dedicadas al bienestar social-familiar

Amenazas

Adicciones en general

Falta de Docentes :contrato de plazas en proceso jubilatorios u ampliación en su asignación inmediata evaluadas como idóneos por el INEE

Embarazos no Planeados

Problemas Económicos: Niveles socioeconómicos bajos

Proyecto de vida adverso al desarrollo personal del alumno.

Familias Disfuncionales : Falta de hábitos de Estudio

Aspectos internos

Fortalezas

Bachillerato Tecnológico en Educación Basado en Competencias (EBC)

Participación Activa de los Padres de familia en reuniones programadas para seguimiento académico de sus hijos.

Programa de Becas

Perfil de egreso del alumno

Análisis y orientación de los ingresos a programas académicos.

Cursos de Nivelación Académica

Participación del 90% de docentes en el programa PROFORDEMS

Participación activa en la RIEMS

Infraestructura del plantel

Debilidades

Falta de Supervisión curricular en el aula que permita evaluar el uso de las secuencias didácticas y los productos de aprendizaje.

Falta de seguimiento al programa de tutorías.

Poco interés del Docente para participar en programas de seguimiento académico de los alumnos en riesgo de abandono.

Se carece de personal con perfil profesional en Psicología para atención a alumnos

Falta de cursos extracurriculares para hábitos de estudio

Programa de Mejora Continua 8

4.2 Indicadores SIGEEMS

4.2.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula

4.2.1.2 Abandono escolar (total)

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 7.86 15.68 12.48 9.30

Vespertino 9.64 17.21 19.51 7.34

Plantel 8.70 16.40 15.78 8.39

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 0.28 7.06 -0.77 1.00

Vespertino 3.47 5.23 -2.10 1.05

Plantel 1.77 6.19 -1.40 1.02

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 3.91 3.20 6.60 0.00

Vespertino 7.86 8.82 10.58 6.14

Plantel 5.88 6.01 8.46 2.90

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.4 Aprobación total

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 56.27 63.17 50.98 56.36

Vespertino 51.90 69.23 42.40 49.29

Plantel 54.21 66.01 46.97 53.07

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 10

4.2.1.5 Aprobación primer semestre

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 63.33 57.11 52.57 65.85

Vespertino 46.44 62.75 43.18 55.33

Plantel 54.90 59.93 48.18 60.60

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 47.36 62.20 40.50 69.63

Vespertino 54.17 69.29 41.37 58.46

Plantel 50.63 65.62 40.90 64.22

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 11

4.2.1.7 Eficiencia terminal

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 69.68 75.30 70.17 83.53

Vespertino 65.85 49.87 56.51 70.58

Plantel 67.87 61.84 63.36 71.86

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.1.8 Alumnos con asesorías

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 98.82 100.00 100.00 100.00

Vespertino 90.76 100.00 100.00 100.00

Plantel 95.50 100.00 100.00 100.00

86.00

88.00

90.00

92.00

94.00

96.00

98.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 12

4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 52.40 47.45 76.93 77.50

Vespertino 54.40 61.29 71.48 72.25

Plantel 53.40 54.05 72.17 74.87

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2 Personal docente y directivo

4.2.2.1 Actualización del personal docente

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 87.88 91.67 82.05 80.64

Vespertino 50.00 64.10 43.90 53.12

Plantel 68.12 77.33 62.50 66.66

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 13

4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 72.73 69.44 58.97 71.41

Vespertino 41.67 53.85 2.44 59.37

Plantel 57.20 61.64 30.00 68.25

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media

superior

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 9.09 11.11 15.38 16.12

Vespertino 0.00 0.00 51.22 6.25

Plantel 4.35 5.33 33.75 11.11

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 14

4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 54.55 75.00 89.74 67.74

Vespertino 33.33 71.79 95.12 56.25

Plantel 43.48 73.33 92.50 61.90

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.2.5 Actualización del personal directivo

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 100.00 28.55 100.00 75.00

Vespertino 100.00 100.00 100.00 50.00

Plantel 100.00 64.28 100.00 62.50

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 15

4.2.2.6 Certificación directiva

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 100.00 28.57 50.00 50.00

Vespertino 100.00 100.00 50.00 50.00

Plantel 100.00 58.33 50.00 50.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.3 Infraestructura y equipamiento

4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 92.24 94.07 99.06 99.06

Vespertino 83.97 88.79 87.38 87.38

Plantel 88.11 93.93 93.22 93.22

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 16

4.2.3.2 Pupitre por alumno

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 1.10 1.10 1.01 1.00

Vespertino 1.20 1.20 1.15 1.10

Plantel 1.20 1.20 1.08 1.05

0.90

0.95

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet

Turno 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino 6.08 6.56 7.40 5.85

Vespertino 5.53 5.88 6.53 4.87

Plantel 5.81 6.22 6.96 5.36

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Matutino Vespertino Plantel

Programa de Mejora Continua 17

4.3 Mantenimiento

Reparación de ventanas de aulas, Limpieza y mantenimiento de Cisternas, Mantenimiento de baños, Mantenimiento a registros sanitarios, Mantenimiento en área de Estacionamiento, desazolve de drenajes, pintura de Muros y pupitres, Mantenimiento de barda perimetral, Pintura General de Aulas, pupitres y jardineras del plantel, Mantenimiento General a Laboratorios de Química 1,2 y 3, Mantenimiento en Centros de Computo 1,2 y 3, Adaptación de Cañones y computadoras en Aulas.

Revisiones periódicas de baños (fugas de agua, puertas, Desazolve, etc.)

Revisiones periódica de instalaciones de agua y gas de laboratorios

Cambio de lámparas fundidas en aulas utilizando lámparas ahorradoras

Reemplazo de vidrios rotos utilizando vidrio de 6mm para evitar accidentes

Cambio de cancelería de ventanas dañadas y jaladeras de las mismas en aulas

Reparación de puertas de aulas

Cambio de filtros en bebederos

Revisiones periódicas de extinguidores

4.4 Planes de emergencia

4.4.1 Revisión por la dirección

La Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar está conformada por 1 Responsable y 7 suplentes, 1Jefe de Piso, 5 Brigadistas. Cuenta con una población fija de 103 personas y una afluencia promedio diaria de 30 personas en ambos turnos. Se cuenta con 9 extintores, 5 botiquines, 10 chalecos para brigadistas, 1 campana para sistema de alertamiento, así como 2 altavoz, una chicharra. Todos ellos, distribuidos estratégicamente de acuerdo a las características y condiciones del inmueble.

4.4.2 Protección civil

Se acordó por parte de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, que el responsable de activar este sistema es el Lic. Arturo Alexandre Cruz, en virtud de que es el Coordinador responsable de la unidad interna. Una vez activado el sistema de alertamiento, cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, realiza los procedimientos establecidos de acuerdo a los programas vigentes. El responsable del inmueble Lic. Arturo Alexandre Cruz, conserva la calma, se coloca el distintivo que permite su identificación como responsable del inmueble ,activa la señal de alerta, instruye a los brigadistas para la emergencia, realiza el procedimiento de repliegue y/o evacuación, coordina al jefe de piso para la evacuación y para la instalación de los puestos de primeros auxilios, determina las acciones a seguir de acuerdo con los informes recibidos de la emergencia, solicita de ser necesario la intervención de los cuerpos de apoyo externo, informa a las autoridades correspondientes de la situación.

Programa de Mejora Continua 18

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Evaluación de Daños, se realiza la acción de Toma de Decisión para retornar o no al plantel: El responsable del plantel Lic. Arturo Alexandre Cruz, toma la decisión de reingresar a las instalaciones y realiza las siguientes actividades: Solicita a las Brigadas informen y organicen a la población para el reingreso a las instalaciones. Da un informe a los alumnos y personal en donde se les indica que no hay ningún peligro en forma ordenada y en silencio retomaran sus actividades. El responsable del plantel Lic. Arturo Alexandre Cruz, lleva a cabo los siguientes trámites administrativos Informa mediante un oficio a la Coordinación de Enlace Operativo del Estado de Guanajuato que tipo de contingencia se presentó con el propósito de informar de lo ocurrido a las siguientes autoridades de.

Protección Civil de León

Cruz Roja

Central de emergencias

Tránsito Municipal.

Programa de Mejora Continua 19

4.5 Identificación de programas y proyectos prioritarios

Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios:

Sistema Nacional de Bachillerato

Abandono Escolar

Cobertura

3. Programas y/o proyectos

5.1 Sistema Nacional de Bachillerato

Programa de Mejora Continua

20

Programa de Mejora Continua

21

Programa de Mejora Continua

22

Programa de Mejora Continua

23

Programa de Mejora Continua

24

Programa de Mejora Continua

25

Programa de Mejora Continua 26