2
6 ITINERARIO Centro de Interpretación y alrededores E l C.I.A. “PEÑAS NEGRAS” se encuentra ubicado en un lugar privilegiado para realizar una interpretación del paisaje, es decir, el análisis de los diferentes elementos que lo componen con el fin de comprender las transformaciones y evolución de dicho paisaje, especialmente los cambios en los usos del suelo a lo largo del tiempo. A caballo entre dos valles, nos permite contemplar, hacia el sureste, un área algo más natural (valle de Oiola) y hacia el noroeste un valle mucho más abierto y humanizado (valle de Muskiz). Los elementos más característicos de dichos valles serían repoblaciones de coníferas, bosque de ribera, vegetación autoctóna y restos de antiguas minas en el primero y la refinería de Petronor, vías de comunicación y núcleos de población en el segundo. A lo largo del recorrido podremos ver, además, otras zonas como la desembocadura de la Ría del Nervión, los pueblos situados en ambas márgenes, los barrios mineros, antiguas minas “a cielo abierto”... Por último, habría que destacar que este paseo nos permitirá adentrarnos también en el paraje conocido como “El Laberinto” que constituye una interesante formación geológica (Karst). Valle de Oiola Refinería en la playa de La Arena (Muskiz) Mina “Picuí” especies autóctonas como el roble, abe- dul, acebo… En el fondo del citado valle, donde tam- bién se observan unas campas que son restos de antiguas balsas de decantación, crece un bosque de ribera formado bási- camente por alisos, sauces, avellanos… En las laderas de la izquierda, que ascien- den hacia la mina “Picuí”, predomina la vegetación colonizadora, como árgomas, zarzas, helechos, etc., debido a las es- combreras y desmontes efectuados como consecuencia de la extracción minera. El mantenimiento de una mayor vege- tación en esta zona ha sido posible debi- do a que el tipo de explotación minera lle- vada a cabo, fundamentalmente en galerí- as subterráneas, ocasionó una menor alte- ración del suelo que en otros lugares del entorno como La Arboleda, Triano… Si se continúa por la pista inferior, des- pués de caminar unos 7 minutos y de pasar junto a una fuente, se llega a la concesión ITINERARIO Se sale del C.I.A. “Peñas Negras” para tomar la pista que pasa por detrás de dicho equipamiento y que lleva en unos 3 minutos hasta una bifurcación . Aquí puede co- gerse el camino que continúa por la izquier- da (coincidente con el itinerario 1), aunque nosotros seguiremos de frente en sentido des- cendente (al igual que en el itinerario 5). En este cruce puede hacerse un alto para observar, hacia la derecha, el valle de Oiola, siendo interesante apreciar las distintas “manchas” de vegetación: Las laderas de los Montes de Galdames (Pico Mayor, Alta Galdames…) están ocupadas principalmente por repobla- ciones de coníferas (fundamentalmente pinos y cipreses) entre las que aparecen 1

Centro de Interpretación y alrededores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Itinerarios de Peñas Negras

Citation preview

Page 1: Centro de Interpretación y alrededores

6ITINERAR

IO Centro de Interpretación y alrededores

E l C.I.A. “PEÑAS NEGRAS” se encuentra ubicado en un lugar privilegiado pararealizar una interpretación del paisaje, es decir, el análisis de los diferentes elementos que lo componen con el fin de comprender las transformaciones y

evolución de dicho paisaje, especialmente los cambios en los usos del suelo a lo largo del tiempo.

A caballo entre dos valles, nos permite contemplar, hacia el sureste, un área algo másnatural (valle de Oiola) y hacia el noroeste un valle mucho más abierto y humanizado(valle de Muskiz).

Los elementos más característicos de dichos valles serían repoblaciones de coníferas,bosque de ribera, vegetación autoctóna y restos de antiguas minas en el primero y larefinería de Petronor, vías de comunicación y núcleos de población en el segundo.

A lo largo del recorrido podremos ver, además, otras zonas como la desembocadura dela Ría del Nervión, los pueblos situados en ambas márgenes, los barrios mineros, antiguasminas “a cielo abierto”...

Por último, habría que destacar que este paseo nos permitirá adentrarnos también en elparaje conocido como “El Laberinto” que constituye una interesante formación geológica (Karst).

Valle de Oiola

Refinería en la playa de La Arena (Muskiz)Mina “Picuí”

� ✿

especies autóctonas como el roble, abe-dul, acebo…

• En el fondo del citado valle, donde tam-bién se observan unas campas que sonrestos de antiguas balsas de decantación,crece un bosque de ribera formado bási-camente por alisos, sauces, avellanos…

• En las laderas de la izquierda, que ascien-den hacia la mina “Picuí”, predomina lavegetación colonizadora, como árgomas,zarzas, helechos, etc., debido a las es-combreras y desmontes efectuados comoconsecuencia de la extracción minera.

El mantenimiento de una mayor vege-tación en esta zona ha sido posible debi-do a que el tipo de explotación minera lle-vada a cabo, fundamentalmente en galerí-as subterráneas, ocasionó una menor alte-ración del suelo que en otros lugares delentorno como La Arboleda, Triano…

Si se continúa por la pista inferior, des-pués de caminar unos 7 minutos y de pasarjunto a una fuente, se llega a la concesión

ITINERARIO

Se sale del C.I.A. “Peñas Negras” paratomar la pista que pasa por detrás de dichoequipamiento y que lleva en unos 3 minutoshasta una bifurcación . Aquí puede co-gerse el camino que continúa por la izquier-da (coincidente con el itinerario 1), aunquenosotros seguiremos de frente en sentido des-cendente (al igual que en el itinerario 5).

En este cruce puede hacerse un altopara observar, hacia la derecha, el vallede Oiola, siendo interesante apreciar lasdistintas “manchas” de vegetación:

• Las laderas de los Montes de Galdames(Pico Mayor, Alta Galdames…) estánocupadas principalmente por repobla-ciones de coníferas (fundamentalmentepinos y cipreses) entre las que aparecen

1

4540-Ficha-6 10/10/01 09:53 Página 1

Page 2: Centro de Interpretación y alrededores

El recorrido tiene un desnivel de32 metros, desde los 480 delC.I.A. hasta los 512 de la parte

alta (lapiaz) del karst (“El Laberinto”).

La duración aproximada es de35 minutos, sin tener encuenta el tiempo invertido en

la realización de las paradas.

Recorrido fácil, debiendo tenerprecaución al cruzar la zonaalta del paisaje kárstico y espe-

cialmente en días de niebla.

CARACTERÍSTICAS DEL RECORRIDOInterpretación del Paisaje. Arqueologíaindustrial. Geología. Flora.

minera “Picuí” , donde puede apreciarsecon claridad el color rojo del óxido de hierroen las rocas. En la parte de dicha mina queda hacia el valle, pueden verse un planoinclinado y entradas a antiguas galerías, algu-nas utilizadas hoy en día como abrevaderosy refugios para el ganado. La explotaciónminera comenzó a realizarse “a cielo abierto”continuando posteriormente en galerías.

A continuación se cruza hacia la izquierdael socavón formado por la “Picuí”, siguiendola dirección de las vallas, hasta salir a unacampa desde la que pueden verseenfrente los barrios de La Reineta (izquierda)y Barrionuevo (derecha). Una vez en lacampa, hacia la izquierda nuevamente ycerca de la carretera forestal que une LaArboleda con Muskiz y que pasa por “PeñasNegras”, hay una fuente de piedra, que manacon regularidad sólo en la época de lluvias,hacia la que nos dirigiremos (5 minutos).

Se asciende por el sendero que comien-za detrás de la fuente, y que tras cruzar poruna repoblación de frondosas jóvenes pri-mero y algunos pinos después, sigue endireción norte y lleva en unos 5 minutoshasta lo alto de una colina en la que apa-rece la roca caliza en superficie .

Este lugar es ideal para, en días despe-jados, observar una bonita panorámica:

• Parte de la orografía de Bizkaia (de iz-quierda a derecha): Montaño, Punta Luce-ro, Serantes, Jata, Sollube, Mendibil (repe-tidor de Telefónica), Anboto, Ganeta (Pa-gasarri), Ganekogorta, Gallarraga, Eretzay Montes de Galdames: Ganeran, PicoMenor, Pico Mayor y Alta Galdames, encuya falda está el collado Peñas Negras.

• Desembocadura de la Ría, puerto ylocalidades de la margen izquierda yzona minera (nuevamente de izquier-da a derecha): Gallarta, Santurtzi, partede Portugalete y Ortuella y otros muni-cipios de la margen derecha como Ge-txo: Las Arenas, Neguri, Algorta…, asícomo algunos accidentes geográficos(playa de Ereaga, Punta Galea…).

• Antigua zona de explotación minera“a cielo abierto” y núcleos mineroscomo Triano, Barrionuevo, La Reineta yLa Arboleda.

También es un buen lugar para observarla incidencia que tuvo en el medio la inten-sa explotación minera llevada a cabo enesa zona y compararla con los terrenos en

4

3

2 los que se enclava el Centro de Interpreta-ción Ambiental, mucho menos alterados.

A partir del hito se puede continuarpor la zona alta de esta colina en la quese aprecia la parte superficial de un pai-saje kárstico (lapiaz o lenar). Este tipo demodelado es consecuencia de la erosióndel agua de lluvia sobre la roca caliza.Aquí es preciso andar con cuidado debi-do a la presencia de numerosos surcos yoquedades producto de dicha acción ero-siva. Al llegar a un socavón, se bordea porla parte derecha hasta descender hacia uncamino de hierba que da acceso a unospasillos excavados en la roca.

Otra posibilidad, desde el menciona-do hito, consiste en tomar hacia la dere-cha un camino de hierba, resto de unaantigua vía de vagonetas y que pasa poral lado de unas escombreras, flanqueadopor especies de porte arbustivo, como elespino blanco, endrino, árgoma, etc.

A continuación, el camino se adentra enlos pasillos, referidos con anterioridad,conocidos como “El Laberinto”. La partesuperior de estos “cañones” se ha formadonaturalmente, por la erosión del agua delluvia, mientras que en la parte inferior esposible apreciar las marcas de barrenos yvoladuras que atestiguan la explotación lle-vada a cabo en este promontorio calizo.

Una vez dentro, se continúa por la dere-cha hasta una zona acondicionada conescaleras de madera, tras lo cual llegamosa un espacio abierto desde el que, nueva-mente hacia la derecha, se sale a una grancampa . En frente podemos observar laformación rocosa de Peñas Negras, situadaen la ladera del Alta Galdames, y bajo lacual se ubica el C.I.A. El tiempo necesariopara cruzar el laberinto desde la atalaya(hito ) es de unos 10 minutos.

Se sigue por la campa para atravesar unpequeño pinar denominado “El Txaparral”,acondicionado como merendero. Hacia laderecha pueden verse las instalaciones de larefinería de Petronor, construida sobre lasmarismas del río Barbadún (comenzó a fun-cionar en 1972), y más al fondo, siguiendo lalínea de costa puede verse, en días despeja-dos, hasta el pueblo cántabro de CastroUrdiales.

Seguimos de frente hasta un paso entrevallas, que salva una antigua mina a cieloabierto, por el que se desciende hasta elC.I.A. “Peñas Negras” en otros 5 minutos.

4

5

4

Paisaje kárstico cercano al C.I.A.

Oxido de hierro en la mina “Picuí”

32 m.

4540-Ficha-6 10/10/01 09:53 Página 2