19
Instituto Universitario Puebla Doctorado en Ecoeducación Alejandro Larios Gómez Centro de Investigación en Ecoeducación IUP Presentación: En la actualidad, México necesita que su educación, deba estar basada en un nuevo paradigma educativo, el Doctorado en Ecoeducación, que ofrece el IUP, contempla el diseño de un nuevo paradigma educativo. Teniendo la estrategia, para rediseñar el sistema educativo, que permita construir y hacer posible un escenario sustentable para nuestras familias. En el Doctorado en Ecoeducación, se plantea la hipótesis, que nos guía, de una manera muy sencilla, a la posible misión de apoyar el desarrollo sustentable en México, asumiendo un modelo Ecoeducativo. Lo que nos conlleva, a una clara visión de las actuales problemáticas educativa. Así como también, quiere incidir de manera significativa, en la formación de profesionales con conciencia social, también quiere contribuir a la investigación y desarrollo de políticas y modelos educativos para el mejoramiento continúo de la calidad de la educación que se ofrece a los diversos sectores de la población. Para así, desarrollar habilidades en el uso y diseño de metodologías y técnicas, para el desarrollo de proyectos ecoeducativos de investigación que cuenten con un sólido fundamento teórico, y cuya metodología sea consistente con el problema que se desea abordar. La capacidad para dirigir proyectos de investigación en el campo de su especialidad de acuerdo a las líneas de investigación. La capacidad de ofrecer información útil en la toma de decisiones relativa a procesos, programas, sistemas o políticas educativas. La capacidad para generar nuevas interpretaciones o explicaciones sobre la problemática educativa. Estamos consientes de la problemática educativa que existe en México, actualmente. En este proyecto, no pretendemos solucionar la gravedad del asunto, nuestro objetivo es crear un objeto de intervención que nos conlleve a la aportación de investigación en ecoeducación. También creemos en las fortalezas de nuestra institución, de nuestros maestros y de nosotros mismos, para poder desarrollar oportunidades y analizar nuestras debilidades y amenazas. Por lo que, este proyecto se delimita a la apertura de un Centro de Investigación en Ecoeducación, en el Instituto Universitario Puebla, “IUP”. Justificación: 1

Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doctorado en Ecoeducación Alejandro Larios Gómez Centro de investigación en Ecoeducación IUPEn la actualidad, México necesita que su educación, deba estar basada en un nuevo paradigma educativo, el Doctorado en Ecoeducación, que ofrece el IUP, contempla el diseño de un nuevo paradigma educativo. Teniendo la estrategia, para rediseñar el sistema educativo, que permita construir y hacer posible un escenario sustentable para nuestras familias.En el Doctorado en Ecoeducación, se plantea la hipótesis, que nos guía, de una manera muy sencilla, a la posible misión de apoyar el desarrollo sustentable en México, asumiendo un modelo Ecoeducativo. Lo que nos conlleva, a una clara visión de las actuales problemáticas educativa. Así como también, quiere incidir de manera significativa, en la formación de profesionales con conciencia social, también quiere contribuir a la investigación y desarrollo de políticas y modelos educativos para el mejoramiento continúo de la calidad de la educación que se ofrece a los diversos sectores de la población. Para así, desarrollar habilidades en el uso y diseño de metodologías y técnicas, para el desarrollo de proyectos ecoeducativos de investigación que cuenten con un sólido fundamento teórico, y cuya metodología sea consistente con el problema que se desea abordar. La capacidad para dirigir proyectos de investigación en el campo de su especialidad de acuerdo a las líneas de investigación. La capacidad de ofrecer información útil en la toma de decisiones relativa a procesos, programas, sistemas o políticas educativas. La capacidad para generar nuevas interpretaciones o explicaciones sobre la problemática educativa.

Citation preview

Page 1: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Presentación:En la actualidad, México necesita que su educación, deba estar basada en un nuevo paradigma educativo, el

Doctorado en Ecoeducación, que ofrece el IUP, contempla el diseño de un nuevo paradigma educativo. Teniendo la estrategia, para rediseñar el sistema educativo, que permita construir y hacer posible un escenario sustentable para nuestras familias.

En el Doctorado en Ecoeducación, se plantea la hipótesis, que nos guía, de una manera muy sencilla, a la posible misión de apoyar el desarrollo sustentable en México, asumiendo un modelo Ecoeducativo. Lo que nos conlleva, a una clara visión de las actuales problemáticas educativa. Así como también, quiere incidir de manera significativa, en la formación de profesionales con conciencia social, también quiere contribuir a la investigación y desarrollo de políticas y modelos educativos para el mejoramiento continúo de la calidad de la educación que se ofrece a los diversos sectores de la población. Para así, desarrollar habilidades en el uso y diseño de metodologías y técnicas, para el desarrollo de proyectos ecoeducativos de investigación que cuenten con un sólido fundamento teórico, y cuya metodología sea consistente con el problema que se desea abordar. La capacidad para dirigir proyectos de investigación en el campo de su especialidad de acuerdo a las líneas de investigación. La capacidad de ofrecer información útil en la toma de decisiones relativa a procesos, programas, sistemas o políticas educativas. La capacidad para generar nuevas interpretaciones o explicaciones sobre la problemática educativa.

Estamos consientes de la problemática educativa que existe en México, actualmente. En este proyecto, no pretendemos solucionar la gravedad del asunto, nuestro objetivo es crear un objeto de intervención que nos conlleve a la aportación de investigación en ecoeducación.

También creemos en las fortalezas de nuestra institución, de nuestros maestros y de nosotros mismos, para poder desarrollar oportunidades y analizar nuestras debilidades y amenazas.

Por lo que, este proyecto se delimita a la apertura de un Centro de Investigación en Ecoeducación, en el Instituto Universitario Puebla, “IUP”.

Justificación:Las sociedades contemporáneas, caracterizadas, por la globalización de los intercambios económicos, por la

fluidez y flexibilidad en los procesos de producción, distribución y consumo, plantean nuevos estímulos y posibilidades, a la vez que nuevos desafíos y nuevas incertidumbres. La inestabilidad social, la flexibilidad de los comportamientos y la rapidez, extensión y profundidad de los cambios reducen la posibilidad de encontrar respuestas en las tradiciones. La confusión, la fragmentación y la perplejidad sustituyen al conocimiento común y estable de las sociedades tradicionales.

Los cambios sustanciales se han producido en los tres ámbitos fundamentales de la vida social: el de la economía (producción/consumo), el político y el social/cultural. Estos profundos cambios de la sociedad contemporánea han convertido en obsoletas y estériles formas y modelos de escuela que han parecido eficaces a lo largo del tiempo.

1

Page 2: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Hoy en día no se concibe el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje sin el uso de la tecnología, sin embargo, muchos desconocemos que desde que la educación se convirtió en un proceso social transformativo, quienes enseñan, siempre han utilizado la tecnología como elemento de mediación para trasladar su discurso didáctico hacia los aprendices.

Las tecnologías educativas pueden ser convencionales, analógicas o electrónicas, esto depende de las intenciones educativas, de los objetivos por lograr y del diseño instruccional que viene a ser la parte medular de la planeación. Hoy que las tecnologías tienen un sentido convergente y concretándonos en el ámbito escolar, el que aprende debe poner todo su empeño en comprender la lógica de los contenidos y en atender la secuencia didáctica de los recursos y materiales que el profesor utiliza durante la impartición compartida de la clase.

La crisis planetaria actual que aún es ignorada por nuestros dirigentes sociales, políticos, académicos y comunicadores sociales se basa, sin lugar a dudas, en falsas ideas acerca del ser humano y del mundo o medio ambiente; a ella ha contribuido la educación formal o moderna, la que hasta ahora ha jugado el rol de ideología del sistema industrial y tecnológico, expresión concreta del paradigma mecanicista.

La filosofía mecanicista, reduccionista, materialista y utilitarista, tiene su mayor expresión, en la educación superior, es decir, en la universidad, pues para ellas lo deseable es promover estudiantes competitivos, exitosos líderes, triunfadores, etc. Sin reparar en ningún instante en el costo energético que tal política formativa representa; se desconoce o se ignora el proceso termodinámico y la entropía que rigen todos los procesos del cosmos y naturalmente el proceso educativo.

Estamos convencidos, de que la mayor necesidad de la humanidad, es contar, con una Nueva Educación, ya que la actual, se ha basado en falsos supuestos sobre el ser humano, sobre la inteligencia, sobre el aprendizaje, sobre la realidad; y ha ignorado el proceso fundamental del universo.

La nueva educación que viene abriéndose paso, a partir de 1972, se le llama Ecoeducación, Educación Ambiental o Educación Holística.

Esta Nueva Educación está basada en una visión del mundo compatible con los avances más recientes de las llamadas Ciencias de Frontera.

La ecoeducación es una estrategia para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido del plan de estudios, la forma de agrupar a los estudiantes, la forma de administrar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la forma en que debe ser estructurado el sistema escolar en su totalidad y por último la cultura de la escuela debe estar no al servicio del paradigma mecanicista-industrialista, sino de la continuidad de la vida.

La ecoeducación se basará en la teoría de los sistemas vivientes, que sostiene que todos los sistemas, organismos, sistemas sociales y ecosistemas, comparten un conjunto de propiedades y principios de organización comunes. Estos principios permiten construir totalidades integradas o ecosistemas, los que pueden servir de modelos para organizar mejor nuestros sistemas sociales y educativos.

2

Page 3: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Concientes, de que la necesidad latente de nuestro México, hoy en día, es un cambio totalmente radical, en la estructura del actual sistemas educativo, en donde su creencia, esta basada en el error de pensar que aprendemos mas por la escuela que por la vida.

En el Doctorado en Ecoeducación, ofertado por el IUP, estamos preocupados por la situación y las carencias de nuestro sistema educativo, y en función a todo lo anteriormente expuesto, proponemos que el IUP cuente con un centro de investigación para poder desarrollar tecnologías de enseñanza ecoeducativas, con la finalidad de proponer modelos educativos actualizados de de alto nivel, y así, sus próximos egresados puedan aplicar los conocimientos adquiridos, desarrollando investigación en sus diferente líneas de la ecoeducación, para obtener un cambio significativo, que tanto necesitamos, en nuestro sistemas educativo.

Introducción:Hoy se plantea que la meta fundamental del aprendizaje es comprender: la interconexión de todas las cosas

o la visión cósmica de la realidad, debido a que es nuestra experiencia de comunidad y no el individualismo lo que nos proporciona la interconexión con el mundo; un plan de estudio de ecoeducación se desarrollará mejor en un ambiente que constituya una comunidad de aprendices que alternen las funciones de la enseñanza y el aprendizaje.

El profesor deja de ser un distribuidor de información previamente procesada de acuerdo a los parámetros dogmáticos del paradigma vigente, es decir, que adiestra a los jóvenes para reproducir el sistema de valores y la cultura vigente. El maestro debe superar su función de divulgador de la ideología dominante y convertirse en un facilitador, en un estimulador, en una persona que posibilite el desarrollo integral del potencial innato y aún no desplegado del alumno.

Esto supone la urgencia de que la escuela realice un cambio completo del plan de estudios, de un plan centrado en los contenidos a uno centrado en el estudiante y en el medio ambiente en que el estudiante desarrolla su ciclo vital

Cuando los principios ecológicos se aplican a las funciones organizacionales y administrativas de una escuela, y al contenido y metodología del aula de clases, la escuela comienza a funcionar como lo que es un sistema viviente, esto es, como una comunidad de aprendizaje. Así la escuela se estructura en base a los principios ecológicos, proporcionando una manera ecológica de enseñar y aprender.

Otra característica fundamental de una escuela de ecoeducación es que deberá integrarse completamente con la comunidad a la que sirve, involucrando a los padres de familia y a los demás adultos de la comunidad para que colaboren con la educación de los niños en su función de padres y profesionales, técnicos y productores de bienes. Así se logra una comunidad de aprendizaje en la que cada miembro de la comunidad es igualmente importante, puesto que es tanto un aprendiz como un maestro.

Misión:Promover una educación integral con alto valor humano para la formación de individuos con conciencia

social, comprometidos con el desarrollo y cuidado de su comunidad y medio ambiente.

3

Page 4: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Somos una institución de vanguardia, con excelencia académica, aplicamos la tecnología como herramienta fundamental para satisfacer los requerimientos actuales en educación basada en los estándares internacionales de aprendizajes para la solución crítica y creativa de problemas actuales. Impulsamos la investigación y desarrollamos modelos educativos innovadores que permiten el mejoramiento de la calidad de vida individual y comunitaria.

“Ecoeducación, para un cambio de época”

Visión:Una institución dedicada a la educación con alto valor humano, vinculada estrechamente a la sociedad

mediante programas de vanguardia; comprometida a impulsar la investigación y el desarrollo de talentos, a través de una academia altamente profesional; con excelentes servicios y procesos permanentes de evaluación integral.

"Nuestro defecto es aprender más por la escuela que por la vida"

Valores Institucionales: Creatividad.- estimulando a través de programas educativos de vanguardia la capacidad de producir

respuestas originales a cualquier problema actual. Libertad.- desarrollando en nuestros alumnos la facultad de decidir llevar a cabo o no una determinada acción

y fomentando la capacidad de autodeterminación de la voluntad que permite a los seres humanos actuar como deseen en las decisiones responsables.

Solidaridad.- estimulando su práctica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política, ya que ser solidarios implica una verdadera convicción de igualdad y de justicia, además de reconocer la diversidad dentro del grupo con el fin de mantener la unidad.

4

Page 5: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Confianza.- estimulando la creencia de que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos.

Equidad.- entendiéndola a través del análisis de nuestro contexto sociocultural y con un recorrido a lo largo de la historia, estimulando en nuestros alumnos un cambio individual para lograr una comunidad justa donde se actúe con igualdad bajo las normas de la razón y el Derecho

Honestidad.- fomentándose como una cualidad humana consistente en pensar, comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, aplicarse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas.

Cuidado del medio ambiente.- implementando modelos educativos en los que: el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparable, las formas de progreso económico y social favorezcan la sana convivencia y respeto de cada persona, desarrollando modelos basados en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, teniendo como modelo el llamado desarrollo sustentable o sostenido, el cual se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

Beneficiarios:

Directamente:Medio ambiente, sistema educativo, maestros y alumnos, en un número infinito, desde preescolar hasta

post-doctorado. En una diversidad de regiones y estatus económicos, sociales o culturales.

Indirectos:Sistemas político y social.

IUP: Continuar con su reconocimiento, ante diversas instituciones y organismos gubernamentales, entre

otros, como los impulsores, de la innovación, de una nueva ideología de educar, con el objetivo de mantener su nivel de excelencia.

El tener, a un número mayor de demandantes, en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado con perfil educativo.

Ser el iniciador de un cambio de época en el sistema educativo de nuestra región, estado y país.

5

Page 6: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Objetivo:Proporcionar un entorno especial para el aprendizaje, el trabajo en equipo y la innovación dando servicios

ecoeducativos de calidad, en todos su niveles; desde preescolar hasta doctorado, para formar individuos íntegros que desarrollen los conocimientos y habilidades necesarios, que permitan interpretar la realidad y transformarla, con una sólida conciencia de responsabilidad y compromiso social.

Objetivo especifico:Crear un objeto de intervención que nos conlleve a la aportación de investigación en ecoeducación.

Metas:1.- Acondicionamientos del recinto2.- Selección y presentación del equipo de trabajo

“Aprender a aprender”

6

Page 7: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Descripción:

Objetivo General Objetivo Específico Metas Actividades Responsable

Proporcionar un entorno especial para el

aprendizaje, el trabajo en equipo y la innovación

dando servicios ecoeducativos de calidad, en todos su niveles; desde

preescolar hasta doctorado, para formar individuos

íntegros que desarrollen los conocimientos y habilidades

necesarios, que permitan interpretar la realidad y transformarla, con una sólida conciencia de

responsabilidad y compromiso social.

Crear un objeto de intervención que nos

conlleve a la aportación de investigación en ecoeducación

Acondicionamiento del recinto

Selección del recinto Directivos-IUP

Adecuación del recinto Técnico

Adquisición de muebles y equipo de computo Compras

Acometidas eléctricas y de redes Técnico

Adecuación de muebles y equipo de computo Técnico

Selección y presentación del equipo de trabajo

Selección del equipo de trabajo Directivos-IUP

Selección del personal de apoyo Equipo de trabajo

Desarrollo del plan y políticas de trabajo Equipo de trabajo

Desarrollo de líneas de investigación Equipo de trabajo

Desarrollo de posibles clientes Equipo de trabajo

Desarrollo de posibles conferencias y presentación de investigaciones

Equipo de trabajo

Presentación del equipo de trabajo y líneas de investigación

Equipo de trabajo

Presentación del Centro de Investigación Todos

Planificación de las acciones: Cronograma y diagrama de Gantt

7

Page 8: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Actividad Nombre de la tareaDuración

DíasComienzo Fin

Avance %

Nombre de los Recursos

Costo 08/10/09

jueves

1 Selección del recinto 3 09/10/09 13/10/09 0 Rector $0.00  

2 Adecuación del recinto 5 14/10/09 20/10/09 0 Técnico $5,000.00  

3 Adquisición de muebles y equipo de computo 5 15/10/09 21/10/09 0 Compras $30,000.00  

4 Acometidas eléctricas y de redes 5 21/10/09 27/10/09 0 Técnico $0.00  

5 Adecuación de muebles y equipo de computo 4 26/10/09 29/10/09 0 Técnico $5,000.00  

6 Selección del equipo de trabajo 3 12/10/09 14/10/09 0 Rector $0.00  

7 Selección del personal de apoyo 3 15/10/09 19/10/09 0 Equipo de trabajo $500.00  

8 Desarrollo del plan y políticas de trabajo 4 20/10/09 23/10/09 0 Equipo de trabajo $0.00  

9 Desarrollo de líneas de investigación 4 26/10/09 29/10/09 0 Equipo de trabajo $500.00  

10 Desarrollo de posibles clientes 3 29/10/09 03/11/09 0 Equipo de trabajo $500.00  

11Desarrollo de posibles conferencias y presentación de investigaciones

3 30/10/09 04/11/09 0 Equipo de trabajo $500.00  

12Presentación del equipo de trabajo y líneas de investigación

2 04/11/09 05/11/09 0 Equipo de trabajo $1,500.00  

13 Presentación del Centro de Investigación 1 06/11/09 06/11/09 0 Todos $0.00  

Total: 45 Total: $43,500.00

09/10/09

12/10/09

13/10/09

14/10/09

15/10/09

16/10/09

19/10/09

20/10/09

21/10/09

22/10/09

23/10/09

26/10/09

27/10/09

28/10/09

29/10/09

30/10/09

03/11/09

04/11/09

05/11/09

06/11/09

viernes lunes martes miércoles jueves viernes lunes martes miércoles jueves viernes lunes martes miércoles jueves viernes martes miércoles jueves viernes

8

Page 9: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Rector                                 

     Técnico

                       

       Compras

                     

               Técnico

             

                     Técnico  

       

 Rector

                               

       Equipo de Trabajo

                         

             Equipo de Trabajo

                 

                     Equipo de Trabajo

         

                           Equipo de Trabajo

     

                             Equipo de Trabajo

   

                                 

Equipo de Trabajo  

                                     Todos

Resultados:

9

Page 10: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

La Ecoeducación en una visión comprensiva para reestructurar la educación en sus múltiples dimensiones, y sus principales eje son:

- Educación Holística y Sistémica.* Visión Holística.* Pensamiento Sistémico.

- Educación permanente.- Educación para el desarrollo sustentable.

Una perspectiva para las líneas de investigación es:Educación para el desarrollo humano.Honrando a los estudiantes como individuos.El papel central de la experiencia.Educación Holista.El nuevo papel del educador.Educación para la libertad de escoger.Educación para una participación democrática.Educación para ser ciudadanos globales.Educación para una cultura ecológica planetaria.Espiritualidad y educación.Eco-educación y currículum ecológicoComunidades de aprendizaje.Espiritualidad.

Estudio económico: Inversión

Cantidad Compra o gasto Precio aproximado Tiempo de vida útil Posible proveedor

1 Adecuación del recinto $5,000.00 1 años Varios

10

Page 11: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Pintura

Piso (alfombra)

Persianas

Teléfono

Internet

1 Adquisición de muebles y equipo de computo

$30,000.00 3 años Varios3 Escritorios y sillas

3 Equipo de computo

1 Impresora

1 Proyector

1 Adecuación de muebles y equipo de computo $5,000.00 5 semanas Varios

1 Selección del personal de apoyo $500.00 5 semanas Varios

1 Desarrollo de líneas de investigación $500.00 5 semanas Varios

1 Desarrollo de posibles clientes $500.00 5 semanas Varios

1 Desarrollo de posibles conferencias y presentación de investigaciones $500.00 5 semanas Varios

1 Presentación del equipo de trabajo y líneas de investigación $1,500.00 5 semanas Varios

Total: $43,500.00

Estudio económico: Costos Var.

Descripción del producto Unidades Precio Unitarios Cantidad Total por unidad

11

Page 12: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Servicio telefónico 1 $500.00 $500.00 $500.00

Servicio de internet 1 $500.00 $500.00 $500.00

Total: $1,000.00

Estudio económico: Costos fijosMensual aproximado por el equipo de trabajo: Dos investigadores Dos colaboradores

Concepto Total mensual

12

Page 13: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Renta $5,000.00

Nomina $60,000.00

Total: $65,000.00

Estudio económico: AnálisisEn el presente estudio económico, podemos evaluar, la creación de un centro de investigación en

ecoeducación, bajo la interrogante:

¿Será conveniente para el IUP?

Como se puede observar la inversión es de $43,500.00, los costos variables de $1,000.00 y los costos fijos de $65,000.00, los cuales suman los montos de $44,500.00 para su creación, y un costo aproximado de $65,0000.00 para su manutención al mes. Si cuantificamos los beneficios y el reconocimiento, que el presente, le puede dar al Instituto Universitario Puebla, en función a las líneas de investigación, desarrolladas por el equipo de trabajo, estableciendo

13

Page 14: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

metas, con un mínimo ingreso de $100,000.00, mensuales, después del primer año de trabajo, estaríamos hablando de una ganancia del 35% aproximadamente al mes.

Continuidad:La continuidad de este proyecto estará a cargo del grupo de investigadores.

Anexos:El grupo de investigadores, deberá de:

Estimar los costos de:Conferencias. Diplomados. Proyectos. Investigaciones. etc.

Analizar la recuperación de la inversión, por medio de:Servicios. Becas. Convenios. Patrocinios. etc.

14

Page 15: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Realizar el correspondiente estudio de mercado. Determinar el punto de equilibrio mensual. Calcular los costos mensuales. Calcular los costos de amortización. Presentar los resultados económicos a doce meses. Presenta el patrimonio inicial. Calcular el plan financiero a doce meses. Diseñar instrumentos de evaluación.

Conclusión:México requiere, urgentemente, un cambio de época y no una época de cambios; en lo político, cultural,

económico y social. El sistema educativo, en México, ofrece una diversidad de Maestrías, Doctorados y algunos post-doctorados,

en diferentes áreas de especialidad. Por todo ello surge una nueva interrogante:

Y el desarrollo de investigación, ¿Dónde está?

Tenemos que aclarar, que existe un mínimo número de universidades que se dedican al desarrollo de investigación, pero, desafortunadamente no está reflejando ante un mundo tan cambiante y exigente, como el que estamos viviendo, un mundo globalizado.

Es importante despertar en nuestros estudiantes la necesidad de la innovación, de aperturar su mente, como docentes; para crear conciencias en todos y cada uno de ellos, así como también, a todos los que nos dedicamos a la docencia. A empezar a formar un México mejor, un México competitivo, un México sin carencias, un México preparado, educado, conciente de todas y cada una de sus necesidades. Un México que viva en paz con su medio, un México que aprenda a vivir con su tierra y principalmente que tenga la perspectiva de reconciliación del hombre con la tierra.

15

Page 16: Centro de Investigación en Ecoeducación IUP

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Ese, ese México quiero yo para mis hijos.

Fuentes bibliográficas:Benavides Ilizaliturri, L. G. (1998). Hacia nuevos paradigmas en educación. México: CIPAE.Bertalanffy, L.V. (2004). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura.Bracho, Frank. (1992). Salud, ambiente y economía: Hacia un nuevo paradigma del desarrollo humano.

Caracas. Capra, Fritjof. (1992). El punto crucial. Ed. Estaciones, Argentina.De Souza Silva, J. (1999). El Cambio de Época. Panamá.IUP, Instituto Universitario Puebla, (2008). Presentación del Doctorado en Ecoeducación. Mentruyt, O. (2006). Creatividad e Inteligencia. Argentina. Quesada, S. (2005). La Teoría de los Sistemas y la Geografía Humana. Universidad de Barcelona. España: Geo

Crítica.

16