28
Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Publicación Especial No. 33 Abril de 2008

Centro de Investigación Regional del Noreste Campo ... · mortalidad en las poblaciones de áfidos de los cultivos de canola y sorgo, con un 90 y 50% de mortalidad respectivamente,

Embed Size (px)

Citation preview

Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo

Publicación Especial No. 33 Abril de 2008

3

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Alberto Cárdenas

Jiménez…………....

Secretario.

Ing. Francisco López

Tostado....................

Subsecretario de Agricultura.

Ing. Antonio Ruiz

García.............................

Subsecretario de Desarrollo Rural.

Lic. Jeffrey Max Jones

Jones……….....…..

Subsecretario de Fomento a los

Agronegocios.

Ing. Ramón Corral

Ávila..............................

Comisionado Nacional de Acuacultura y

Pesca.

Lic. José Luis López Díaz

Barriga…..........

Oficial Mayor.

4

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos......................

Director General.

Dr. Enrique Astengo López.......................

Coordinador de Planeación y Desarrollo

Dr. Salvador Fernández Rivera ................

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación.

Lic. Marcial Alfredo García Morteo….........

Coordinador de Administración y Sistemas

5

DELEGACIÓN DE LA SAGARPA EN TAMAULIPAS

Ing. Luis Carlos García

Albarrán................

Delegado.

Ing. Roberto Salinas

Salinas......................

Subdelegado de Agricultura y Ganadería.

Ing. Francisco A. Banda

Gómez.................

Subdelegado de Planeación.

6

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Ing. Eugenio Hernández

Flores.................

Gobernador Constitucional.

Ing. Víctor Manuel de León

Orti.................

Secretario de Desarrollo Rural.

Ing. Guillermo González

Osuna.................

Subsecretario de Desarrollo

Agropecuario, Forestal.

Ing. Bruno Verlage Guerrero………………

Subsecretario de Planeación y Desarrollo.

7

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Dr. Sebastián Acosta

Núñez….…..........

Director Regional.

Dr. Jorge Elizondo

Barrón.........................

Director de Investigación, Innovación y

Vinculación.

M.C. Nicolás Maldonado

Moreno................

Director Planeación y Desarrollo.

M.A. José Luís Cornejo

Enciso…................

Director de Administración.

M.A. Miguel Ángel García

Gracia…………..

Jefe del Campo Experimental Río Bravo.

8

F U N D A CI O N P RO D U C E T A M A U LI P A S , A . C .

CONSEJO DIRECTIVO ESTATAL

Presidente .........................................................

Ing. Jaime E. Sánchez Ruelas.

Vicepresidente ..................................................

Ing. Juan Salinas Espinoza.

Secretario Técnico ............................................

M.C. Nicolás Maldonado Moreno.

Tesorera ............................................................

Profra. Guadalupe Flores de S.

Primer Vocal ……………………………………...

Ing. Víctor Manuel de León Orti.

Segundo Vocal .................................................

Ing. Luis Carlos García Albarrán.

Tercer Vocal ......................................................

Ing. Homero García de la Llata.

Cuarto Vocal .....................................................

Lic. Gerardo Ramírez Villarreal.

Quinto Vocal .....................................................

C. Eduardo C. Espronceda Galindo.

Primer Comisario…………………………………

Lic. Gregorio Osuna Cobos.

Segundo Comisario………………………………

C.P. Eugenio Benavides Benavides.

Gerente .............................................................

C. Pedro Arzola Quintero.

9

C O N S E J O C O N S U L T I V O

DEL CAMPO EXPERIMENTAL RIO BRAVO

Presidente .........................................................

C.P.A. Gildardo Bravo Contreras.

Secretario Técnico ............................................

M.A. Miguel Ángel García Gracia.

10

11

ORIGEN Y UTILIDAD DE LOS PRONOSTICOS CLIMATICOS

M.C. Mario Marín Silva Serna, Investigador del Programa Sistemas de Producción del Campo Experimental Río Bravo, CIRNE-INIFAP.

Desde los inicios de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de prever los acontecimientos por ocurrir: cuánta caza logrará en una expedición, cuánta leña será necesaria acopiar para el invierno por venir, cuánta provisión de granos se debe reservar para esperar el próximo ciclo. El clima es la conjunción de eventos atmosféricos que caracteriza una región y su relación con el hombre y sus actividades es innegable. Poder pronosticar las condiciones físicas de la atmósfera en el futuro cercano a mediano plazo es pues fundamental para la toma de decisiones en el hombre desde el “cómo salir vestido hoy” hasta el cuánto lloverá y por ende que rendimiento me redundará el cultivo a establecer. Los organismos vivos en general tienen mecanismos sensoriales que les permiten generar pronósticos, de esta manera, algunos insectos desarrollan alas en prevención de inundaciones, las aves emprenden la emigración, o el retorno, estimando el inicio o fin del invierno. El hombre observa de manera empírica estos comportamientos y genera métodos de pronósticos que le llevan a tomar decisiones sobre su diario quehacer. También utilizan los ciclos lunares, pues es la luna y su movimiento de traslación alrededor de la tierra, un determínate importante sobre los ciclos de los seres vivos, las mareas y el magnetismo terrestre. Un método popular de pronosticar el clima a mediano plazo es el uso de las cabañuelas. Su origen se remonta a lo que en España le llama témporas y que a diferencia de las usadas en enero en América, allá se observan en julio y agosto. De manera general, las cabañuelas consisten en lo siguiente: Se dice que las características del clima en enero pronostica el mismo para el resto del año. Así, el día primero representa enero, el día 2 a febrero y así sucesivamente hasta el 12 que es diciembre. Luego se repite el ciclo invertido: el día 13 es del mes de diciembre, el 14 noviembre y la secuencia llega al 24 como enero. De manera que el día 25 representa a enero y febrero, el 26 a marzo y abril y así hasta el 30 que es noviembre y diciembre. Finalmente el 31 es un comprendió de todo el año donde cada dos horas significa el clima de un mes. No existe estudios exhaustivos de análisis numéricos que avalen este método como valido y el cambio generacional lo a llevado al desuso, pero sobrevive como tradición popular entre algunos sectores, fundamentalmente el rural.

12

En la actualidad y con el uso de cada vez más y mejor equipamiento técnico, los pronósticos se generan de otra manera. Para las predicciones a corto plazo, se utiliza información de flujos atmosféricos y condiciones físicas con cobertura cada vez más acuciosa gracias al apoyo de estaciones climáticas terrenas, boyas flotantes en el mar que miden las condiciones de los océanos e instrumentos de percepción remota como los satélites que a su vez evalúan variables como nubosidad, temperatura de los océanos, trayectoria de huracanes, entre otros. El INIFAP por su parte opera a nivel nacional una red creciente que actualmente cuenta con casi 500 estaciones climáticas automatizadas que evalúan a tiempo cercano al real el clima en las principales regiones agrícolas. Las páginas que las contiene en la Internet es: http://clima.inifap.gob.mx. En este sitio de la red mundial (Internet) se ofrece al público en general y de manera gratuita un pronóstico a mediano plazo que describe las condiciones de temperatura y humedad para le ciclo que esta por venir. La generación de este pronóstico se basa fundamentalmente en el comportamiento del fenómeno “El Niño”. Este fenómeno climático consiste en anomalías en la distribución del calor en el Océano Pacífico en la altura del ecuador. Si el calor se acumula frente a la costa americana se le denomina “El Niño”, si emigra hacia Australia se le llama “La Niña”, o bien puede ser condición neutra. Para cada región de México se sabe su relación en este fenómeno y es así como se predice la condición atmosférica para los meses venideros. La generación de este pronóstico a mediano plazo por parte del Instituto, ha permitido estimar de manera anticipada los volúmenes a cosechar de los principales granos en las regiones de interés para la SAGARPA y se tienen los modelos ya generados y calibrados para las principales regiones agrícolas. Adicionalmente, se está construyendo un banco de datos que servirá para encontrar la relación entre el desarrollo de las principales plagas y enfermedades de las plantas cultivadas y el clima, que permita adelantarse a la aparición de poblaciones con capacidad de causar daños económicos. Actualmente la condición prevaleciente es “La Niña” que provoca para la región noreste de México dos condiciones generales: si es intensa en el verano, provoca presencia de huracanes por encima de lo normal; si persiste para el invierno (como ocurre ahora), esta estación será cálida y seca, pues entra agua caliente al Golfo de México y ésta actúa como amortiguador de los frentes fríos, y para el trimestre por venir (marzo – mayo) se esperan condiciones de temperatura similares al promedio histórico y lluvias que descienden de 125 mm acumulados a 105 mm bajo una condición como la actual.

13

POTENCIAL DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

Dr. Marco Antonio Reyes Rosas, Investigador del Programa Sanidad Vegetal del

INIFAP-Campo Experimental Río Bravo. En el norte de Tamaulipas, México, se destina una superficie de 650,000 y 596,213 hectáreas al cultivo de sorgo de grano Sorghum bicolor L. y maíz Zea mais L., respectivamente, con una producción anual de 2.6 y 4.5 toneladas por hectárea (Siap- SAGARPA, 2006). Adicionalmente, la canola Brassica napus, el algodonero Gossypium hirsutum, trigo, cártamo y garbanzo complementan la variedad de cultivos. Diversos son problema fitosanitarios afectan la producción de éstos cultivos, dentro de los que destacan los insectos. Lesiones por alimentación y oviposición, así como la transmisión de enfermedades (virus, bacterias, fitoplasmas, hongos, nematodos etc.) son consideradas como las principales causas de daños (Borror et al., 1989). Los métodos convencionales para el control de plagas de insectos se han basado principalmente en el uso de insecticidas sintéticos, que bajo la bandera de “el insecto que no daña, es aquel que está muerto”, se han realizado aplicaciones de insecticidas no necesarias. Efectos secundarios negativos por el uso inadecuado de éstos productos, como la resistencia a los mismos, eliminación de los enemigos naturales, el resurgimiento de plagas secundarias, contaminación ambiental y daños a la salud del hombre y sus animales, han originado la necesidad del empleo de métodos alternativos como el Control Biológico. Ésta práctica se basa en el uso de enemigos naturales como entomopatógenos, parasitoides y depredadores, que realmente controlan las poblaciones plaga en lugar de sólo reducirlas temporalmente como los plaguicidas (Doutt 1972, DeBach 1975; Luck et al.,1995; Landis y Orr, 1999). Podemos definir al Control Biológico como la estabilización poblacional de una especie considerada plaga o dañina por debajo de un umbral económico o un daño ecológico, mediante la manipulación de sus enemigos naturales.

14

Enemigos naturales y su modo de acción

Entomopatógenos (patógenos o microbios): Son microrganismos como los virus, bacterias, hongos, nematodos y protozooarios, que provocan enfermedades específicas en los insectos causándoles la muerte. Los virus como los de la poliedrosis nuclear (VPN) y las bacterias como Bacillus thutingiensis (Bt) son efectivos contra plagas de insectos masticadores como larvas (gusanos) de Lepidoptera (palomillas y mariposas). Las aplicaciones se conducen al follaje donde los gusanos se alimentan y adquieren los microorganismos. Dentro de la larva, destruyen las paredes intestinales del insecto y se reproducen, provocando diarreas y perforaciones en el intestino. Las larvas dejan de alimentarse a las pocas horas de haber ingerido al patógeno, reducen su tamaño y posteriormente suben a las partes altas de las plantas donde mueren. Sus cuerpos se descomponen liberando millones de virus y baterías que contaminan el ambiente del insecto infectando a otros individuos, mismos que a su vez también mueren. Los insectos propensos a este tipo de control son: la palomilla dorso de diamante Plutella xilostella, gusano elotero Helicoverpa zea, gusano cogollero Spodoptera frugiperda, gusano terciopelo Anticarsia gemmatalis, falso medidor de la soya Pseudoplusia includens, falso medidor de la col Trichoplusi ni y gusano rosado Pectinophora gosipiella. Los hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, Paecillomyces fumosoroseus y Metarhizim anisopliae, presentan una amplia gama de insectos atacados, incluyendo a los chupadores como los pulgones y chinches, que por sus hábitos alimenticios resulta difícil la ingestión de virus y bacterias (Borror et al., 1989; Ramos y Serna, 2004). La infección ocurre principalmente a través de la pared corporal del insecto y raras veces por ingestión. La forma infectiva de los hongos son las esporas, las cuales una vez que se encuentran sobre la cutícula de un insecto, forman un tubo germinativo que la degrada y perfora, invadiendo por dentro. Después de la invasión, matan al insecto consumiendo todo su interior. El insecto enfermo presenta menor movilidad y responde menos al ataque de sus enemigos naturales. El cadáver del insecto adquiere una condición polvosa o algodonosa, resultado de la producción de miles de esporas (Pell et al.; 2001), las que se dispersan por viento y lluvia (Burges, 1998) e infectan a otros insectos dentro del cultivo, generando nuevas infecciones en individuos sanos. Recientemente se detecto en la región la presencia de un hongo que causa alta mortalidad en las poblaciones de áfidos de los cultivos de canola y sorgo, con un 90 y 50% de mortalidad respectivamente, y fue identificado como Pandora neoaphidis (Reyes et al., 2006). Este hallazgo permite ver que pueden existir en la zona muchos entomopatógenos aún por encontrar, lo que aumenta la posibilidad de trabajar con enemigos naturales nativos de la zona.

15

Los insectos propensos de control con entomopatógenos son: Pulgón del cogollo Rhopalosiphum maidis, pulgón cenizo de la col, Brevicoryne brassicae, pulgón verde del durazno Myzus persicae, entre otros. Chinches de diferentes especies e Insectos adultos de cuerpo duro como el picudo del algodonero Anthonomus grandis y otros escarabajos, así como la langosta Schistocerca sp. y otras especies relacionadas. Actualmente existen en el mercado productos disponibles a base de virus, bacterias y hongos para el control de las diversas plagas de insectos mencionadas y cuyas aplicaciones pueden realizarse con los métodos convencionales. Parasitoides: (Avispitas y algunas moscas). Son insectos que se desarrollan dentro o fuera de otro insecto, consumen sus tejidos y los matan. Solo requieren de una presa para completar su ciclo biológico. Las hembras a través de su ovipositor (aguijón), inyectan substancias que paralizan al insecto plaga, posteriormente depositan sus huevos dentro o fuera del insecto elegido. Los insectos paralizados son consumidos vivos, pero imposibilitados para defenderse, mueren a los pocos días. Los parasitoides, uno ó cientos de ellos, dependiendo de la especie, emergen del cadáver del insecto y rápidamente se aparean con miembros de su especie, aumentando la población de parasitoides y por consiguiente el grado de control de la plaga. Los parasitoides más comunes en la región son las avispitas Trichogramma spp. que parasitan internamente huevecillos de palomillas de diversas especies; Lisiphlebus testaceipes y Diaretiella rapae parasitoides de pulgones. Bracon mellitor y Catolaccus hunteri, asociados a larvas de los escarabajos del picudo del algodonero y del chile, respectivamente. Plagas propensas de control: los pulgones mencionados anteriormente, huevecillos de adultos de elotero, cogollero y otros defoliadores, mediante la liberación de avispitas Trichogramma sp Larvas de picudo del algodonero y barrenillo del chile A. eugenii, también son propensas de control. Depredadores: Son organismos que requieren de una gran cantidad de insectos presa para su desarrollo. Matan y consumen rápidamente a sus presas. En un gran número de especies, tanto los juveniles como los adultos se alimentan de otros insectos. Consumen todo tipo de huevecillos, etapas juveniles y adultos de los insectos plaga. Los insectos presa mueren por desgarramiento de tejido o succión de fluidos corporales a través de la introducción de un estilete bucal. Los adulos colocan sus huevecillos cerca de donde están sus presas, para que al nacer sus crías tengan alimento disponible. Existe en la región una gran cantidad de especies depredadoras como las catarinas Hippodamia convergens, Harmonia aixyridis, Coleomegilla maculata, Cycloneda sp., la crisopa Chrysoperla sp., las moscas sirfidas y las cinches pirata Orius spp., especializadas en la depredación de poblaciones de áfidos, huevecillos y pequeñas larvas de palomillas (ver lámina al final).

16

Todas las especies de pulgón son propensas al control por depredadores, así como huevecillos y larvas de palomillas. Existen varias empresas que se dedican a la venta de crisopas, dentro de ellas se encuentras los Centros de Reproducción de Organismos Benéficos (CROB). Actualmente la venta de catarinitas en México no se realiza, sin embargo, se pueden fomentar y aumentar en los cultivos las poblaciones de estos insectos y otra gama de enemigos naturales, mediante la manipulación del entorno del cultivo a través del Control Biológico por Conservación de enemigos naturales. Este método se basa en proporcionar refugio y comida a los enemigos naturales en cultivos sembrados en la periferia del lote, previo a la siembra del cultivo base. El paso de los enemigos naturales se da cuando el cultivo refugio se tumba y los insectos migran hacia el cultivo base para consumir las plagas. Dentro de los cultivos refugio más importantes se encuentra la alfalfa (Medicago sativa) y algunas hortalizas como brócoli Brassica oleracea var italica. En la región aparte de estos cultivos, se puede utilizar la canola, ya que esta planta atrae a un número importante de especies benéficas.

Insectos de diferentes grupos muertos por infecciones de entomopatógenos. Izquierda: gusanos defoliadores atacados por bacterias; los insectos muertos quedan colgando de las hojas por las patas posteriores. Centro: picudo atacado por un hongo; las áreas blanco-algodonosas son producto de la esporulación del hongo. Derecha: pulgones infectados por un hongo (P. neoaphidis) nativo del norte de Tamaulipas.

17

Beneficios por el control natural de plagas en el norte de Tamaulipas Se han llegado a detectado en el cultivo de sorgo más de 30,000 catarinas y 1,500 adultos de Chrysoperla sp. en promedio por hectárea en forma natural, con un costo aproximado de $2,000. Este subsidio natural mantiene a las poblaciones del pulgón del cogollo reguladas, eliminando substancialmente los costos de control (Reyes y Loera, 2003). En algodonero la presencia de adultos de la crisopa C. carnea alcanza los 60,000 individuos por hectárea, mientras que las chinche pirata superan los 30,000 individuos. Los costos por concepto de estos dos organismos son de $30,000.00 por hectárea. Afortunadamente, este es un producto proporcionado por la naturaleza (Reyes, 2003).

Interacciones entre enemigos naturales Se ha demostrado que los enemigos naturales de las plagas pueden interactuar entre si, por ejemplo: Las enfermedades producidas por hongos como Pandora neoaphidis, que provoca la mortalidad en pulgones en sorgo y canola, se ve elevada cuando los depredadores y parasitoides consumen insectos sanos de una colonia con individuos enfermos. Los enemigos naturales se llevan consigo una porción de esporas del patógeno adheridas a su cuerpo, por lo que contaminan nuevas colonias, lo que favorece la distribución del patógeno. Larvas de insectos atacadas por virus han sido consumidas por aves, debido al comportamiento de trepar a las partes altas del follaje y ser blanco fácil de depredación. Se encontró en las excretas de las aves virus con capacidad infectiva, lo que sugiere una distribución rápida del organismo en el cultivo.

Depredadores comunes en los cultivos agrícolas del norte de Tamaulipas. Izquierda: adulto dela catarinita Hippodamia convergens consumiendo pulgón en sorgo. Centro superior: larva de Chrysoperla sp (caimancitos). Centro Inferior: chinche pirata con alimentándose de un huevecillo. Derecha: catarina Cycloneda sp. alimentándose de pulgón en canola.

18

Normalmente un parasitoide y un depredador, no atacan a individuos con estado avanzado de infección por entomopatógenos, a su vez un depredador puede discriminar a un insecto parasitado y los hongos regularmente no desarrollan sobre insectos parasitados ni afectan a las especies depredadoras.

Conclusiones Se recomienda realizar muestreos previos antes de aplicar cualquier insecticida, esto evitará costos innecesarios y eliminación de los enemigos naturales. Es importante reconocer a los enemigos naturales en campo para no eliminarlos. Los enemigos naturales pueden controlar las plagas de insectos y reproducirse, no generan costos adicionales por conceptos de control una vez ya establecidos, no interfieren con la regulación de otras plagas y lo mejor, muchos de ellos no cuestan.

Literatura citada

Burges, H. D. 1998. Formulation of Mycoinsecticides. In: Burgues, H. D. Formulation of Microbial Biopesticides. Kluwer Academic Publisher. Pp132-185. Borror, J. B., C. A. Triplehorn and N. F. Jhonson. 1989. An introduction to the study of insects. Six edition. Saunders Collage Publishing. Philadelphia. 875 p. DeBach, P. 1975. Biological control by natural enemies. Reimpresion. Cambridge University Press. London. 323 p Doutt, R.L. 1972. Biological control: Parasites and predators. pp. 228-297. In: Pest control strategies for the future. National Academic of Science. Washington, D.C. Landis, D.A. and D.B. Orr. 1999. Biological control: Approaches and applications, In E.B Radcliffe and W. D. Hutchinson. (eds.) Radcliffe´s IPM World Textbook, URL: http/ipmworld.umn.edu, University of Minesotta, St. Paul, MN. Luck, R.F., M.J. Tauber, and C.A Tauber. 1995. The contributions of biological control to population and evolutionary ecology, pp. 25-45. In: J. R. Nichols (ed.). Biological control in the Western U.S. Accomplishment and benefits of regional research project W-84. 1964-1989. ANR Publications, Okland, CA. Pell, J.K., J. Eilenberg, A. E. Hajek and D. C. Steinkraus. 2001. Biology, Ecology and Pest Management potential of Entomophthorales. pp.71- 153. In: T.M. Butt, C.W. Jackson and N. Magan (eds). Fungi as Biocontrol Agents, Progress, Problems and Potential. CABI Publishing. Ramos, P. A .A. y F. J. Serna. 2004. Coccoidea de Colombia, con énfasis en las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae). Revista Facultad Nacional de Agronomía 57 (2): 2384-2412. Reyes-Rosas, M. A., R. Alatorre-Rosas, J. I. López-Arroyo y J. Loera-Gallardo. 2006. Parasitismo de Pandora neoaphidis (Zygomycota: Entomophyhorales) sobre áfidos infestando cultivos en el norte de Tamaulipas. XXIX Congreso Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico. Manzanillo, Col., México, 05-10 Nov. p. 323-326. Reyes, M.A. 2003. Análisis económico de la conservación de depredadores, pp. 131-137. In: J. I. López-Arroyo & M.A. Rocha-Peña (eds.) Memorias del Curso Nacional

19

Identificación y Aprovechamiento de Depredadores en Control Biológico: Chrysopidae y Coccinellidae. INIFAP, UANL. Julio 21-25 de 2003. Monterrey, N. L., México Reyes-Rosas, M. A. y J. Loera-Gallardo. 2003. Colonización, establecimiento y migración de Coccinellidae en el cultivo de sorgo, en el norte de Tamaulipas. XXVI Congreso Nacional de Control Biológico. Memorias. Del 3-8 de noviembre, Guadalajara, Jal.

Algunos enemigos naturales de plagas

Larvas defoliadoras

muertas por la bacteria Bacillus Thuringiensis

Larva defoliadora infectada con virus

Picudo infectado con el hongo Beauveria

bassiana

Chapulines atacados por el

hongo Beauveria bassiana

Pulgón muerto por el

hongo Pandora neoaphidis

Avispita icneumonida parasitando larvas

Avispita Lisiphlebus sp. parasitando pulgones.

Avispita Trichogramma sp.

parasitando huevecillos de

palomilla

Huevecillos de catarinas

Larvita de la catarina Scymnus sp.

Larva de la catarinita Hippodamia convergens.

Catarinita (pupa) Hippodamia

convergens, poco antes de ser adulto.

20

Adulto de catarinita Hippodamia convergens.

Catarinita gris Olla abdominalis

Catarinita roja Cicloneda sanguinea

Catarina japonesa Harmonia axyiridis

Larva de crisopa

depredando mosquita blanca

Adulto de crisopa Chrysoperla sp.

Chinche pirata Orius insidiosus consumiendo

un huevecillo.

Mosca sirfida de los pulgones.

AVANCES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CANOLA EN TAMAULIPAS.

Ing. Javier González Quintero* y M.C. Alfredo S. Ortegón Morales*, investigador y ex-

investigador del INIFAP-Campo Experimental Río Bravo.

Introducción La canola es la tercera fuente más importante de aceite comestible en el mundo, con el 13.8% de la producción. México importa anualmente 800 mil toneladas de grano de esta oleaginosa, para su procesamiento e industrialización. En los últimos cinco años, la industria aceitera, en coordinación con las organizaciones de productores y los Gobiernos Federal y Estatal, están impulsando este cultivo a nivel comercial, sembrando anualmente un promedio de 1000 ha. Sin embargo, una de las limitantes para incrementar rápidamente la superficie de siembra, es que los cultivares recomendados se encuentran disponibles en el mercado de manera muy limitada y a precios altos. Con el propósito de generar cultivares nacionales con alto rendimiento y calidad industrial, adaptados a las diferentes regiones productoras del país, abatir los costos de cultivo por concepto de semilla y no depender de la importación de semilla, en el 2003 el INIFAP inició el programa de mejoramiento genético de canola, con la

21

formación de dos poblaciones generadas a partir del cruzamiento aleatorio por polinización libre de tres híbridos (P1) y ocho variedades (P2) que han manifestado los mejores rendimientos de grano y otras características agronómicas deseables. La P1, utilizando el método de Selección Recurrente de Familias de Medios Hermanos (FMH) y la P2 bajo el método de Selección Masal Visual Estratificada (SMVE).

Formación de la Población 1(P1|)

El compuesto balanceado integrado con semilla F2 de tres híbridos comerciales de canola convencional sobresalientes, en rendimiento de grano y contenido de aceite, en las evaluaciones de genotipos realizados en la zona norte de Tamaulipas. En el ciclo O-I 2004/2005, en la etapa de madurez fisiológica, tomando como base la altura, precocidad, vigor y sanidad de la planta, se seleccionaron 200 individuos de esta población; de éstos, al momento de la cosecha y con base en peso de grano por planta y peso de 1000 semillas se seleccionaron los mejores 100. La semilla obtenida se dividió en tres partes: 1) Semilla para la siembra del Ciclo 0 (C0); 2) Semilla para formar un compuesto balanceado (CB-C0) y 3) Semilla de reserva. Proceso de selección Siembra C0 (O-I 2005/2006). Se integraron 10 grupos de 10 familias cada uno, se tomaron datos de características agronómicas de planta y semilla y rendimiento por familia; se seleccionaron las 20 mejores familias. Con la semilla de reserva de estas familias se sembró un lote aislado para su recombinación y obtención de semilla del primer ciclo de selección (P1C1). El lote de recombinación fue la base para continuar el proceso de selección (O-I 2006/2007) y obtención de semilla de segundo ciclo P1C2. Actualmente se tienen en evaluación los ciclos C0, C1 y C2 de la P1. Avances En pruebas realizadas en el O-I 2006/2007 fue posible seleccionar un grupo de líneas élite que mostraron igual o mejor rendimiento de grano y aceite que las variedades comerciales utilizadas como testigos; con ellas, se busca generar dos variedades sintéticas, cada una conformada por la combinación de tres líneas similares en precocidad, altura de planta y rendimiento. Estas líneas también muestran un buen balance en el contenido de los ácidos grasos del aceite que producen, y por consiguiente una excelente calidad para la industria y consumo humano (Cuadro 1).

22

Cuadro 1. Características de líneas seleccionadas de la Población 1 (P1C1) para la formación de variedades sintéticas. CERIB. O-I 2006/2007.

Línea Rendimient

o (kg/ha)

AP**(cm)

Porcentaje de aceite y de ácidos grasos Aceit

e Oleic

o Linoleic

o Linolénic

o Erúcic

o Sintético 1 P1C1- 6 1750 130 41.4 66.6 15.7 6.9 0.52 P1C1- 65 2250 130 37.0 --- --- --- --- P1C1- 73 1970 135 43.5 63.7 17.7 8.6 0.07 Sintético 2 P1C1- 27 1763 150 34.2 --- --- --- --- P1C1- 45 2420 170 38.4 --- --- --- --- P1C1- 62 1755 155 40.2 67.6 15.7 6.5 0.21 Testigos*

Hyola 401 1805 130 37.7 69.3 16.3 5.4 0.10 IMC 205 1875 130 39.0 77.6 9.5 1.7 0.16

*Los porcentajes de ácidos grasos corresponden a análisis de laboratorio realizados en pruebas anteriores, pero bajo el mismo manejo y localidad.

**AP = Altura de planta

Formación de la Población 2 (P2) Esta población esta formada por ocho variedades seleccionadas de un grupo de 20 cultivares evaluados durante tres años (2001 - 2003). En el O-I 2004/2005, se mezcló en partes iguales semilla de cada una de las variedades y se sembró en un lote aislado para la recombinación entre ellas, durante la etapa de floración. En madurez fisiológica se seleccionó en campo un grupo de 300 plantas, con las cuales se integró un compuesto balanceado Ciclo 0 (P2C0). A partir de esta población se inicia el proceso de mejoramiento genético con el objetivo de generar variedades nacionales de canola de polinización libre. Proceso de selección En octubre de 2005 se estableció un lote aislado de 1000 m2 con semilla del Ciclo C0, utilizando baja densidad de población (10 plantas m en surcos a 0.80 m), con la finalidad de poder hacer una mejor selección de planta individual. Con base en precocidad, vigor, sanidad, altura y número de ramas por planta, se seleccionaron en campo 240 plantas. Posteriormente cada planta se cosechó individualmente para tomar datos de número y longitud de silicuas, peso de semilla por planta y peso de 1000 semillas; lo que permitió una selección más estricta. Con semilla de 48 familias (plantas) seleccionadas (20%), se formó un compuesto balanceado para constituir el primer ciclo de selección masal visual estratificado

23

(P2C1). Con semilla del ciclo C1 se continuó el siguiente ciclo y se procedió en la misma forma que con el Ciclo C0 para obtener el ciclo C2. Avances En el O-I 2006/2007, se estableció un lote de evaluación de un grupo de 25 familias derivadas de la P2C1, donde se integraron los compuestos balanceados P2C0 y P2C1, observándose un incremento en el rendimiento de grano del 19.2 % en el proceso de selección de los ciclos C0 a C1, y un incremento de hasta un 12.0 % en el contenido de aceite en el ciclo C2; sobresalen las líneas P2C1-145 y P2C2-2007, por su precocidad, baja altura y rendimiento de grano y aceite, perfilándose como posibles variedades para la región. Cuadro 2. Características agronómicas, contenido y calidad de aceite de la

Población 2. CERIB. O-I 2006/2007

Genotipo

Características de planta** Porcentaje de aceite y de ácidos grasos

IF MF AP RG Aceite Oleico Linoleico Linolenic

o ErúcicoDías Cm. Kg/ha

P2C0 57 143 138 1560 39.7 67.0 16.8 6.4 0.29 P2C1 57 136 130 1860 42.9 64.8 18.2 6.9 0.52 P2C1-145 61 130 128 1830 44.0 65.3 19.0 6.0 0.10 P2C2-2007

--- --- --- --- 44.7 69.1 15.9 5.9 0.00

Testigos* Hyola 401 62 136 130 1805 37.7 69.3 16.3 5.4 0.10 IMC 205 65 139 130 1875 39.0 77.6 9.5 1.7 0.16

*Los porcentajes de ácidos grasos corresponden a análisis de laboratorio realizados en pruebas anteriores, pero bajo el mismo manejo y localidad.

** IF = Inicio de Floración, AP =Altura de Planta, MF = Madurez Fisiológica, RG = Rendimiento de Grano.

En el presente ciclo agrícola (O-I 2007/2008) se están evaluando los Ciclos C0, C1, C2 y C3 de la P2 y en lote aislado se continúa el proceso de selección para obtener el Ciclo 4 (P2C4).

EL GARBANZO: TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PARA EL NORTE DE TAMAULIPAS

Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar, MC. Ricardo Sánchez de la Cruz y MA.

Miguel Ángel García Gracia Investigadores del Campo Experimental Río Bravo, CIRNE-INIFAP-SAGARPA

24

Introducción El garbanzo es una de las leguminosas de mayor consumo en el mundo. Su alto contenido de proteína (23%), carbohidratos (64%), fibra (19%), además de vitaminas y minerales, lo convierten en un alimento de alta capacidad energética y de digestibilidad. En México, el garbanzo blanco para exportación se produce en Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y centro del país en una superficie aproximada de 170 mil ha. El mercado de este grano es Europa, principalmente España, Argelia e Italia, y su traslado se realiza por vía marítima a través del canal de Panamá y vía terrestre a E.U.A. y a los puertos de Altamira, Tamaulipas, y Guaymas, Sonora, con destino hacia Europa. El norte de Tamaulipas presenta buenas características para el cultivo del garbanzo por su ubicación geográfica y condiciones de suelo y clima. En virtud de que el estado dispone de un puerto marítimo, los costos de traslado se reducen significativamente. Además, el garbanzo es un cultivo de invierno que puede sembrarse en condiciones de temporal por sus bajos requerimientos de humedad. En este documento se describe la tecnología de producción de garbanzo que en la actualidad se cuenta para el norte de Tamaulipas. Selección y preparación del suelo El garbanzo tiene su mejor desarrollo en suelos profundos de textura franca, pH neutro o ligeramente alcalino, sin problema de sales y con buen drenaje. La preparación del suelo debe incluir el desvare, rastra y barbecho para una mejor captación de humedad antes de las lluvias; poco antes de la siembra y cuando la humedad del suelo lo permita se sugiere un rastreo, cruza y surcado. Variedad La variedad que ha mostrado buena adaptación a las condiciones de suelo y clima regionales es Blanco Sinaloa-92, la cual fue desarrollada por el INIFAP en el Campo Experimental Valle de Culiacán. La variedad es de porte semierecto, altura de 60 a 80 cm, alcanza su madurez de 115 a 140 días después de la siembra y es moderadamente resistente a la rabia. Su grano es grande, rugoso y de color blanco cremoso. Del 50 al 70% de su producción es de calibres XXX a 6 (Cuadro 1). El rendimiento en temporal puede variar de 1.0 a 1.5 t/ha, con un potencial de 2.0 t/ha en condiciones de riego. Fecha de siembra Se sugiere sembrar el garbanzo del 1 al 30 de noviembre para condiciones de temporal y riego. Siembras posteriores a esta fecha presentan mayor riesgo de presencia de roya o chahuixtle. Método de siembra La siembra debe realizarse en suelo húmedo, en surcos de 80 a 90 cm de separación dependiendo de la maquinaria disponible. Se sugiere efectuar la siembra en el lomo del surco, aunque se puede hacer en terreno plano y posteriormente levantar el surco. La semilla debe depositarse a una profundidad de 5 a 7 cm dependiendo de la humedad del suelo para asegurar la emergencia. La siembra en el lomo del surco ayuda a reducir riesgos de excesos de humedad por la ocurrencia de lluvias.

25

Densidad de siembra La población sugerida es de 175 a 235 mil plantas/ha, la cual se obtiene utilizando de 70 a 100 kg de semilla por hectárea dependiendo del tamaño de la misma; se recomienda utilizar los tamaños grandes para obtener mayor vigor de la plantula. El número de plantas por metro lineal es de 15 a 20 en cualquier distanciamiento entre surcos. Fertilización La mayor parte del requerimiento de nitrógeno se puede obtener mediante la fijación biológica de este elemento, a través de la asociación simbiótica de las raíces con bacterias del genero Rhizobium, por lo cual se recomienda la aplicación del inoculante que contenga la bacteria específica para el cultivo de garbanzo en la dosis recomendada por el fabricante. Para cubrir las necesidades de N y de P, se sugiere la aplicación de 100 kg/ha de la formula 18-46-00 antes de la siembra. Control de maleza Es conveniente controlar la maleza durante los primeros 40 días de desarrollo del cultivo. Esto puede lograrse mediante uno o dos cultivos mecánicos y con la aplicación de Prowl en dosis de 2.5 L/ha en pre-emergencia a maleza y cultivo. Plagas Las principales plagas que pueden presentarse son el gusano soldado y gusano de la cápsula. El control químico debe realizarse cuando se detecten dos o más larvas por metro lineal, utilizando el insecticida Thiodicarb en dosis de 500 g.i.a/ha o Metamidofós en dosis de 900 g.i.a/ha. Enfermedades Las principales enfermedades que se presentan son la rabia y la roya del garbanzo. La rabia es un complejo de hongos que causan la pudrición de plántulas y plantas adultas. La prevención se logra tratando la semilla con el fungicida comercial Captan-Vitavax, en dosis de 2 g/kg de semilla, evitando los encharcamientos y utilizando la variedad tolerante Blanco Sinaloa-92. La roya se presenta en forma de pústulas de color café que pueden cubrir las hojas y causar defoliación, cuando se presenta durante el llenado de grano causa graves pérdidas en rendimiento. La prevención se logra estableciendo el cultivo en la fecha de siembra adecuada. Cosecha La cosecha debe efectuarse cuando las plantas estén totalmente secas, con una coloración pajiza y el grano tenga 14% de humedad. Menor contenido de humedad puede ocasionar quebradura de grano y pérdida de calidad. La cosecha puede realizarse directamente con una combinada colocando el cabezal a la menor altura posible para reducir pérdidas de grano.

26

Clasificación del grano El grano de garbanzo se clasifica en calibres de acuerdo al número contenido en 30 gramos (Cuadro 1). El calibre requerido para exportación varía según el país a donde se dirija y puede ser entre 42 y 66 granos en 30 g. Cuadro 1. Clasificación del grano de garbanzo.

Calibre Granos en 30 g

Calibre Granos en 30 g

XXXX 40-42 8 56-58 XXX 42-44 10 58-60 XX 44-46 12 60-62 X 46-48 14 62-64 0 48-50 16 64-66 2 50-52 18 66-68 4 52-54 20 68-70 6 54-56 22 70-72

Resultados Durante el ciclo agrícola de Invierno 2005/06 se dio seguimiento a tres parcelas de validación de garbanzo establecidas con la variedad Blanco Sinaloa-92 (Cuadro 2) en una superficie total de 25 hectáreas. Es importante mencionar que durante el ciclo invierno 2006/07 el rendimiento promedio de tres lotes monitoreados fue de 488 kg/ha. En este ciclo el cultivo fue severamente afectado por roya de la hoja, además de bajas temperaturas que coincidieron con el periodo de floración, ocasionando aborto generalizado de flores y vainas en formación. Cuadro 2. Rendimiento de garbanzo variedad Blanco Sinaloa-92 en lotes de validación establecidos en el norte de Tamaulipas durante el Ciclo Invierno 2005/06.

Localidad Superficie (ha) Condición Rendimiento kg/ha

Reynosa Díaz 15 Riego 942 Río Bravo 7 Riego 1450 Matamoros 3 Temporal 1434

Potencial del cultivo Considerando los resultados obtenidos en la región se ha estimado que el rendimiento del garbanzo puede variar de 1 a 1.5 t/ha, con un potencial de 2.0 t/ha. Es conveniente señalar la necesidad de realizar un estudio de potencial productivo a fin de identificar las áreas mas adecuadas para la producción redituable de garbanzo. Además, deben atenderse algunos factores fitosanitarios como plagas y enfermedades, especialmente roya de la hoja, para identificar y validar medidas de prevención y control. También es necesario determinar el efecto de las temperaturas bajas en la etapa de floración y sus posibles medidas de prevención. La Fundación Produce Tamaulipas, A.C. y el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad

27

Vegetal (PIFSV) continúan apoyando las labores de investigación y transferencia de tecnología de este cultivo con el propósito de mejorar la productividad del suelo en la región, e incorporar la producción regional de garbanzo a los mercados existentes del noroeste de México. Es importante destacar que los productores de garbanzo del estado de Sinaloa, han manifestado su interés en la compra del grano producido en Tamaulipas para incorporarlo a sus volúmenes destinados a exportación. Problemática del cultivo La investigación en el cultivo del garbanzo es una actividad relativamente reciente por lo cual es necesario realizar diversas acciones para conformar o adecuar la tecnología para su producción. Entre las necesidades de investigación se incluye la determinación de la fecha óptima de siembra, regionalización potencial del cultivo, método y densidad de siembra, fertilización, calendario de riegos y aspectos fitosanitarios. Para enfrentar dicha problemática actualmente se desarrollan dos proyectos de investigación y transferencia de tecnología que son: 1) “Búsqueda de nuevas opciones de leguminosas y cereales de grano pequeño en el norte de Tamaulipas”, mediante el cual se ha identificado a Blanco Sinaloa-92 como variedad adaptada a las condiciones climáticas y edáficas de la región y 2) “Validación de prácticas agronómicas eficientes para la producción y mejoramiento de la calidad de grano de garbanzo” a través del cual se pretende adecuar la tecnología de producción del cultivo.

PERSPECTIVAS DE VARIEDADES DE TRIGO PARA EL NORESTE DE MÉXICO

Ricardo Sánchez de la Cruz*, Héctor M. Cortinas Escobar* y Héctor E. Villaseñor Mir**

Investigadores del Campo Experimental *Río Bravo y **Valle de México, INIFAP-SAGARPA

El trigo es el cultivo con mayor superficie mundial y el volumen de su producción es mayor que la de cualquier otro alimento. El trigo harinero o común es el más cultivado e importante económicamente; su cultivo se extiende prácticamente a todo el mundo, desde áreas relativamente secas como en la cuenca mediterránea, hasta ambientes lluviosos como en el cono sur de América y norte de Europa El trigo representa una alternativa de siembra para los productores del noreste de México y en particular para el área de temporal en el norte de Tamaulipas ya que es posible aprovechar la captación de humedad que se registra en los meses de agosto, septiembre y octubre de una forma inmediata. En los últimos cinco años la superficie de trigo sembrada en el DDR 157 “San Fernando” ha sido alrededor de 1500 hectáreas en temporal con rendimiento promedio en el rango de 560 a 950 kg/ha. Los bajos rendimientos registrados pueden deberse a que por lo general se usa semilla no certificada o de “cajón”. En este tipo de semilla es posible que aparezca semilla de maleza que no existe en la zona además es cuestionable la pureza varietal, el porciento de germinación así como la sanidad del grano que puede ser un riesgo en la introducción de patógenos de enfermedades no existentes en la región.

28

Por el contrario, el uso de semilla certificada, aunque con un costo superior, repercute directamente en el beneficio del productor, tanto en sanidad del cultivo como en el aumento en la productividad. Otro aspecto puede ser el uso de variedades no recomendadas, no adaptadas a las zonas, por ser generadas en otras regiones del país, con un bajo potencial de rendimiento y que pueden ser susceptibles a enfermedades El programa de trigo del Campo Experimental Río Bravo (CERIB) evalúa diversos genotipos comerciales con el propósito de identificar aquellos que presenten buena adaptación y con potencial de rendimiento a las condiciones de suelo y clima de la región norte de Tamaulipas. Durante el ciclo agrícola Invierno 2006/07 se evaluaron 22 variedades de trigos duros y harineros con la aplicación de dos riegos de auxilio. Los rendimientos obtenidos presentaron una variación de 5226 kg/ha en la variedad Kronstand F-2003, a 1310 kg/ha con la variedad Oasis F-86 (Cuadro 1). Así mismo, se establecieron dos parcelas de validación con la variedad Sauteña F-01: la primera en el CERIB bajo las modalidades de dos riegos de auxilio y temporal, y la segunda en San Fernando, Tam. bajo condiciones de temporal. Los resultados obtenidos se presentaron en un rango de 4015 kg/ha en la modalidad de dos riegos de auxilio, a 1937 kg/ha en la modalidad de temporal (Cuadro 2). Cuadro 1. Rendimiento y reacción a roya de la hoja (Puccinia recondita) de seis

variedades de trigo en la localidad del CERIB bajo condiciones de riego. Ciclo invierno 2006/07.

Variedad Rendimiento kg/ha Reacción a roya Kronstand F-2003 5226 A* MS Sauteña F-01** 4580 A MS Angostura F-88 4507 A MR Choix M-95 4382 A S Jupare C-2002 3948 B MR Oasis F-86 1310 J MR

• DMS 0.05; MS Medianamente Susceptible; MR Medianamente Resistente; S Susceptible.

• **Variedad testigo Así mismo, el programa de trigo del Campo Experimental de Río Bravo participa en el Programa Nacional de Trigo desde el ciclo O-I 2003-2004, con el establecimiento del Ensayo Nacional de Trigo (ENTRI). Este programa se ha desarrollado en las principales zonas trigueras del país como Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California Norte, Guanajuato, Michoacán y Jalisco; se incluyen los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas por su importancia como sitios propicios para la evaluación de enfermedades foliares.

29

Cuadro 2. Rendimiento de trigo (kg/ha) variedad Sauteña F-01 en condiciones de riego y temporal. Localidades CERIB y San Fernando, Tam. Ciclo invierno 2006/07.

Localidad Dos riegos de auxilio Temporal

CERIB 4015 2024

San Fernando 1937

Los ENTRI están formados por 50 materiales entre los que incluyen líneas experimentales sobresalientes del Programa Nacional de Mejoramiento en Trigo y variedades comerciales liberadas como testigos; se prueban en dos condiciones de humedad, riego limitado que consiste en la aplicación de un riego de auxilio y riego normal con tres riegos de auxilio. El rendimiento nacional promedio de estas evaluaciones se presentan en el cuadro 3, donde se observan las mejores líneas experimentales, las cuales han presentado los mejores rendimientos en las diferentes localidades de prueba, así como tolerancia a enfermedades como roya de la hoja y roya lineal o amarilla. Cuadro 3. Rendimiento nacional promedio en kg/ha de líneas sobresalientes del 3er

ENTRI candidatas a variedades comerciales. Ciclos invierno 2003/04, 2004/05 y 2005/06.

GENOTIPO Riego normal

Riego limitado

Promedio general

WBLL4/KASOS//PASTOR 5551 4070 4885 WBLL1*2/TUKURU 5549 4007 4855 PRL/2*PASTOR 5490 3904 4776 Japoraqui F-2003* 5339 3822 4656 Jupare C-2002* 5517 3561 4637 **Variedades testigo Actualmente las líneas WBLL4/KASOS//PASTOR, WBLL1*2/TUKURU y PRL/2*PASTOR; han sido liberadas como JOSECHA F-2007, NORTEÑA F-2007 y MONARCA F-2007, respectivamente, las cuales podrían tener buenas perspectivas para el noreste de México. Con el uso de variedades de trigo recomendadas y certificadas, se pueden esperar incrementos en la productividad en mas de 1 t/ha, comparado con el rendimiento actual, bajo las condiciones de temporal del norte de Tamaulipas. Como resultado de las fuertes fluctuaciones en la producción mundial de trigo registradas en los últimos años, el precio internacional de este cereal se ha estimado en $336.83 US Dólares por tonelada métrica para marzo de 2008 (Boletín del Mercado Internacional Agropecuario, SAGARPA-SIAP, diciembre de 2007). Lo anterior coloca al trigo y sus nuevas variedades como una buena opción para ser considerada dentro de un sistema de rotación de cultivos que puede incluir al sorgo, maíz y soya en el noreste de México.