98
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD DISTRITO FEDERAL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES CON COMPUTADORA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN BACHILLERATO TESIS QUE PRESENTO: VERÓNICA CONTRERAS VALENCIA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA EDUCATIVA DIRECTOR DE LA TESIS: Dra. ANA ISABEL SACRISTAN ROCK MÉXICO, DISTRITO FEDERAL AGOSTO 2006

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD DISTRITO FEDERAL

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES CON COMPUTADORA PARA EL

APRENDIZAJE DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN BACHILLERATO

TESIS QUE PRESENTO: VERÓNICA CONTRERAS VALENCIA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN CIENCIAS

EN LA ESPECIALIDAD DE

MATEMÁTICA EDUCATIVA

DIRECTOR DE LA TESIS: Dra. ANA ISABEL SACRISTAN ROCK

MÉXICO, DISTRITO FEDERAL AGOSTO 2006

Page 2: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

RESUMEN

En éste trabajo se realizó una secuencia de actividades con computadora

para el aprendizaje de los sistemas de numeración en bachillerato. Este trabajo se

compone de 6 capítulos y 7 anexos.

En el Capítulo I presento un repaso histórico del desarrollo de los sistemas

de numeración, desde las épocas antiguas hasta nuestros días, así como la

presentación que se hace de este tema en los libros de texto y una explicación

teórica de los métodos de conversión entre bases.

En el Capítulo II describo el marco teórico en el que se sustenta esta

investigación. Es decir se revisan las teorías constructivistas de construcción del

conocimiento, el papel de las herramientas computacionales como instrumentos

de mediación para el aprendizaje, y las ventajas del lenguaje de programación

Logo tanto como herramienta de mediación como para el desarrollo de algoritmos

de conversión de números entre bases b. También se presenta una sinópsis de

las posibles dificultades que se han detectado en el aprendizaje de los sistemas

de numeración de base b.

En el Capítulo III presento la metodología, el diseño del estudio y propuesta

experimental.

El Capítulo IV muestra el análisis de los resultados del estudio.

En el Capítulo V describo la comparación de respuestas de un cuestionario

diagnóstico que se aplicó a los estudiantes al inicio y al final del estudio.

Finalmente, en el Capítulo VI doy las conclusiones de este trabajo.

En los 7 anexos, hay información más detallada de los cuestionarios y

actividades utilizados en este trabajo, así como de los resultados.

Page 3: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de 15 años, se han realizado diversas investigaciones, en

el área de educación matemática, acerca de cómo utilizar las nuevas tecnologías

para facilitar el aprendizaje de diversos temas. El presente trabajo trata la

posibilidad de usar actividades computacionales para asistir el aprendizaje de los

sistemas de numeración en estudiantes de cursos de computación a nivel

bachillerato.

Mi interés en investigar el aprendizaje de los sistemas de numeración surge

a partir de mi experiencia como docente (de la materia de Programación I en

bachillerato que incluye el tema sistemas de numeración) en la que he observado

diversos problemas en los estudiantes al estudiar este tema.

Entre los problemas más destacados que he observado se encuentran las

dificultades que tienen los estudiantes (no sólo de nivel bachillerato, sino incluso

en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de

numeración (diferente al de base diez): e.g. dificultades relacionadas con los

algoritmos de conversión, el uso y cantidad de símbolos de un nuevo sistema, la

Page 4: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

INTRODUCCIÓN

2

interpretación de números escritos en bases distintas a la de diez. También

considero que es limitante que los estudiantes sólo trabajen con los sistemas de

numeración binario y hexadecimal, como suele ocurrir en los cursos de

computación; más aún, la mayoría de los autores de libros de texto presentan los

sistemas de numeración aislados conforme a su base b, sin establecer cómo se

pueden criterios generales de conversión entre bases. En contraste, yo considero

que se pueden trabajar con muchos sistemas de numeración con las mismas

características (i.e. de base b) y llegar a una generalización. Por otro lado,

considero que las herramientas existentes (e.g. calculadoras) que ayudan al

estudiante a convertir números de un sistema de numeración a otro, presentan un

problema, ya que esconden el procedimiento de conversión y limitan al estudiante

sólo a seleccionar opciones.

Tomando en cuenta estos puntos, quise investigar cómo mejorar el

aprendizaje y comprensión de este tema. En particular, el objetivo principal de mi

investigación fue el de investigar la posibilidad de utilizar actividades

computacionales (dentro de una secuencia didáctica) para asistir el aprendizaje de

los sistemas de numeración (específicamente los sistemas de numeración de una

base b).

Para nuestra investigación, establecimos criterios de relación entre la base,

los símbolos que forman números y los algoritmos de conversión de números

entre bases. Utilizando estos criterios, y tomando en cuenta investigaciones

descritas en la literatura relacionada con el aprendizaje mediado por herramientas,

diseñamos una secuencia de actividades, para estudiantes de bachillerato (o

superiores), que utilizan lápiz, papel, computadora y el lenguaje de programación

Logo. Los objetivos específicos de esta propuesta eran:

Facilitar la construcción del concepto de base y la identificación de las

características que deben tener los símbolos que forman a los sistema de

numeración en base b.

Mostrar que se pueden generar tantos sistemas de numeración (de base b)

como se quieran.

Page 5: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

INTRODUCCIÓN

3

Facilitar la comprensión de la relación que hay entre los números

expresados en diferentes bases, mediante la construcción de un programa general

de conversión de base.

El presente trabajo se organiza de la siguiente manera:

Inicio en el Capítulo I presentando un repaso del desarrollo de los sistemas

de numeración, desde las épocas antiguas hasta nuestros días, así como la

presentación que se hace de este tema en los libros de texto y una explicación

teórica de los métodos de conversión entre bases.

En el Capítulo II describo el marco teórico en el que se sustenta esta

investigación. En este capítulo se revisan las teorías constructivistas de

construcción del conocimiento, el papel de las herramientas computacionales

como instrumentos de mediación para el aprendizaje, y las ventajas del lenguaje

de programación Logo. También se presenta una sinopsis de las posibles

dificultades que se han detectado para el aprendizaje de los sistemas de

numeración de base b.

En el Capítulo III presento la metodología, el diseño del estudio y propuesta

experimental.

El Capítulo IV muestra el análisis de los resultados del estudio.

En el Capítulo V describo la comparación de respuestas de un cuestionario

diagnóstico que se aplicó a los estudiantes al inicio y al final del estudio.

Finalmente en el Capítulo VI doy las conclusiones de este trabajo.

También se agregan unos anexos, en los cuales hay información más

detallada de los cuestionarios y actividades utilizados en este trabajo, así como de

los resultados.

Page 6: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

5

CAPÍTULO I

LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA 1.1 INTRODUCCIÓN

Como el trabajo aquí presentado se centra en los sistemas de numeración,

es importante revisar algunos elementos teóricos relacionados con la evolución de

los sistemas de numeración. Esto sirve de fundamento y justificación para

algunas partes de las actividades propuestas en este trabajo.

En este capítulo empiezo repasando algunas características relevantes de

los sistemas de numeración, relacionadas con la importancia que han tenido para

el hombre; y doy ejemplos de algunos de los sistemas de numeración más

destacados.

Nos parece pertinente dar a conocer la forma en que los sistemas de

numeración fueron cambiando ya que se pueden observar diferentes estructuras

Page 7: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

6

para formar sus números, pero es interesante que no todas ellas trascendieron por

lo complicado que resulta realizar operaciones con ellas.

Posteriormente hago referencia a la presentación que se hace de los

sistemas de numeración posicionales en los libros de texto.

Por último se explica los métodos de conversión de base diez a otra base b,

y de una base b a base diez; también se describe como se usa la calculadora

científica para esto.

1.2 DIFERENTES SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Durante la evolución de la humanidad, se han concebido diversas formas

de expresar las ideas. En particular, las culturas han creado diferentes sistemas

de numeración.

Los humanos desde tiempos antiguos se vieron en la necesidad de contar

para realizar sus actividades de comercio, cultivar cosechas, y calendarizar el

tiempo. En lo que se refiere a este aspecto, Parra Cabrera (1993, p. 81) señala:

El hombre primitivo empezó contando con los dedos de las manos las piezas que

cazaban para alimentarse y que almacenaban para el futuro. Quizá también utilizó los

dedos de los pies y algunas partes del cuerpo.

Por otro lado al crecer sus agrupamientos, el hombre se vio en la necesidad

de utilizar objetos que le permitieran conservar las cuentas de las unidades

acumuladas; para ello utilizaron diversos objetos, dentro de estos Parra Cabrera

(ibid, p. 81) menciona:

Entre los primeros instrumentos para contar se encuentran los cordones con nudos

que en Perú se conocían como quipús.

Los sistemas de numeración son parte muy importante en la vida de una

persona, ya que todos en algún momento necesitamos contar y realizar

operaciones. Los sistemas de numeración han ido evolucionando a través de la

historia buscando, sin duda, tener representaciones más claras y adecuadas a su

Page 8: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

7

ocupación. Al inicio, la dificultad era darle un nombre y un símbolo diferente a cada

número:

La dificultad primordial que encontró el hombre primitivo en su intento por darle un

nombre y un símbolo diferente a cada número era que, a pesar de su enorme

imaginación, no podía encontrar un nombre y un símbolo diferente para todos los

números, puesto que hay un número infinito de ellos (Enciclopedia Autodidáctica

Milenium, p. 17).

Existen muchos sistemas de numeración. También hay métodos que

dominan o se combinan en un sistema de numeración, como son los métodos

posicionales o aditivos, y el uso de bases.

Casi todos los sistemas de numeración utilizan una base. Es decir, ….

<DECIR AQUÍ QUE SE ENTIENDE POR BASE>

También, muchos sistemas son posicionales. Un sistema de numeración es

posicional cuando el valor de los símbolos que se utilizan para representar un

número varía de acuerdo a su posición; cada uno de ellos tiene un valor

dependiente del lugar que ocupe dentro del número. En general, los sistemas

numéricos de base b son sistemas de numeración posicionales.

Por otro lado, en un sistema de numeración aditivo existen símbolos que

tienen un valor fijo (que no varía de acuerdo a la posición). En este caso, para

representar un número se agregan tantos símbolos según la cantidad requerida.

Varias civilizaciones antiguas desarrollaron de manera independiente

sistemas de numeración, utilizando alguno o varios de los métodos descritos

arriba. A continuación describo algunos de los sistemas de numeración

históricamente más sobresalientes, entre ellos el Babilónico, el Maya, el Romano,

el Egipcio, el Chino.

Page 9: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

8

1.2.1. Sistemas numéricos desarrollados por civilizaciones antiguas

(i) Sistema de numeración Babilónico.

El sistema de numeración Babilónico se origina en la antigua Mesopotamia.

Los símbolos que usaron para representar sus números tenían distintos valores

dependiendo de su orientación, estos se muestran en la figura 1.

Figura 1 Símbolos del sistema de numeración Babilónico

El sistema de numeración babilónico es una combinación de los sistemas

aditivo y posicional. Es aditivo cuando se representa del 1 al 60 (Ver figuras 2 y 3).

Figura 2 Números babilónicos del 1 al 9

Figura 3 Representación de números babilónicos del 10 al 59

Es posicional del 61 en adelante: en la figura 4 se ven las operaciones

posiciónales que se utilizan.

Page 10: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

9

Figura 4 Ejemplos de Números Babilónicos

Una de las desventajas que tenía este sistema era la ausencia del número

cero.

El sistema de numeración Babilónico tuvo una gran desventaja debido a la falta de

un cero. Para poder interpretar números en los que se hallaba el cero, como el 3601,

debía guiarse según el contexto en que éste se encontraba. [\Babilonia.htm].

Es importante mencionar que el sistema de numeración babilónico es

considerado uno de los primeros dentro de la categoría de los posicionales.

También es un sistema de base 601 (sexagesimal), y dió origen a otros sistemas

de numeración sexagesimales como los que se utilizan hoy en día en mediciones

de tiempo (hay 60 minutos en una hora y 60 segundos en un minuto), y en la

medición de ángulos y coordenadas trigonométricas (siendo en este caso, el

grado, la unidad sexagesimal, por lo que una circunferencia se divide en 360

grados):

Los babilonios fueron los pioneros en el sistema de medición del tiempo; introdujeron

el sistema sexagesimal y lo hicieron dividiendo el día en 24 horas, cada hora en 60

minutos y cada minuto en 60 segundos. Esta forma de contar ha sobrevivido hasta

nuestros días. [\Babilonia.htm].

(ii) Sistema de numeración Maya

Los mayas crearon un sistema de base 20, con 20 símbolos diferentes el

cual fue basado en la cuenta de los dedos de las manos y los pies, sus símbolos

son representados como lo muestra la figura 5:

1 Resulta interesante que el número 60 tiene las siguientes características importantes:

• Puede dividirse por muchos números, como son: 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20 y 30, con lo

que facilita el cálculo de fracciones.

• Es el número más pequeño que es divisible por 1, 2, 3,4 y 5.

Page 11: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

10

Figura 5 Números Mayas

Este es un sistema posicional que se escribe de arriba hacia abajo,

empezando con el orden de magnitud mayor, dependiendo del lugar que ocupen

se multiplican por 1, 20, 20x20, 20x20x20… Un ejemplo se muestra en la figura 6.

Figura 6 Representación de números mayas

Este es uno de los sistemas de numeración más antiguos, además de

agregar a las matemáticas dos ideas fundamentales como el valor posicional y el

número cero.

Los antiguos mayas descubrieron dos ideas fundamentales en matemáticas: el valor

posicional y el cero. Sólo otra gran cultura de la antigüedad llegó a encontrar, cerca de

300 años después que los mayas, estos conceptos: la cultura hindú.

El sistema maya es vigesimal, no decimal como el nuestro. Esto significa que, en lugar

de contar con diez dígitos, del cero al nueve, los mayas contaban desde el cero hasta

el diecinueve antes de empezar de nuevo en el siguiente orden. Esto tal vez se deba a

que usaban dedos de manos y pies para llevar la cuenta. [ARREGLAR!! La

Civilización Maya, Numerales y Calendario Mayas Por LUIS DUMOIS.htm]

Page 12: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

11

(iii) Sistema de numeración romano

En el sistema de numeración romano, que es un sistema aditivo-sustractivo,

para representar un número se usan letras del alfabeto latino, como símbolos

básicos (Ver tabla 1)

Tabla 1 Símbolos para representar números romanos

En sus primeras épocas los romanos usaban únicamente un método para

comunicar la idea de número: método aditivo. Después, para evitar una repetición

excesiva de símbolos, introdujeron también el método sustractivo (REFERENCIA,

Año).

Por ejemplo:

• 40 ya no se escribió así: XXXX, sino así: XL.

• 9 ya no se escribió así: VIIII, sino así: IX.

Para escribir números romanos existen reglas y restricciones sobre el uso y

combinación de los principios aditivo y sustractivo. Esta combinación de métodos

aditivo y sustractivo hacen que resulte complicado realizar operaciones con los

números romanos.

También cabe notar que el sistema de numeración romano no incluye el

cero.

Símbolos Nº Decimal I 1

V 5

X 10

L 50

C 100

D 500

M 1000

Page 13: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

12

(IV) Sistema de numeración egipcio.

Los egipcios crearon un sistema de numeración posicional de base diez ya

que contaban de 10 en 10. Este sistema utilizaba siete símbolos jeroglíficos para

representar sus números; estos símbolos son señalados en la figura 7.

Figura 7 Jeroglíficos egipcios

Los egipcios para representar un número diferente a los anteriores,

escribían los símbolos que representaban las unidades, decenas, centenas, etc.

que sumados dieran el número requerido.

Por ejemplo, para escribir 276, necesitaban:

! Dos símbolos de cien.

! Siete símbolos de diez.

! Seis símbolos de unidad, teniendo un resultado como el que

muestra la figura 8.

Figura 8 Representación de un número egipcio

Con este sistema de numeración fueron escritos algunos problemas, los

cuales quedaron plasmados en el Papiro de Rhind (1650 a. c.) (Sánchez et al.

2001).

Page 14: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

13

(V) Sistema de numeración chino

La escritura china se comenzó a usar a partir del año 1500 A.C.

aproximadamente. Los símbolos que se usan para representar los números de

este sistema de numeración se muestran en la figura 9. Cabe notar que en este

sistema de numeración no existe el símbolo para representar la cifra cero.

Figura 9 Símbolos para representar números Chinos

Un ejemplo de un número escrito en el sistema de numeración chino se

muestra en la figura 10.

Figura 10 Representación de un número chino

El sistema de numeración chino es un sistema posicional de base 10.

En la siguiente sección describimos la manera general como se definen los

sistemas de numeración de base b en la actualidad.

1.2.2. Sistemas numéricos de base b

Los sistemas de numeración posicionales en base b son los sistemas de

numeración más extendidos en la actualidad (de los cuales se incluyen los de

base diez y base dos):

Page 15: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

14

En un sistema de numeración en base b, deben existir exactamente b símbolos

diferentes para representar todos sus números si b < (es menor que) 10, los símbolos

pueden ser sencillamente las cifras 0,1,2,…b, pero si b > (es mayor o igual que) 10,

entonces es necesario introducir símbolos nuevos para representar los números que

en el sistema decimal se representa por 10,11,12, etc. (Enciclopedia Autodidáctica

Milenium, P. 21)

La base b de un sistema de numeración determina el número de símbolos

diferentes que se usaran para representar todos sus números.

A continuación nombro algunos sistemas de numeración en base b.

(A) Sistema de numeración arábigo decimal

Este sistema de numeración es el usado en la actualidad y es un sistema

posicional basado en diez símbolos, las cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Cuando

estos símbolos se combinan de diferentes maneras representan diferentes

números, de este sistema Tocci (1993, p. 9) nos comenta:

El sistema decimal, también conocido como sistema de base 10, evolucionó en forma

natural a partir del hecho de que el ser humano tiene diez dedos. Incluso, la palabra

“digito” significa “dedo” en latín.

El sistema arábigo decimal es conocido como el sistema de numeración en

base diez ya que usa diez símbolos para representar todos sus números.

(B) Sistema de numeración binario

Este sistema de numeración, necesita sólo dos símbolos para representar

cualquier número. El interés de la base binaria es porque tiene estrecha relación

con los dos estados de un circuito electrónico:

El sistema numérico decimal no se presta para una implantación conveniente en

sistemas digitales. Por ejemplo, resulta difícil diseñar equipo electrónico para que

pueda funcionar con 10 diferentes niveles de voltaje (para que cada uno representara

un carácter decimal, de 0 a 9). Por otro lado, es fácil diseñar circuitos electrónicos

precisos pero simples que operen con sólo dos niveles de voltaje. Por esta razón, casi

Page 16: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

15

todos los sistemas digitales utilizan el sistema numérico binario como base de sus

operaciones. (Tocci,1993; p. 9).

El sistema de numeración binario también es conocido como sistema de

numeración en base 2. Los símbolos comúnmente usados para representar sus

números son {0,1}. En este sistema de numeración se pueden realizar algunas

operaciones básicas como son suma, resta, multiplicación y división.

(C) Sistema de numeración Hexadecimal

Este es un sistema usado para direccionar la memoria de la computadora.

El sistema de numeración hexadecimal también es conocido como sistema de

numeración en base dieciséis. Por ser de base dieciséis, tiene dieciséis símbolos

diferentes para representar sus números; los comúnmente usados son del 0 al 9 y

de la letra A a la letra F (Ver tabla 2).

Numero en base 10 Numero en base 16

0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9

10 A 11 B 12 C 13 D 14 E 15 F

Tabla 2 Muestra los símbolos ocupados para representar números en base 16

1.3 LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

En el curriculum de 2006 de secundarias, es incluido el tema sistemas de

numeración. Este tema en algunos libros de texto se aborda de la siguiente

Page 17: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

16

manera: se incluyen algunos sistemas de numeración antiguos, además de los

sistemas de numeración de base diez y dos; de todos ellos se nombran sus

orígenes, algunos ejemplos y ejercicios.

Para el nivel medio superior, el tema sistemas de numeración es incluido

sólo para los talleres de computación. En este nivel los sistemas de numeración

que se abordan son los de base dos, diez y dieciséis; usualmente de la siguiente

manera: se describe la función de estos sistemas de numeración, se muestran

tablas de equivalencias de números entre las bases diez, dos y dieciséis, y se dan

ejemplos de conversión de números entre bases y ejercicios. Uno de los libros de

texto más utilizados para en computación (para diseño digital) es el de Tocci

(1993) del cuál proporcionamos varias citas en este capítulo.

Todos los sistemas de numeración en base b funcionan bajo los mismos

principios y sin embargo regularmente se abordan sólo algunos de ellos (binario

decimal, hexadecimal).

1.4 MÉTODOS PARA CONVERTIR CIFRAS ENTRE SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Una cantidad mostrada en cualquier sistema de numeración representa “lo

mismo”, por lo cual es importante poder saber realizar conversiones entre cifras de

diferentes sistemas.

La conversión de cifras entre sistemas de numeración posicionales es muy

ocupada por personas dedicadas a las computadoras y la electrónica. A

continuación mostraré la forma de tratar las conversiones de cifras de base dos a

base diez y viceversa en los algunos libros que son usados en el nivel medio

superior.

1.4.1 Conversión de números de base 2 a base diez

Para realizar la conversión de un sistema decimal de base 2 a base 10

regularmente se realiza de la siguiente manera:

Page 18: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

17

La conversión se hace sumando el resultado de elevar la base 2 de la cifra,

con los valores de las diversas posiciones que toman los números de la cifra

empezando de derecha a izquierda, además para formar parte de la suma es

necesario que el valor del número que integra la cifra sea diferente de cero.

Por ejemplo, la cifra binaria 10112 convertida en base diez da como

resultado 1110: 10112 = (1X23 ) +(0X22 )+ (1X21 ) + (1X20 )

= 8 + 0 + 2 + 1

= 1110

Nótese que en este método, se tienen que realizar operaciones con

exponentes, sumas y multiplicaciones.

Este tema es presentado por Tocci (1993) en un libro de sistemas digitales,

para el sistema de numeración binario, de la siguiente manera:

El sistema de numeración binario es un sistema posicional donde cada digito binario

(bit) tiene un valor basado en su posición relativa al LSB (least significant digit).

Cualquier número binario puede convertirse a su equivalente decimal, simplemente

sumando en el número binario los valores de las diversas posiciones que contengan

un 1. Para ilustrar lo anterior consideremos el siguiente ejemplo:

1 1 0 1 1 2 (binario)

24 + 23 + 0 + 21 + 20 = 16 + 8 + 2 + 1

= 2710 (decimal) (ibid, p. 22)

Ahora daremos otro ejemplo con un número mayor de bits.

1 0 1 1 0 1 0 1 2 =

27 + 0 + 25 + 24 + 0 + 22 + 0 + 20 = 18110 (ibid, p. 22)

Nótese que el procedimiento consiste en determinar los valores (es decir, las

potencias de 2 ) de cada posición de bit que contenga un 1 y luego sumarlos. Nótese

también que el MSB tiene un valor de 27 a pesar de que es el octavo bit; esto se

debe al LSB es el primer bit y tiene el valor de 20 (ibid, p. 22).

Page 19: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

18

Resulta interesante el siguiente ejercicio que Tocci (1993 p. 23) deja a los

estudiantes, ya que es una conversión sumamente tediosa y larga de realizar

manualmente:

Convierte 1000110110112 a su equivalente decimal.

Como nosotros podemos observar, el realizar operaciones de conversión

de binario a decimal consiste solamente en realizar cálculos y seguir la explicación

dada por el autor. Ahora bien, si por alguna razón necesitamos la conversión de

números de base cuatro, ocho, dieciséis, etc. Los estudiantes requieren, que el

libro de texto les de la teoría correspondiente a este tema.

1.4.2 Conversión de números de base diez a base 2

Esta conversión es la inversa de la anterior; sin embargo tiene un

procedimiento diferente y con un mayor número de pasos.

La conversión se hace usando un método llamado división repetida por 2.

La conversión consiste en dividir el numero en base diez por la base 2, hasta que

el cociente sea cero, para obtener el resultado se toman los residuos

acomodándolos del ultimo que se obtuvo, al primero.

Por ejemplo, usando base 2:

Convertir un 9 de base 10 a base 2.

12/2= 6 mas 0 de residuo

6/2 = 3 mas 0 de residuo

3/2 = 1 mas 1 de residuo

½ = 0 mas 1 de residuo

Entonces el resultado es 11002

Existen dos maneras de convertir un número decimal a su representación

equivalente en el sistema binario las cuales son presentadas por Tocci (1993,

p.23), de la siguiente manera:

Page 20: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

19

El número decimal se expresa simplemente como una suma de potencias de 2 y luego

los unos y los ceros se escriben en las potencias adecuadas de bits, para ilustrar lo

anterior consideremos el siguiente ejemplo:

4510 = 32 + 8 + 4 + 1 = 25 + 0 + 23 + 22 + 0 + 20

= 1 0 1 1 0 1 2

Obsérvese que se coloca un 0 en las posiciones 21 y 24, ya que todas las posiciones

deben tomarse en cuenta. A continuación se muestra otro ejemplo:

7610 = 64 + 8 + 4 = 26 + 0 + 0 + 23 + 22 + 0 + 0

= 1 0 0 1 1 0 0 2

División repetida Otro método emplea la división repetida por 2. La conversión se

ilustra a continuación para 2510, requiere que se divida repetidamente el numero decimal

por 2 y que se escriban los residuos después de cada división hasta que se obtiene un

cociente 0. Nótese que el resultado binario se obtiene escribiendo el primer residuo

como el LSB y el último como el MSB.

2510 =

25 2 = 12 + residuo de 1

12 2 = 6 + residuo de 0

6 2 = 3 + residuo de 0

3 2 = 1 + residuo de 1

1 2 = 0 + residuo de 1

1 1 0 0 1 2

Page 21: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

20

Al igual que en la sección anterior, nuevamente, resulta interesante dar

algunos de los ejercicios que Tocci (1993, p.23) da a los estudiantes, ya que son

muy largos de resolver manualmente:

Convierta un 8310 a binario usando los dos métodos .

Convierta un 72910 a binario usando los dos métodos. Compruebe su respuesta

convirtiendo de nuevo a decimal (ibid, p. 23).

1.4 .3 Conversión de números entre sistemas de numeración usando una

calculadora científica.

Las calculadoras científicas tienen algunas funciones especiales, llamadas

Base -N. Éstas permiten pasar de un sistema de numeración en base diez a

binario, octal y hexadecimal.

Inclusive en la calculadora del sistema operativo Windows, también existen

este tipo de funciones; los estudiantes de ahora no necesitan saber el algoritmo

para convertir un número que se encuentre en las bases 2, 8,16.

A continuación muestro la conversión de un 95 en base 10 a base 2 usando

la calculadora de Windows

" Seleccionar en la calculadora el botón Dec (Abreviatura de Decimal).

" Escribir el número en base diez.

Page 22: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

21

" Oprimir el botón Bin (abreviatura Base dos o binario)

" El resultado se muestra en la pantalla de la calculadora.

Como pudimos observar el procedimiento es muy sencillo pero esconde al

estudiante el procedimiento de conversión, además de que estas conversiones

son limitadas a binario, octal y hexadecimal.

1.5 INVESTIGACIONES EDUCATIVAS REALIZADAS PARA ABORDAR EL TEMA SISTEMAS DE NUMERACIÓN

En la literatura de las investigaciones educativas que revisé, no encontré

información relacionada con el tema sistemas de numeración posicionales que me

ayudara a formular las actividades propuestas en este trabajo; sin embargo

existen métodos didácticos que tratan este tema. Dentro de ellos podemos

encontrar métodos que utilizan programas con menús desplegables, en donde el

estudiante digita la base, escribe la cifra a convertir y de este modo obtiene su

resultado de conversión. En general este tipo de métodos rara vez dan las reglas

generales de conversión entre bases. Si el estudiante llegara a necesitar otro tipo

de sistema de numeración, no tendría los recursos.

Page 23: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO I LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN: UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA

22

Por otro lado, el uso de la calculadora como ya habíamos mencionado,

tiene un gran inconveniente, ya que esconde el procedimiento que produce las

conversiones y hace al alumno completamente dependiente de ella.

1.6 RESUMEN

Hemos dado en este capítulo una visión de cómo son presentados los

sistemas de numeración en diferentes medios. Como hemos visto, los sistemas de

numeración han ido evolucionando a través del tiempo; hemos observado que

existen muchos, de los cuales algunos nos resultan más familiares que otros, y

por la forma de ser expresados, podemos decir que los estudiantes se limitan a

estudiar posiblemente uno o dos sistemas de numeración diferentes (binario y

hexadecimal). Es debido a ello que surge la necesidad de investigar nuevas

estrategias que permitan comprender mejor este tema. En capítulos posteriores se

presentará una propuesta de una secuencia de aprendizaje mediante actividades

basadas en papel, lápiz y en programación computacional (usando el lenguaje

LOGO). Antes de ello, en el siguiente capítulo, se presentará el marco teórico del

trabajo

Page 24: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

25

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

Se recuerda que el objetivo de mi investigación es en torno a la utilización

de la computadora para asistir al aprendizaje de los sistemas de numeración

posicionales. En este capítulo se revisaran algunos elementos teóricos que nos

sirven de sustento para la investigación.

Comienzo nombrando algunas características relevantes de las teorías

relacionadas con la adquisición del conocimiento, específicamente el

constructivismo y la idea de instrumentos de mediación.

También se hace una reflexión sobre el papel que puede jugar la tecnología

en el diseño de las actividades para la enseñanza. Después continúo describiendo

específicamente el lenguaje de programación Logo y los llamados micromundos

computacionales.

Page 25: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

26

Finalmente, se discuten algunas de las dificultades conceptuales que

surgen en el estudio de los de los sistemas de numeración posicionales basados

en mi experiencia docente.

2.2 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

En el espacio educativo tradicional, regularmente se practica lo que se

puede llamar “instruccionismo”, en el sentido de suponer que el estudiante al

atender una clase expositiva, puede adquirir el conocimiento expuesto.

A diferencia del instruccionismo, las teorías constructivistas plantean una

visión diferente de lo que significa el conocimiento. Se plantea que el conocimiento

no es algo que se adquiere si no algo que se construye.

Black y Atkin (1996, p 62) mencionan que hay evidencias de que el

aprendizaje es efectivo sólo cuando se parte de y sobre la construcción de ideas y

percepciones que los estudiantes tienen sobre sus estudios. Sólo por esta ruta

pueden los estudiantes construir nuevo conocimiento con estructuras coherentes y

con significados para ellos mismos.

Las teorías constructivistas, nos dicen que el conocimiento es una

construcción que realiza el sujeto a partir de sus conocimientos y experiencias

previos, en función de la interacción de éstos con el medio que le rodea.

En la elaboración de las actuales teorías constructivistas en la educación,

existen autores que han aportado ideas fundamentales, tales como Piaget y

Vygotsky.

Según Carretero (1997), para Piaget, un esquema es la representación

interna que hace un individuo de una situación concreta o de un concepto; el

esquema le permite manejar información internamente y será utilizado por el

sujeto cuando se encuentre posteriormente ante situaciones similares o parecidas.

Según este autor, la idea principal de Piaget con respecto al conocimiento es que

no puede ser considerado como una copia de la realidad, sino como producto de

una iteración entre la realidad y los esquemas cognitivos del sujeto. El sujeto

construye su conocimiento mediante procesos de asimilación y acomodación. La

Page 26: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

27

característica del proceso de asimilación consiste en que el individuo concentre la

nueva información a su conocimiento; y la de acomodación, es cuando la persona

evoluciona la información que ya tenía en función de la nueva.

Por otro lado, Vygotsky (1985), en su obra Pensamiento y Lenguaje,

concibe al conocimiento como un producto social, y considera que el hombre no

solo responde a los estímulos; también actúa sobre ellos transformándolos,

utilizando para este fin instrumentos de mediación, proporcionados por el medio

social.

Vigotsky divide a los instrumentos por el tipo de actividad que realizan. El

primero, es la herramienta material la cual actúa sobre el estimulo, modificándolo;

el segundo, se forma por un sistema de signos o símbolos proporcionados al

individuo por la sociedad. Así pues en las teorías constructivistas, el aprendizaje

se realiza al exterior del sujeto quien posteriormente lo interioriza mediante un

proceso de transformacion de las acciones externas en acciones internas.

Por último, es importante considerar que el conocimiento involucra la

interacción del estudiante y el objeto de su conocimiento. Tal y como Moreno

(1998, p. 284) lo menciona, “el conocimiento no es resultado ni de la sola actividad

del sujeto, ni tampoco de la sola presencia del objeto del conocimiento. El

conocimiento surge de la interacción del sujeto cognoscente y el objeto de su

conocimiento”.

De esta manera, si estamos de acuerdo con las teorías constructivistas, es

claro que no es suficiente que el profesor exponga información a sus alumnos

para ser asimilada: es preciso fomentar que el alumno la (re) construya.

A continuación discutiré algunas ideas de la teoría de los instrumentos de

mediación, ya que éstos forman parte importante de las actividades planeadas en

este trabajo.

Page 27: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

28

2.3 INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN Y EL USO DE LA COMPUTADORA

PARA EL APRENDIZAJE

En el punto anterior, hemos considerado la construcción del conocimiento

como una incorporación de lo externo al individuo; es decir, que el individuo haga

parte de si mismo lo que descubre con sus sentidos.

De ahí que es ineludible la existencia de un medio que facilite realizar dicha

labor, como pueden ser los denominados “instrumentos de mediación” (Moreno,

1998). Se puede pensar en un instrumento de mediación como una extensión de

las facultades del hombre, lo cual hace ver las cosas de una manera diferente. Es

como realizar el cálculo de algún problema matemático. Se puede realizar a

lápiz y papel o usando alguna calculadora, por ejemplo. Cada uno de ellos, es un

instrumento que permite realizar dicha acción, pero también permiten realizan

tareas diferentes para lograr lo deseado; es claro que los dos instrumentos, por el

hecho de ser diferentes no serán usados de la misma forma para lograr el objetivo.

Por otra parte, Moreno (1998, p.290) presenta a los instrumentos de

mediación como una característica del funcionamiento mental, ya que ese

funcionamiento está mediado por instrumentos materiales y por instrumentos

simbólicos. Estos últimos incluyen, por ejemplo, diagramas, sistemas

matemáticos, además de las diversas formas de lenguajes sociales.

Moreno (ibid), basándose en las ideas de Wertsch, explica que “la

presencia de los instrumentos de mediación trasforman de raíz la actividad

cognitiva del estudiante, determinando así la estructura de una nueva acción

instrumental”.

Por ejemplo, como dijimos arriba, al realizar operaciones, éstas las

podemos hacer ayudados con el lápiz y papel o con calculadora o computadora.

Cada instrumento tiene sus propias características que permiten lograr el objetivo

deseado. De la misma manera le ocurre al conocimiento, ya que éste depende del

instrumento usado o mediador. Para poder decir cual es el mejor, se necesita un

estudio de la situación que rodea el problema con el cual se pretende usar

determinado instrumento.

Page 28: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

29

Berger (1998, p. 15) también da su punto de vista cuando hay cambio de

herramientas de aprendizaje en un estudiante, al mencionar que “si uno cambia

las herramientas de pensamiento disponibles para un niño, su mente tendrá una

estructura radicalmente diferente”.

La elección de cierta herramienta de mediación que se usará para obtener

aprendizaje es muy importante, ya que esto implica acciones coherentes tanto de

profesores como de estudiantes, que permitan aunarse a dicha herramienta para

lograr su objetivo.

La computadora, como instrumento de mediación, puede presentar

situaciones diferentes de las que se pueden lograr sólo usando lápiz y papel.

Cada instrumento tiene sus ventajas y desventajas según la actividad a la

que se haga referencia, aunque está comprobado que el uso de una computadora

en el salón de clases, puede dar al estudiante diversas perspectivas de un

problema. El uso de computadoras o calculadoras ha sido identificado como una

componente potencialmente importante en el aprendizaje de la Matemática

(NCTM, 1989; 1998).

En la siguiente sección se revisaran algunas investigaciones sobre el uso

de la tecnología utilizada para el aprendizaje de las matemáticas.

2.4 EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA

En el punto anterior se han mencionado las características más importantes

de los instrumentos de mediación. Se analizará ahora la importancia del uso de la

tecnología en la educación. Hoy en día, la tecnología forma parte de la vida

habitual en todas las áreas profesionales y educativas. De ahí que es necesario

hacer un análisis de la mejor manera de usar la tecnología dentro del proceso

enseñanza/aprendizaje, con la finalidad de hacer un uso adecuado de estos

recursos.

Con las computadoras más recientes se puede diseñar, programar,

calcular, almacenar, inclusive hablar. La tecnología, tiene por lo tanto un potencial

excepcional en el plano pedagógico. Consideramos que una de las características

Page 29: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

30

más importantes del uso de estos instrumentos para la educación, radica en la

capacidad expresiva que este instrumento puede otorgar a los estudiantes. Todo

ello hace pensar en la conveniencia de articular una reflexión sobre las maneras

en que los entornos computacionales funcionan como instrumentos de mediación

(Kozulin, 1994; citado por Moreno, 2001; p. 79).

El uso de tecnología en el salón de clases ha cambiado significativamente

en los últimos 15 años. Kaput (1992 p. 548) establece que la mayoría del software

educativo que existía hasta 1998 fomentaba una instrucción en base a la

repetición y práctica. Es decir el uso de la computadora bajo esa forma de

enseñanza seguía dando lugar al aprendizaje habitual; sin embargo, se ha visto

que la tecnología ahora toma el papel de una herramienta de exploración y

búsqueda, como cuando el estudiante intenta darle solución a un problema.

El uso de la tecnología en el salón de clases se ha convertido en una

poderosa herramienta para una mejor comprensión y entendimiento de las

matemáticas. (Edwards & Díaz 1997; p 109).

La computadora puede permitir al alumno observar e incluso crear

diferentes perspectivas de algún problema matemático, muchas veces en forma

dinámica innovadora no habitual.

Por otro lado, al cambiar la forma tradicional de enseñar y al introducir un

nuevo instrumento como lo es la tecnología se requiere investigar qué se aprende

y cómo se lleva a cabo este proceso. De acuerdo a Wilson & Krapfl (1994) y Waits

& Demana (1998) al incorporar el uso de tecnología se debe enfatizar no

solamente ¿Qué es aprendido?, sino también ¿Cómo es aprendido?.

En la siguiente sección se revisaran algunas investigaciones sobre el uso

de las computadoras, el lenguaje de programación Logo y los llamados

micromundos computacionales.

Page 30: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

31

2.5 EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN LOGO Y LOS MICROMUNDOS COMPUTACIONALES

Existen muchos lenguajes que hoy en día se utilizan en la informática, tanto

para realizar programación como para resolver problemas; entre ellos está Logo.

Logo fue desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusets a finales

de la década de los años 60 y principios de los 70 y fue difundido inicialmente en

EU, Francia e Inglaterra. Este lenguaje pertenece a la rama de LISP, que es un

lenguaje de inteligencia artificial.

Este lenguaje contiene muchas características que lo han hecho importante

en distintas plataformas educativas. Segarra (1985), basándose en las obras de

S. Papert, H. Abelson y A. diSessa, da las siguientes características como las más

señaladas de este lenguaje desde una óptica informática.

Primero: la posibilidad de definir nuevas órdenes, a través de la creación de

procedimientos; como estos procedimientos disponen de variable locales es

posible utilizar la recursividad.

Segundo: es un lenguaje interpretado, lo cual agiliza su uso.

Tercero: la capacidad de operar fácilmente con listas (Op. cit, p. 48)

A esto podemos añadirle que Logo es un lenguaje que fue diseñado con

fines educativos como herramienta de construcción y exploración. En particular

Logo utiliza una interfase gráfica en la que se le dan instrucciones (“se le enseña”)

a una “tortuga” en la pantalla para que trace dibujos o figuras. A esto se le conoce

como geometría de la tortuga:

Lo más importante que hay que recordar sobre la geometría de la tortuga es que

es una matemática diseñada para la exploración, no solamente para presentar

teoremas y demostraciones (Abelson & diSessa, 1980; p. 66)11.

Respecto a esto, Papert (1980 p. 64) nos dice:

Al enseñarle a pensar a la computadora, los chicos se embarcan en una

exploración del modo que ellos mismo piensan.

1 Traducida del inglés por Segarra & Gayan (1985, P. 66).

Page 31: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

32

Cuando los estudiantes van explorando un problema ayudándose de Logo,

ellos van pensando en las posibles maneras de darle solución. Logo hace posible

realizar una enseñanza activa, individualizada, en la que predominan los aspectos

de creatividad y espíritu de investigación1 (Segarra & Gayan, 1985).

Por estos motivos Logo alcanzó un gran interés en el ambiente educativo

como un lenguaje de alto nivel y dio lugar a que se generaran muchos

micromundos computacionales basados en él.

Podemos decir que un micromundo es, en general, un ambiente de

aprendizaje en el que se pueden explorar ideas y conceptos matemáticos.

Segarra & Gayan (1985, P. 35) definen un micromundo Logo como un

campo de exploración asociado con la computadora, cuyas características pueden

despertar espontáneamente el interés del usuario.

De hecho, Papert describe la geometría de la tortuga como “un

micromundo”, como “un lugar”, una “provincia de matemalandia”, donde puede

incubarse y crecer con particular facilidad cierto tipo de pensamiento matemático

(Papert, 1980, p. 146).

Un micromundo bien diseñado puede construir una herramienta pedagógica

y educativa que puede permitir desplegar la creatividad, desarrollar el proceso de

solución problemas y de pensamiento lógico.

(Sacristán 2000; p. 13) hace referencia a una definición de micromundo

dada por Hoyles y Noss (1987), de la siguiente manera:

Un micromundo es conformado por los siguientes cuatro elementos:

a) Estudiante, involucra los “entendimientos y concepciones parciales existentes

que el alumno trae consigo a la situación didáctica”.

b) Técnico, formado por el software o lenguaje de programación, y un conjunto de

herramientas que proveen un sistema de representaciones para la comprensión de

una estructura matemática o campo conceptual”.

c) Pedagógico, “todas la intervenciones didácticas que se llevan acabo durante las

actividades de programación”

Page 32: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

33

d) Contextual, “el entorno social de las actividades”.

Un aspecto importante es el que señala Papert (1980) en su libro Desafío a

la mente, en donde enfatiza la importancia de la naturaleza exploratoria de los

micromundos, así como la importancia de que los niños estén a cargo de sus

propias actividades dentro del micromundo. Esto contrasta con la enseñanza

tradicional en la que el maestro estaba a cargo de las actividades y los estudiantes

tenían un papel más pasivo.

Muchos otros autores han diseñado micromundos computacionales usando

Logo. Por ejemplo, Hitt (1989) diseñó un ambiente de computo con números

poligonales, con el cual observó cómo lo estudiantes deducían las formulas que

generaban a dichos números; otro muy interesante es el de Sacristán (2000) quien

diseñó un micromundo para investigar algunos de los procesos infinitos de la

matemática, tales como sucesiones y series infinitas. Con este micromundo, se

buscó que a través de actividades de programación, los estudiantes pudieran

construir y explorar diferentes tipos de representaciones como son: simbólicas,

gráficas y numéricas de los temas de sucesiones y series infinitas (ver también

Sacristán, 1998). Una parte central de los micromundos computacionales es la

actividad de programación por parte de los alumnos. En este sentido, Weir (1987;

citada por Sacristán, 2000, p. 13) explica que la actividad computacional sirve de

catalizador para que las intuiciones del alumno emerjan y de tal manera se pueden

observar las reacciones de los alumnos al ver el efecto de sus acciones en la

pantalla, así como el rango de sus respuestas.

Por todas las características antes mencionadas, nosotros tornamos

nuestro interés hacia el uso de las computadoras y del lenguaje Logo en particular

para realizar nuestro trabajo. Como se vera más adelante, pretendemos que por

medio de programación de procedimientos y actividades de exploración los

alumnos desarrollen entendimientos acerca de los métodos de conversión de

cifras entre sistemas de numeración, ya que según mi experiencia docente, es un

tema que resulta difícil para estudiantes a nivel medio superior.

A continuación se describen algunos obstáculos conceptuales para el

aprendizaje del tema de sistemas de numeración.

Page 33: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

34

2.6 POSIBLES DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS

QUE DEFINEN A LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN POSICIONALES.

El estudio de los sistemas de numeración aparece en la currícula de

primero de secundaria y en la de Bachilleratos Generales, pero este tema, según

mi experiencia, tiene dificultades para ser comprendido.

Después de una extensa búsqueda sobre investigación en esta área no se

encontró mucho. Lo único fueron libros y paginas de Internet, algunos de los

cuales se mencionaron en el capitulo uno, además de algunos algoritmos de

programación que se describirán más adelante. A continuación presento los

puntos que a partir de mi experiencia docente son los de dificultad.

Si nosotros queremos representar un número de una base a otra, lo más

cómodo es hacerlo a través de las cifras del sistema en base diez (dígitos), por ser

éste sistema el de mayor uso. De este modo, algunas bibliografías hacen uso de

algoritmos que operan con los símbolos de la base diez para poder traducir cifras

de una base a otra; sin embargo, este proceso genera algunos conflictos en los

estudiantes.

A continuación nombro los conflictos y problemas que he identificado a los

largo de impartir durante 8 años la materia de programación, donde se incluye el

tema de conversión entre sistemas de numeración.

1) La base

La base es la que determina en términos generales a un sistema de

numeración en base b.

En los procedimientos, para pasar de un sistema de numeración de una

base a otra no se trabaja con el término base, se trabaja con sistemas de

numeración específicos. Es decir, por ejemplo, se trabaja con el sistema de

numeración binario, octal, hexadecimal entre otros. Esto considero genera en el

alumno la limitante de estudiar sólo dos o tres sistemas de numeración diferentes

al de base diez.

Page 34: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

35

2) La cantidad de bases existentes.

Las bases de los sistemas de numeración en base b pueden ser del número

dos en adelante, usando números enteros.

Los estudiantes, cuando trabajan con los procedimientos de conversión

entre sistemas de numeración, tienden a sólo considerar como existentes tres

bases: 10, 2, 16 que son las que regularmente son enseñadas por los profesores,

puesto que estos sistemas son parte del uso más cotidiano.

3) Los símbolos que componen al sistema de numeración.

El número de símbolos diferentes que componen un sistema de

numeración en base b están relacionados con la base y se debe incluir un número

de símbolos equivalente al valor de la base.

Es decir, si la base es diez, diez símbolos diferentes deben ser utilizados

para representar sus cifras; si la base es dos, dos símbolos diferentes serán los

que formen las cifras de este sistema.

Los estudiantes no comprenden el papel de los símbolos en un sistema de

numeración, ya que sólo realizan operaciones con sus procedimientos de

conversión y escriben el resultado; a los símbolos les dan poco interés. De hecho,

si hay alguna equivocación con respecto a los símbolos al realizar alguna

conversión, no se percatan de tal equivocación.

4) La dificultad para leer una cifra representada en otro sistema de numeración

diferente al de base diez.

Los estudiantes suelen leer las cifras de bases diferentes a la base diez,

como si se tratara de una cifra en base diez, confundiéndose así con la cantidad

que representa dicha cifra.

En general considero que existen razones por las cuales los estudiantes no

pueden visualizar algunas cuestiones de este tema; desde un punto de vista

Page 35: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

36

particular, podemos ver que este tema es limitado por la currícula, por la falta de

aplicación de algunos sistemas de numeración o por el tiempo que se emplea al

impartir dicho tema.

Como se verá más adelante, tomáremos en consideración los problemas

arriba señalados, para el diseño y análisis de actividades que asistan al

aprendizaje de los sistemas de numeración posicionales. En el siguiente capítulo

se presenta el diseño y metodología que se planearon para este estudio.

2.7 RECAPITULACIÓN

En este capítulo nombré algunas ideas referentes a las teorías

constructivistas, a los instrumentos de mediación y al uso de la computadora para

el desarrollo del aprendizaje; además de la importancia que éstos tienen para el

desarrollo de esta investigación.

Por otro lado también he mencionado la importancia que tiene la

tecnología; en particular se menciona el lenguaje Logo por la filosofía educativa

que lo acompaña y la utilidad que le vislumbré para el desarrollo de mi trabajo.

Finalmente nombré las posibles dificultades que tienen los estudiantes para

aprender los elementos que definen a los sistemas de numeración en base b.

En el siguiente capitulo describo el diseño y la metodología que componen

esta investigación.

Page 36: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO III

DISEÑO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO

3.1 INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior, mencioné algunas ideas que fundamentan el marco

teórico de esta investigación. Estas fueron motivo de mi interés para elaborar una

secuencia de actividades y estudiar si éstas pueden favorecer en los estudiantes

la identificación de conceptos y conversión de cifras entre diferentes sistemas de

Page 37: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

numeración en base b. En este capítulo describo el diseño y la metodología

utilizados en el estudio experimental, para cumplir tal propósito.

En la primera parte de este capítulo describo los objetivos que han

motivado esta investigación. A continuación presento la metodología utilizada para

la recopilación de información, que incluye: un cuestionario (inicial y final),

actividades escritas que hacen uso de lápiz, papel, computadora y entrevistas.

3.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Se recuerda que el objetivo de este trabajo es en torno a investigar la

posibilidad de usar actividades computacionales para asistir el aprendizaje de los

sistemas de numeración posicionales.

En particular, a través de las observaciones hechas durante el desarrollo

del trabajo, se pretende constatar si:

El ambiente computacional puede facilitar en estudiantes de bachillerato, la

construcción del concepto de base en un sistema de numeración en base b y la

identificación de las características que deben tener los símbolos que forman las

cifras de dicho sistema, tales como el número de símbolos que debe tener un

sistema de numeración en base b y la comprensión del porqué los símbolos que

forman las cifras deben ser diferentes, a través de la elaboración de programas

que permitan convertir números entre sistemas de numeración en base b.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para dar respuesta a las preguntas planteadas en la sección 3.2, llevé a

cabo un estudio experimental que incluyó: la aplicación de un cuestionario el cual

se aplicó al principio y al final de la investigación; actividades para ser

desarrolladas usando lápiz, papel y la computadora; y entrevistas. Éstos, se

resumen abajo y se describen en más detalle más adelante en este capítulo.

Page 38: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

3.3.1 Fases del estudio experimental

El estudio tuvo dos fases descritas a continuación:

I) Estudio piloto.

El propósito de este estudio piloto fue hacer una evaluación del contenido

del cuestionario con 8 alumnos (Ver anexo I). También se pilotearon las

actividades para ser desarrolladas utilizando lápiz, papel y la computadora con

otro alumno también integrante del Bachillerato antes mencionado. Esto resultó

muy importante porque permitió modificar algunas preguntas del cuestionario y

formatos utilizados en las actividades. Las modificaciones efectuadas se

describirán en la pregunta o actividad correspondiente. La aplicación de la fase

piloto tuvo una duración de 3.0 horas.

.

II) Fase principal

Esta fase incluye, como mencioné anteriormente, la aplicación de un

cuestionario; el desarrollo de las actividades con lápiz, papel y la computadora;

nuevamente, la aplicación del cuestionario que se aplicó al principio y finalmente

las entrevistas para complementar la información que arrojó el cuestionario

diagnóstico. Es importante mencionar que en el transcurso de la actividad se

incluyeron hojas de trabajo que los estudiantes completaron con sus resultados

obtenidos, los cuales me permitieron obtener mayor información para esta

investigación.

Page 39: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

3.3.2 Componentes del estudio principal

a) Cuestionario diagnóstico aplicado antes y después de las actividades

computacionales

i) Un cuestionario diagnóstico se aplicó al principio de la actividad, para

detectar los conocimientos que los estudiantes1 tenían de los sistemas de

numeración.

ii) Se volvió a aplicar el mismo cuestionario al final del estudio. Con esto se

buscaba observar los cambios en los conocimientos de los sistemas de

numeración de los estudiantes, después de haber realizado las actividades.

b) Actividades computacionales de aprendizaje usando lápiz, papel y

Logo

Su propósito es que los estudiantes exploren los elementos básicos que

componen un sistema de numeración y elaboren programas de conversión de

números entre bases, no sólo las incluidas en la currícula sino otras adicionales.

c) Mini-entrevistas

Las entrevistas se aplicaron al finalizar las actividades. En estas entrevistas, se

les pidió a los estudiantes que expresaran cómo identifican a la base y símbolos,

y se indagó sobre su entendimiento de los programas computacionales realizados

que convierten cifras de un sistema de numeración a otro.

3.3.3 Estructura del estudio experimental

La siguiente tabla muestra la estructura general del estudio de campo, así

como la duración de cada una de las etapas de la investigación.

1 Se trabajo con 10 estudiantes de bachillerato como se describe en la sección 3.6.

Page 40: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Como ya se señaló, el estudio experimental contiene dos fases, la piloto y

una principal. En la principal hubo cuatro etapas: aplicación del cuestionario; una

etapa de actividades usando lápiz, papel y la computadora; nuevamente la

aplicación del cuestionario; y entrevistas.

Duración Nº de alumnos

Nº de

sesiones

Tiempo por

sesión

Total de horas

Estudio piloto 1 8 1 ½ hora 30 min.

Estudio piloto 2 1 2 1 ¼ hrs. 2.30 hrs.

Cuestionario 10 1 20 minutos 20 min.

Actividades para aprender

funciones de Logo

10 5 2 hrs. 10 hrs.

Actividades usando lápiz,

papel y la computadora

10 2 2 hrs. 4 hrs.

Cuestionario 10 1 20 minutos 20 min.

Entrevistas 6 Duración promedio de cada entrevistas 5

minutos

Tabla 2

Los instrumentos utilizados para la toma de información fueron los siguientes:

! Observaciones de campo

! Materiales escritos: los cuestionarios; las hojas de trabajo

! Audio grabaciones de entrevistas.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA FASE PRINCIPAL

Page 41: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

En esta sección describo las preguntas del cuestionario diagnóstico y las

actividades que se llevaron a cabo para la realización de este trabajo.

3.4.1 Descripción de la población que participó en la fase principal

El experimento se aplicó a un grupo de 10 estudiantes de quinto semestre

del Bachillerato General Manuel Bear Sánchez que pertenece al estado de

Puebla. Estos jóvenes ya habían estudiado el tema sistemas de numeración

posicionales en el primer grado de secundaria, además de ser alumnos que llevan

un año cursado de la capacitación en computación en su Bachillerato.

Estos estudiantes fueron 3 varones (Miguel Ángel, Ramón y Gerardo) y 7

mujeres (Linsay, Karen, Amabilia, Luz, Griselda, Margarita Jenet); ellos tenían las

siguientes características:

" Cursaban el 5º semestre de Bachillerato General con un promedio

de edad de 16 años.

" Pertenecen a clase media baja.

" Su promedio general oscila entre 8 y 9 de calificación

" Durante las actividades los estudiantes trabajaron en parejas

formando 5 equipos:

1. Griselda - Lindsay

2. Luz - Miguel Angel

3. Margarita - Janet

4. Amabilia - Karen

5. Gerardo - Ramón

Estos estudiantes no contaban con experiencia en el manejo del lenguaje

Logo. Las actividades para aprender a usar este lenguaje se desarrollaron en un

Page 42: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

escenario extra clase, durante 10 sesiones de una hora cada una (Ver tabla X

Pág. 42).

3.4.2 Metodología del experimento principal

Como se resumió al principio del capítulo la investigación constó de varias

etapas: cuestionario inicial, actividades computacionales, cuestionario final y

entrevistas.

En esta sección se describen los materiales, el equipo utilizado en el estudio

experimental y el desarrollo del mismo.

# Para la resolución inicial del cuestionario diagnóstico, los estudiantes no

tuvieron acceso a ningún tipo de calculadora, utilizaron únicamente papel y

lápiz. La aplicación de este cuestionario tuvo una duración de 20 minutos.

# Para las actividades usando lápiz, papel y la computadora, los estudiantes

utilizaron como antes dije lápiz, papel y la computadora con la cual,

programaron con Logo por parejas de alumnos.

El trabajar con parejas en una sola computadora fomenta la discusión y

enriquece las iniciativas de exploración y construcción por parte de los alumnos

(Sacristán, 2000, p. 15).

Al final de cada actividad se les dieron hojas de trabajo a los alumnos en las

que anotaron sus resultados. Su finalidad era ayudarlos a observar los símbolos

de sus resultados de conversión y alertarlos por si algún símbolo no formaba parte

de su sistema de numeración (Identificar que la conversión realizada es errónea

por medios de los símbolos de la conversión resultante – Capítulo II, Sección 6)

# Para la resolución final del cuestionario, los estudiantes usaron lápiz,

papel o la computadora a diferencia de la aplicación inicial del cuestionario

diagnóstico.

# Las mini entrevistas se realizaron con 4 estudiantes participantes en este

estudio. Estas fueron grabadas en audio casete y posteriormente se realizó

su trascripción.

Page 43: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Es importante mencionar que el diseño y desarrollo de todas las etapas de

la investigación, desde el estudio piloto hasta las mini entrevistas, las realizó el

investigador y fue el que aplicó las actividades a los estudiantes . Por lo tanto,

este trabajo de investigación utilizó una metodología observante participativa.

3.4.3 Resumen de las sesiones de trabajo

En este punto se describe lo que se realizó en cada una de las sesiones

que se tuvieron con los estudiantes que participaron para llevar a cabo esta

investigación.

$ Primera sesión

Debido a que los 10 estudiantes no contaban con experiencia en el manejo

del software Logo, la primera sesión se utilizó para preparar a los alumnos en el

manejo general del software Logo.

En esta actividad se enseñaron las instrucciones para manejar los comandos que

permitieran:

A. Manejar la línea de ejecución

B. Editar un fichero

C. Guardar el fichero

D. Cargar un fichero

E. Ejecutar el contenido de un fichero

F. Reiniciar la ejecución del contenido de un fichero

G. Trazar el contenido de un fichero

$ Segunda, tercera, cuarta y quinta sesión

En la segunda, tercera, cuarta y quinta sesión, se trabajaron las actividades

1, 2, 3, 4, 5 (Ver anexo III) de familiarización con el lenguaje Logo y el desarrollo

de las mismas se realizó de acuerdo a lo siguiente:

Page 44: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Partiendo de la lista de comandos que se enseñaron en la primera sesión,

se les dio la sintaxis de cada uno de ellos, además de ejemplos de programas que

incluyeron las funciones estudiadas y posteriormente se les dejó unos ejercicios

con los que tuvieron que usar los comandos expuestos.

$ Sexta sesión

En la sexta sesión se trabajaron las actividades 6, 7, 8 (Ver anexo IV) de

conversión de números entre bases numéricas.

La actividad 6 se desarrolló partiendo de los algoritmos de conversión de

cifras de un sistema de numeración de base 10 a base X, usando lápiz y papel.

Posteriormente, en esta misma actividad se transitó de un algoritmo manual a un

computacional. La actividad 7 inició con la elaboración de 3 programas que

convirtieron de un sistema de numeración de base 10 a base 5, 8, 4 por separado.

En la actividad 8 se transitó de los programas particulares a un programa que

convierte de base 10 a cualquier base.

$ Séptima sesión

En la sexta sesión se trabajo las actividades 9, 10, 11(Ver anexo V) de

conversión de números entre bases numéricas.

La actividad 9 se desarrolló partiendo de los algoritmos de conversión de

cifras de un sistema de numeración de base X a base 10, usando lápiz y papel.

Posteriormente, en esta misma actividad se transitó de un algoritmo manual a un

computacional. La actividad 10 inició con la elaboración de 3 programas que

convirtieron de un sistema de numeración de base 5, 8, 4 a base 10 cada uno por

separado. En la actividad 11 se transitó de los programas particulares a un

programa que convirtió de cualquier base a base 10.

A continuación, presento una descripción más detallada de cada una de las

etapas y lo materiales que formaron la fase principal de la investigación.

Page 45: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

3.5 Descripción del cuestionario

Los objetivos de este cuestionario fueron:

i) Contar con evidencia acerca de los sistemas de numeración que los

estudiantes pueden identificar.

ii) Saber cómo los estudiantes convierten cifras de un sistema de

numeración a otro.

Este cuestionario se aplicó al inicio y después de las actividades en lápiz,

papel y computacionales. La única diferencia en sus aplicaciones fue en la

segunda aplicación ya que a los estudiantes se les dio libertad de usar lápiz,

papel, calculadora o computadora; es decir dejamos al estudiante elegir que

usara para resolver actividades del cuestionario. Como Berger (1998, p.15)

comenta, “si uno cambia las herramientas de pensamiento disponibles para un

niño su mente tendrá una estructura radicalmente diferente”. Inmediatamente

después de que entregaron los cuestionarios se les aplicó una entrevista a cinco

de ellos.

El cuestionario (incluido en el ANEXO II) contiene 5 preguntas que se

describen a continuación.

El tipo y cantidad de las preguntas se determinaron a raíz de la

experimentación piloto en la que se probó un diseño preliminar del cuestionario

(Ver ANEXO I).

Pregunta No 1

¿Cuáles son los símbolos que componen el sistema de numeración en base 10?

a) ¿Cuantos símbolos se utilizan en el sistema de numeración de base 2?

b) Convierte un 14 de base 10 a base 2, especificando cada uno de los pasos que

realizas.

c) Si un 1 1 0 está escrito en base 2, ¿A qué equivale en la conversión en base

10?

Page 46: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

En esta pregunta el objetivo era conocer si los estudiantes identificaban los

símbolos que componen estos sistemas de numeración en base 2 y 10 y la base

a la que pertenecen; además, si podían convertir números de binario a decimal y

viceversa. Por otro lado se buscaba investigar el método que ellos utilizaban para

hacer sus conversiones como: algoritmos, tablas, calculadora o computadora. Es

importante mencionar que las cifras de conversión utilizadas fueron pequeñas

para evitar exceso de operaciones.

Se esperaba que el estudiante respondiera que los símbolos que compone

la base diez son 10 y para el sistema binario respondiera que son 2 los símbolos,

además que intentará recordar cómo se convierte un número de base diez a base

dos.

Hay que recordar que los símbolos forman parte de la estructura que compone a

los sistemas de numeración posicionales. En esta pregunta se involucran a los

símbolos y a los algoritmos de conversión con la finalidad de observar en donde

puede radicar la dificultad que tiene los estudiantes al nombrar los símbolos que

ellos consideran pertenecen a determinado sistema de numeración (Ver Capitulo

II, Sección 6); con esta pregunta también se quería observar los métodos

utilizados por los alumnos para realizar conversiones.

Pregunta No 2

Contesta los incisos a y b.

a) ¿Qué símbolos componen un sistema de numeración en base 8?

b) Considera la siguiente operación en base 10

4+7=11

Plantea y resuelve esta misma operación en base 8.

Para esta pregunta el objetivo era conocer si los estudiantes sabían de la

existencia del sistema de numeración en base 8 y qué operaciones podían realizar

con este.

Page 47: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Se esperaba que los estudiantes se guiaran de la base para responder el

primer inciso; en el siguiente inciso de la pregunta se esperaba saber si ellos

pueden realizar operaciones con cifras expresadas en base 8 o simplemente que

método usan para realizar sus conversiones entre estas bases.

La base 8 es incluida en la currícula para bachilleratos (Ver Capítulo, II Sección

6). Para nosotros es importante observar las características que más resaltan los

estudiantes de esta base, que no es utilizada cotidianamente, para que nos ayude

en la formación de nuestras actividades.

Pregunta No 3

Supongamos que se sustituyen los símbolos de la base 10 de la siguiente manera.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

! " # $ & $ ! % " &

a) ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación ! #+ &= ______

b) ¿A qué número equivale?

c) ¿Qué cambios tiene el sistema de numeración en base 10 al cambiar los

símbolos?

El objetivo de esta pregunta era saber si los estudiantes interpretan como

símbolos a los 10 números que forman las cifras que pertenecen al sistema de

numeración en base diez; es decir, si ellos interpreten a los 10 números sólo como

representaciones que en algún momento se les asignaron.

Para esta pregunta se esperaba que el estudiante respondiera que al

cambiar los símbolos, el sistema de numeración también cambiaría. Me

Page 48: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

interesaba conocer esta respuesta para enfocar una parte de la actividad principal

sobre los símbolos que componen un sistema de numeración.

Pregunta No 4

Inventa un sistema de numeración distinto al de base 10 y contesta las siguientes

preguntas:

a) ¿Cuáles son los símbolos que componen tu sistema?

b) ¿A qué base corresponde tu sistema?

c) ¿Cómo escribirías 89 usando tu sistema?

Para esta pregunta el objetivo era conocer si los estudiantes pueden formar

un sistema de numeración propio, describiendo sus símbolos y la base a la que

pertenece.

Se esperaba que los estudiantes formaran un sistema de numeración con

pocos símbolos y definieran las características básicas de este mismo; además se

pretendía que intentaran recordar los algoritmos que realizan conversiones entre

bases.

Como mencioné anteriormente la currícula no maneja algoritmos generales

para realizar conversiones (Ver Capitulo II, Sección 6); sin embargo para este

trabajo es importante formular actividades con las que el estudiante intente formar

y entender dichos algoritmos.

Pregunta No 5

¿Conoces alguno de los siguientes sistemas de numeración? Descríbelos y/o

explica para qué se ocupan.

Base 60__________________________

Base 16__________________________

Base 24 _________________________

Base 20___________________________

Page 49: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

El objetivo de esta pregunta era saber si los estudiantes le han dado algún

uso real a los sistemas de numeración mencionados. Se esperaba que ellos

dieran respuestas por lo menos al de base 60 y 24, ya que estos son de uso

cotidiano para medir las horas y los días respectivamente.

Estas cinco preguntas ver (Anexo II) fueron el resultado de pilotear con 11

preguntas ver (Anexo II), los cambios que principalmente surgieron fue el

reacomodar las nueve preguntas del cuestionario piloto en incisos, de lo cual sólo

quedaron cinco. Este reacomodo surgió de las respuestas dadas por los alumnos

en el cuestionario piloto, de esta manera nos parecieron más productivo tener sólo

cinco. Se anularon las preguntas uno y dos del cuestionario piloto ya que

consideramos arrojaron información muy repetitiva.

3.6 Descripción de las actividades con lápiz, papel y computadora

Es importante recordar el objetivo principal del diseño de estas actividades,

el cual es que el estudiante realice programas que le permita convertir cifras de un

sistema de numeración de base 10 a cualquier base y viceversa, así como la

construcción de sistemas de numeración donde describan sus símbolos y la base

a la que pertenecen. El desarrollo de las actividades se realizó usando algoritmos

de conversión de cifras entre bases. Para ello se utilizó el lenguaje computacional

Logo2, ya que éste permite ir construyendo casos específicos hasta llegar a la

generalización del algoritmo.

Logo fue usado por el hecho de ser un software con estructuras de control

muy simples. La modularidad lo hace potente, además de poderse expresar la

recursividad con pocas líneas de código, lo cual es importante ya que, en este

trabajo, la recursividad forma a los programas planeados. También, como se

mencionó en el capítulo II, Logo es una herramienta idónea para formular el

aprendizaje, ya que facilita actividades de investigación y exploración (Papert

2 Para el desarrollo de las actividades se utilizó la versión MSWLOGO del lenguaje Logo la cuál ofrece los siguientes recursos: Un editor que permite captura los programas; la opción EJECUTAR que permite correr el programa para realizar pruebas particulares; la opción PASO que permite ir ejecutando el programa instrucción por instrucción y la opción TRAZAR que despliega un registro de los procesos que se están ejecutando.

Page 50: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

1980). De este modo Logo se adecua a las actividades planeadas para esta

investigación.

Las actividades se diseñaron construyendo (programando) diferentes

funciones en Logo que incorporan los algoritmos para convertir cifras de un

sistema de numeración a otro. Se buscaron cifras adecuadas con las que el

estudiante ejecutaría sus programas, y se utilizaron las mismas cifras para los

casos de conversión de base 10 a base X y viceversa.

Como ya había mencionado, las actividades se aplicaron a 10 alumnos

divididos por parejas, los cuales antes ya habían respondido el cuestionario

diagnóstico: las actividades con lápiz, papel y computadora se desarrollaron en un

horario extra-clase. El tiempo de aplicación fue de 2 sesiones de 2 horas cada

una.

La secuencia completa de actividades constó de 7 actividades, dentro de

las cuáles habían varios ejercicios en cada una. Las primeras cinco actividades

fueron actividades de familiarización con Logo, ya que, como se mencionó

anteriormente, no tenían ninguna experiencia en el manejo de este lenguaje. Estas

cinco actividades se decriben en la siguiente sección y se muestran completas en

el (ANEXO III). Las siguientes dos actividades (actividades 6 y 7) tratan

específicamente sobre la conversión entre bases numéricas. Éstas se describen

en la sección 3.6.2.

Para todas las actividades, el primer ejercicio fue dirigido por el profesor-

investigador y los restantes ejercicios fueron resueltos y llevados a cabo por los

estudiantes sin dirección del profesor.

Page 51: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

3.6.1 Actividades de familiarización con el lenguaje Logo

Actividad no 1 Actividad de familiarización con Logo

En esta actividad, los estudiantes manejaron comandos a partir de la línea

de ejecución; el propósito era familiarizar a los estudiantes con el uso de los

comandos básicos de Logo. Es decir, en la primera parte trabajaron con

comandos que ocuparan las funciones AV, GD, GI que el investigador indicó,

usando así la línea de comando de Logo; en la otra parte se trabajaron con los

menús que integran el ambiente de trabajo. Por ejemplo: NUEVO, CARGAR,

GUARDAR, EDITAR FICHERO, etc.

Se dieron a los estudiantes las siguientes instrucciones:

Para avanzar y girar la tortuga a la izquierda y a la derecha, ejecute las

siguientes instrucciones:

AV 55

GD 40

AV 30

GD 60

GI 55

Es importante mencionar que los estudiantes ya han manejado otros

programas en donde se trabaja el manejo de archivos.

Actividad No 2 Actividad para el manejo de operaciones matemáticas

En esta actividad, los estudiantes manejaron pequeños programas que

contenían operadores matemáticos; el propósito era que los estudiantes

conocieran la forma en que se realizan las operaciones matemáticas en Logo. Es

decir, en esta actividad se ejecutaron operaciones con los operadores +,-,*,

POTENCIA, además de la función DEV.

Page 52: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Una de las funciones con las que se trabajo fue SUMACUATRO, la cual

corresponde a la función f(x)=x+4, ya que esta involucra uno de los operadores

antes mencionados.

PARA SUMACUATRO :NUM

DEV: NUM+4

FIN

Para obtener información del trabajo de los estudiantes con Logo, se les

pidió realizaran funciones donde ocuparan cada uno de los operadores.

Actividad No 3 Actividad para el manejo de condicionales

En esta actividad, se les proporcionó a los estudiantes programas que

trabajan con el comando condicional (SI), con el objetivo de que ellos conocieran

el funcionamiento del mismo. Es decir, en esta actividad se ejecutaron algunos

ejemplos guiados de programas que incluyen a SI; además del comando

[ALTO].

Un ejemplo de los programas que trabajaron los estudiantes fue el

siguiente procedimiento llamado COMANDOSI, que contiene una instrucción

condicional que usa el comando SI. Este procedimiento lo que hace es que

cuando el número de entrada es igual a 10 se traza una línea de 40 unidades.

PARA COMANDOSI :NUM

SI :NUM = 10 [AV 40]

FIN

Para obtener información del trabajo de los estudiantes, se les pidió

realizaran algunos ejercicios relacionados con el comando SI.

Actividad no 4 Actividad para el manejo de la recursividad

El objetivo de esta actividad era que los estudiantes manejaran programas

que involucraran el tema de recursividad, por medio de problemas que necesitaran

ser implementados recursivamente.

Page 53: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Se trabajó con un procedimiento llamado SUMAS, que contiene una

instrucción recursiva (DEV (SUMAS :NUM-1) + :NUM) que permite dar como

resultado final la suma de los números que descienden al numero de entrada,

hasta que su descenso llega al cero.

PARA SUMAS :NUM

SI :NUM=0 [DEV 0]

DEV (SUMAS :NUM-1) + :NUM

FIN

Posteriormente, se les pidió que realizaran un programa que calculara el

factorial de un número, ya que este para ser programado también necesita utilizar

recursividad.

Actividad no 5 Actividad para el manejo de cadenas

En esta actividad los estudiantes ejecutaron comandos que hacen

referencia al manejo de cadenas de texto; el propósito era que ellos

comprendieran que realizan estos. Los estudiantes trabajaron primero con

ejemplos guiados por el profesor-investigador de manera oral y posteriormente

ellos ejecutaron otros. Por ejemplo.

DEV CUENTA :CADENA

Esta instrucción cuenta el número de caracteres que compone la cadena.

3.6.2 Actividades de conversión de números en diferentes bases

Actividad no 6 Actividad para la conversión de cifras de un sistema de

numeración de base x a base 10

(i) Actividad no 6 usando Lápiz y papel

En la primera parte de esta actividad los estudiantes trabajaron

conversiones de base X a base 10 usando lápiz y papel; el propósito fue que se

familiarizaran con el procedimiento para realizar conversiones base X a base 10,

ya que este posteriormente sería implementado en Logo.

Page 54: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

En la primera parte de este ejercicio se dieron 5 ejemplos (VER ANEXO IV)

con la estructura siguiente:

Dado un número (110)2 en base dos, convertirlo a base diez.

1) Separar los números de la cifra dada en base X.

2) Numerar los números de la cifra de izquierda a derecha. 3) Elevar la base X de la cifra dada, con cada una de las numeraciones anteriores. 4) Multiplicar los números separados en el paso uno, por cada una de las operaciones realizadas en el paso tres, según la posición que les corresponda.

Estos ejemplos fueron guiados por el profesor-investigador de manera oral

y posteriormente los estudiantes realizaron 5 ejercicios (Ver ANEXO 4), a

continuación muestro uno de ellos.

Dado un número (310)5 en base cinco, convertirlo a base diez, si sobran cuadros déjalos en blanco. 1) 2) 3)

1 1 0

2 1 0

1 1 0

22 21 20

1 1 0

+ * 1 22 + * 1 21 = * 0 20

10

6

Page 55: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

4) (ii) Actividad no 6 usando computadora

En esta actividad se les pidió a los estudiantes que usaran el método de los

ejemplos para comprender el algoritmo de conversión de base X a base 10 el cual

fue explicado de manera oral por el profesor-investigador con el apoyo de las

hojas de trabajo

.

1 Leer número_a_convertir

2 total_conversion=0

3 apunta_al_digito=1

4 num_digitos=tamaño(numero_a_convertir)

5 digito =numero_a_convertir[apunta_al_digito]

6 si apunta_al_digito>numero_de_digitos entonces

6.1.1 imprimir conversión

6.1.2 ir a paso 7

si no:

6.2.1 total_conversion=total_conversion+digito*2^num_digitos-1

6.2.2 apunta_al_digito=apunta_al_digito+1

6.2.3 ir a paso 5

7 fin.

El objetivo de darles este algoritmo a los estudiantes es ayudarlos en la

programación del algoritmo computacional.

+ * + * = * + * + * 10

Page 56: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Posteriormente en esta actividad se les presentó a los alumnos un

programa de conversión de base 2 a base 10, el cual fue guiado por el profesor-

investigador y analizado en por los estudiantes en parejas; el propósito fue que

ellos comprendieran las instrucciones que forman el programa de conversión de

base 2 a base 10 escrito en Logo. Posteriormente se realizaron algunas pruebas

de conversión con este algoritmo.

El programa de conversión en Logo de base 2 a base 10, se muestra a

continuación

PARA CONVIERTE_DOS_DIEZ :NUM

PROCESA_DIEZ :NUM (CUENTA :NUM) 1 0

FIN

PARA PROCESA_DIEZ :NUM :NUM_DIGIT :POS :TOTAL

SI :POS > (CUENTA :NUM) [ESCRIBE :TOTAL ALTO]

PROCESA_DIEZ :NUM :NUM_DIGIT-1 :POS + 1 :TOTAL +

((ELEMENTO . :POS :NUM) * (POTENCIA 2 :NUM_DIGIT - 1))

FIN

Este algoritmo posteriormente fue modificado por los estudiantes para 5

bases diferentes, con ellos realizaron pruebas y escribieron sus resultados en las

hojas de trabajo. Más adelante programaron el algoritmo general de conversión de

base X a base 10, donde X pertenece al intervalo [2...46] y lo ejecutaron usando

ejemplos anteriores y otros que ellos decidieron explorar.

Actividad no 7 Actividades para la conversión de cifras de un sistema de

numeración de base 10 a base x

En esta actividad los estudiantes trabajaron conversiones de base 10 a

base X primero usando lápiz y papel; el propósito fue que se familiarizaran con el

procedimiento que permitió realizar conversiones de base 10 a base X, ya que

éste sería posteriormente implementado en Logo.

(i) Actividad no 7 usando lápiz y papel

Page 57: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

Para estas actividades se les mostraron a los estudiantes 5 ejemplos (Ver

ANEXO V), que fueron explicados por el profesor-investigador de manera

expositiva ayudándose de las hojas de trabajo dadas en el anexo V. A

continuación muestro uno de ellos.

Ejemplo 1 Convertir el número 6 de base diez a su equivalente en base dos.

610 = 2 Posteriormente los estudiantes realizaron 5 ejercicios (Ver ANEXO V), a

continuación muestro uno de ellos.

Ejemplo 2 Convertir el número 29 de base diez a su equivalente en base dos.

3

2

da 1

Base deseada

con 1 de residuo Numero en base

diez

6

2

da 3

Base deseada

con 0 de residuo Número en base diez

1

2

da 0

Base deseada

con 1 de residuo Numero en base

diez

1 1 0

2

da

Base deseada

con de residuo Número en base diez

29

2

da

Base deseada

con de residuo Número en base diez

Número en base diez

Page 58: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

(ii) Actividad no 7 usando computadora

Continuando con esta actividad se les pidió a los estudiantes que usaran el

método de los ejemplos para que crearan un bosquejo del algoritmo de conversión

de base 10 a base X, después se les presentó el algoritmo formal de conversión.

El objetivo de darles el algoritmo a los estudiantes fue familiarizarlos con las

instrucciones que posteriormente ocuparían para programar.

Algoritmo en forma computacional

1 Se define al número convertido como una variable que en un principio es un conjunto (lista) vacío resultado = [ ]

2 Se asigna al número en base 10 el nombre de una variable: número entero (número / base)

residuo (número / base)

3 El nuevo resultado de la conversión es ahora la concatenación del residuo a la izquierda del resultado anterior: resultado := [residuo (número/base) resultado] Si entero (número/base) = 0, alto (el proceso termina)

y se da salida al valor de resultado en ese momento

Page 59: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

24

4 Se le asigna a número el valor de la parte entera resultado de la división del numero original entre la base deseada número := entero (número / base) y se repiten los pasos anteriores para el nuevo número

Para finalizar con esta actividad se les presentó a los alumnos un programa

que convierte de base 2 a base 10, el cual fue guiado por el profesor-investigador

y analizado por los estudiantes en parejas; el propósito fue que ellos

comprendieran las instrucciones que forman el programa de conversión de base X

a base 10 escrito en Logo. Posteriormente se realizaron algunas pruebas de

conversión con este algoritmo.

El programa de conversión en Logo llamado CONVIERTE_A_BIN y que se

utiliza para convertir un numero en base diez a base dos se muestra a

continuación

PARA CONVIERTE_A_BIN :NUM

HAZ "CADENA [ ]

PROCESABIN :NUM

DEV :CADENA

FIN

Page 60: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

25

PARA PROCESABIN :NUM

SI :NUM = 0 [ALTO]

HAZ "CADENA (PP RESTO :NUM 2 :CADENA)

PROCESABIN (ENTERO :NUM / 2)

FIN

Este algoritmo posteriormente fue modificado por los estudiantes para 5

bases diferentes, además de realizar pruebas con ellos y escribir sus resultados

en las hojas de trabajo. Más adelante programaron el algoritmo general de

conversión de base 10 a base X, donde X pertenece al intervalo [2...36] y lo

ejecutaron usando ejemplos anteriores y otros que ellos decidieron explorar, esto

se hará con el fin de que los estudiantes superen el conflicto de trabajar con

algoritmos de algunas bases específicas, ver (Ver Capítulo II, Sección 6)

Las actividades 6 y 7, antes de ser aplicadas fueron piloteadas, el cambio

entre las actividades piloto y las actividades aplicadas no fue su estructura sino

sus ejercicios.

En las actividades piloto, los ejercicios de la actividad 6 y 7 fueron

completamente diferentes. Mientras que en las actividades que se aplicaron, los

ejercicios de la actividad 6 son los mismos a los de la actividad 7, “pero con el

método opuesto”. Es decir primero (en la actividad 6) los ejercicios se convierten

de base X a base diez y posteriormente (en la actividad 7) se convierten de base

diez a base X.

Los cambios realizados a la actividad 6 y 7 piloto, dieron la posibilidad a los

estudiantes de comparar sus respuestas obtenidas de la actividad 6 con las de la

actividad 7 y verificar mediante estos resultados que los métodos de conversión

que construyeron fueron opuestos.

3.7 RESUMEN

En este capítulo mostré el diseño y la metodología que integran a esta

investigación, además de la descripción de cada una de las actividades.

Page 61: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

26

En el siguiente capítulo se presenta la descripción y el análisis de los

resultados de las actividades realizadas por los alumnos.

Page 62: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

65

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior, mencioné el diseño y la metodología que usé para

planear las actividades de este trabajo; enfocadas al estudio de los sistemas de

numeración en base b. En este capítulo describo y analizo los resultados que

arrojaron esas actividades.

4.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Antes de aplicar las actividades, los estudiantes respondieron un

cuestionario inicial referente a los sistemas de numeración; ellos sólo identificaron

a dos sistemas de numeración el de base dos y diez aunque no del todo ya que

sólo identificaron los símbolos que componen dichos sistemas. Ellos no pudieron

explicar el papel que juega la base, además no recordaron los métodos de

conversión de números entre sistemas de numeración de diferentes bases.

Page 63: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

66

En el capítulo V se muestra la comparación de los resultados obtenidos del

cuestionario inicial y el final el cual se aplicó a los estudiantes después de las

actividades.

4.2.1 Resultados obtenidos de las actividades con lápiz, papel y

computadora relacionadas con los sistemas de numeración en base b

Aquí presento el análisis de los resultados de cada actividad mediante

tablas correspondientes.

Las tablas fueron llenadas con las respuestas: correcto, incorrecto, no

terminó y no contesto las cuales reflejan lo siguiente:

Correcto: El equipo realizó su procedimiento y lo ejecutó.

Incorrecto: El equipo realizó mal su procedimiento.

No terminó: El método usado por el equipo es el correcto, pero no fue

concluido.

No contesto: El equipo dejó en blanco su respuesta

4.2.1.1 Resultados obtenidos en las actividades para convertir una cifra de

base X a base 10

En esta sección se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de

las actividades planeadas para convertir números de un sistema de numeración de

base X a base 10, donde X ∈ {2...n}, y n es < 36 (sólo se abarcan dígitos y letras

del abecedario).

(A) Resultados obtenidos en la actividad Nº 6 inciso (i)

Recordemos que en la Actividad no 6 inciso (i) los estudiantes trabajaron

conversiones de cifras de bases 2, 8, 4, 5 a base 10 (Ver ANEXO IV) usando lápiz

y papel con el propósito que se familiarizaran con el procedimiento que realiza

conversiones entre cifras de diferentes bases.

Page 64: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

67

En esta parte para introducir a los alumnos al algoritmo de conversión se

les mostraron 5 ejemplos los cuales fueron guiados por el investigador; estos

tuvieron la misma estructura, el cambio entre ellos fueron las bases y las cifras

utilizadas, al igual que en los 4 ejercicios que se les dieron a los alumnos para

resolverlos, en donde los resultados arrojados se muestran en la tabla 7.

Tabla No 7

(Respuestas de las preguntas 1, 2, 3, 4, 5 de la actividad 6) Alumno Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4

Convierte de base 2 a 10

Convierte de base 8 a 10

Convierte de base 4 a 10

Convierte de base 5 a 10

Amabilia - Karen

Correcto

Correcto

Incorrecto

Incorrecto

Gerardo - Ramón

Correcto

Correcto

Incorrecto

Correcto

Griselda - Lindsay

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Luz - Miguel A.

No terminó

No terminó

No terminó

Correcto

Margarita - Janet

No terminó

Correcto

Correcto

Correcto

Total de equipos que respondieron

la Pegunta completamente

3

4

2

4

• Para la primera pregunta de la secuencia didáctica de los cinco equipos 3

realizaron la conversión correctamente y 2 de ellos no concluyeron su

respuesta.

De los resultados del cuestionario inicial se observó que la mayor parte de

alumnos sabían de la existencia del sistema binario, aunque no sabían realizar

conversiones (Ver capítulo V); además, hay que hacer notar que el sistema de

numeración en base 2 si ha sido usado en algún momento por los estudiantes.

• Para la segunda pregunta de la secuencia didáctica de los cinco equipos 4

realizaron la conversión correctamente y 1 de ellos no concluyó su

respuesta.

Page 65: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

68

Es importante mencionar que los estudiantes no sabían de la existencia del

sistema de numeración en base 8 ya que en el cuestionario inicial en la pregunta

acerca del sistema de numeración posicional octal (de base ocho), ningún

estudiante respondió. Por otro lado sabemos que este sistema de numeración

también es regularmente usado ya que lo encontramos en las calculadoras

científicas de bolsillo, en la misma calculadora de la computadora y algunas

funciones de lenguajes de programación, como lo son Pascal, C++, Visual Basic,

etc.

• Para la tercera pregunta de la secuencia didáctica de los cinco equipos 2

equipos de alumnos realizaron las conversiones sin problemas y 3 equipos

tuvieron equivocación en su procedimiento al intentar resolver el problema.

En la figura 14 se muestra la equivocación de Gerardo y Ramón: ellos

incluyeron una cantidad que no debería formar parte de la conversión, la

cual fue 0*42.

Page 66: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

69

Figura 14 La imagen muestra la equivocación de los estudiantes cuando incluyen 0*42 en su

suma, pensando que se trata de un 1*42

Otra equivocación fue la de Amabilia y Karen ya que incluyeron el número 1

para rellenar el primer cuadro, el cual debió haber quedado vacío (Ver figura 15):

Page 67: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

70

Figura 15 La imagen muestra la confusión de Amabilia y Karen al agregar el número 1 en el

cuadro que se quedo vacío, lo cual hace el resultado de la conversión incorrecto.

• Para la cuarta pregunta de la secuencia didáctica de los cinco equipos 4

realizaron la conversión correctamente pero uno de ellos (Amabilia y Karen)

contestó de manera incorrecta.

La equivocación de Amabilia y Karen fue en el procedimiento ya que usaron

la base 2 en lugar de la base 5 como se les pidió en el ejercicio (Ver figura 16).

Page 68: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

71

Figura 16 La imagen muestra como Amabilia y Karen se equivocaron ya que hicieron una

conversión de base dos a base diez en lugar de hacerla de base cinco a base 10.

Los sistemas de numeración en base 4 y 5 no tienen mucha utilidad; sin

embargo, fue importante tratar este sistema de numeración ya que cuenta con 4 y

5 símbolos respectivamente y es sencillo de manipular al realizar operaciones de

conversión.

Por los resultados anteriores hemos visto que ocho de diez estudiantes

realizaron la conversión de cifras de una base a otra después de aplicarles las

actividades en lápiz y papel.

(B) Resultados obtenidos en la actividad Nº 6 Inciso (ii)

Recordemos que en la Actividad no. 6 inciso (ii) los estudiantes trabajaron

conversiones de cifras de base X a base 10 usando computadora; con el

propósito que los estudiantes trabajaran los algoritmos de conversión de cifras

entre bases usando programas implementados en Logo.

Esta segunda parte se dividió en dos las cuales, muestro a continuación:

Se pidió base cinco

Uso base dos

Page 69: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

72

I) En la primera parte, el profesor – investigador explicó a los alumnos el

algoritmo de conversión de base 2 a base diez; con el propósito que se

introdujeran a la programación de funciones y procedimientos.

El algoritmo usado para esta actividad ya lo habíamos mencionado en el

capítulo III actividad nº 6 inciso (ii). Por otro lado existen muchos autores (e,g,

Mano,1993) que han incluido es sus libros procedimientos de conversión de cifras

entre sistemas de numeración en bases b.

II) En la segunda parte, se les dio a los estudiantes el programa

CONVIERTE_DOS_DIEZ (Ver anexo 4 Pág. 130) escrito en Logo que convierte un

número de base 2 a base 10; este programa fue dado y explicado por el profesor-

investigador para que los estudiantes tuvieran un ejemplo de partida mostrando

cómo programar la conversión de números entre bases de los diversos sistemas

de numeración en base b, y sobre el cuál pudieran programar modificaciones.

Para completar esta actividad se les pidió a los estudiantes que

programaran los siguientes algoritmos:

• De base 8 a 10

• De base 4 a 10

• De base x a 10, donde x ∈ [2...10]

• De base X a 10, donde X ∈ [2...36], (símbolos usados del 0...9 y letras del

a...z )

Los resultados dados por los alumnos que realizaron esta programación se

muestran en la tabla número 8.

Page 70: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

73

Tabla No 8

(Cuatro programas pedidos en las actividades de conversión de base X a base 10 usando Logo)

Programas de conversión de cifras entre bases usando Logo

Alumnos

De base 8 a 10

De base 4 a 10

De base x a 10

De base X a 10

Amabilia - Karen

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Gerardo - Ramón

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Griselda - Lindsay

Incorrecto

Incorrecto

Correcto

No terminó

Luz - Miguel A.

Correcto

Correcto

Correcto

No terminó

Margarita - Janet

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Total de equipos que respondieron la

Pegunta

4

4

5

3

• Para el algoritmo de conversión de base 8 a base 10 de los cinco equipos

de personas, 4 realizaron el programa y lograron ejecutarlo; y 1 más realizó

la programación de este algoritmo, pero no logró ejecutarlo.

• Para el algoritmo de conversión de base 4 a base 10 de los cinco equipos

de personas, 4 realizaron el programa y lograron ejecutarlo; y 1 realizó la

programación de este algoritmo, pero no logró ejecutarlo.

• Para el algoritmo de conversión de base x a base 10, los cinco equipos de

personas, realizaron el programa y lo ejecutaron.

• Para el algoritmo de conversión de base X a base 10 de los cinco equipos

de personas, 3 realizaron el programa y lo ejecutaron, 2 no completaron la

Page 71: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

74

programación de este algoritmo, a esto le argumentamos la falta de tiempo

y el entendimiento de la función que convierte números a letras. Sin

embargo creemos que hubo entendimiento del algoritmo ya que

posteriormente se les proporcionó y se les pidió realizaran algunas

conversiones ayudándose de este, los resultados se ven en la tabla 9.

Seis de los estudiantes realizaron la programación, sin mayor problema, de

los procedimientos que convierten un número expresado en una base cualquiera a

un número en base 10.

Es importante mencionar que los estudiantes en el cuestionario inicial no

respondieron cuando se les preguntó si conocían o habían ocupado algún sistema

de numeración; sin embargo la mayoría de ellos realizaron la programación con

éxito.

Por otro lado, una vez programadas sus funciones se les pidió que

realizaran algunas pruebas de sus programas. Los resultados se muestran en la

tabla 9.

• Para las preguntas 1 y 2 de la base 8 a la base 10, de los 5 equipos, 8

conversiones fueron hechas correctamente y 2 resultaron incorrectas.

• Para las preguntas 1 y 2 de la base 4 a la base 10, de los 5 equipos, 8

conversiones fueron hechas correctamente y 2 resultaron incorrectas.

• Para las preguntas 1 y 2 de la base x a la base 10, de los 5 equipos, las

diez conversiones resultaron correctas.

• Por último para las preguntas 1 y 2 de la base X a la base 10, de los 5

equipos, 3 conversiones fueron hechas correctamente, 1 conversión fue

realizada por otro método que llevo a un resultado incorrecto y 6

conversiones no se realizaron.

Page 72: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

75

Tabla No 9

(Ejecuciones de los programas creados en las actividades de conversión de base

X a base 10 usando Logo)

Ejecuciones de programas de conversión de cifras entre bases usando Logo

De base 8 a 10

De base 4 a 10

De base x a 10

De base X a 10

No. de ejercicio No. de ejercicio No. de ejercicio No. de ejercicio

Alumnos

uno dos uno dos uno dos uno dos

Amabilia - Karen

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Gerardo - Ramón

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Se equivocó

Correcto

Griselda - Lindsay

Incorrecto

Incorrecto

Incorrecto

Incorrecto

Correcto

Correcto

No contesto

No contesto

Luz - Miguel A.

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

No contesto

No contesto

Margarita - Janet

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

No contesto

Correcto

Preguntas respondidas

correctamente

4

4

4

4

5

5

1

2

Al analizar las respuestas de los estudiantes, me pude dar cuenta que la

mayor parte de las conversiones fueron realizadas con éxito, aunque las

conversiones que ellos no realizaron fueron las del programa con mayor grado de

complejidad el cual fue convertir una cifra de base cualquiera a base diez.

Por otro lado, por las respuestas que dieron los estudiantes, se puede

observar la conexión de las bases con el sistema de numeración que van

trabajando en cada uno de los ejercicios de programación en la actividad.

Una observación interesante en torno a lo que realizó el equipo de Gerardo

– Ramón, es que ellos, para realizar la conversión del ejercicio 1 de base X a base

diez, decidieron convertir la letra C a su equivalente 12, arrojando así una

respuesta incorrecta. A pesar de que su método no funcionó, consideramos que

fue muy sobresaliente el hecho de que ellos realizaran una conversión de un

Page 73: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

76

número hexadecimal a base 10 (C a 12), sin que se le pidiera hacerlo, para poder

resolver el problema. (Ver la respuesta dada en la figura 17).

Figura 17 El método de Gerardo y Ramón en el que remplazan C por 12.

En el último programa que los estudiantes resolvieron, existieron

comentarios interesantes cuando intentaron resolverlo (Ver la tabla 10).

Al final se les mostró a los estudiantes el algoritmo general de conversión

es decir, el programa Convierte _X_10 (ver anexo IV), el cual convierte cifras

expresadas en base X a base 10, donde la cifra X puede incluir letras o números.

Page 74: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

77

Tabla No 10

(Comentario de una pregunta que se incluyó en la actividad de conversión de

cifras de base X a base 10 usando Logo)

Alumnos

Pregunta: ¿Qué es lo que observaste al ejecutar el programa Convierte X_10, con cifras de base mayor a diez?

Los estudiantes comentan.

Amabilia - Karen

No es lo mismo porque el programa general se modifica en varias partes.

Ellas programaron el procedimiento Gerardo - Ramón

No respondió, ya que no resolvieron el problema

Griselda - Lindsay

Las bases no estaban incluidas en el programa

Luz - Miguel A.

La base mayor a diez es la que incluye letras

Margarita - Janet

No respondió

4.2.1.2 Resultados obtenidos en la actividad para convertir una cifra de base

10 a base X

En esta sección se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de

las actividades planeadas para convertir cifras de un sistema de numeración de

base 10 a base X, donde X ∈ [2...36], (símbolos usados del 0...9 y letras del a...z )

(I) Resultados obtenidos en la actividad Nº 7 Inciso i)

Recordemos que en la primera parte, los estudiantes trabajaron

conversiones de cifras de base 10 a base X usando lápiz y papel, con el propósito

que se familiarizaran con el procedimiento que realiza conversiones de cifras entre

bases.

Es importante mencionar que los sistemas de numeración al igual que los

ejercicios fueron los mismos que en la actividad planeada para convertir una cifra

de base X a base 10 pero ahora en sentido contrario; es decir, esta actividad

Page 75: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

78

convierte las mismas cifras pero ahora de base 10 a base X, con el propósito que

los estudiantes verificaran sus resultados al finalizar la actividad.

En esta parte, para introducirlos al algoritmo de conversión se les mostraron

5 ejemplos los cuales fueron guiados por el profesor-investigador; estos

comparten la misma estructura, siendo la única diferencia las bases de los

números utilizados. Los resultados de estos ejercicios se muestran en la tabla 11.

Tabla No 11

(Respuestas de las Preguntas 1, 2, 3, 4, 5 de las actividades de conversión de

base 10 a base X) Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4

Alumno Convierte de base

10 a 2

Convierte de base 10 a 8

Convierte de base 10 a 4

Convierte de base 10 a 5

Amabilia - Karen

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Gerardo - Ramón

Se equivocó

Correcto

Se equivocó

Correcto

Griselda - Lindsay

Se equivocó

Se equivocó

Se equivocó

Se equivocó

Luz - Miguel A.

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Margarita - Janet

Correcto

Correcto

Se equivocó

Incorrecto

Total de equipos que respondieron la

Pegunta

3

4

2

3

Al realizar el análisis de la primera pregunta, observé que tres equipos de

estudiantes realizaron las conversiones sin problemas, un equipo (Griselda -

Lindsay) tuvo equivocación al pasar el resultado a los cuadritos y un equipo

(Gerardo y Ramón) se equivocó al realizar operaciones, además que uno de los

valores que incluyeron como resultado fue un símbolo 2, y hay que hacer notar

que estamos hablando de números binarios (Ver la figura 18).

En este último resultado se puede observar que Gerardo y Ramón no

reflexionaron los símbolos de su resultado de conversión.

Page 76: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

79

También hay que recordar que en el cuestionario inicial Gerardo - Ramón,

por separado dijeron cual era el número de símbolos que contenía la base dos así

como pudieron decir cuales eran esos símbolos de manera correcta.

Figura 18 Imagen que muestra la conversión de Gerardo y Ramón donde incluye el símbolo 2 en

una cifra binaria.

Un dos no es símbolo binario

Page 77: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

80

• Para la segunda pregunta de la secuencia didáctica de los 5 equipos 4

realizaron la conversión correctamente y 1 equipo (Griselda - Lindsay) tuvo

equivocación al escribir el resultado.

• Para la tercera pregunta, 2 equipos de alumnos realizaron las conversiones

sin problemas y el equipo de Griselda - Lindsay tuvo equivocación al

escribir el resultado; también Gerardo y Ramón tuvieron equivocación en

sus operaciones y nuevamente incluyeron símbolos no permitidos para la

base cuatro (Ver figura 19).

Como podemos observar en la figura de la respuesta de Gerardo – Ramón

se tiene nuevamente una equivocación similar a la sucedida en la pregunta uno.

Por otro lado, Janet y Margarita se equivocaron en sus operaciones.

Page 78: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

81

Figura 19 Imagen que muestra la conversión de Gerardo y Ramón en la cual incluyen el símbolo 4

en una cifra expresada en base 4, el cual no es permitido en esta base.

• En la cuarta pregunta se muestra que 3 equipos realizaron sus

conversiones sin problemas; Griselda - Lindsay nuevamente equivocaron la

forma de poner el resultado y Margarita - Janet se equivocaron en el

proceso de realizar la conversión.

Por las preguntas respondidas por los estudiantes, podemos decir que en

general abordaron al sistema de conversión de cifras de base 10 a cualquier base

con mayor seguridad que el de conversión de base X a 10. Sin embargo como

Incluyeron el 4 y el símbolo mayor es 3

Page 79: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

82

pudimos ver en las dos equivocaciones de Ramon-Gerardo, es evidente que ellos

malinterpretaron el número de símbolos permitidos (Por ejemplo: usan 5 símbolos

incluido el dígito 4, para base 4).

(II) Resultados obtenidos en la actividad Nº 7 Inciso ii

Recordemos que en la segunda parte los estudiantes trabajaron

conversiones de cifras de base 10 a base X usando computadora; con el

propósito que los estudiantes construyeran los algoritmos de conversión y

realizaran conversiones de números usando sus programas.

Este inciso II se dividió en dos partes que muestro a continuación:

1) En la primera parte, se les dio a los alumnos el algoritmo de conversión de

base 10 a base 2, el cual fue guiado por el profesor- investigador, con el propósito

que se introdujeran a la programación de funciones y procedimientos. Este

algoritmo se encuentra en el Capítulo III actividad nº 7, inciso (ii).

Es importante mencionar que la base 2 es el sistema de numeración más

identificado por los estudiantes según el cuestionario inicial, después del de base

10; por eso se tomo como ejemplo para esta explicación del algoritmo.

2) En la segunda parte, se les dio a los estudiantes un programa escrito en Logo,

CONVIERTE_A_BIN (ver Anexo V, p. ) que convierte un número de base 10 a

base 2, el cual fue guiado por el profesor-investigador, con el propósito que los

estudiantes se introdujeran a la programación de diferentes funciones que

involucran a las cifras de los diversos sistemas de numeración en base b.

Para terminar la actividad 7 se les pidió a los estudiantes que programaran

los siguientes algoritmos en Logo:

• De base 10 a 8

• De base 10 a 4

• De base 10 a x, donde x ∈ [2...10]

Page 80: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

83

• De base 10 a X, donde X ∈ [2...46], (símbolos usados del 0...9 y letras del

a...z básicamente)

Los resultados de los estudiantes que realizaron la programación de los

algoritmos se muestran en la tabla número 12.

Tabla No 12

(Cuatro programas pedidos en las actividades de conversión de base 10 a base X

usando Logo Programas que convierten cifras entre bases usando Logo

Alumnos De base

10 a 8

De base

10 a 4

De base

10 a x

De base

10 a X

Amabilia & Karen Correcto Correcto Correcto Correcto

Gerardo & Ramón Correcto Correcto Correcto Correcto

Griselda & Lindsay Correcto Se equivocó Correcto Correcto

Luz & Miguel A. Correcto Correcto Correcto Correcto

Margarita & Janet Correcto Correcto Incorrecto Correcto

Total de equipos que

respondieron la Pegunta

5

4 4 5

• Para el algoritmo de conversión de base 10 a base 8 de los cinco equipos

todos realizaron el programa y lograron ejecutarlo.

• Para el algoritmo de conversión de base 10 a base 4 de los cinco equipos

de personas, 4 realizaron el programa y lograron ejecutarlo; y 1 (Griselda y

Lindsay) no escribió el programa en sus hojas de trabajo, pero si logró

ejecutarlo.

• Para el algoritmo de conversión de base 10 a base x, 4 de los equipos

realizaron el programa y lograron ejecutarlo, pero Margarita y Janet no lo

lograron terminar (probablemente por falta de tiempo).

Page 81: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

84

• Para el algoritmo de conversión de base X a base 10 todos los equipos

lograron construir el programa y lograron ejecutarlo.

De los resultados mostrados en la tabla observemos que sólo dos

programas no fueron completados lo cual indica un resultado significativo.

Es importante notar que los estudiantes trataron con mayor familiaridad a

los sistemas de numeración en la actividad 7 que en la actividad 6. La razón que

considero para esto es que en la actividad 7 los alumnos ya habían adquirido

mayor experiencia en relación a los conceptos (base, símbolos, algoritmos) que en

la actividad 6.

Por otro lado, una vez programados sus algoritmos se les pidió que

realizaran algunas pruebas que incluían las hojas de trabajo. De este modo

tenemos los resultados de la tabla 13.

• Todas las conversiones que se les dejaron a los estudiantes, fueron

realizadas todas correctamente.

Page 82: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

85

Tabla No 13

(Ejecuciones de los programas creados en las actividades de conversión de base

10 a base X usando Logo)

Una observación interesante fue la que realizó el equipo de Margarita -

Janet ya que realizaron un programa que convirtiera cifras de base 10 a base 5 y

aunque no era el que se les pidió, resultó correcto (Ver figura 20).

Ejecución de programas de conversión de números entre bases usando Logo

De base 8 a 10

De base 4 a 10

De base x a 10

De base X a 10

No de ejercicio No de ejercicio No de ejercicio No de ejercicio

Alumnos

uno dos uno dos uno dos uno dos

Amabilia Y

Karen

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Gerardo Y

Ramón

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Griselda Y

Lindsay

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Luz Y

Miguel A.

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Correcto

Margarita Y

Janet

Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto

Total de equipos que respondieron las Peguntas

5 5 5 5 5 5 5 5

Page 83: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

86

Figura 20 Imagen que muestra un programa que convierte un número de base 10 a base 5

realizado por Margarita y Janet de manera correcta aunque este programa no fue pedido.

En el último programa, que fue el de realizar conversiones en general, ya no

surgieron tantas dudas como en la primera parte de la actividad; sin embargo,

existieron comentarios interesantes sobre éste, los cuales se presentan en la tabla

14.

Tabla No 14

(Comentarios de una pregunta que se incluyó en la actividad de conversión de cifras de

base 10 a base X usando Logo)

Pregunta:

¿Qué sucede con el programa que se extendió de números a

letras?

Alumnos

Los estudiantes comentan.

Amabilia -Karen De acuerdo al número de la base, es el algoritmo da la conversión.

Gerardo -Ramón No respondió

Griselda -Lindsay Lo mismo pero general (para cualquier base)

Luz -Miguel A. Lo mismo y se ejecuta general (para cualquier base)

Margarita -Janet Es un proceso general (para cualquier base)

Page 84: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO IV DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

87

Con respecto a estos comentarios nos podemos dar cuenta que los

alumnos comprendieron que podemos realizar conversiones de cifras de bases

mayores a diez; es decir que podemos trabajar con un programa que convierta de

base 10 a cualquier base partiendo de la 2 a 36.

4.3 RECAPITULACIÓN

Es este capítulo se mostraron los resultados obtenidos al aplicar la

secuencia experimental de actividades a diez estudiantes. Todos estos alumnos

pudieron construir programas de conversión de cifras entre diferentes sistemas de

numeración en base b. Aun más, mediante estas actividades, los estudiantes se

familiarizaron con el término base y símbolos que forman los números de un

sistema de numeración.

En el siguiente capítulo se presenta la comparación de resultados obtenidos

entre el cuestionario inicial y final el cual se aplicó al finalizar las actividades.

Page 85: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

89

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS

Y ENTREVISTAS

5.1 INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior, mencioné los resultados que se obtuvieron después

de aplicar las actividades a los estudiantes. En este capítulo muestro la

comparación de resultados de las aplicaciones inicial y final del cuestionario; es

decir, la comparación entre el cuestionario aplicado antes de exponerles la

secuencia experimental de actividades y el resuelto después de haberles aplicado

dichas actividades. Finalmente analizo las entrevistas.

5.2 Comparación de respuestas iniciales y finales al cuestionario

diagnostico.

En este punto se presenta un resumen de los resultados obtenidos en el

cuestionario que se aplicó tanto al principio como al final de esta investigación.

El propósito de aplicar el mismo cuestionario al principio y al final de las

actividades fue el de vislumbrar los nuevos conocimientos que adquirieron los

Page 86: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

90

estudiantes mediante dichas actividades y así poder sumar estas actividades a las

estrategias para estudiar los sistemas de numeración en base b.

Pregunta No 1

a) ¿Cuáles son los símbolos que componen el sistema de numeración en base

10?

__________________________________________________________________

b) ¿Cuantos símbolos se utilizan en el sistema de numeración de base 2?

__________________________________________

c) Convierte un 14 de base 10 a base 2, especificando cada uno de los pasos que

realizas.

Si un 1 1 0 está escrito en base 2, ¿A qué equivale en la conversión en base

10?

En la tabla 1 se muestran los resultados derivados de la pregunta 1.

Tabla 1 Inciso Respuestas correctas

iniciales

Respuestas correctas finales

a) 4 10

b) 6 8

c) 0 10

d) 0 10

Respuestas iniciales de la pregunta Nº 1

Griselda, Lindsay, Ramón y Gerardo conocen los símbolos que forman el

sistema de numeración en base 10, Amabilia, Gerardo, Griselda, Lindsay Karen y

Ramón conocen el número de símbolos que forma un sistema de numeración en

base 2 pero ningún estudiante conoce los algoritmos de conversión de un sistema

de numeración de base 2 a diez y viceversa.

Page 87: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

91

Respuestas finales de la pregunta Nº 1

Todos los 10 estudiantes conocen los símbolos que forman el sistema de

numeración en base 10; Amabilia, Gerardo, Griselda, Lindsay, Karen, Margarita,

Janet, Ramón conocen el número de símbolos que forma un sistema de

numeración en base 2, y todos conocen los algoritmos de conversión de un

sistema de numeración de base 2 a diez y viceversa.

Como podemos observar en la tabla uno, los estudiantes después de

realizar las actividades con lápiz, papel y computadora tuvieron un cambio muy

relevante en los cuatro incisos; ellos pueden realizar la conversión entre bases

binario decimal y pueden decir cuántos y cuales símbolos forman la base 10 y 2.

Pregunta 2

Contesta los incisos a y b.

a) ¿Qué símbolos componen un sistema de numeración en base 8?

b) Considera la siguiente operación en base 10

4+7=11

Plantea y resuelve esta misma operación en base 8.

En la tabla 2 se muestran los resultados derivados de la pregunta 2.

Tabla 2

Inciso Respuestas correctas iniciales Respuestas correctas finales

a) 0 10

b) 0 4

Respuestas iniciales de la pregunta Nº 2

Ningún estudiante conoce el sistema de numeración en base 8 ni tampoco

sabe realizar sumas con cifras que pertenecen a esta base.

Page 88: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

92

Respuestas finales de la pregunta Nº 2

De la pregunta 2 podemos resumir que los estudiantes después de realizar

la actividad planeada identificaron la base y los símbolos de un sistema de

numeración en base ocho; además Amabilia, Karen, Margarita, Janet pudieron

realizar algunas operaciones usando conversiones.

Pregunta No 3

Supongamos que se sustituyen los símbolos de la base 10 de la siguiente manera.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

! " # $ & $ ! % " &

a) ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación ! #+ &= ______

b) ¿A qué número equivale?

c) ¿Qué cambios tiene el sistema de numeración en base 10 al cambiar los

símbolos?

En la tabla 3 se muestran los resultados derivados de la pregunta 3.

Tabla 3 Inciso Respuestas correctas iniciales Respuestas correctas finales

a) 2 2

b) 10 10

c) 2 8

Respuestas iniciales de la pregunta Nº 3

Para el inciso a), Luz y Miguel Angel realizaron sus operaciones usando los

símbolos; Amabilia, Gerardo, Griselda, Lindsay, Karen, Margarita, Janet, Ramón

hicieron una traducción del símbolo a base diez y respondieron en base diez. En el

inciso b) los diez estudiantes contestaron correctamente. En el inciso c), Luz y

Miguel Angel pudieron explicar cual es el cambio que tendría el sistema de

numeración en base diez si los símbolos fueran cambiados por otros.

Page 89: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

93

Respuestas finales de la pregunta Nº 3

Para el inciso a), Luz y Miguel Angel realizaron la operación usando los

símbolos; Amabilia, Gerardo, Griselda, Lindsay, Karen, Margarita, Janet, Ramón

hicieron una traducción del símbolo a base diez y respondieron en base diez. En el

inciso b) los diez estudiantes contestaron correctamente. Finalmente en el inciso

c) todos, excepto Luz y Miguel Angel, pudieron explicar correctamente cual es el

cambio que tendría el sistema de numeración en base diez si los símbolos fueran

cambiados por otros.

Cabe mencionar que los símbolos son parte fundamental de los sistemas

de numeración ya que forman a las cifras. (Ver capítulo II sección 6).

Después de aplicar la actividad, 6 estudiantes opinaron acertadamente

sobre el cambio que tendría el sistema de numeración en base diez si los

símbolos fueran cambiados por otros.

Pregunta Nº 4

Inventa un sistema de numeración distinto al de base 10 y contesta las siguientes

preguntas:

a) ¿Cuáles son los símbolos que componen tu sistema?

b) ¿A qué base corresponde tu sistema?

c) ¿Cómo escribirías 89 usando tu sistema?

En la tabla 4 se muestran los resultados derivados de la pregunta 4.

Tabla 4 Inciso Respuestas correctas iniciales Respuestas correctas finales

a) 8 10

b) 8 8

c) 4 8

Page 90: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

94

Respuestas iniciales de la pregunta Nº 4

Todos, excepto Luz y Miguel Angel, escribieron los símbolos para su

sistema inventado y estos mismos 8 estudiantes dijeron a qué base correspondía

su sistema. Por otro lado, Gerardo, Margarita, Janet y Ramón no pudieron

expresar el número 89 en su sistema inventado.

Respuestas finales de la pregunta Nº 4

Todos los diez estudiantes escribieron los símbolos de su sistema

inventado. Amabilia, Gerardo, Luz, Miguel Angel, Karen, Margarita, Janet, Ramón

dijeron a qué base correspondía su sistema; estos mismos estudiantes expresaron

el 89 en su sistema inventado.

Al aplicar el cuestionario la segunda vez nos pudimos percatar que todos

los estudiantes, excepto Griselda y Lindsay, pudieron responder las preguntas

relacionadas con las conversiones de cifras entre bases.

Cuando el estudiante expresa una cifra con su sistema de numeración

inventado por él, se le obliga sutilmente a usar un sistema de conversión lo cual

conlleva al uso de sus algoritmos programados.

Pregunta Nº 5

¿Conoces alguno de los siguientes sistemas de numeración? Descríbelos y/o

explica para qué se ocupan.

a) Base 60__________________________

b) Base 16__________________________

c) Base 24 _________________________

d) Base 20___________________________

En la tabla 5 se muestran los resultados derivados de la pregunta 5.

Page 91: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

95

Tabla 5 Inciso Respuestas correctas iniciales Respuestas correctas finales

a) 2 10

b) 0 6

c) 0 10

d) 2 6

Respuestas iniciales de la pregunta Nº 5

De todos los alumnos, sólo Amabilia y Karen describieron el sistema de

numeración en base 60 y el sistema de numeración en base veinte.

Respuestas finales de la pregunta Nº 5

Todos los diez alumnos describieron el sistema de numeración en base 60

y el sistema de numeración en base 24. Amabilia, Gerardo, Karen, Margarita,

Janet, Ramón describieron los sistemas de numeración en base 16 y 20. Por otro

lado, Gerardo y Ramón también comentaron que existen algoritmos de conversión

que se pueden usar para trabajar con estas bases.

Hay que recordar que las bases 16, 24, 60 son utilizadas a menudo y sin

embargo podemos observar que resultan desconocidas para algunos estudiantes.

En esta pregunta después de aplicar el cuestionario con lápiz, papel y

computadora los estudiantes respondieron, características como: base, número de

símbolos y algoritmos de conversión que se pueden usar con estos sistemas de

numeración en base b.

5.3 Resumen de los resultados obtenidos del cuestionario inicial y final

En la tabla 6 se resumen los resultados derivados de la aplicación del

cuestionario inicial y final.

Page 92: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

96

Tabla 6 PREGUNTAS

Incisos 1 2 3 4 5

Res.

Inicial

Res.

Final

Res.

Inicial

Res.

Final

Res.

Inicial

Res.

Final

Res.

Inicial

Res.

Final

Res.

Inicial

Res.

Final

a) 4 10 0 10 4 8 4 8 0 8

b) 6 8 0 4 4 8 4 8 1 8

c) 0 10 2 8 4 8 0 8

d) 0 10 1 8

Total 10 38 0 14 10 22 12 24 2 32

Hay que recordar que el cuestionario inicial fue respondido por los

estudiantes antes de aplicarles la secuencia experimental de actividades y el final

después de aplicar dichas actividades.

La tabla 6 nos muestra que el número de preguntas respondidas por los

estudiantes en el cuestionario final es significativamente mayor que en el

cuestionario inicial.

En el cuestionario inicial se observó que los estudiantes sólo conocían dos

sistemas de numeración en base b: el de base diez y el de base dos, además

nadie respondió las preguntas donde se les pedía convertir cifras de un sistema de

numeración a otro. Por otro lado, por sus respuestas dadas, parecía que no

relacionaban la base con el número y uso de los símbolos, además de que no

sabían cómo hacer operaciones con números de diferentes sistemas de

numeración.

Por las respuestas dadas en el cuestionario final podemos decir que los

estudiantes reflejaron mayor entendimiento con respecto a los sistemas de

numeración en base b. Como vimos en la tabla 6 las preguntas de conversión de

números entre bases fueron todas resueltas. Y por las respuestas dadas por los

estudiantes, en donde se involucran el término base y símbolos podemos decir

que ellos relacionan ambos conceptos.

En donde los resultados no reflejaron mucho entendimiento fue en la

pregunta 2 inciso b, ya que en ella se les pidió que plantearan y resolvieran una

Page 93: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

97

operación en base ocho. Algunos de ellos argumentaron que no sabían realizar

operaciones con números de bases diferentes a la base diez. Sin embargo

Gerardo, Griselda, Luz y Miguel Ángel, usaron sus algoritmos de conversión y

resolvieron la pregunta.

Nosotros atribuimos la falta de respuestas a esta pregunta, a la ausencia

de actividades relacionadas con operaciones de números en bases diferentes a la

diez.

5.4 MINI-ENTREVISTAS

Las mini-entrevistas fueron realizadas después de que los estudiantes

resolvieron nuevamente el cuestionario inicial. Sus respuestas reflejaron su

entendimiento sobre el término base y los símbolos que componen a un sistema

de numeración en base b, además ellos mostraron interés sobre los sistemas de

conversión de números en diferentes bases (Ver anexo VII). Algunas de las

respuestas interesantes se muestran a continuación:

Miguel expresó: “Los cambios que consideré importantes fueron con la

computadora, ya que pudimos generalizar el tema sistemas de conversión de

números”.

Amabilia: “Al trabajar con lápiz y papel se realizaron operaciones para tener

una conversión y al trabajar con computadora y programar nosotros pudimos tener

varias conversiones de diferentes bases”.

Aquí es importante subrayar lo que dijeron Miguel Ángel y Amabilia, ya

que para ellos fue importante construir un programa general y ejecutar varias

conversiones.

Karen expresó lo siguiente: “Yo creo que sería interesante trabajar con un

sistema de numeración propio, para algún trabajo secreto. En el que se hicieran

transferencias numéricas o algo relacionado, como en las películas”.

Page 94: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

98

Ella consideró que podría trabajar con un sistema inventado, lo cual

considero es un buen reflejo de los efectos positivos de la secuencia de

actividades, ya que ella ya no se limita solamente a realizar conversiones solicitas,

sino que ya es capaz de vislumbrar aplicaciones prácticas.

Ramón expresó: “Me hubiera gustado que en las actividades se realizaran

operaciones”.

El hecho de que este alumno desee la continuación de este trabajo también

consideramos que es importante, ya que demuestra que los estudiantes tienen

nuevos problemas relacionados con los sistemas de numeración; que no son

precisamente hacer conversiones de números de diferentes bases.

Como vemos, los comentarios de los alumnos son positivos y reflejan una

posible generalización de sus comprensiones de los sistemas numéricos

particulares con los que se trabajaron en la secuencia de actividades, hacia la

comprensión de un sistema numérico cualquiera de base n, y a vislumbrar

aplicaciones. Por otro lado, los comentarios de los alumnos, como Ramón, indican

las deficiencias de la secuencia en en el sentido de que no se incluyeron

operaciones con números dentro de bases distintas a la 10. Pero el hecho de que

Ramón haya manifestado este deseo de haber tenido actividades con operaciones

en otras bases, muestra que ya no ve a los sistemas con bases diferentes de las

10 como algo a lo que simplemente hay que convertir de y hacia, sino que ya los

ve como sistemas que pueden ser auto–contenidos y dentro de los cuáles se

pueden realizar operaciones sin necesidad de pasar por la base 10.

5.5 RECAPITULACIÓN

En este capítulo se presentó la comparación de respuestas entre el

cuestionario inicial y final. Las respuestas detalladas de los cuestionarios dadas

por los estudiantes se encuentran en el (ANEXO VI) y las mini-entrevistas en el

(ANEXO VII).

Por las respuestas dadas en ambos cuestionarios y las mini-entrevistas,

podemos decir que los estudiantes reflejaron un mayor entendimiento de los

Page 95: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO V COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

99

sistemas de numeración en base b, después de trabajar con la secuencia

experimental de actividades, en los siguientes aspectos:

! Se volvieron concientes de la existencia y posibilidad de trabajar con un

número indefinido de sistemas númericos basados en una base b (a

diferencia de al principio donde solo consideraban las bases 10 y 2). (En el

cuestionario final mencionan muchos más sistemas de numeración).

! Parecen haber entendido que el número de símbolos requeridos en una

base b es el mismo número b. Asimismo se hicieron concientes de que se

pueden utilizar cualquier tipo de símbolos para representar números en

otras bases,

! Mostraron haber entendido, o al menos saber aplicar, los métodos de

conversión entre bases.

Donde no hubieron mejorías, fue en la realización de operaciones con

números de diferentes bases; esto le atribuimos que no incluimos actividades

relacionadas con operaciones.

Page 96: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO VI CONCLUSIONES

98

CAPITULO VI CONCLUSIONES

Hay que recordar que el objetivo de mi investigación era buscar nuevos

caminos para trabajar los diversos sistemas de numeración en base b. Así como

identificar el tipo de dificultades que pueden surgir a partir de las actividades

propuestas.

Los sistemas de numeración han existido desde la antigüedad, pero como

vimos en el capitulo I, los más extendidos en la actualidad son los de base b, con

los cuales trabajamos en este estudio. Por otro lado el lápiz, papel y computadora

(con Logo como lenguaje de programación) fueron utilizados como herramientas

de mediación con el fin de llegar a un aprendizaje significativo.

En el capítulo 2, presenté tres áreas problemáticas que había identificado a partir

de mi práctica docente en el aprendizaje de los sistemas de numeración de base

b. Éstas son: (i) la comprensión del concepto de base y el hecho de que la base es

generalizable por lo que se pueden construir una cantidad indefinida de sistemas

numéricos de este tipo; (ii) Los símbolos que componen al sistema de numeración;

Page 97: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO VI CONCLUSIONES

99

y (iii) la dificultad para leer un número representado en otro sistema de

numeración diferente al de base diez.

De los resultados de la aplicación del cuestionario diagnóstico,

corroboramos estas dificultades. Los alumnos, en sus respuestas, reflejaron que

los únicos sistemas de numeración en base b que conocían eran los de base diez

y base dos; tampoco hubo coherencia en sus respuestas con respecto al término

base y las características de los símbolos que forman un sistema de numeración

en base b. Por otro lado, en lo que se refiere a los métodos para convertir

números de un sistema de numeración en base b a otro, las preguntas no fueron

respondidas.

Para intentar dar solución a estas deficiencias, dimos a los estudiantes la

oportunidad de trabajar con una secuencia de 7 actividades con lápiz, papel y

computadora, descrita en este trabajo. En estas actividades, basadas en el

paradigma del construccionismo, y utilizando la computadora como instrumento de

mediación, a través de la construcción de programas de cómputo, los estudiantes

tuvieron que poder desarrollar (para poder construir los programas) un mayor

entendimiento de los métodos y algoritmos de construcción de sistemas de

numeración y conversión entre bases, al mismo tiempo que les permitió explorar

diversos sistemas y ejemplos. Al principio hubieron algunas dificultades durante

las actividades propuestas (a parte de pequeñas dificultades técnicas de

programación con Logo): el problema al que más se enfrentaron fue el de la

definición y utilización de símbolos en una base dada; es decir, tuvieron

dificultades en, por un lado, entender cómo definir un número en una base distinta

a la de diez, sobretodo cuando la base era mayor a 10; por otro lado, habían

dificultades de lectura, ya que tendían a leer los símbolos como si fueran escritos

en base 10 (lo cuál es de esperarse; es la tercera área problemática mencionada

arriba). Pero a medida que progresaron las actividades estas dificultades

disminuyeron. De hecho, al final de la secuencia, los alumnos pudieron construir

un programa general en Logo que convirtiera números de un sistema de

numeración de base b a otro. El programa general que los estudiantes

implementaron les permitió conocer y desarrollar diversos sistemas de numeración

Page 98: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS …asacristan/Tesistas/TesisVContreras.pdf · en niveles superiores) al intentan formar y trabajar con algún nuevo sistema de ... Varias civilizaciones

CAPITULO VI CONCLUSIONES

100

en base b y con respecto a sus comentarios (ver anexo VII) podemos decir que

ellos abandonaron la idea de “que sólo existen dos o tres sistemas de

numeración”.

Cabe señalar que un aspecto que resultó beneficioso al programar con el

lenguaje Logo, fueron las características modulares y de poder recursivo de este

lenguaje, ya que permitieron la construcción de programas sumamente compactos

lo que facilita su análisis y comprensión de los algoritmos que se describen en

esos programas.

El aprendizaje logrado mediante esa secuencia fue verificado mediante el

cuestionario final. Allí se vieron avances positivos en las tres áreas problemáticas

descritas arriba. Las respuestas al cuestionario final reflejaron que los estudiantes

lograron un mejor entendimiento de la relación existente entre una base b y los

símbolos que forman los números de un sistema de numeración en esa base b.

Asimismo realizaron con éxito sus conversiones de números de un sistema de

numeración a otro haciendo uso de sus programas antes construidos; inclusive

algunos de ellos realizaron sus respuestas usando papel y lápiz. (También de las

mini-entrevistas observamos mayor habilidad de los estudiantes para tratar a los

sistemas de numeración en base b).

En las preguntas donde hubo escasa respuesta fue donde se pedía realizar

operaciones con números de diferentes bases, ya que esto no se incluyó en las

actividades. Pero podemos decir que estas actividades despertaron la inquietud de

trabajar operaciones matemáticas con diferentes sistemas de numeración en base

b.

El tema planteado en esta investigación abre la posibilidad de diversos

estudios a realizarse para cada uno de los sistemas de numeración en base b

existentes, tanto como los que se pueden construir de acuerdo a los métodos y

algoritmos generales. En particular, una propuesta para continuar con esta

investigación es la creación de actividades que faciliten el aprendizaje de las

operaciones básicas (+,-,*,/) con números en cualquier sistema de numeración de

base b.