6
Centro de Investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero. Edición N 72 Viernes, 23 de mayo de 2014 www.invecq.com | Tel: 5435 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 1 En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana. Invecq Consulting SA [email protected] Lic. Domecq Esteban O. [email protected] Lic. Nigra Alessandro J. [email protected] Federico Freire [email protected] Matías Surt [email protected] Resumen y Ranking de noticias Según los datos publicados por el INDEC, la inflación se ralentizó en abril marcando un 1,8 %, y no fue por casualidad, sino gracias a una política algo más estricta en materia económica que logró que la base monetaria acumule una caída del 4 % en los primeros meses del año. El efecto adverso tuvo que ver con la suba de tasas que provocó una caída en el consumo debido a la falta de financiación, evidenciado en el golpeado mercado automotor. Dentro del seno mismo del Gobierno se están dando ciertas diferencias: por un lado, Fábrega quiere seguir sosteniendo la esterilización para equilibrar la inflación a costa de una inminente recesión, mientras que del otro lado, Kiciloff quiere bajar las tasas para que la actividad económica no se frene. Los datos del nivel de actividad no son para nada alentadores ya que, según una encuesta, la actividad económica cayó en 20 de las 23 provincias y también en la Ciudad de Buenos Aires durante el último trimestre respecto al tercer trimestre de 2013 y la tendencia se habría profundizado en los últimos meses. Un dato importante dado a conocer esta semana fue el índice de desempleo, el cual arrojó un 7,1 % en el primer trimestre del año y aquí empieza una discusión, ya que si se toma el dato de diciembre pasado, el índice sufrió un alza de 0,7 % pero al tomar los factores estacionales, el índice descendió un 0,8 % en la medición interanual. Esto forma parte de un debate acerca de cómo debe interpretarse el dato. Otro de los problemas a resolver es el nivel de reservas, y Fábrega, con el objetivo de sostener el stock sin acelerar la inflación, decidió restringir a un mínimo las autorizaciones para que los importadores puedan comprar dólares, por lo que las ordenes que se ubicaran por encima de los U$S 300.000 fueron rechazadas o re-pactadas. Los datos sobre comercio exterior reflejan la situación del país después de la devaluación, mientras las exportaciones retrocedieron un 13 % en términos interanuales hasta los U$S 6.398 millones, las importaciones bajaron un 14 % para quedar en U$S 5.472 evidenciado que la devaluación tuvo efecto sobre las importaciones, aunque no logre explicar el por qué del retroceso de las exportaciones al que seguramente se le debe atribuir algún factor externo. Por último, y en lo que se refiere al ajuste de tarifas que regirá para el gas a partir del 1 de abril, puede derivar en una migración de los consumidores de Capital Federal y Gran Buenos Aires hacia los aparatos eléctricos de calefacción en el próximo invierno, en caso de que el gobierno mantenga sin cambio las facturas de luz en el área metropolitana.

Centro de Investigaciones Económicas · 2014. 5. 23. · recesión, mientras que del otro lado, Kiciloff quiere bajar las tasas para que la actividad económica no se frene. Los

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Centro de Investigaciones Económicas

    Newsletter Económico Financiero. Edición N 72

    Viernes, 23 de mayo de 2014

    www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 1

    En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana.

    Invecq Consulting SA [email protected] Lic. Domecq Esteban O. [email protected]

    Lic. Nigra Alessandro J. [email protected]

    Federico Freire [email protected]

    Matías Surt [email protected]

    Resumen y Ranking de noticias

    Según los datos publicados por el INDEC, la inflación se ralentizó en abril marcando un 1,8 %,

    y no fue por casualidad, sino gracias a una política algo más estricta en materia económica

    que logró que la base monetaria acumule una caída del 4 % en los primeros meses del año. El

    efecto adverso tuvo que ver con la suba de tasas que provocó una caída en el consumo

    debido a la falta de financiación, evidenciado en el golpeado mercado automotor. Dentro del

    seno mismo del Gobierno se están dando ciertas diferencias: por un lado, Fábrega quiere

    seguir sosteniendo la esterilización para equilibrar la inflación a costa de una inminente

    recesión, mientras que del otro lado, Kiciloff quiere bajar las tasas para que la actividad

    económica no se frene.

    Los datos del nivel de actividad no son para nada alentadores ya que, según una encuesta, la

    actividad económica cayó en 20 de las 23 provincias y también en la Ciudad de Buenos Aires

    durante el último trimestre respecto al tercer trimestre de 2013 y la tendencia se habría

    profundizado en los últimos meses.

    Un dato importante dado a conocer esta semana fue el índice de desempleo, el cual arrojó un

    7,1 % en el primer trimestre del año y aquí empieza una discusión, ya que si se toma el dato

    de diciembre pasado, el índice sufrió un alza de 0,7 % pero al tomar los factores estacionales,

    el índice descendió un 0,8 % en la medición interanual. Esto forma parte de un debate acerca

    de cómo debe interpretarse el dato.

    Otro de los problemas a resolver es el nivel de reservas, y Fábrega, con el objetivo de

    sostener el stock sin acelerar la inflación, decidió restringir a un mínimo las autorizaciones

    para que los importadores puedan comprar dólares, por lo que las ordenes que se ubicaran

    por encima de los U$S 300.000 fueron rechazadas o re-pactadas.

    Los datos sobre comercio exterior reflejan la situación del país después de la devaluación,

    mientras las exportaciones retrocedieron un 13 % en términos interanuales hasta los U$S

    6.398 millones, las importaciones bajaron un 14 % para quedar en U$S 5.472 evidenciado que

    la devaluación tuvo efecto sobre las importaciones, aunque no logre explicar el por qué del

    retroceso de las exportaciones al que seguramente se le debe atribuir algún factor externo.

    Por último, y en lo que se refiere al ajuste de tarifas que regirá para el gas a partir del 1 de

    abril, puede derivar en una migración de los consumidores de Capital Federal y Gran Buenos

    Aires hacia los aparatos eléctricos de calefacción en el próximo invierno, en caso de que el

    gobierno mantenga sin cambio las facturas de luz en el área metropolitana.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Centro de Investigaciones Económicas

    Newsletter Económico Financiero. Edición N 72

    Viernes, 23 de mayo de 2014

    www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 2

    Un verano demasiado corto…

    El retraso en la cosecha y la liquidación de agrodólares, la baja de tasas en pesos decidida por el BCRA, el aumento de la

    demanda de dólares por importación de energía, la pérdida de la competitividad recuperada con la devaluación de enero y el

    consecuente aumento de las expectativas devaluatorias, entre otros, son factores que se están combinando para hacer que el

    “veranito cambiario” dure menos de lo que se esperaba.

    Sin duda, el más relevante de todos estos fue la baja de 2 puntos porcentuales en la tasa de interés de las letras y notas que

    licita semanalmente el Banco Central. Obligado tanto por el parate de la economía real (que lentamente comienza a afectar los

    niveles de empleo), como por presiones internas, en especial del Ministro de Economía Axel Kicillof, Fábrega debió dar marcha

    atrás en el grado de restricción de su política monetaria. Luego de alcanzar un máximo de 28,8 % para las letras de corto

    plazo, dos recortes de 100 púntos básicos cada uno la ubican en 26,8 %, al mismo tiempo que el atraso en el tipo de cambio

    real se volvió a hacer presente como consecuencia de que luego de la devaluación de enero se decidió planchó el dólar en 8

    pesos mientras que la inflación se aceleraba (11,8 % acumulada en el primer cuatrimestre según el INDEC y más aún para los

    privados). La devaluación y su posterior atraso, resulta una clara muestra de que la devalución de principios de año fue

    solo una medida para cortar el drenaje de divisas y no para recuperar competitividad. Lógicamente, a medida que el tipo

    de cambio comienza a atrasarse, las expectativas de devaluación son cada vez mayores y esto se refleja en la cotización a

    futuro de la divisa. Estos dos fenómenos combinados (tasas más bajas y expectativas de devaluación en alza) hacen que el

    mercado espere que las apuestas en dólares den mayores

    rendimientos que los que prometen las inversiones en pesos.

    Las tasas de interés dejaron de seducir a los inversores

    ya que por primera vez desde enero se ubican por

    debajo de la devaluación esperada, mientras las Lebac a

    tres meses de plazo se ofrecen en torno al 26,8 % anual, las

    tasas implicitas de los contratos a futuro se ubican en el

    27,62 %. Las señales empiezan a aparecer en las cuevas de

    la City donde el blue llegó a cerrar ayer en $11,90 y hoy a

    $11,50. Luego de lograr bajarlo desde el pico máximo de $13

    y mantener la tranquilidad por 3 meses, la divisa informal

    subió más de 1 peso en un mes (10,6 %) y 5,5 puntos

    porcentuales en una semana. Así es que, con el oficial en $

    8,08 la brecha vuelve a tomar significancia y lejos del 30 %

    logrado en marzo-abril, ya se ubica por encima del 42 %.

    A esto debe sumarse además, la liquidación de divisas por parte de los exportadores, la cual comienza a desacelerarse. Según

    informa la CIARA-CEC, la liquidación en la segunda semana de mayo fue un 30 % menor que en la primera y la comparación

    interanual refleja una merma del 15 % en la misma semana del año anterior. Según los especialistas, la principal causa de esta

    merma son las condiciones climáticas adversas que

    estarían retrasando y dificultando las actividades de

    cosecha y transporte. El maíz es el cereal más

    afectado y se calcula que la llegada del cereal a los

    puertos es menos de la mitad que lo que era para esta

    altura de 2013. Pero sin dudas que las expectativas

    de devaluación también son percibidas por el

    complejo agroexportador, a los cuales les estaría

    volviendo a ser más rentable financiarse en pesos

    y “sentarse sobre la cosecha” a la espera de una

    mejor relación cambiaria para sus ventas. A su vez,

    se está acercando la peor época para el BCRA en lo

    que respecta a la utilización de reservas para el pago

    de importaciones de energía (entre junio y

    septiembre). El Central compró U$S 625 millones

  • Centro de Investigaciones Económicas

    Newsletter Económico Financiero. Edición N 72

    Viernes, 23 de mayo de 2014

    www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 3

    durante la primera quincena de mayo, pero sólo pudo aumentar su stock en 164 millones de dólares, es decir que de cada 4

    dólares que compra, se van 3 y sólo logra retener 1.

    Un escenario de menor oferta y mayor demanda estaría llevando a Fábrega a comenzar a mover en muy pequeñas dosis el

    tipo de cambio oficial que en 20 días ya aumentó 7 centavos, restringiendo más aún las demandas de importaciones superiores

    a los U$S 300.000. Restricción de importaciones, el regreso de las minidevaluaciones y un blue que vuelve a levantar

    temperatura son todos símbolos que estarían indicando el final prematuro de la “pax cambiaria”

    El Número

    Es en donde se ubicó la tasa de desocupación en el primer trimestre del año y volvió a mostrar una

    baja interanual debido a que una menor cantidad de personas salió a buscar trabajo, por lo que

    volvió a reducirse la tasa del nivel de actividad. Si se tiene en cuenta los datos del primer

    trimestre de 2013, la tasa de desocupación cayó 0,8 puntos porcentuales; si se compara con

    los del último trimestre del año pasado, la tasa registró una suba de 0,7 puntos según

    difundió el INDEC. La caída en la cantidad de personas que salieron a buscar trabajo, el

    denominado efecto desaliento, explica el retroceso interanual de la desocupación en medio de un

    escenario recesivo. De esta manera, en el primer trimestre de 2014 la desocupación se ubicó en 7,1 % con una tasa de

    actividad del 45 %, una de empleo del 41,8 %, mientras que en el mismo periodo del 2013 la tasa de desocupación alcanzaba

    al 7,9 %, la de actividad al 45,8 % y la de empleo al 42,2 %. Las perspectivas para el mercado laboral no son alentadoras

    teniendo en cuenta la baja en el nivel de actividad y sabiendo que sectores como la construcción y la industria no están

    pasando por su mejor momento.

    El Gráfico que habla

    La balanza comercial de

    abril cerró con una

    superávit de U$S 926

    millones, un 7 % menos

    que los U$S 944 millones

    de igual mes de 2013

    según informó el INDEC.

    Durante el mes pasado,

    las exportaciones

    retrocedieron un 13 % en

    términos interanuales

    para sumar U$S 6.398

    millones, mientras que

    las importaciones bajaron

    un 14 % hasta los U$S

    5.472 millones. De

    acuerdo al INDEC, en

    los primeros cuatro

    meses de 2014 el total exportado retrocedió a U$S 22.275 millones mientras que las importaciones alcanzaron U$S

    21.228 millones. De esta manera, el primer cuatrimestre del año cerró con una ganancia de U$S 1.047 millones, un 58

    % menos que igual periodo de 2013, cuando se había llegado a los U$S 2.494 millones. Entre las ventas se destacaron la

    caída del 29 % en los envíos de productos primarios, en tanto la exportación de Combustibles y energía registró una caída del

    3 %. Por su parte, las Manufacturas de origen agropecuario cerraron con una ganancia del 11 %. En abril se profundizó la

    caída de las importaciones al 14 % interanual, en especial por la caída en las compras de Piezas y Accesorios de bienes de

    capital, Bienes de Consumo y Automóviles. En términos de destino de las exportaciones se observa que el 50 % de la

    contracción de las colocaciones externas se centró en los países de la región, destacándose la caída en las exportaciones a

    Brasil del 19 %, a los países del ALADI un 37 % y a Chile un 43 %.

    7,1 %

  • Centro de Investigaciones Económicas

    Newsletter Económico Financiero. Edición N 72

    Viernes, 23 de mayo de 2014

    www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 4

    Síntesis Económica

    LUNES

    BANCO CENTRAL

    Después de una política por demás estricta en materia monetaria, que logró que la base monetaria acumule una caída del 4 % en los primeros meses

    del año, en el segundo semestre se estima que la entidad que preside Fábrega deberá emitir un piso de $ 100.000 millones para financiar las

    necesidades del tesoro.

    COMEX

    El índice de términos de intercambio, que mide la relación entre los precios de las exportaciones y de las importaciones, volvió a caer en el primer

    trimestre del año y consolidó la tendencia de 2013 cuando cerró con una baja de 6 % de acuerdo al INDEC,

    TASAS

    El Banco Central bajó levemente las tasas que paga por sus letras, lo que derivó en una baja en las tasas que pagan los bancos por los plazos

    fijos y en un pequeño retoque en las que cobran por los préstamos.

    MARTES

    BANCO CENTRAL

    El Banco Central optó por arrancar la semana sin dar pistas sobre el camino por el que llevará al dólar para alentar una mayor liquidación de los

    exportadores.

    TARIFAS

    El ajuste de tarifas que rige en el gas a partir del 1 de abril para los usuarios residenciales y los comerciales puede derivar en una migración de los

    consumidores de Capital Federal y Gran Buenos Aires hacia los aparatos eléctricos de calefacción en el próximo invierno, si el gobierno mantiene sin

    cambio las facturas de luz en el área metropolitana.

    DESEMPLEO

    La tasa de desempleo argentina trepó del 6,4 % al 7,1 % en el primer trimestre del año, aunque descendió un 0,8 % en la medición interanual.

    MIERCOLES

    TIPO DE CAMBIO

    Con la suba de 50 centavos de ayer, el billete termino en $11, 75 para la compra y $ 11,80 para la venta, por lo que subió mas de $ 1 en menos

    de una semana mientras que en los últimos 30 días el alza alcanzó al 13,5 % ya que el 22 de abril cotizaba a $ 10,40.

    NIVEL DE ACTIVIDAD

    El nivel de actividad cayó en 20 de las 23 provincias y también en la Ciudad de Buenos Aires en el último trimestre respecto al tercer trimestre del 2013 y

    la tendencia se habría profundizado en los últimos meses.

    BANCO CENTRAL

    EL titular del BCRA, Fábrega, buscará que la presión a la baja de tasas recaiga ahora sobre los bancos en vez de la autoridad monetaria. Según el

    funcionario, hay un amplio margen para que los bancos reduzcan los “spreads”.

    JUEVES

    MERCADO DE CAPITALES

    El miércoles se anunció un acuerdo cooperación energética entre Argentina y EE.UU, sin embargo en la city señalaron que las subas de las energéticas

    en el mercado no pudo estar basada tan solo en el acuerdo, sino que es la expectativa de un aumento de tarifas un driver más acertado.

    TASAS DE INTERES

    La diferencia entre las tasas que pagan los bancos por lo depósitos y que cobran por los créditos trepó a su máximo en una década, tras la suba que

    tuvieron luego de la devaluación de enero pasado.

    COMEX

    Durante el mes pasado las exportaciones retrocedieron un 13 % en términos interanuales para sumar U$S 6.398 millones, mientras las importaciones

    bajaron un 14 % para quedar en U$S 5.472 millones.

    VIERNES

    POLITICA ECONOMICA

    EL ministro de economía, Axel Kiciloff, insiste en bajar las tasas de interés para impulsar el consumo interno en una gestión signada cada vez más por el

    freno productivo.

    COMEX

    Con el objetivo primero de conservar el nivel de reservas sin acelerar la inflación, el Banco Central decidió restringir a un mínimo las

    autorizaciones para que importadores puedan comprar dólares. Todas las ordenes que se ubicaban por encima de los U$S 300.000 fueron

    rechazadas o repactadas para un plazo ulterior en la jornada de ayer.

    DEVALUACION

    Las cuentas publicas se vieron afectadas en forma negativa por los mayores subsidios para importar energía y la mayor carga de intereses de la deuda

    publica en dólares por la devaluación, mientras que el sector privado exportador se benefició por los inventarios acumulados en 2013, pero la inflación y

    el precio de las importaciones que impacta en los costos ya diluyó los beneficios.

  • Centro de Investigaciones Económicas

    Newsletter Económico Financiero. Edición N 72

    Viernes, 23 de mayo de 2014

    www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 5

    Mercado de cambios (últimos datos 15:00 hs)

    RESPECTO AL DÓLAR Cierre Var. Semanal Var. Anual

    Euro (Union Europea) 0,73 0,47% 0,89%

    Real (Bras i l ) 2,22 0,50% -5,86%

    Peso Mexicano 12,87 -0,30% -1,43%

    Peso Chi leno 554,60 0,28% 5,52%

    Yen (Japon) 101,96 0,38% -3,23%

    Libra (Inglaterra) 0,59 -0,03% -1,52%

    Franco (Suiza) 0,90 0,34% 0,34%

    PRINCIPALES MONEDAS DE REFERENCIA

    Una semana casi monopolizada por movimientos devaluatorios

    aunque de poca significancia. Solo el peso mexicano y la libra

    se apreciaron con respecto al dólar. En lo que va del año, los

    movimientos más significativos son la depreciación del peso

    chileno (5,52 %) y la apreciación del real (5,86 %)

    TIPO Pta. Venta Var. Semanal Var. Anual

    LIBRE 8,0800$ 0,12% 23,83%

    Mayoris ta (Siopel ) 8,0680$ 0,12% 23,69%

    Banco Nacion 8,0640$ -0,32% 24,16%

    Dolar Informal 11,5000$ 4,07% 15,00%

    EVOLUCION DEL DOLAR CONTRA EL PESO

    El dólar oficial cerró con una nueva alza y tras sumar 1 centavos en la semana queda en $ 8,08. Al igual que la semana pasada, el informal volvió a subir: en esta ocasión 45 centavos, un 4,07 % más, para cerrar en $11,50 y configurarse en la semana de mayor suba de los últimos meses. La brecha sufre un nuevo salto y se ubica en el 42,33 %.

    El Euro sigue estable a 10,80 pesos para la punta compradora y

    a 11,30 para la punta vendedora.

    Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros

    Se detallan los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía locales e internacionales.

    En el plano internacional, las tasas se mantienen sin variación a excepción de las de bonos americanos a largo plazo: la tasa a 10 años subió 0,03 puntos y la a 30 años 0,10 puntos porcentuales. En el ámbito local, la tasa interbancaria sufrió una importante baja de 4,50 puntos porcentuales y se mantiene muy inestable, mientras que la de plazo fijo a 30 días cayó en 0,10 puntos porcentuales y la Badlar subió en 0,63 puntos. El resto, sin variación.

    Caja de Ahorro % mensual 0,3500

    Plazo Fi jo % 30 dias 24,7000

    Badlar % $ Bcos Privados24,6250

    Lebac % (+100 d.) ul t 26,9899

    Cal l % anual a 1 dia .18,5000

    Libor % a 180 d. 0,3222

    Prime % 3,0000

    Federa l Fund % 0,1500

    Bonos % 30 años 3,4200

    Tasa EEUU % a 10 años 2,5500

    INTERNACIONALES

    PRINCIPALES TASAS DE INTERES

    LOCALES

    Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia:

    ACTIVO CLASE CIERRE Var. Semanal Var. Anual

    ORO Onza N. York US$1295,50 0,24% 7,72%

    PETROLEO Barri l WTI US$ 103,74 1,69% 5,41%

    Carne Novi l lo Liniers 14,95 2,23% 22,81%

    Trigo Ton. Chicago 242,24 -2,22% 8,92%

    Maiz Ton. Chicago 187,69 -1,40% 12,97%

    Soja Ton. Chicago 558,06 3,67% 15,72%

    OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

    Una semana variada en lo que respecta a los principales activos financieros,

    destacándose una nueva suba de la carne (2,23 %) que ya se instala como el

    activo más valorizado en lo que va del año, con un alza acumulada de casi el 23

    %. Se registraron sólo 2 bajas que nuevamente fueron protagonizadas por el trigo

    (-2,2%) y el maíz (-1,40 %). En lo que va del año todos los activos analizados

    presentan precios en alza.

  • Centro de Investigaciones Económicas

    Newsletter Económico Financiero. Edición N 72

    Viernes, 23 de mayo de 2014

    www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] | Twitter: @invecq 6

    Mercado de capitales (últimos datos 15:00 hs)

    PRINCIPALES INDICES BURSATILES / VARIACION SEMANAL

    INDICE PAIS CIERRE VAR. % Sem. VAR. % Anual

    MERVAL ARGENTINA 7392,83 7,47% 37,13%

    BOVESPA BRASIL 52780,69 -2,21% 2,47%

    MEXBOL MEXICO 41926,74 0,07% -1,88%

    IPSA CHILE 3951,93 -0,44% 6,83%

    DOW JONES EEUU 16595,13 0,63% 0,11%

    NIKKEI JAPON 14462,17 2,59% -11,23%

    FTSE 100 INGLATERRA 6815,75 -0,58% 0,99%

    CAC 40 FRANCIA 4493,15 0,83% 4,59%

    MADRID G. ESPAÑA 1081,43 0,94% 6,86%

    SHANGAI CHINA 2034,57 0,40% -3,85%

    Resultados con pequeñas variaciones para los principales índices del mundo. El Merval se destaco de la corriente mundial y arrojó una ganancia parcial de 7,47 %. Las bolsas europeas presentaron resultados negativos para Inglaterra que perdió -0,58 %, mientras que España ganó un 0,94 %, y Francia un 0,83 %. Desde el lado asiático, China presentó una leve ganancia de 0,40 % y Japón ganó un 2,59 %.

    ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual

    Aluar 4,00 -0,99% 6,38% Grupo Gal icia 13,60 4,62% 45,77%

    Petrobras Bras i l 80,50 3,87% 30,89% Pampa Holding 3,39 16,90% 79,37%

    Bco. Macro 32,55 7,07% 56,49% Pesa 6,07 3,06% 16,73%

    Comercia l 1,10 18,41% 20,22% Telecom 44,60 13,92% 43,87%

    Edenor 5,09 10,65% 132,42% Tenaris SA 236,90 6,76% 22,43%

    Siderar 3,72 -1,06% 21,97% YPF 322,00 5,92% 9,52%

    Bco. Frances 32,90 7,87% 61,67%

    LAS 13 DEL MERVAL

    Resultados mayoritariamente positivos para las empresas del Merval. Edenor logró superar la recaída de la semana pasada y ganó un 10,65 %, y se sumó al grupo de empresas que superaron el 10 % de suba con Comercial (18,41 %), Pampa Holding (16,9 %) y Telecom (13,92 %). Las únicas que presentaron perdidas fueron Aluar (-0,99) y Siderar (-1,06 %).

    TITULO VALOR Var. Sem. TITULO VALOR Var. Sem.

    BOCON PRO 13 256,25$ 0,27% BONAR X 2017 101,65$ 8,72%

    BODEN 2015 97,80$ 0,31% CUPON PBI Loc. 85,00$ 3,66%

    CUPON PBI 7,90$ 8,37% CUPON PBI Extr. 88,50$ 4,73%

    BONAR 24 Ext. 88,35$ -1,01%

    TITULOS DE DEUDA (Precios del MAE)

    EN PESOS EN DOLARES

    Los Cupones PBI en dólares presentaron una ganancia de un 3,66 % para los nominados en ley local y una suba de 4,73 % para los nominados en ley NY, debido a la expectativa que se revise el número de crecimiento del PBI. Por su lado, los nominados en pesos se siguen recuperando y arrojaron un resultado de + 8,37 %. El Bonar X 2017 cerró parcialmente con una suba del 8,72 %.

    Índice Merval, día a día:

    Riesgo País:

    RIESGO PAIS CIERRE Var. % Sem. Var. % Anual

    EMBI + 306 -1,61% -8,38%

    ARGENTINA 834 4,91% 3,22%

    BRASIL 215 1,42% -4,02%

    MEXICO 145 -1,36% -6,45%

    URUGUAY 168 -0,59% -13,40%

    RIESGO PAIS EN PUNTO BASICOS

    Un escenario negativo en lo que respecta a nuestro país, con un alza del 4,91 % del riesgo. Brasil también sufre un alza en el riesgo país y tanto México como Uruguay fueron beneficiados con una baja del índice. En el acumulado de 2014, la realidad indica que todos se encuentran por debajo del final de 2013 a excepción de Argentina y Uruguay se presenta como el más favorecido con una reducción del riesgo del 13,40 %.

    Lo mejor y lo peor de la semana: