100
UNA PROPUESTA PARA SU CONCEPCION Y EVALUACION EN LA PRIMERA INFANCIA CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO PARA LA EDUCACION PREESCOLAR La Calidad La Calidad La Calidad La Calidad La Calidad de la Educación de la Educación de la Educación de la Educación de la Educación Autoras: Dra. Josefina López Hurtado Dra. Xiomara Hernández Socarrás MsC. Lucía Acosta Cao MsC. Zoraida Benavides Perera Lic. Marta Uralde Cancio

CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

1

UNA PROPUESTA PARA SU CONCEPCIONY EVALUACION EN LA PRIMERA INFANCIA

CENTRO DE REFERENCIALATINOAMERICANO PARALA EDUCACION PREESCOLAR

La CalidadLa CalidadLa CalidadLa CalidadLa Calidadde la Educaciónde la Educaciónde la Educaciónde la Educaciónde la Educación

Autoras:

Dra. Josefina López HurtadoDra. Xiomara Hernández SocarrásMsC. Lucía Acosta CaoMsC. Zoraida Benavides PereraLic. Marta Uralde Cancio

Page 2: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

2

Page 3: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

3

Dedicatoria:

A la memoriade la Dra. Mercedes LópezLópez, cuyas ideas han sidopermanente guía en estainvestigación.

“... El profesor no ha de ser unmolde donde los alumnos echenla inteligencia y el carácter...,sino un guía honrado, queenseñe de buena fe ...”

José Martí

Page 4: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

4

Page 5: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

5

PRÓLOGO

El tema de la evaluación de la calidad de la educación se haconvertido en un punto impostergable de la agenda educativacontemporánea; conscientes de que la educación es una inversiónimprescindible en un mundo dinámico y altamente competitivocomo el presente, los sistemas educativos desarrolladosdespliegan ingentes esfuerzos a favor del mejoramiento sustancialno sólo de la cobertura del servicio, sino además de su calidad.

Para Cuba, país envuelto en una permanente revolución social y,por tanto, educativa, el sentido primario de justicia y equidad seconvierte en guía para una creciente atención al tema de laevaluación educativa. De ese esfuerzo no puede quedar excluidoel tallo más tierno de esa bella flor, que representa la educaciónrevolucionaria cubana: la formación de niñas y niños de 0 a 6años.

Emprendida por manos sabias y hábiles de la investigaciónpedagógica cubana, surge por ello, y para ello, esta hermosaobra científica que nos ofrece el colectivo de autores de La Calidadde la Educación. Una propuesta para su concepción y evaluaciónen la primera infancia.

Escrita en cuatro capítulos, el presente resultado de investigacióndel Centro de Referencia Latinoamericano para la EducaciónPreescolar (CELEP), ofrece una detallada explicación de laconstrucción de indicadores de evaluación educativa para eseimportante nivel educativo.

Tanto el despliegue de presupuestos teóricos de partida, como elproceso analítico sintético de operacionalización de la variableobjeto de estudio, son buenos ejemplos de trabajo científico en elcampo educativo en general, y un obligado referente en el, aúnjoven, quehacer evaluativo de la educación cubana.

Dr. C. Paul Torres Fernández.Profesor Titular.Investigador Agregado.Jefe del Programa Ramal No. 4Evalución de la Calidad de la Educación.

Page 6: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

6

Page 7: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

7

INDICE:

Introducción 9

Capítulo I.CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONCEPTO 13“CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”.

Capítulo II.LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: REFLEXIONES 27SOBRE SU EVALUACIÓN.

Capítulo III.ALGUNAS APROXIMACIONES AL CONCEPTO 37DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN INICIALY PREESCOLAR: PROPUESTAS PARA SUEVALUACIÓN.

Capítulo IV.RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA 49CONCEPCION DE LA CALIDAD EN LAATENCIÓN EDUCATIVA A NIÑOS Y NIÑAS ENTRE0 Y 6 AÑOS Y SU EVALUACION (CELEP).

Bibliografía 96

Page 8: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

8

Page 9: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

9

INTRODUCCIÓN

El tema de la calidad de la educación en América Latina sepresenta como tema de debate en el campo de la educación, apartir de que los sistemas educativos alcanzan logrosimportantes en el aumento de la cobertura, esencialmente enla enseñanza primaria. Se consideró la educación como uno delos pilares más importantes del desarrollo económico (V. E.Risopatrón, 1991)

La preocupación manifestada por los gobiernos en las décadasdel cincuenta y sesenta, promueve la implementación deestrategias para la ampliación de la cobertura en la educación,cuyos resultados son apreciables ya en la década de los ochenta,en que, según las estadísticas de la UNESCO, a excepción decuatro países del área, el resto reportaba matrículas superioresal 95 % en el nivel primario.

Pero el logro de la elevación de la cobertura en la región noeliminaba todos los problemas, se evidenciaban otros tales comoel retraso escolar y abandono de los estudios. En un análisisglobal de América Latina y el Caribe, en 1983 el porcentaje derepitencia era de un 14,5 %. Ello revela problemas en la calidadde la educación y la necesidad de buscar estrategias para sumejoramiento.

En la propia década de los ochenta surge el “Proyecto Principalde Educación en América Latina y el Caribe” con el propósitode elevar la calidad educativa en el contexto latinoamericano ycaribeño, al considerarse necesario no sólo que todos los niñosy niñas recibieran educación, sino que la misma alcanzara losobjetivos previstos para los diversos niveles de enseñanza,garantizando así la formación de hombres capaces de tomarparte activa en las transformaciones de la sociedad. No obstante,se considera que este proyecto tuvo una conceptualizacióneficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviabael análisis de los procesos que ocurren dentro de unainstitución.

La preocupación se dirigía a asegurar la efectividad de laeducación, teniendo en cuenta el papel que a la mismacorresponde tanto en el proceso de formación y desarrollo

Page 10: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

10

individual, como en el desarrollo económico y social (V. Didonet,2000).

Se revela entonces como una necesidad de los sistemaseducativos, la profundización en el tema de la calidad, enparticular su concepción y la proyección de acciones quepermitan su alcance.

En otros ámbitos también se efectúan estudios y debates sobrela temática de la calidad educativa, y se realizan importanteseventos de carácter mundial donde es tratado el tema. Ejemplode ello es la “Conferencia Mundial sobre Educación para Todos”,desarrollada en 1990 en Jomtien, Tailandia, en la que se expresala necesidad de pasar de la preocupación, casi exclusiva por lacobertura, al cuidado de la calidad de las prácticas educativasy sus resultados.

Estas ideas se reafirman años más tarde en la ConferenciaRegional sobre Educación para Todos, en Santo Domingo, ycon posterioridad, en el Foro Mundial de Educación, celebradoen el año 2000 en Dakar, Senegal. En este último, la comunidadinternacional se comprometió a cumplir los objetivos de laeducación para todos para el año 2015, adoptándose el Marcode Acción de Dakar- Educación para Todos: cumplir nuestroscompromisos comunes.

Entre los objetivos planteados en el Marco de Acción de Dakarhay 2 específicamente referidos a la calidad educativa:

• “Velar porque de aquí al 2015 todos los niños, y sobre todolas niñas, los niños que se encuentran en situaciones difícilesy los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso auna enseñanza gratuita y obligatoria de buena calidad y laterminen”. 1

• “Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación,garantizando los parámetros más elevados para conseguirresultados de aprendizaje reconocidos y mensurables,especialmente en lectura, escritura, aritmética ycompetencias prácticas esenciales para la vida diaria”. 2

1 UNESCO: Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para todosEL IMPERATIVO DE LA CALIDAD. UNESCO. 2005. P. 30

2 Ídem, p. 30

Page 11: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

11

Consecuentemente se revela que más que los aspectoscuantitativos vinculados a la educación, es preciso conceder laimportancia debida a los aspectos cualitativos. Resulta clarala necesidad de garantizar un acceso cada vez mayor, pero conel propósito de brindar una educación de óptima calidad.

En el Marco de Acción de Dakar se expresó que la calidadconstituía un elemento determinante en el alcance de mejoresresultados en la escolarización, la retención y elaprovechamiento escolar. Ello suponía la posibilidad de contarcon educandos sanos y motivados; con docentes preparadospara conducir el proceso educativo adecuadamente y utilizarcontenidos pertinentes, con sistemas caracterizados por unabuena administración y distribución equitativa de recursos.

Comprendida la necesidad de inclusión del tema de la calidaden el ámbito educacional, un nuevo problema se revela, que esel de su interpretación, la cual se hace compleja por lasmúltiples definiciones que de este concepto se han dado. Apesar de que es casi unánime el criterio de que es necesarioelevar la calidad de la educación, no hay unidad en cuanto a laconsideración de los rasgos que sirven para definirla.

A continuación se resumen las interpretaciones de algunosautores sobre la calidad de la educación, que permitirán unavaloración más adecuada de las diferentes aproximaciones ala comprensión de este concepto.

Page 12: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

12

Page 13: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

13

I. CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONCEPTO “CALIDADDE LA EDUCACIÓN”.

El término calidad, proviene del latín qualitas, cuyo significadoes cualidad. El análisis de la literatura relacionada con el temamuestra las dificultades para definir este concepto, cuyasconnotaciones son múltiples.

V. E. Risopatrón (1991) considera que llegar a la definición deeste concepto es un problema complejo. La calidad puedeadquirir múltiples significados, implica un juicio de valor, querequiere definirse en cada situación, no puede entenderse comoun valor absoluto. El significado de la calidad de la educacióndependerá de la perspectiva social desde la cual se analiza, dequiénes lo hacen (los padres, los educadores, miembros de lacomunidad) y desde el lugar en que se hace (práctica educativa,planificación a nivel ministerial).

Analiza el concepto de calidad partiendo de las teoríascurriculares, en particular, de la ideología de la eficiencia so-cial y la ideología de la reconstrucción social.

Considera que la ideología de la eficiencia social es la quesubyace en la mayoría de las conceptualizaciones que hoy díase hacen sobre calidad de la educación. Dicha ideología tienecomo objetivo fundamental el diseño de un currículo racionalque permita asegurar la eficiencia del proceso educativo ytambién del sistema en su conjunto. Por tanto, la calidad estáreferida a la eficiencia del proceso y/o del producto educativo.

Los orígenes de esta ideología están en el concepto de “ingenieríacientífica” que estuvo en boga en el campo industrial y fuetrasladado a la teoría del currículo. Se aprecia en ella cómo laconcepción de la eficiencia del modo de producción industrialse expande hacia el campo de la educación.

R. Tyler (1949), representante de esta corriente, propone “unmétodo racional para encarar, analizar e interpretar el currículoy el sistema de enseñanza de cualquier institución educativa”3.

3 Edwards Risopatrón, V.: El concepto de calidad de la educación. UNESCO/OREALC, Santiago,Chile, 1991, p. 21

Page 14: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

14

Fundamenta que la corriente educativa moderna expresa losesfuerzos por transformar la educación en un medio eficientede formación de los individuos, encaminando las acciones quehan de realizarse para alcanzar mayor calidad.

Lo expuesto anteriormente significa en el ámbito educacionalque las metas que posee la educación deben ser comprendidaspor los maestros para propiciar la orientación racional de susacciones educativas. Por tal razón, los objetivos curricularesse constituyen en un elemento esencial, por lo que suformulación es particularmente importante.

Consideramos que la visión del hombre que se expresa,considera a este como “un conjunto de comportamientos”, locual es consistente con la concepción de educación en que sebasa. Para Tyler, la educación es simplemente un procesomediante el cual se cambia el comportamiento de las perso-nas. Al evaluar, se analizará en qué medida han ocurridocambios en las personas, en su comportamiento, lo cual serátomado como indicador para medir la calidad.

Es evidente que la teoría del aprendizaje que se revela tienesus bases en la corriente psicológica conductista, cuya esenciapudiera simplificarse en la consideración de la experienciaeducativa como estímulo y el aprendizaje como respuesta,considerando una relación lineal entre enseñanza y aprendizaje.Muchas de las investigaciones que se realizan vinculadas altema de la calidad se basan en esta concepción. No definenclaramente la calidad, sólo la igualan a eficiencia.

El interés por la eficiencia implica que se logra colocar comoelemento fundamental la evaluación del proceso, para lo cuales necesario obtención de información sobre el rendimientocomo capacidad observable y los factores que en él influyen.La preocupación fundamental está en la calidad del productoque el sistema educacional forma.

Con tal concepción, la investigación debe dirigirse a la búsquedade factores que influyen en la calidad de la educación, en par-ticular la investigación cuantitativa. Se indaga sobre la eficienciaexterna y la eficiencia interna del proceso educativo, lo que hasido más provechoso para examinar magnitudes del sistema

Page 15: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

15

educativo, tales como la cobertura, matrícula y repitencia, entreotras.

Al referirse a la ideología de la reconstrucción social, identificadacon la teoría crítica del currículo, V. E. Risopatrón consideraque en ella se parte del supuesto de que la educación yconsecuentemente su calidad, están cultural, social ypolíticamente definidas.

La educación debe atender a las demandas que le hacen losdiferentes sectores sociales. En la formación de los alumnosdebe lograrse que estos desarrollen una actitud crítica hacialas cuestiones sociales, políticas y culturales. Señala que eldesarrollo de una acción crítica deberá entenderse como laposibilidad de comprender y construir aquellos significadossociales por medio de los cuales se ha llegado a construir y aconceptuar una sociedad.

Las investigaciones sobre calidad de la educación, que asumenlos fundamentos de esta corriente, consideran como objetivofundamental de los sistemas educativos la satisfacción de lasnecesidades sociales. Por tanto, el currículo debe incorporaraquellos elementos demandados por la sociedad y sus valoresrepresentativos, con suficiente flexibilidad para permitir suadecuación a la diversidad. La flexibilidad del currículo esconsiderada como un factor para juzgar la calidad de un procesoeducativo.

En los análisis realizados por V. E. Risopatrón se revelandiversos aspectos que deben ser contemplados al hablar decalidad educativa. Entre ellos la necesaria correspondencia delos objetivos y contenidos de la educación con las necesidadesde la sociedad, para propiciar su transformación y desarrollo,a partir de la consideración de las aspiraciones de la familia yla comunidad, pero sin obviar los criterios especializados delos educadores e investigadores del tema.

Se revela también la importancia que debe concederse a losresultados que se alcanzan en el proceso educativo, pero sindesconocer los diferentes momentos constitutivos de dichoproceso, de cuya calidad dependerá la del producto final.

Page 16: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

16

Otra conceptualización de interés sobre la calidad de laeducación es la formulada por I. Aguerrondo (1993). La mismahace referencia a la necesidad de analizar cuidadosamente elconcepto de calidad, muchas veces vinculado, como se vioanteriormente, con los conceptos de la ideología curricular dela eficiencia social, de acuerdo con la cual el trabajo de undocente sería igualado al de un obrero, reduciéndose adesarrollar actividades preconcebidas, estando la calidad delproceso educativo centrada en la eficiencia del producto final.

Esta autora considera que el principal problema en torno auna definición de calidad es la simplificación que de esteconcepto se ha querido hacer, transformándola en la prácticaen una medición, desde una óptica fundamentalmenteconductista. Opina que el concepto de calidad encierra múltiplespotencialidades que deben ser debatidas, considerando paraello los conceptos de eficiencia y eficacia.

Estos conceptos fueron asimilados de la teoría de laadministración basada en el modelo de la eficiencia económica,sin las adecuaciones necesarias, lo cual es un error, aunqueplantea la necesidad de contar con evidencias objetivas en lamarcha del proceso educativo, que permitan contrastar lospropósitos u objetivos con los resultados, determinando asíniveles de eficiencia y eficacia.

Para ella la calidad es un concepto que tiene comocaracterísticas:• Ser complejo y totalizante, constituido por múltiplesdimensiones, por lo que al ser aplicado en el ámbito educacional,puede considerar cualquiera de sus elementos.• Está social e históricamente determinado, por lo que suconsideración depende de patrones históricos y culturales,referidos a una realidad específica, en un momento dado,dependiente de las demandas que hace un sistema social a laeducación. Por tal razón, los criterios que se asumen para sudefinición variarán de acuerdo al contexto donde se analiza.• Constituye imagen y objetivo para la transformación educativa,pues se convierte en el eje fundamental que orienta la toma dedecisiones para cualquier transformación. Ello implica que seanecesario realizar un análisis del modelo inicial actuante paradeterminar qué aspectos deben ser redefinidos, posibilitandoel incremento de la calidad sobre lo ya logrado.

Page 17: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

17

• Es un patrón de control de la eficiencia del servicio, puesposibilita la comparación y, de acuerdo con ello, la realizaciónde los reajustes necesarios. La eficiencia del sistema será vistapor la relación entre la optimización de los medios utilizados yel brindar una educación de calidad a toda la población.

La educación es considerada como sistema complejo, contentivode subsistemas interconectados, constituidos por fuerzascontrapuestas que determinan el equilibrio de sus estructuras.Estas a su vez están integradas por elementos de diferenteorden, entre los que se distingue un conjunto de principiosque rigen la organización de las diferentes instancias del sistemaeducativo.

Plantea la existencia de ejes (ideológicos, políticos y pedagógicos,entre otros) que fungen como organizadores de la estructurabásica de educación y la organización del aparato educativo.

Consecuentemente, al plantear las dimensiones que definen lacalidad, tiene en cuenta una dimensión político ideológica, enla cual los objetivos y fines de la educación, son expresión delos requerimientos o demandas generales que la sociedad hacea la educación. La calidad, por lo tanto, estará condicionada aque el sistema educativo comprenda conocimientos socialmenteválidos.

Esa dimensión también incluye demandas específicas queemanan de las interrelaciones que se establecen entre el sistemaeducativo y otros sistemas de la sociedad, tales como el sistemacultural, el político y el económico.

Como criterios relacionados con los sistemas anteriores, señalala necesidad de que la educación sea capaz de fomentar losvalores que la sociedad reclama, así como las actitudes quepropicien la construcción de una sociedad democrática,solidaria y participativa; contribuir al desarrollo de lascapacidades básicas para la adecuada adaptación al procesoproductivo. En relación con este último aspecto, señala quelas investigaciones realizadas muestran que el sistemaeconómico precisa fundamentalmente que se desarrollencapacidades para comunicarse, tanto en forma oral comoescrita; la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad deejercer la labor productiva de manera crítica.

Page 18: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

18

Como otra dimensión considera la técnico pedagógica. La mismaexpresa el compromiso concreto de la educación con lasdemandas realizadas por los demás sectores de la sociedad.

Como parte de esta dimensión distingue tres ejes o grandesáreas en las que se pueden agrupar las opciones técnicopedagógicas, las cuales se refieren a lo epistemológico, lopedagógico y a lo organizativo-administrativo.

Relacionado con lo epistemológico, debe determinarse qué tipode conocimientos deben darse al individuo para operar ytransformar la realidad; qué áreas de conocimiento han deincluirse en el sistema educativo y los contenidos que lasmismas han de tener.

En el eje pedagógico se ha de asumir una concepción acercadel sujeto que aprende, cómo éste aprende, qué papel se asignaal docente y cómo se han de organizar las relaciones entre lossujetos. En fin, cómo se ha de organizar todo lo que ocurre enel aula, las características de la convivencia y la disciplina, asícomo los modelos que se utilizarán para la evaluación.

El eje de organización debe comprender diversas cuestiones,entre ellas: la estructura académica (determinación de losniveles y ciclos, su extensión, obligatoriedad, y congruenciaentre ellos), estructura organizativa de la institución (tiempo,espacio, poder institucional) y modelos de conducción, ysupervisión del sistema en sus diferentes niveles estructurales.En sus reflexiones se destaca la necesidad de hablar de calidadcomo concepto global en el que se integran diversas dimensionesque la determinan, a partir de las cuales pueden hacersevaloraciones sobre una situación concreta que permita tomardecisiones para reorientar y reajustar procesos específicos ode modo general, y tomar decisiones que permitan mejorar lacalidad de un determinado sistema educativo.

Se revela el dinamismo del concepto, el cual se transforma endependencia del momento histórico y características de lasociedad en que se valora.

Las dimensiones y ejes que sugiere revelan la necesidad deque la educación debe orientarse por un modelo en el que sedefina de modo general el hombre que la sociedad espera formar,

Page 19: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

19

así como qué conocimientos deben ser asimilados, qué valoresdeben ser desarrollados, qué organización debe tener el procesoeducativo y los mecanismos de control que permitan conduciry adecuar dicho proceso para alcanzar los resultados esperados.

Otras valoraciones de interés realiza J. L. Gallegos (1999), engran medida coincidente con los analizados por Risopatrón.Plantea que la calidad es un concepto cuya definición dependede patrones tanto políticos y culturales, como de otros sociales,económicos y hasta personales, adquiriendo diversossignificados en dependencia de la perspectiva de quien lo utiliza,de ahí su subjetividad.

Señala que cuando se habla de calidad no se concibe ésta conun único sentido: puede utilizarse al hacer referencia a la formade hacer una cosa, al analizar cuestiones que no estánvinculadas a lo cuantitativo o al valorar el grado de excelenciade algo.

Al hablar de calidad considera que han de tenerse en cuentacuatro parámetros o dimensiones: la calidad estructural, lapedagógica, la organizativa y la curricular.

La primera se refiere a las condiciones mínimas que ha de tenerla estructura física del centro, ya que ello influye en lopedagógico, lo organizativo y lo curricular.

En la pedagógica considera que la acción educativa debecontribuir a facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje,utilizando con ese propósito un enfoque globalizador queimplique la inclusión de contenidos de diferentes ámbitos deexperiencia y teniendo en cuenta la forma en que los niñosperciben la realidad.

La calidad organizativa de los centros la considera en relación con laflexibilidad que se ha de tener en ellos para propiciar la participaciónde todos y precisando la responsabilidad de cada uno para facilitarel desarrollo esperado de los niños en cada etapa. Por otra parte, lacalidad curricular la vincula con la especificidad de las necesidadesde los niños de las distintas edades que deben encontrar satisfacciónen el diseño curricular.

Page 20: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

20

Consideramos importante dentro de los elementos que sugiereeste autor, los relacionados con el necesario conocimiento queha de tenerse sobre las características y necesidades de aquellosque reciben las acciones educativas, lo cual debe expresarsetanto en lo pedagógico, como en lo organizativo y lo curricular.

J. Seibold (2000) al referirse al concepto de calidad educativa,concuerda con otros autores en la complejidad que esteconcepto entraña. Se refiere a que la noción más tradicional dela calidad educativa, considera su dependencia de laintroducción de contenidos cada vez más amplios yactualizados, así como de mejores métodos pedagógicos. Estavisión, a su juicio un tanto ingenua de la calidad, está muyvinculada a la realización de evaluaciones que permitieran elcontrol de la eficiencia y eficacia del proceso educativo. Dichasevaluaciones se refieren fundamentalmente a la esfera cognitiva,dejando a un lado otras dimensiones esenciales del ser humano.

Considera necesario buscar otras estrategias más integrales,que reflejen todos aquellos aspectos que influyen en laeducación, para lo cual considera adecuado el concepto decalidad total, proveniente del medio empresarial, con lasnecesarias adecuaciones al ámbito educativo. Suscaracterísticas esenciales son: la satisfacción de todas lasdemandas del cliente; la mejora continua de la gestiónempresarial, así como de sus procesos y una participación“gratificada y gratificante” de todos aquellos agentes queintervienen en la producción empresarial y los procesos que aella corresponden. Esta comprensión de la calidad implica unmayor compromiso de todos.

Otro elemento que se plantea es la necesidad de transformar lacompetitividad entre las empresas en interrelaciones que sefortalezcan cada vez más, que eleven la calidad de las ofertas ypropicie que el acceso al mercado sea cada vez más leal.

La adecuación de ese concepto empresarial al campo educativocoloca como beneficiario al educando; reconoce la importanciadel mejoramiento continuo de la gestión educacional y elrequerimiento de considerar la necesaria participación de todoslos docentes e integrantes en general de una comunidadeducativa en la que se realiza.

Page 21: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

21

Plantea que la valoración de la calidad desde esta perspectivaposibilita el análisis integral de la escuela en su relación con elmedio socioeconómico, pero se corre el riesgo de polarizar comoaspectos fundamentales la eficiencia y efectividad, al estableceruna relación entre los objetivos planificados y el rendimientoconstatado durante el proceso educativo, y sobre esa baserealizar adecuaciones continuas. En su opinión, el análisis debehacerse tomando en cuenta los fines de la educación y nosimplemente los objetivos, ya que los primeros trascienden losmarcos de la institución.

No tener en cuenta los fines de la educación puede afectarprincipios tales como la equidad, que implica garantizar unaescuela de calidad integral para todos, sea cual sea la situaciónsocioeconómica de un grupo social, asegurando para todos losrecursos materiales, humanos e infraestructura necesaria paraeducarlos. En el concepto de “calidad educativa integral”, segúneste autor, debe incorporarse además de la equidad otrosvalores, por la importancia que ellos tienen para la vida.

En correspondencia con tal concepción, la evaluación de lacalidad no está referida sólo a las competencias que desarrollanlos alumnos, sino que debe incluir a todos aquellos agenteseducativos que participan del proceso. Destaca tres factoresque no deben dejarse de considerar en cualquier evaluaciónrelacionada con la calidad educativa: el sociocultural, elinstitucional-organizativo y el didáctico – pedagógico.

Como parte del contexto socio cultural señala cuestiones quetrascienden lo puramente económico y que los educadoresdeben conocer. Entre ellos: las aspiraciones y necesidades delas familias, y la comunidad, así como las problemáticas socialesque envuelven a los niños y jóvenes, todo lo cual debe serdescubierto y asumido por los educadores para que las accioneseducativas sean transformadoras e integrales.

En el contexto institucional organizativo destaca el papel articuladordel Proyecto Educativo Institucional, contentivo de los principiosrectores y fundamentos axiológicos que han de orientar el trabajoeducativo de la institución y todo el personal que en ella trabaja o elque con ella se vincula y en general, todos los integrantes de lacomunidad educativa deben tenerlos en cuenta en el trabajo diario.

Page 22: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

22

Opina, además, que de dicho proyecto pudieran derivarseindicadores vinculados a la calidad integral, los cuales másque evaluar actividades prácticas evaluarían valoresrelacionados con la forma en que los órganos directivos de lainstitución cumplen su papel; el desempeño de alumnos ydocentes en el desarrollo del proceso educativo, y las funcionesde los servicios auxiliares y administrativos como complementode la labor educativa del centro.

En el contexto didáctico-educativo, deben indicarse losplanteamientos didáctico-pedagógicos que definen el rol delmaestro, de los alumnos, los medios que se requieren y lacalidad del currículo.

Estos aspectos anteriormente analizados, no deben omitirseen una evaluación integral final.

Al analizar las reflexiones de este autor, se aprecia laconsideración de elementos que van más allá del alumno, entreotros participantes del proceso. Resalta el papel de la familia yla comunidad.

M. V. Peralta (2000) opina que una definición básica de calidad,aplicable en cualquier campo, tiene una serie de aspectosimportantes que deben tenerse en cuenta al definirla en elcampo educativo.

Entre ellos, resalta las propiedades esenciales que caracterizanel quehacer educativo, las que son susceptibles de ser valoradas,lo que implica “cierta connotación subjetiva que lleva implícitala calidad”.4

El problema sería cuáles propiedades a considerar, teniendoen cuenta que ellas estarían en dependencia de la perspectivadesde la cual se concibe la educación, que pudiera ser másamplia cuando la misma se dirige hacia el perfeccionamientodel ser humano, o más limitada, cuando se considera comosimple formación de recursos que influirán en el progresoeconómico de una sociedad.

4 Peralta, M. V.: Una propuesta de criterios de calidad para una educación inicial latinoamericana.En Temas de Educación en Latinoamérica. Calidad y modalidades alternativas en Educación Inicial.Peralta, M. V. y otros, Editorial CERID/MAYSAL, La Paz – Bolivia, 2000, p. 10

Page 23: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

23

Otra cuestión que debe tenerse en cuenta es la relatividad deeste concepto, no solo determinada por la subjetividad de losque la valoran, sino por las diferencias entre los contextos dondeel proceso educativo se desarrolla. No obstante, pudieran existirpropiedades generalizables que serían “atributos comunes queexpresen la relación conque el educando logra los aprendizajesdeseados, de acuerdo a sus características” 5

También expone que definir la calidad y las propiedades que lacaractericen no debe ser privativo de los que implementan elproceso educativo. Debe tomarse en cuenta al resto de los queparticipan en dicho proceso, a los que proceden de camposextraeducacionales, siempre que los criterios que aportan estosúltimos no atenten contra los que determinan la efectividaddel proceso educativo.

Enfatiza en el carácter dinámico que tiene la calidad educativa,lo que implica que no puede tenerse una definición estáticapara ella y, al implementarse como evaluación, pueden definirsepropiedades “predictivas” al iniciar tal proceso, pero puedenreferirse otras en cada uno de los momentos durante los quedicho proceso se desarrolla y al alcanzar su producto final.

En el ámbito nacional se destacan los trabajos que sobre eltema de la calidad educativa han realizado investigadores delInstituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), del Ministeriode Educación.

H. Valdés (2002) considera que: “Calidad en la educación, serefiere a las características del proceso y los resultados de laformación del hombre, condicionados histórica y socialmente;que toman una expresión concreta a partir del fin y los objetivosde la educación, que se plantea alcanzar una sociedaddeterminada y se mide por la distancia entre dichos objetivos ylos resultados verdaderamente alcanzados”.6

Entre otros productos que en el estudio de este tema hanalcanzado, está el de un Colectivo de Autores del Instituto Cen-tral de Ciencias Pedagógicas, ICCP (2002), que después derealizar un análisis de la literatura vinculada a la calidad

5 Ídem, p. 116 Valdés Veloz y otros: La Evaluación de la calidad y equidad de la educación. IV SimposioIberoamericano de Investigación Educativa. Curso pre-reunión, La Habana, Cuba, 2002, p. 4

Page 24: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

24

educativa en Cuba y en otros diez países, consideran quepueden ser identificadas tres tendencias al abordar el tema dela calidad en la educación. La esencia que caracteriza a cadauna de ellas se expresa a continuación:

a) Primera tendencia: Discute y define la calidad en formaconstitutiva o conceptual.

En ella se observa que al tratar de definir qué es calidad en laeducación, algunos le otorgan un carácter adjetivo: hablan de“educación de calidad”, suponiendo entonces que, en otroscasos, existe una educación sin calidad. Ello es criticado, apartir de considerar que la calidad de todo objeto, en este casode la educación, se vincula con todo el objeto, y no puedeseparase de él, lo que hace que siempre, teniendo en cuentalos paradigmas imperantes en una sociedad dada, la educacióntendrá mayor o menor calidad, en la misma medida en que seacerque o aleje más a ellos.

Señalan también cómo la calidad se vincula por algunos que ladefinen, con la posibilidad de que un individuo, como resultadode la educación, esté en condiciones de aportar a la sociedadcomo un recurso humano idóneo, desconociendo el carácterhumanista de la educación, que se expresa como la posibilidadde que cada hombre se desarrolle de forma plena, a partir desus potencialidades, para que pueda posteriormente poner alservicio de la sociedad todos sus saberes. Ello se logra cuandomás allá de conocimientos y habilidades se forman cualidadesde la personalidad que se corresponden con las aspiracionesde la sociedad.

Se considera que en esta propia tendencia pueden identificarse“subtendencias”, en las que al definir la calidad se hace énfasisen el proceso o en el producto que se obtiene como resultadode la educación.

Destacan al respecto que consideran más adecuado entender“la calidad de la educación como tendencia, como trayectoria,como proceso de construcción continuo y comoperfeccionamiento eterno de los productos”7, revelándolo comoproceso en permanente evolución y perfeccionamiento, encorrespondencia con la dinámica del proceso de educación.

7 Ídem, p. 3

Page 25: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

25

b) Segunda tendencia: La que trata de definirlooperacionalmente, considerando que se trata de un procesocomplejo en el que pueden incluirse diversos componentes.Sobre esta tendencia, se señala como dificultad a lasdefiniciones que en ella se incluyen, que al partir de unadefinición operacional del concepto calidad de la educación, seignora la necesidad de una construcción teórica que permitaconsiderar el vínculo entre teoría y práctica.

c) Tercera tendencia: Elude definir este concepto, utilizandocomo argumento de ello su ambigüedad.

Considerando la diversidad de criterios en torno a la definiciónde calidad de la educación, continuar penetrando en su esenciaa través de la teoría es imprescindible.

El análisis de los planteamientos realizados por los diversosautores, nos permite apreciar que la calidad es un término queno tiene un significado que sea aceptado de manera unánime,pues el mismo depende de la posición de quienes la definen,los que le atribuyen una connotación que se relaciona con losobjetivos que para ellos ha de tener la educación.

Lo caracteriza también su complejidad, reflejada por una parteen la forma de abordarla, ya sea por su amplitud (todo el sistemao una de sus partes) atendiendo el nivel que se analiza y porotra de los “destinatarios”, lo que implica considerarla desdeuna perspectiva social o individual, que conlleva a diferentespuntos de vista. Por tal razón, se considera necesario aclarardesde qué punto de vista se está analizando.

Hay consenso en cuanto al reconocimiento de lamultidimensionalidad, lo que tiene implicaciones para suanálisis, que consideramos debe ser integral y global,considerando: eficiencia, eficacia, pertinencia y satisfacción denecesidades y expectativas.

La definición de calidad ha de hacerse desde una perspectivahistórica, social, política e ideológica, que se corresponda conla concepción que se asuma del proceso educativo. Estaráreferida, por tanto, a las cualidades esenciales que dicho proceso

Page 26: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

26

ha de tener para que se alcancen las aspiraciones planteadas,considerando los criterios de los diversos actores que en élparticipan.

La concepción de calidad que se asuma debe ser susceptiblede expresarse en criterios concretos que permitan su valoracióndesde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, posibilitandoun juicio de valor, tanto del resultado como del proceso que aél conduce.

Resumiendo las consideraciones analizadas podemosplantearnos:• La calidad se refiere a un conjunto de propiedades o

cualidades inherentes, esenciales, complejas, en función delconcepto de educación asumido.

• Involucra una perspectiva normativa que variará en funciónde la concepción educativa que se tenga y el contexto socialen que se desarrolle.

• Algunas de las propiedades que la definen pueden sergeneralizables a todo proceso educativo, pero existen otrasque caracterizan situaciones particulares en que los procesoseducativos tienen lugar, así como a los múltiples actoresque en ellos se involucran.

• La calidad se expresa mediante criterios más generales queabarcan toda la propuesta educacional y por orientacionesespecíficas para los diversos factores a partir de los cualesse operacionaliza.

• Debe considerarse en permanente proceso de evolución ymejoramiento, desde una perspectiva dinámica tal y comolo es el propio proceso de educación, aunque pueden fijarseetapas que evidencien esa construcción permanente.

• Al ser definidas las propiedades de la calidad, debe tomarseen cuenta el saber pedagógico, pero también debenconsiderarse los criterios de otros actores extrínsecos eintrínsecos a la educación.

• La calidad es un proceso que se construye a diferentes niveles:macro, meso y micro, debiendo existir entre ellos unaadecuada concordancia que posibilite la mutuaretroalimentación.

• Hablar de calidad implica un juicio de valor, que aunque esconstruido socialmente e interviene en él la subjetividad yla consideración de particularidades, tiene la posibilidad dehallar consensos.

Page 27: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

27

• Su operacionalización puede realizarse a través de criterios generales y estándares que se establezcan, los cuales deben

ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a distintassituaciones.

II. LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: REFLEXIONES SOBRESU EVALUACIÓN.

El término evaluación evoca generalmente la necesidad de llegara juicios sobre acciones, objetos, situaciones o procedimientos,entre otras cuestiones, lo que con frecuencia se realiza en lavida cotidiana.

No obstante, al plantearse como un proceso intencionado,requiere considerar una serie de elementos que permitanrealizar una valoración.

A continuación ofreceremos algunas consideraciones generalesen torno a su definición, finalidades, ámbitos en los que serealiza, así como los criterios que permiten el análisis y laformulación de juicios de valor.

Las definiciones sobre qué considerar como evaluación sonmúltiples. No obstante, son susceptibles, al realizar su análisis,de ser agrupadas de acuerdo a algunas semejanzas que enellas se identifican, bien sea por su contenido, por la forma enque afrontan ese proceso o por el aspecto donde centran suinterés.

B. Jiménez (1999) las agrupa de la siguiente forma:• Definiciones que contienen especificaciones o normassobre los atributos que han conseguido los alumnos despuésde un proceso instructivo.

En este grupo se distingue la definición de P. Lafourcade (1972)que la señala como la etapa del proceso educacional que tienecomo fin controlar sistemáticamente en qué medida se hanlogrado los resultados previstos.En ésta, así como en otras que pudieran ubicarse en este grupo,el interés está en el logro de los objetivos, o sea, los resultadoscomo objeto fundamental de la evaluación.

Page 28: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

28

• Definiciones que centran la evaluación en la determinacióndel valor.En ellas, además de revelarse el interés por la medición, estáimplícita la necesidad de emitir un juicio de valor que va másallá de la consideración de los resultados, para pensar en otrasvariables del propio proceso. Algunos autores, por ejemplo,plantean que consiste en apreciación o juicio en cuanto a lacalidad o valor de un objeto.

• Definiciones que afrontan la evaluación como el procesoque proporciona información para la toma de decisiones.Las definiciones que aquí se agrupan, como complemento delas anteriores incorporan nuevas funciones y momentosevaluativos y le dan pleno sentido. Abordan, además, la utilidadde la evaluación para el perfeccionamiento de la prácticaeducativa, así como la necesidad de involucrar en ella a diversosprofesionales.

Ilustran este grupo definiciones como la de L. J. Crombach(1979) que considera la evaluación como un proceso derecopilación y utilización de la información para tomardecisiones.

• Definiciones que intentan sintetizar los aspectosanteriores.En estas, más abarcadoras, se asumen las consideracionesexpuestas en cada uno de los grupos anteriores. Por tanto, seconsidera la evaluación como un proceso sistemático derecogida de información, a partir de la cual se emite un juiciode valor y se orienta a la toma de decisiones.

Ejemplo de ello es la definición de R. Pérez Justé (1986): “Actode valorar una realidad, formando parte de un proceso cuyosmomentos previos son los de fijación de las características dela realidad a valorar, y de recogida de información sobre lasmismas, y cuyas etapas posteriores son la información y latoma de decisiones en función del juicio de valor emitido”. 8

Al respecto, V. E. Risopatrón considera que al plantearse evaluarla calidad de la educación es necesario partir de definicionesque expresen qué estamos considerando como calidad de la

8 Pérez Justé, R. y otros: Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación.Editorial Narcea, s. a. ediciones, Madrid - España , 1986, p. 24

Page 29: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

29

educación y qué se entiende por evaluación de la calidad, susobjetivos y propósitos. Para ella la evaluación constituirá unproceso de investigación de la realidad educativa, cuando alrealizarla, se evidencien tanto los supuestos, valoraciones ycontextos de referencia desde los cuales se evalúa.

Opina que hoy día se considera que evaluar la calidad es unproceso complejo y diverso, que puede estar en función dediversos objetos y contextos. Más allá de la función instru-mental vinculada al aporte de información caracterizada porsu validez y confiabilidad, útil para la toma de decisiones, sereconoce su contribución por los conocimientos que aportasobre algo en particular, además de revelar la necesidad detransformaciones, de logros que se han alcanzado, así como delas insuficiencias.

Otra cuestión importante al analizar la evaluación son susfinalidades.

Los motivos que impulsan el interés por la evaluación de lossistemas educativos son diversos. Al respecto, A. Tiana (1996)opina que los sistemas educativos se ven precisados al análisisde las transformaciones que ocurren en el campo educativo,las respuestas que deben darse a las nuevas demandas y laconducción más eficaz de esos procesos de cambios.

Se consideran diversos fines de la evaluación según L. Toranzos,(2000), estos pueden ser: de diagnóstico; de pronóstico; deselección y de acreditación. Cada uno de ellos permite,respectivamente, la toma de decisiones; producir informaciónanticipatoria; servirse de su valor pronóstico para seleccionarpersonas de las que se esperan reúnan determinadascondiciones o enfatizar en las consecuencias que los resultadosde la evaluación tienen para aquel individuo o institución queha sido objeto de evaluación.

En fin, la sociedad tiene interés en conocer el grado en que lossistemas educativos alcanzan los objetivos propuestos, lo quevisto desde una perspectiva democrática compete a todos, porlas implicaciones que en el ámbito económico puede tener lacalidad de la enseñanza impartida.

Page 30: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

30

Los cambios que se exigen hacen necesario que el sistemaeducativo sea más flexible, para adecuarse a ellos y satisfacerlas demandas que se le plantean. Esto a su vez se acompañade la necesaria autonomía que posibilite hacer los ajustesnecesarios considerando las particularidades de cada contexto.

Las transformaciones que ocurren en los sistemas educativosinfluyen tanto en la forma de ejercer el control, como en elpropio objeto de la evaluación.

Ante la forma de control y administración tradicional, basadosen la elaboración de normativas y el control de su cumplimiento,generalmente a través de la inspección realizada por un nivelsuperior en jerarquía, se considera necesario pasar a una queinvolucre no sólo a la administración, sino a los ciudadanosen general. En ese nuevo modelo con tales características elcontrol pone énfasis en los resultados, lo cual implica realizarevaluación.

A. Tiana advierte que esta manera de evaluar, pudiera correr elriesgo de no considerar algunos elementos esenciales,relevantes, partiendo del presupuesto de que la evaluación debeser global.

La evaluación tiene diversas funciones entre ellas, aportar datospara realizar análisis que revelen el estado del sistema educativoen un momento dado. Ello permite, por una parte, que lasociedad conozca en qué medida la educación cumple con suencargo social y por otra, que se tomen las decisiones queconduzcan a su mejoramiento de acuerdo al nivel quecorresponda.

Una información global del estado de la educación hace que laevaluación deba ser más abarcadora, por lo que sus ámbitos debenincluir aspectos que vayan más allá del desarrollo de los alumnos,considerando también la actuación de los docentes, su formaciónprofesional, las características del currículo, entre otros.

Ello hace necesario una precisión de los ámbitos que ha deconsiderar la evaluación de la calidad de la educación.

Page 31: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

31

Determinar el espacio en que se realizará la evaluación, acotarsus límites, es esencial en cualquier proceso de evaluación, yaque de ello dependerá el alcance que la misma tendrá y deacuerdo a ello, se seleccionarán los instrumentos necesariospara llevarla a cabo.

En la actualidad se tienen, al menos, cuatro ámbitos(L. Toranzos, 2000) que pueden ser considerados en unapropuesta de evaluación. A continuación se describen:• La evaluación de los aprendizajes: para conocer lo que sucede

en el aula, en el proceso de aprendizaje. Con muchafrecuencia este ámbito es considerado al evaluar,desarrollando para ello diversas estrategias e instrumentosque permiten conocer el rendimiento que alcanzan losalumnos.

• La evaluación de las instituciones: lo que precisa de unaclara definición tanto de los propósitos, como del alcance ylimitaciones de la misma; la definición de quiénes seresponsabilizan con la evaluación y de aquellos queintervienen en ella de una u otra forma.

• Evaluación de programas y proyectos: cuyo ámbito estádelimitado por un conjunto de decisiones, que organizadasy con suficiente coherencia, se concretan en un programa oproyecto de trabajo. Cuando dichos programas o proyectoshan sido promovidos por el estado, su evaluación se acercamucho a la evaluación de la o las políticas educativas.

• Evaluación del sistema educativo: que constituye el ámbitode mayor amplitud posible. Se pretende la búsqueda deelementos acerca del funcionamiento casi general, de latotalidad del sistema o de una de las partes del sistemaeducativo.

Los objetivos de tal evaluación, se asocian a los intereses detoma de decisiones a nivel macro. Ella supone una grancomplejidad desde el punto de vista técnico y logístico. Suimpacto es generalmente fuerte, tanto para los actoresinvolucrados en el sistema educativo, como en la opiniónpública en general.

En su metodología, es necesario precisar cuáles serán los ejescentrales de la evaluación del proyecto (su diseño, los resultadosu otro que se considere).

Page 32: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

32

Precisar los ámbitos contribuye a aumentar la precisión delproceso evaluativo, propiciando que las acciones evaluativasganen en efectividad y significación. En la evaluación debenconsiderarse las especificidades del objeto que se evalúa y,consecuentemente, desarrollar los instrumentos y metodologíageneral que oriente adecuadamente a aquellos que la llevarána efecto.

Dicha información debe expresarse en una forma tal que seacomprendida por todos, y ofrecerse en diferentes momentos,abarcando períodos más cortos y otros más extendidos, eincluyendo elementos tanto cualitativos como cuantitativos.

La evaluación utilizada con fines diagnósticos ha impuesto comopráctica la elaboración de indicadores, referidos a un aspectoespecífico de la realidad educativa, que deben entre suscaracterísticas, ser relevantes y significativos, de modo que alrevelar con la mayor claridad posible lo que ocurre en el ámbitoeducativo, permita tomar las decisiones necesarias.

Tales indicadores permiten comparar, estudiar tendencias ydestacar los aspectos que pueden ser más críticos en unmomento determinado.

El análisis etimológico de este concepto nos muestra su función:“indica la presencia o ausencia de algo”.

A. Michel (1996) considera que la evaluación general de unsistema educativo puede realizarse mediante la construcciónde un conjunto de indicadores que constituyan unaaproximación al sistema en general, un modelo del mismo.

Para él, “los conjuntos nacionales o internacionales deindicadores son fundamentalmente instrumentos de rendiciónde cuentas más que de conducción en el sentido estricto deltérmino, dado su carácter global y sintético. Pero se refieren alnivel más importante de la conducción: el de los debates sobrelas grandes orientaciones de la política educativa”.

L. Toranzos (1996) señala que tradicionalmente se empleanindicadores que brindan cierta retroalimentación sobre elsistema (matrícula, deserción, entre otros), los cuales resultan

Page 33: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

33

insuficientes para la toma de decisiones, pues no brindaninformación sobre el grado en que se están alcanzando susobjetivos específicos. Considera importante perfeccionar laevaluación individual que de los alumnos realizan los docentes,la cual no debe perder de vista la diversidad que desde el puntode vista socio cultural caracteriza a los alumnos, así como eluso que de ella se hace, pues en algunos casos llega a afectarla imagen de la realidad.

En la evaluación de la calidad educativa, además de ladeterminación de indicadores, se establecen en relación conellos referencias que pueden ser utilizadas en la formulaciónde juicios. A esas referencias se les denomina estándares(J. Casassus, 1996).

La polémica gira en torno a los criterios adoptados en unadeterminada acción evaluativa, su adecuación, así como porquién se definen. No obstante, lo que brinda un mayor nivel deconfiabilidad a dichos estándares es la accesibilidad ytransparencia que dichos criterios tengan.

La discusión de los estándares en educación es reciente, noexistiendo consenso de lo que pueden ser. Existen diversasvisiones en relación con ellos. Por una parte, son vinculadoscon los objetivos pedagógicos (estándares de contenido) y enotros casos, se les vincula a la medición (estándares decompetencia).

Los primeros se refieren a un conjunto de conocimientos ohabilidades que son deseables en un área determinada, queconstituyen una formulación precisa de lo que deben saber yhacer los niños en un determinado nivel en relación con unárea específica.

Los de competencia se pueden traducir en acciones quedemuestren niveles de logro y pueden representarse en laexpresión numérica de un nivel alcanzado o deseado dentro deun área del conocimiento o del hacer.

Ello constituye una tarea compleja, pues debe implicar teneren cuenta no sólo aquellos aspectos que puedan medirse confacilidad, sino considerar a todos aquellos que sean necesarios.

Page 34: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

34

Teniendo en cuenta la experiencia de diversos países yorganismos internacionales, Tiana expone un conjunto decriterios que educativos deben contemplar cuatro tipos deenfoques o líneas. Ellos son:• Credibilidad e independencia institucional: debe haber

aceptación desde el exterior de la evaluación que se aplicará,así como de las interpretaciones que de ella se deriven.

• Participación de la comunidad educativa: de todos lossectores implicados, para que tenga carácter democrático yse considere la estrategia más adecuada para llevarla a cabo.

• Utilización de criterios metodológicos que permitan el análisisdesde una perspectiva común.

• Coherencia con los objetivos del sistema educativo: sepropiciará que los resultados tengan un efecto constructivo,positivo.

• Gradualidad y adaptación a las circunstancias: el desarrollode políticas evaluativas, por su complejidad, debe ser unproceso gradual, paulatino y que responda a las característicasdel contexto.

En un trabajo de A. Tiana, presentado en la VII Reunión Ordi-naria de la General de la OEI en 1994, se plantean diferentesmodelos, enfoques y factores que se deben considerar al poneren práctica dichos sistemas.

Sobre los modelos de evaluación más utilizados, se estableceuna relación entre estos y el modelo de administración de lossistemas, que pueden tener una gestión centralizada odescentralizada.

Un modelo descriptivo, cuyo fin es realizar un inventario delos efectos de una política educativa determinada. Su fin esinformar, sin profundizar en los análisis.

Un segundo modelo, el analítico, que además de registrarresultados, explica las razones por las que determinadosobjetivos no se han logrado. Se trata de conocer lo que faltapara alcanzar los objetivos planteados, explicándolo por lascondiciones en que dicha política se ha aplicado.

El modelo normativo, en el cual los evaluadores sustituyenlos valores de referencia de aquellos que diseñaron la políticaeducativa, examinando sus efectos por otros diferentes.

Page 35: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

35

Esa sustitución puede estar dada por diferentes causas. Esútil específicamente a los evaluadores.

Por último, el modelo experimental, con el que se pretendedescubrir la existencia de relaciones estables de causalidadentre el contenido de una política educativa y un conjunto defenómenos de carácter educativo que pueden estar ocurriendoen el terreno, explicando así relaciones entre causas yconsecuencias.

Se considera que los sistemas de evaluación educativos debencontemplar varios tipos de enfoques o líneas. Ellos son:• Estudios estadísticos para recoger datos relacionados con

el sistema educativo, los cuales se ponen a disposición detodos los usuarios posibles.

• Evaluación de los alumnos, con carácter nacional o a unamuestra representativa.

• Evaluación de los recursos para valorar los efectos sobre lacalidad de la educación, por ejemplo, de la formación inicialy continua de los docentes.

• Evaluación de las innovaciones para que ellas cuenten conel respaldo de una evaluación objetiva y científica.

• Evaluación de los centros de enseñanza para determinarfactores de eficiencia.

• Evaluación del sistema, para informar mediante la selecciónde indicadores seleccionados, acerca de los gastos,funcionamiento y resultados del sistema.

La efectividad de los sistemas de evaluación depende de diversosfactores, considerándose como los fundamentales los siguientes:• Independencia: la relativa independencia de los que aplican

la evaluación de aquellos que la prescriben.• Cientificidad: garantía de que los evaluadores están bien

capacitados y que los instrumentos que se aplican estánsuficientemente comprobados para explorar elementoscuantitativos y cualitativos.

• Transparencia: todos los implicados deben tener acceso alas fuentes.

• Pluralidad: representada en la presencia de diversos órganosde evaluación.

Page 36: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

36

• Participación: todos los actores implicados deben participaractivamente en alguna medida en cualquier momento delproceso de evaluación.

Ante todos los elementos expuestos consideramos que unsistema de evaluación de la calidad debe proporcionarinformación sobre el estado de la educación en un nivel dado yen sus diferentes modalidades, explorando aspectos esencialesque determinan la calidad de la educación, en una forma talque permita la comparación entre lo esperable y la realidad,dando una visión del nivel que alcanza lo ya logrado, tanto deforma global como de alguno de sus aspectos específicos. Ellopermitirá la toma de decisiones para alcanzar niveles superioresde calidad.

Dicho sistema debe ser aplicable a nivel macro, meso o micro,permitiendo tener una visión de lo que ocurre en el país, enuna provincia, municipio y/o en un centro o estructuraespecífica que se utilice en el caso de alternativas noinstitucionales.

La información que de dicho proceso se deriva debe sercomunicada y analizada con todos los involucrados,fundamentalmente, para que puedan corregir aquellos aspectosdébiles en el trabajo.

Debe contribuir a promover la autovaloración de los evaluados,de modo que esta forma de examinarlos llegue a convertirse enautoevaluación, posibilitando que el propio individuo reconozcasus debilidades y potencialidades, se sienta comprometido ygenere las acciones que conlleven a su mejora, como evidenciade su carácter formativo.

Su contextualización resulta un elemento fundamental, y notenerlo en cuenta puede afectar la validez de los juicios quecomo resultado la evaluación brinda. No debe tener lugar laasimilación pasiva de un modelo evaluativo determinado; esnecesario considerar la factibilidad del modelo que se propone.

Page 37: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

37

III. ALGUNAS APROXIMACIONES AL CONCEPTO DECALIDAD EN LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR:PROPUESTAS PARA SU EVALUACIÓN.

La cuestión de la calidad de la educación en las primeras edadestiene particular importancia, considerando que constituye unaetapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación dela personalidad. Tal y como lo confirman múltiplesinvestigaciones. Es en esta etapa donde se sientan las basespara el desarrollo posterior y existen en ella grandesposibilidades para formar y desarrollar las más diversascapacidades y cualidades personales.

Por lo tanto, la calidad de las influencias educativas estarádeterminando cómo serán las generaciones futuras yconsecuentemente, la sociedad.

La cuestión de qué considerar como calidad de la educación enestas edades no ha estado exenta de debates, en los que no seha llegado a un consenso, existiendo visiones bien diferentessobre el tema.

Diversos autores aportan a la educación infantil su conceptode calidad, otros aunque no expresan una definición exponenlos criterios que a su juicio la determinan y permiten hacerreflexiones sobre su expresión a nivel de instituciones infantiles;grupos atendidos por alternativas no institucionales; unprograma, un currículo, entre otras cuestiones.

A continuación se refieren algunas consideraciones que por surelevancia pueden contribuir a una mejor comprensión sobrelas ideas que en torno al tema se analizan.

V. Didonet (2003), considera que la calidad es un concepto quese define en función del momento histórico, la cultura, laeconomía, la organización social, entre otros aspectos, y a ellosresponderán los requerimientos de la educación infantil.

Es además un concepto que debe ser socialmente construidopara que alcance un mayor reconocimiento y validez. Por talrazón, debe recoger criterios de expertos, técnicos, directivos,maestros y familias.

Page 38: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

38

Cada uno de ellos analiza la calidad desde una perspectivadiferente y deben ser considerados. Pero no debe obviarse quela calidad tiene que ver también con la política social, los planesque a nivel nacional se establecen, los recursos que se asignan,entre otras cuestiones, lo que implica que en cada ámbito sedeben identificar juicios de calidad.

Los ámbitos que este autor considera con mayor frecuencia enla literatura sobre la calidad educativa son: la política de laeducación infantil, el programa, la propuesta pedagógica, elambiente físico donde se realiza la educación, las relacionesentre los niños; entre estos y los adultos, y los adultos entre sí;el personal que interviene en la educación y las experienciasde aprendizaje.

En relación con lo anterior, basándose en la literaturaconsultada, en la experiencia de trabajo y en los intercambiosrealizados sobre el tema, hace una propuesta de indicadorespara cada uno de los ámbitos anteriores, los cuales, según él,permiten una valoración más completa de la realidad en quetiene lugar la educación infantil.

En el ámbito de la política considera:• Sigue una filosofía educacional.• Hay adecuación de los objetivos y metas a la demanda social.• Está articulada con la política social.• Da prioridad para los que más lo necesitan.• Hay decisión política sobre su implementación.• Asegura la continuidad en el tiempo, independiente del

cambio de gobierno.• Hay asignación de recursos financieros en base consistente.

Como indicadores de calidad del programa, plantea:• Es flexible para adecuarse a las diversidades locales en que

se implantará.• Supone la elaboración de una propuesta pedagógica.• Define un sistema de seguimiento, orientación técnica y

evaluación.• Tiene pertinencia cultural.• Considera la relación con la familia y la comunidad como

elementos esenciales en la educación de los niños.

Page 39: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

39

En cuanto al ámbito pedagógico, considera como criterios:• Elaboración conjunta entre el director del centro, los técnicos, los maestros y con participación de la familia o

comunidad.• Declaración de sus fundamentos científicos.• Expresión de sus bases metodológicas en coherencia con

aquellos.• Determinación de los procedimientos de evaluación.• Flexibilidad para ser cambiada, complementada,

enriquecida, según necesidades e intereses de los niños.• Toma en consideración a la familia y al contexto cultural.• Ofrece oportunidades, tiempos y espacios para que los niños

jueguen y tengan ricas experiencias.• Los contenidos están relacionados con las experiencias del

mundo real, los valores, esperanzas, sueños y expectativasde las familias y comunidades.

Para el ambiente físico, hace una subdivisión en la quedistingue cuatro aspectos con sus respectivos indicadores:

En el espacio externo:• Es suficiente para el movimiento, el juego libre, para

actividades individuales y colectivas.• Ofrece diversas opciones de juego y experiencias.• Tiene equipos de juegos.• Es seguro, no ofrece riesgos de accidentes.• No tiene polución.• Los equipos y ambientes son regularmente arreglados y

mantenidos.• Hay agua potable, higiene y limpieza.• Hay saneamiento.

El espacio interno:• Es suficiente en las salas para el número de niños y según

la metodología recomendada por la propuesta pedagógica.• Existe área para recreación interna, protegida por el sol, de

la lluvia, del frío; ventilación, aeración e iluminaciónadecuadas.

• El ambiente es estéticamente agradable y atractivo para losniños.

Page 40: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

40

• La decoración es coherente con la cultura de la comunidady del país.

• Los niños pueden participar del ordenamiento/organizacióndel ambiente.

• Hay una atmósfera de calma, tranquilidad y libertad.

Los ambientes externo e interno:• Están adaptados para recibir niños con necesidades

especiales.• Los niños manifiestan alegría en el ambiente.

En cuanto a los materiales:• Los materiales de uso de los niños son accesibles y los

murales, pizarrón y paneles están al nivel de su mirada.• Hay abundancia y diversidad de material para promover

experiencias de resolución de problemas, pensamiento críticoy creatividad para niños con diferentes habilidades y nivelesde comprensión (de desarrollo).

• Los materiales disponibles son coherentes con lasorientaciones metodológicas de la propuesta pedagógica.

• Hay materiales locales y de la naturaleza (incluso dedeshecho).

Como indicadores de calidad en las relaciones adulto/niños;adulto/adulto y niños/ niños, propone:

Los adultos:• Tienen alegría y entusiasmo para ir al centro preescolar.• Lo sienten como ambiente de amistad, cooperación,

solidaridad, crecimiento personal y profesional.• Son respetados como profesionales por los directivos.• Hay reuniones, información y comunicación entre todos.

Los niños:• Cuando llegan se sienten bien recibidos.• Son respetados en sus identidades, sus diferencias sus

necesidades, como individuos.• Son entendidos y protegidos por los adultos.• Sienten que son aceptados por sus compañeros, integrados

en el grupo, tienen amigos.

Page 41: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

41

En relación con el ámbito del personal, considera comoindicadores:

• Los maestros tienen la formación legalmente requerida y lacapacitación específica para la tarea de educadores de niñosen las edades correspondientes.

• Se les da a los maestros oportunidad de educaciónpermanente.

• Los demás trabajadores en el centro tiene posibilidades decapacitación.

• Hay una clara definición del rol del maestro y de los otrosprofesionales.

• Los cursos de formación responden a las modernasdirectrices pedagógicas.

• Las condiciones de trabajo del personal son adecuadas yevaluadas.

• El personal está satisfecho con el salario.

La calidad referida al ámbito de las experiencias en elaprendizaje:• Los niños participan en la toma de decisiones sobre los

proyectos y actividades.• Se les da oportunidad de discutir sus ideas, pensamientos y

sentimientos.• Tienen tiempo para pensar y escoger.• El juego no competitivo es estimulado.• Hay oportunidad frecuente de trabajo en grupo y de un niño

ayudar a otro a desarrollar una habilidad o construir unaprendizaje

• Se le da a los niños la responsabilidad sobre sus propiosaprendizajes, especialmente de encontrar estrategias paraaprender a partir de “errores” o fallas.

Consideramos que tanto los ámbitos como los criterios quepara cada uno de ellos el autor expone, son representativos dela calidad en la educación infantil. No obstante, como él mismoseñala, son criterios que no necesariamente agotan la expresiónde la calidad. Pudieran a nuestro juicio, considerarse otrosaspectos, como por ejemplo, la realización de la propuestapedagógica, teniendo en cuenta su importancia, la familia y lacomunidad en estas edades.

Page 42: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

42

M. V. Peralta, (2003) al tratar este complejo tema de la calidaden el contexto educativo, argumenta que cuando se hacereferencia al concepto de calidad, deben tenerse en cuentaalgunas cuestiones básicas, a las que hicimos referencia en elacápite anterior.

De acuerdo con las mismas, esta autora propone la siguientedefinición de calidad:

“La calidad educacional comprendería un conjunto depropiedades distintivas, dinámicas, y relevantes de la educación,que permiten valorar y normar lo deseado en lo general y loespecífico, al operacionalizarse en ciertos estándaresorientadores. Al ser construidas con la participación dediferentes actores involucrados en contextos diferentes,adquieren una dimensión de particularidad y de mayorflexibilidad, pero al ser contrastadas con otras experiencias,evidencian abarcar aspectos esenciales de todo acto educativo”.9

Realiza una propuesta de criterios de calidad para el desarrollode currículos a nivel de educación inicial, en sus diversasmodalidades.Ellos son:• Actividad, haciendo referencia al rol constructivo que

corresponde al niño en su aprendizaje.• Integralidad, el cual permite asegurar que se abarquen todos

los aspectos de la personalidad y del desarrollo infantil,siendo necesaria la participación de diversos agentesmediante los cuales se logre el vínculo con la realidad quecircunda al niño. Considera que aun contando con lavoluntad de la persona encargada de la educación del niño,por sí sola no podrá conjugar lo que otras instancias puedenofrecer como aportes, reafirmando que la educación es unatarea de todos.

• Participación de la familia y de la comunidad,reconociendo que los primeros educadores son los padres,los cuales siempre tienen que aportar a la educaciónde sus hijos, fundamentalmente en lo afectivo. Consideraque en estas edades, tanto las familias como la comunidad,están más sensibles a realizar acciones que favorezcan la

9 Peralta, M. V.: La calidad en la educación infantil. En Una Pedagogía de las oportunidades.Editorial Andrés Bello. Chile 2002, p. 7

Page 43: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

43

satisfacción de las diversas necesidades del niño y lasacciones que se dirigen a fortalecer su preparación tienenefectos replicadores y permanentes.

• Pertinencia cultural, referida a la necesaria adecuacióna los valores y expresiones de la cultura del niño, así comoa los de su familia y la comunidad donde se desarrolla.

• Relevancia de los aprendizajes, referido al desafío querepresenta para la educación la selección de objetivos,contenidos, actividades y estrategias dirigidas a los niños.Ello significa: reforzar aprendizajes valederos, lo cualgenera un ambiente de confianza en las posibilidades quecada niño tiene; favorecer el acceso a otras personas que noestán en su ambiente inmediato; utilizar un ambiente físicoque posibilite la exploración, planteando objetivos dirigidosal desarrollo de habilidades; seleccionar contenidosesenciales en cada área del conocimiento, con actividadesque fomenten la creatividad y el análisis reflexivo de diversassituaciones que tengan trascendencia para su edad.

C. Paredes (2000), aborda también el tema de la calidad. Planteaque:“La calidad debe ser entendida como el conjunto de propiedadesy características con las que cuenta un servicio público ysocial, las cuales le confieren la capacidad de propiciar alciudadano la oportunidad efectiva para el ejercicio de susderechos ciudadanos, y la capacidad de anticiparse y respondera sus necesidades y requerimientos por encima de susexpectativas.

…la calidad de los servicios para la niñez está constituida porel conjunto de características y aspectos apreciables por sususuarios, que tiene la capacidad de crear un entorno decondiciones que protegen y propician el ejercicio de los derechosciudadanos de que es sujeto y responden a sus necesidades yrequerimientos.” 10

En esta concepción de calidad se aprecia un enfoque humanista,que considera el crecimiento que ha de lograrse como productode la educación en cada individuo, teniendo en cuenta susnecesidades, y que es resultado del replanteamiento sistemático

10 Paredes, C. Hacia una Educación Inicial de calidad en América Latina. En Temas de Educaciónen Latinoamérica. Calidad y modalidades alternativas en Educación Inicial. Peralta, M. V. y otros,Editorial CERID/MAYSAL, La Paz – Bolivia, 2000, p. 135.

Page 44: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

44

de metas superiores, que le permiten desarrollarse plenamentecomo ciudadano.

Como se plantea en la introducción de este trabajo, en el“Programa Mundial sobre Educación para Todos”, se destacala importancia de alcanzar la calidad educativa. Entre losobjetivos que se plantean se encuentra uno relacionado con eldesarrollo de la primera infancia: “Extender y mejorar laprotección y educación integrales de la primera infancia,especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos”.11

En relación con lo anterior, UNICEF hace énfasis en lo que seconsideran las dimensiones deseables de la calidad, tal y comose definieron en el Marco de Acción de Dakar. En su documentoDefining Quality in Education, se definen las cinco dimensionesde calidad que tienen su base en los derechos del niño comopersona y el derecho de todos los niños a la supervivencia, laprotección, el desarrollo y la participación (UNICEF, 2000).

Dichas dimensiones son: los educandos; los entornos;contenidos, procesos y resultados.

Por otra parte, se expone que evaluar la calidad de los serviciosde atención y educación de la primera infancia resulta muchomás difícil que hacerlo en la escuela, pues de modo general, seaprecia que los datos que a nivel nacional se relacionan con laatención brindada a la infancia a través de diversos servicios,resultan limitados y difícilmente comparables, aun cuando sehan elaborado por los países instrumentos que evalúan lacalidad de los programas.

La diversidad en la concepción de qué es calidad se manifiestatambién al analizar la educación que se brinda a estas edades.A partir de la consideración de la importancia de la etapa,sustentada por múltiples argumentos científicos, se apreciandiferencias que se concretan en los propios programas, lascuales parten de la propia concepción.

La evidencia acerca de la importancia que se concede a quedesde la temprana infancia los niños reciban una educación

11 UNESCO: Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para todos EL IMPERATIVODE LA CALIDAD. UNESCO. 2005. P. 30

Page 45: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

45

adecuada, se aprecia en las investigaciones realizadas en losúltimos años, las cuales ya no se centran en la comparacióndel desarrollo de los niños que asisten a instituciones y los queno tienen acceso a ellas, sino entre niños que asisten a diferentestipos de centros que se distinguen por niveles de calidaddiferente.

Un ejemplo de ello es un estudio realizado en Turquía (UNICEF,2005) en el que entre otras características interesantes, seseñala la importancia de la inclusión de un componente deeducación de padres y otro referido al apoyo de los mismos enla educación, comprobándose en dicho estudio la influenciapositiva que ello tenía en el desarrollo cognitivo de los niños ylas prácticas educativas familiares.

Como conclusión, se señala por UNICEF que las diversasinvestigaciones y estudios realizados ofrecen elementos queindican que a una mejor atención a los niños en edad preescolar,o sea, a más calidad en la atención, le corresponde un mejordesarrollo cognitivo y social de los menores. Incluso, eldesarrollo posterior en esas dos áreas, parece ser mejor cuandohan participado en programas de atención educativa en laprimera infancia que se caractericen por su adecuadaorganización, que dispongan de cierta cantidad de recursosmateriales y de docentes calificados para estimular el desarrolloinfantil mediante la realización de actividades variadas.

Al abordar el tema de la evaluación de la calidad en estas edades,se plantea la necesidad de establecer una distinción entreatención y educación, así como la definición de los grupos deedades característicos a los que se destinan dichos programas.De igual forma debe plantearse en qué medida los programasformales y no formales cubren las necesidades, brindando lainformación estadística correspondiente.

En la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación(CINE), las edades entre 0 y 6 años son consideradas como elnivel 0 y la educación dirigida a ellos es la que comprendeprogramas que ofrecen actividades de aprendizaje, organizadasen una escuela o centro, a niños que tienen por lo menos tresaños de edad (UNESCO, 1997). En este concepto, se excluyenaquellos servicios brindados a niños menores de tres años. En

Page 46: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

46

otros casos, no se toman en cuenta los reportes de actividadesno formales de atención o educación administradas por otrasautoridades o entidades privadas.

Se considera que a nivel mundial la evaluación dirigida a lainfancia entre 0 y 6 años es insuficiente. Falta informaciónpara poder establecer comparaciones, pero a su vez, cada vezexiste una mayor comprensión de que es insuficiente evaluarsólo el desarrollo del niño obviando otras cuestiones que sonigualmente importantes. Se requiere, por ejemplo, al considerarla calidad de los programas que se ofrecen, conocer cuál es sucontenido y el tiempo que a su desarrollo se dedica. No ob-stante, las diferencias en la forma de brindar la atención aestas edades son sensibles, lo cual afecta cualquiercomparación.

De manera general, teniendo en cuenta los compromisosasumidos a nivel mundial con estas edades, se considera queexisten progresos, aunque algo lentos, en la cobertura.

Otra cuestión que se analiza y en la cual también se apreciandiferencias es el comportamiento de la asistencia. En ello influyela accesibilidad de la zona (si es urbana o rural) y el niveladquisitivo de las familias de los niños. En los sectores ruralesy en condiciones de bajo nivel socioeconómico, los índices deasistencia son más bajos.

Todos estos elementos, de comportamiento tan diverso, ya biensea por factores culturales o socioeconómicos, dificultan elestablecimiento de comparaciones válidas y la determinaciónde qué criterios considerar al realizar una evaluación.

Al examinar datos que corresponden a países desarrollados oen vías de desarrollo, se sugieren indicadores (UNICEF 2005)que pueden contribuir a la evaluación de la calidad de losprogramas dirigidos a la primera infancia. Ellos se relacionancon el ambiente físico, el nivel y calificación de los docentes yla relación o razón entre el número de niños y educadores.

También se hace referencia a las características de laorganización de los servicios, la claridad de los programas quese utilizan y la calidad del proceso educativo. Todos ellos son

Page 47: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

47

considerados factores importantes que posibilitan un desarrolloadecuado del niño.

No obstante, la dificultad sigue estando en la posibilidad nosólo de conseguir información sobre tales indicadores, sino deinterpretarlos al establecer comparaciones. Para establecercomparaciones de la educación en estas edades se precisabásicamente un marco de referencia en el que se definaconceptualmente cuidado y educación en la primera infancia ylos indicadores que permiten su valoración.

Con este propósito se realizaron estudios por la OREALC/UNESCO Santiago (2004), para sistematizar definiciones, leyese indicadores, a partir de los informes presentados por losgobiernos de 19 países del área, como parte de la Evaluaciónde la Educación para Todos en el año 2000.

Se contempló un estudio de caso en cuatro países, a los que sesolicitó información sobre definiciones, estadísticas eindicadores de la primera infancia, todo lo cual se sistematizó,tomando en cuenta, además, conceptos e indicadorescontemplados en diversos documentos:• Estado Mundial de la Infancia (UNICEF)• Cumbre de las Américas. Proyecto Regional de Indicadores

Educativos: el Informe Regional (versión preliminar) 2001.(Ministerio de Educación de Chile y OREALC/UNESCOSantiago)

• Anuario estadístico de la UNESCO (1999)• Education at Glance

Aunque dicho estudio no se considera representativogeográficamente, resulta de interés el análisis de los indicadoresplanteados en relación con la educación y cuidado de los niñosen estas edades.En la sistematización realizada de los indicadores, se planteanlos siguientes:• Indicadores relacionados con el contexto general ylas familias: considerando aspectos demográficos, socialesy económicos de los niños y de su contexto familiar.Contemplan indicadores sobre población e indicadores sobrefamilias y padres.

Page 48: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

48

• Indicadores sobre cuidado de la primera infanciaPrincipalmente, citan estadísticas e indicadores delcrecimiento y estado nutricional que los países recopilan.Incluyen indicadores de mortalidad, nutrición y salud.

• Población atendida en la primera infanciaSe utiliza la tasa bruta de matrícula (capacidad del país paraatender la demanda) en los programas educativos y la tasaneta (cantidad de niños que asisten efectivamente a losprogramas). Se desglosa en algunos casos según origen étnicoy lingüístico, cantidad con necesidades educativas especialesy la que se encuentra en situaciones de vulnerabilidad.

• Indicadores de recursos humanosSe considera el número de agentes educativos y su relacióncon el número de niños atendidos. Se analiza el nivel de estudiosacadémicos, la formación especializada que los agenteseducativos requieren y su acreditación

• Indicadores de recursos financierosSe informa sobre la fuente y monto de los recursos financierospúblicos invertidos en los programas de atención a la infancia.En algunos países, se informa el gasto público por alumno, asícomo el costo para las familias.

El estudio termina citando las siguientes conclusiones:• Los datos estadísticos existentes son incompletos, en cuanto

a diferentes características de los niños, sus familias y delcontexto.

• Hay carencia de información sobre los programas no formalese insuficiencia en lo relativo a los niños de 0 a 3 años.

• Todos los países cuentan con indicadores demográficosdesglosados en diferentes aspectos.

• Los indicadores relativos a los padres y familias sólo serefieren a escolaridad y tasa de analfabetismo, obviando losde su participación, intervención e impacto.

• Hay indicadores de acceso y cobertura, pero no se especificanlas tasas.

• Escasa información de niños que viven en condiciones devulnerabilidad.

• Grandes diferencias en la consideración de la necesaria razónniño/adulto.

Page 49: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

49

• Poca información de la inversión en programas noconvencionales.

IV. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LACONCEPCION DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓNEDUCATIVA A NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 0 Y 6 AÑOS Y SUEVALUACION (CELEP).

Partiendo de la necesidad de la evaluación de la calidad en laprimera infancia, en este centro se ha organizado un Proyectode Investigación que tiene como objetivo fundamental laelaboración de un sistema de evaluación de la calidad de laatención educativa que se brinda a los niños y niñas entre 0 y6 años.

En estos momentos se ha llegado a la estructuración de unapropuesta de evaluación que tiene un carácter abarcador, puesincluye los diferentes aspectos que puede comprender unproceso educativo en estas edades desde la concepción,fundamentación y aplicación en la práctica.

Al presentarlo a los lectores pretendemos que se analice comouna propuesta no totalmente acabada, pero en la que se reflejala esencia que debe contener el sistema de evaluación, una vezconcluido.

El trabajo del Proyecto se inició en el año 2003, alcanzandocomo primer resultado, la aproximación teórica a unaconcepción sobre la calidad en la atención educativa, quefundamenta el sistema de evaluación.

El segundo resultado se dirigió al desglose operacional de laconcepción de calidad de la atención educativa a niños de 0 a6 años de edad, asumida en sus dimensiones, componentes eindicadores. Cada uno de ellos fue definido y argumentado paraposibilitar su comprensión y expresar su importancia comoelemento a considerar en la calidad de la atención educativa.

Para perfeccionar lo anterior, se elaboró un documentocontentivo de las dimensiones, con sus componentes eindicadores que fue sometido a la apreciación de expertos parasu valoración, utilizando para ello el Método de Expertos Delphy.A continuación presentamos una síntesis de los fundamentos

Page 50: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

50

teóricos que sustentan esta propuesta y los principaleselementos que han sido considerados en la misma, con laintención de promover el intercambio con aquellos interesadosen el tema de los que se espera recibir sus opiniones.

• PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DELA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS.

Los estudios realizados sobre cómo definir el concepto de calidady la posición que asumir al evaluarla, nos han permitido concluirque:• La calidad es un concepto multidimensional complejo que

aunque debe tender a la objetividad, no puede negar lasubjetividad de aquellos que participan.

• Al hablar de calidad debe hacerse desde una perspectivahistórica, social, política e ideológica que depende a su vezde la concepción que se tenga del proceso educativo.

• Implica un juicio de valor, tanto del resultado como delproceso que a él conduce.

• Debe comprender la satisfacción por los resultados de todoslos participantes.

• Se expresa en criterios generales que pueden abarcar todala propuesta o elementos parciales de la misma.

• Es dinámica, susceptible de ser operacionalizada en criteriosy estándares que deben ser concretos y precisos paragarantizar su comprensión y consecuente valoración queconsidere las perspectivas cualitativas y cuantitativas en suintegridad.

Consideramos que la multiplicidad de enfoques nos enfrenta ala necesidad de plantearnos desde qué posición vamos aconsiderar la calidad de la educación.

No debe ser desde una función puramente descriptiva ycalificativa, sino desde su función diagnóstica. Se debe pre-tender no simplemente caracterizar o valorar la mayor o menorcalidad de un sistema o programa educativo, sino identificarsus principales logros e insuficiencias, con el objetivo de que lainformación que alcancemos sirva de base para diseñar aquellasacciones que permitan el perfeccionamiento, la elevación de lacalidad de su fundamentación, concepción, aplicación yconsecuentemente de sus resultados.

Page 51: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

51

Ello incluye no sólo superar insuficiencias, sino una concepciónproactiva, es decir, elevar la calidad sobre lo ya logrado.

El interés por la calidad no se relaciona sólo con el resultadofinal de la atención educativa, sino del análisis y seguimientode todo el fenómeno desde su fundamentación y concepcióninicial hasta su resultado final. Esto supone una visión inte-gral que considera todos los elementos y los momentosconstitutivos, y que podrá ser utilizada tanto desde su posiciónexterna como interna, es decir, posibilitará el uso por agentesexternos a los que conciben, diseñan y aplican el modeloeducativo para el subsistema o el programa educativo, así comopor los agentes internos: los propios orientadores yparticipantes.

Planteamos así que es desde esta última posición que puedelograrse una autoevaluación que cumplirá una funcióndiagnóstica y de retroalimentación que contribuya a la elevaciónde la calidad.

Sin dejar de considerar la importancia que tiene lograr unaeducación de calidad para enfrentar las exigencias sociales, suobjetivo además debe centrarse en una concepción humanista,en el logro de la formación de un hombre que se correspondacon los valores, aspiraciones y exigencias planteados para cadaedad.

Se concibe que al hablar de la atención educativa debenconsiderarse un conjunto de elementos esenciales quecaracterizan al proceso educativo y que posibilitan la formaciónintegral de niños y niñas, de acuerdo a los valores, aspiracionesy exigencias planteadas para cada edad.

A partir de estas posiciones, se concibe operativamente lacalidad de la educación como la aproximación del modelo realque se da en la práctica al modelo ideal concebido.

Page 52: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

52

Consideramos necesario enfatizar que no hablamos de unmodelo ideal abstracto, de una concepción idealizada, sino deun modelo concebido como nivel óptimo de calidad, teniendoen cuenta las condiciones socio-históricas concretas en la quese concibe y es posible aplicar.

Para la interpretación de un concepto tan amplio y complejocomo “calidad de la educación” al elaborar nuestro proyecto deevaluación de la calidad de la atención educativa en la edadpreescolar nos proponemos su desglose operacional endimensiones, componentes e indicadores.

INTERPRETACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA CALIDAD.

DIMENSIONES COMPONENTES INDICADORES

Formas más globales y Elementos en que se Niveles más concretosgenerales de desglosan las de expresión de la calidadinterpretación y dimensiones en en correspondencia conexpresión de la calidad. expresiones más el sistema educativo de

concretas y cuya que se trate y suintegración determina fundamentación.su alcance.

(Ámbito de lectura (Ámbito de análisis (Ámbito de evaluaciónde la calidad) de la calidad) de la calidad)

Dicha concepción puede representarse mediante el siguienteesquema:12

12 López López, M. y López Hurtado J. La calidad de la educación en las primeras edades. CELEP.UNESCO. Revista Reflexiones, Cuba.2002, p. 73

Page 53: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

53

Por otra parte, se destacan las características generales a lasque responde la concepción de evaluación de la calidad en laatención educativa:• Está científicamente fundamentada, en el orden filosófico,

psicológico, pedagógico y otras ciencias a fines con laeducación.

• Metodológicamente considera el análisis cuantitativo ycualitativo de la evaluación como proceso objeto de estudio.

• Es un elemento que se integra dentro del propio subsistemaque se evalúa.

• Es una evaluación de la calidad dinámica, que se caracterizapor una permanente evolución, respondiendo así a sucarácter diagnóstico para el cambio y transformación paraalcanzar un mejoramiento.

• Es flexible, al permitir su aplicación en diferentes contextos,respetando su concepción y fundamentación.

• Tiene carácter proyectivo, porque no se limita solamente aconocer e l es tado de l f enómeno , s ino a br indarrecomendaciones y sugerencias de posibles accionesdirigidas a superar las limitaciones y enriquecer los logros.

• Es una evaluación abarcadora, porque permite lacomprensión del proceso en sus diferentes niveles (macro,meso y micro) y actores (educadores, familia y comunidad).

Existen aspectos que pueden considerarse como fundamentosa tener en cuenta para la valoración del nivel de calidad delproceso educativo que planteamos para la educación inicial.Los mismos, reconocidos como dimensiones de la calidad, son:- La política educacional.- La concepción del modelo educativo.- La implementación del modelo en la práctica.- Los recursos humanos.- El contexto familiar y socio comunitario.- Los resultados de la atención educativa.Cada uno de ellos se fundamenta a continuación y se relacionansus respectivos componentes e indicadores.DIMENSIÓN POLÍTICA EDUCACIONALLa política educacional es considerada una de las dimensionesen la calidad de la atención educativa. Es la forma de proyecciónde la política social en la educación ciudadana y constituye laorientación del Estado en materia educativa, en la cual seconcretizan los principios, lineamientos y normativas para laactividad educacional.

Page 54: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

54

La educación, como concepción amplia, es tarea de toda lasociedad. No obstante, en el caso de nuestro país su aspectodocente educativo está a cargo del Ministerio de Educación, elcual asume esta tarea teniendo en cuenta el fin y los objetivosde la política educacional.

Como organismo especializado, el Ministerio de Educación tienela responsabilidad de dirigir, ejecutar y controlar la aplicaciónde la política educacional del Estado y el gobierno.

En esta dimensión de la calidad, se distinguen doscomponentes: uno estructural y otro funcional. El componenteestructural se expresa en todas aquellas cuestiones vinculadasa la distribución, orden y enlace de los diferentes elementosque se estructuran para formar parte de la EducaciónPreescolar, así como con la existencia de una dirección que enlas diferentes instancias articula la acción de sus respectivosequipos.

Un criterio importante que determina la calidad educativa esque en la política educacional se exprese la importancia quetiene en la formación del hombre la etapa comprendida desdeel nacimiento hasta los seis años, lo que se debe concretar enla inclusión de la Educación Preescolar como parte del SistemaNacional de Educación.

La Educación Inicial y Preescolar no puede verse como uneslabón aislado. Al ser la educación un proceso sistemático ycontinuo, el alcance de los objetivos que a más largo plazo lamisma se propone, requiere que exista una lógica articulaciónentre uno y otro nivel de enseñanza. Por tal razón, otro criteriode calidad de la atención educativa en la primera infancia esconsiderar que la Educación Preescolar se articulecoherentemente con la Educación Primaria y la EducaciónEspecial.

La calidad educativa también depende del funcionamientoadecuado de las estructuras de atención a la EducaciónPreescolar, desde el nivel nacional hasta el municipal, lo queexige también una adecuada articulación en la que han de estarinvolucrados tanto los centros de formación de personaleducativo como otros organismos e instituciones que intervienen

Page 55: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

55

en la atención de los niños en estas edades. Lograr esta armonía,respetando a su vez las especificidades, es algo necesario.

La integración de las instituciones responsables de la formacióny las estructuras de atención a la educación preescolar a cadanivel garantiza la necesaria vinculación del futuro educadorcon la práctica, lo cual debe tenerse en cuenta desde losprimeros años de su formación.

Otro criterio importante en la calidad de la atención educativaes el de garantizar el acceso a la educación, elevando al mayornivel posible la cobertura para todas las edades que la etapacomprende. Diferentes investigaciones que a nivel mundial sehan realizado en relación con el desarrollo de los niños en laprimera infancia han demostrado la necesidad de crear lascondiciones para brindar atención educativa desde elnacimiento y no tan sólo uno o dos años antes de que el niñoingrese a la escuela.

Garantizar el acceso propicia la igualdad de oportunidades,pero unido a ello, deben crearse las condiciones necesariaspara posibilitar el tránsito por los diferentes niveles educativos.

Todo esto debe estar claramente instrumentado en ladocumentación oficial que rige la educación en estas edades.La política educacional como dimensión de la calidad educativase expresa no sólo en su componente estructural, sino tambiénen el funcional. Este componente funcional está relacionadocon el diseño y organización que ha de tener la EducaciónPreescolar para que en la práctica pueda lograr sus fines.

La calidad de la atención educativa ha de concretarse tambiénen determinados logros que en su desarrollo los niños puedenalcanzar. Para ello deben trazarse lineamientos generales, cuyocumplimiento garantice el alcance de tales logros, comoproducto de la atención educativa que reciben, conindependencia de la vía que para ello se utilice, institucional ono, así como del contexto específico en que se realice la atención.

Ello es posible cuando tales lineamientos y disposiciones,aunque emanados del nivel central, dan margen a realizaradecuaciones considerando las características y necesidades

Page 56: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

56

de los centros o grupos donde se lleva a cabo la atención a lainfancia.

La apropiada conducción de la atención educativa para estasedades requiere lograr un adecuado balance entre lacentralización y la autonomía. Ello posibilita que se tengan encuenta las orientaciones generales que permiten el logro deuna formación común para todos los niños de acuerdo a suedad, las que pueden adecuarse según las necesidades de loscentros o grupos de niños de diferentes contextossocioculturales, sin desvirtuar la esencia de lo planteado concarácter general.

Su expresión concreta puede observarse en la implementacióndel currículo y las orientaciones metodológicas a los docentes,entre otros.

Este enfoque conduce al equilibrio entre la unidad quepromueve la integración y el reconocimiento de la diversidad.

Para alcanzar el pleno desarrollo de todos los niños también esnecesario que el sistema atienda a la diversidad, conindependencia de raza, sexo o particularidades de desarrollo.Lograr este propósito da mayor pertinencia y relevancia alproceso educativo y eleva su calidad.

El papel del adulto como guía y orientador en el procesoeducativo es decisivo en el logro de un desarrollo integral delos niños. Por tanto, para responder a una educación de calidades indispensable que los educadores cuenten con la preparaciónadecuada. Ello hace necesario que la formación inicial ypermanente del personal docente y otros agentes educativos,que atienden a las familias y a los niños, sea requisito indis-pensable y de cumplimiento obligatorio.

En correspondencia con lo anterior, se deben ofrecer variadasposibilidades para la capacitación y superación permanente,de modo que se garantice la actualización y con ello la calidadde la atención educativa.

En la medida en que la preparación del docente y de los agenteseducativos sea más elevada, podrán apropiarse de manera más

Page 57: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

57

efectiva del saber pedagógico acumulado, así como realizar unavaloración más certera del desarrollo que van alcanzando losniños.

Otro de los elementos funcionales de la política que determinanla calidad es la estabilidad del sistema educativo, por surepercusión en la organización y dirección del mismo. Laestabilidad comprende diversos elementos del sistema, tantopedagógicos, como organizativos y estructurales.

Reconocer la importancia de la estabilidad no implica que endeterminados momentos se planteen cambios, los cuales debenser resultado de necesidades, ya sean expresadas por lafamilia y la comunidad, constatadas en la experiencia o en lainvestigación o como exigencias de los avances científicos ytecnológicos que se han producido.

Tanto los cambios constantes sin fundamentos sólidos como elinmovilismo en el sistema, afectan la calidad. Ellos requierenun tiempo adecuado, deben ser oportunos y considerar loscriterios anteriormente expresados.

Por ello, considerar la investigación como fuente de cambiosque permite orientar las transformaciones necesarias, es otrocriterio que determina la calidad.

La intersectorialidad es otro juicio que desde la política se hade considerar para garantizar la calidad. Hablar deintersectorialidad significa comprender la atención a la infanciadesde una perspectiva social amplia y participativa, donde cadasector puede realizar la labor dirigida a estas edades no sólo enforma independiente, limitada a sus objetivos, problemas yrecursos, sino mediante la coordinación con otros sectores.

La educación como proceso complejo, dirigido a la formaciónintegral del hombre, no es responsabilidad sólo del sectoreducacional, sino que requiere los esfuerzos integrados de otrossectores de la sociedad cuya actividad también tieneimplicaciones en el bienestar de la infancia.

La necesidad de este accionar conjunto a favor de la infanciadebe estar claramente expresado en la política educacional,así cómo las vías para establecer los vínculos con tales sectores

Page 58: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

58

y las instituciones que lo representan en las diferentesinstancias. De esa manera se podrán proyectar las accionesconjuntas que permitan el mejoramiento de la calidad educativa.

Por último, como otro criterio que determina la calidad, está elfinanciamiento destinado para la Educación Preescolar. Todoel sistema concebido para brindar la atención educativa a losniños, se materializa al contar con el apoyo estatal y financieroque permite su aplicación, pues posibilitan entre otrascuestiones, entregar la retribución monetaria al personalpedagógico y obtener los recursos materiales necesarios paradesarrollar el proceso educativo.

Por tal razón, es necesario que la asignación de recursosfinancieros que se prevé esté en correspondencia con el modeloeducativo concebido.

Todos los criterios expresados se constituyen en indicadoresque permiten evaluar en qué medida la política educacionalcontribuye a la calidad de la atención educativa en la primerainfancia. A continuación se resumen:

DIMENSIÓN POLÍTICA EDUCACIONAL

COMPONENTES Indicadores

ESTRUCTURAL • Inclusión de la Educación Inicial y Preescolaren Sistema Nacional de Educación, en vínculocon Educación Primaria y Educación Especial.

• Articulación del nivel central de Educación Inicialy Preescolar con niveles intermedios y de base;la formación del personal docente y otros.

• Satisfacción de la necesidad de coberturapara la atención de los niños de 0 a 6 años.

FUNCIONAL • Articulación entre las diferentes alternativas.

• Centralización y autonomía.

• Atención a la diversidad.

• Preparación del personal educativo.

• Estabilidad del sistema.

• La investigación educativa como fuente de cambio.

• Intersectorialidad.

• Asignación de recursos financieros.

Page 59: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

59

• DIMENSIÓN CONCEPCIÓN DEL MODELO EDUCATIVOOtra dimensión a tener en cuenta al evaluar la calidad es laConcepción del Modelo Educativo, que se elabora dandorespuesta a la política educacional y sobre la base de lasnecesidades sociales.

El Modelo Educativo se considera la expresión de la concepciónde la Educación Preescolar, que reflejada en documentosesenciales, da unidad a todo el subsistema, mediante elplanteamiento de fines, objetivos, contenidos, orientacionesmetodológicas y las acciones de evaluación, con independenciade las vías que se utilicen, institucionales o no institucionales.

Ha de tener la suficiente flexibilidad que permita hacer losajustes necesarios en cada provincia, municipio y grupo deniños y niñas conforme a las particularidades socioeconómicasy culturales de cada lugar, como principio fundamental decontextualización.

El quehacer educativo presupone una concepción de sociedady de hombre, que impone comprender a este último en toda sumultidimensionalidad e integridad, así como tener en cuentalas características de la sociedad, todo lo cual teóricamente,tiene diferentes formas de abordaje.

Por tal razón, en la concepción del Modelo Educativo debenexplicitarse sus fundamentos teóricos, brindando un marco dereflexión por el cual pueda explicarse el deber ser de la atencióneducativa en estas edades.

Ello hace que se considere como uno de los componentes de ladimensión que se analiza, sus bases teóricas. Ellas debenbrindar la orientación que desde el punto de vista filosófico,sociológico, pedagógico, psicológico, biológico y antropológico,fundamentan la concepción del Modelo Educativo.

Las bases filosóficas, deben expresar la concepción de infanciapreescolar de que se parte, así como sus fines, encorrespondencia con el tipo de hombre que la sociedad aspiraformar; sus posibles niveles de educabilidad; forma en queconoce el mundo que le rodea; el deber ser del hombre,concibiendo las cualidades y valores que debe alcanzar.

Page 60: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

60

Consecuentemente, se ha de revelar en la concepción del Modelosu base sociológica educacional, que estará en correspondenciacon el tipo de sociedad en que el mismo va a funcionar. Seplasmará en él, cómo han de ser las interrelaciones de laeducación con otras instituciones de carácter social (éticas,culturales, económicas, entre otras); el sistema deinterrelaciones que deben establecer los niños entre sí; los niñoscon los agentes educativos y estos entre si, en el medio sociocultural en que los niños y niñas se desarrollan.

Su base psicológica educativa, debe estar claramente planteada.A partir de la teoría psicológica que se asuma, se reflejarán enella las leyes del desarrollo infantil, en su relación con lasparticularidades del proceso educativo de la etapa tratada.

El reconocimiento de la Pedagogía como ciencia fundamentalde la educación, en la que se formulan leyes y principios quesirven de base a la conducción del proceso educativo, hacenecesario que se destaquen las bases pedagógicas del ModeloEducativo concebido.

En ellas se ha de plasmar el papel que se otorga en el procesoeducativo al niño, al adulto, a la actividad, la comunicación, lafamilia, entre otras cuestiones.

La base antropológica también debe ser expresada alfundamentar el Modelo. Es vital el papel que corresponde almedio en la educación, tanto el medio sociocultural, como lasrelaciones de los niños con su ambiente, su cultura, suscostumbres, así como las tradiciones educacionales de lasociedad donde el Modelo ha de aplicarse.

Las particularidades biológicas de los niños deben considerarseen la atención educativa para que no se produzcancontradicciones que interfieran o limiten el desarrollo infantil.En el proceso de estimulación, determinante en el desarrollo yformación del niño, debe tomarse en cuenta las particularidadesde la edad. Por tal razón, las bases biológicas deben estarexpresadas en el Modelo.

La clara expresión de las bases teóricas y la lógica congruenciaentre ellas es un aspecto importante y orientador de la laboreducativa.

Page 61: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

61

Otros componentes que deben estar presentes en la concepcióndel Modelo son sus objetivos y contenidos. Los objetivosexpresan las aspiraciones de la Educación Preescolar para lainfancia del país. Considerando las características e importanciade la etapa de 0 a 6 años; tales objetivos deben conducir allogro del máximo desarrollo integral en cada niño y niña a partirde contenidos que se correspondan con el desarrollo científicoalcanzado por la sociedad.

Por ello es importante lograr la correspondencia de los objetivoscon el fin de la educación, el que además de expresarse demanera general, se desglosará en aspectos específicos comoobjetivos a lograr. Este es uno de los criterios fundamentalesque deben considerarse al evaluar la calidad, y debe estarpresente en la concepción del Modelo.

Los objetivos y contenidos no deben estar ajenos a lascondiciones características del tipo de sociedad en que los niñosviven y se desarrollan, pues ellas influyen en su formación. Endependencia del papel que el niño y la niña tienen asignado ensu contexto social, así serán los objetivos y contenidos que sehan de prever para garantizar el cumplimiento del rol socialque a ellos corresponde.

Por tal razón, los objetivos y los contenidos de la atencióneducativa que el Modelo sugiere deben estar en correspondenciacon las aspiraciones de la sociedad.

Otra cuestión determinante en la calidad de la atencióneducativa, es que tanto los objetivos como los contenidos quese proponen en el Modelo den atención a los intereses ynecesidades de los niños, lo cual es posible cuando toman encuenta las particularidades de la edad, la época y el contextoen que los niños viven.

La educación tiene entre sus propósitos lograr el desarrollomultilateral de los ciudadanos, por lo que desde la infanciadebe brindar atención a la educación integral, expresándoloen términos de objetivos y contenidos planteados, que debenabarcar todas las esferas de la personalidad y conducir aldesarrollo máximo de las posibilidades de cada niño.

Page 62: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

62

La determinación de los objetivos y contenidos no debe seruna tarea individual sino colectiva. En ella deben integrarselas opiniones, sugerencias y aspiraciones de la familia, lacomunidad, organismos e instituciones vinculados con laatención a la infancia, así como la experiencia pedagógica delos educadores y los resultados de los estudios realizados enestas edades por especialistas. Tal participación consensuadaen la elaboración de los objetivos y contenidos influyepositivamente en la calidad, por lo que es un criterio a consideraral evaluarla.

Los objetivos y contenidos que se sugieren en el Modelo nodeben estar ajenos a las exigencias sociales de su tiempo, debenser característicos del desarrollo de la época. Por tal razón,deben incluirse aquellos que corresponden a la educaciónambiental, educación para la paz, los derechos del niño,cuestiones relacionadas con la identidad tanto cultural y degénero, como problemáticas actuales características de nuestrasociedad.

Otro elemento importante que debe ser considerado en estecomponente es la inclusión de las nuevas tecnologías de lainformación y comunicación. Además de la utilización de losmedios tradicionales en el proceso educativo, debenconsiderarse otros como el video, la televisión y la computadora.

Ellos deben ser contemplados no sólo como instrumentos deapoyo a la educación, sino como medios de desarrollo.Posibilitan la apropiación de contenidos más completos,propician el análisis y elevan la connotación afectiva del proceso,el cual también se torna más creativo. Facilitan la asimilaciónde conocimientos, la formación de hábitos, habilidades y laconsecución de diferentes capacidades.

Su utilización favorece el papel activo del niño en el procesoeducativo, pues debe aprender a conocer imágenes y además apensar y actuar sobre ellas. Apoyarse en tales medios nodisminuye la responsabilidad del educador en el procesoeducativo, pues exigen de él una mayor preparación paraaprovechar las potencialidades de cada una de ellas y tener encuenta sus limitaciones.

Page 63: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

63

Otro componente es la organización. Es un elementoimprescindible a considerar en la educación, por lo que elModelo debe sugerir cómo ordenar la vida de los niños, lasmejores formas de organizar el proceso educativo, los espaciosdonde realizan sus actividades y el personal que interviene ensu educación.

Estas cuestiones son de gran importancia, pues influyen en laefectividad de las acciones educativas que se realizan con losniños.

Uno de los criterios organizativos que influyen en la calidad esla definición de cómo organizar los grupos de niños para quereciban la atención educativa, teniendo en cuenta susparticularidades evolutivas. Tal decisión debe estar sólidamentefundamentada, tanto para la vía institucional como la noinstitucional.

La sugerencia de horarios para organizar la vida de los niñosde acuerdo a sus particularidades evolutivas es otro criterio aconsiderar.

El horario de vida constituye el primer paso en la educacióndel niño, pues contribuye a la estabilidad y organización de laactividad de su sistema nervioso, a economizar el gasto deenergía nerviosa y preservarlos de la fatiga, garantizando elfuncionamiento normal de todos los órganos internos y lasatisfacción racional de sus necesidades básicas, lo cual sirvede base para asegurar la adecuada labor educativa en el hogary el centro infantil.

Para realizar con efectividad el proceso educativo en estasedades resulta importante la forma organizativa que se utiliceal realizar las acciones educativas con los niños y sus familias.Por ello el Modelo debe brindar orientaciones sobre las formasorganizativas a utilizar, tanto para la realización de lasactividades pedagógicas como de los procesos relacionados conla satisfacción de necesidades básicas de los niños.

Los espacios donde se realizan las diversas actividades en unainstitución deben responder a una estructura quefuncionalmente se corresponda con las particularidades y

Page 64: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

64

necesidades de los niños y niñas de estas edades y a lascaracterísticas del proceso educativo que en ellas tiene lugar.

Por ello, considerar las características de los espacios donde serealizarán las diversas actividades es un elemento quedetermina la calidad educativa, pues su amplitud, estética ycondiciones ambientales influyen en el desarrollo del niño.

El Modelo debe concebir cómo usar los espacios de lasinstituciones, así como los del hogar para ampliar lasposibilidades educativas que los mismos brindan. Talesespacios, tanto externos como internos, deben permitir el libremovimiento, la realización de diversos tipos de actividades ysatisfacción de sus necesidades.

Resulta muy importante considerar la importancia del contactocon la naturaleza y la realización de actividades en condicionesambientales favorables.

La organización del personal que trabaja directamente en laatención educativa es otro factor que interviene en la calidad.El éxito del trabajo depende de su distribución racional enrelación con el número de niños y/o familias que deban atender.Por ello en el Modelo se deben dar orientaciones acerca de ladistribución del personal educativo en función del número defamiliares y niños con los que trabaja, así como de lasparticularidades evolutivas de estos últimos.

La distribución de actividades en el tiempo y su duración esuna orientación importante que el Modelo debe sugerir. Debelograrse un adecuado ordenamiento y duración de lasactividades en que los niños participan, respondiendo arequerimientos psicológicos, neurológicos y fisiológicos. Sualternancia y tiempo promedio de duración deben responder aprincipios higiénicos y educativos acordes a la edad.

Como otro componente fundamental se considera la concepcióndel proceso educativo por su influencia en la práctica pedagógicay educacional. Se encamina a lograr el desarrollo de lasformaciones intelectuales, socioafectivas, actitudinales,motivacionales y valorativas en los niños. En esta etapa el niñotambién asimila conocimientos, pero ellos no constituyen un

Page 65: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

65

fin en sí mismos, sino un medio que contribuye a su desarrolloy crecimiento personal.

El proceso educativo debe responder a un determinado enfoquepedagógico que ha de estar en correspondencia con la teoríapedagógica asumida. La efectividad de dicho enfoque dependeráesencialmente de su sentido desarrollador, como expresión delas mejores tradiciones pedagógicas y de las nuevas tendenciaseducativas. Dicho enfoque debe estar expresado con suficienteclaridad en el Modelo.

Hablar de proceso educativo no implica enmarcarse en aquellosmomentos donde se realiza con el niño una actividad pedagógicaespecialmente planificada y concebida para desarrollar en unhorario.

Se considera que todo momento de la vida del niño es unmomento educativo, ya sea en situaciones como la planteadaanteriormente o cuando se apropian de una forma de actuacióno de comportamiento social en diversas situaciones. Loimportante es que siempre se deben tener en cuenta susmotivos, sus intereses, de modo que todo lo que se les hagatenga para ellos un sentido personal.

De lo anteriormente planteado se deriva que la sistematizaciónde las acciones educativas que ha de caracterizar ese procesoes también uno de los criterios de calidad que deben tenerseen cuenta.

Para que en el desarrollo del proceso educativo se cumplan losobjetivos planteados es preciso que en el Modelo se plasmeclaramente qué papel se asigna al niño, así como al adulto. Encorrespondencia con ello, la planificación, organización yejecución del proceso adoptarán características determinadas.

Cuando se otorga al niño un papel protagónico en el proceso,las acciones educativas se conciben en función de susnecesidades e intereses, lográndose su participación activa consatisfacción y alegría, pues tales acciones tienen sentido ysignificación para él.

Page 66: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

66

Cuando el adulto asume el papel de guía del proceso y no desimple facilitador, lo organiza, orienta y conduce con suficienteclaridad acerca de lo que debe lograr y cómo debe alcanzarlo.Ello es posible por contar con la suficiente experiencia ypreparación.

Muy vinculado a lo anterior está la consideración de laparticipación del niño en el proceso.

Cuando el niño es un simple receptor de las influenciaseducativas que el adulto ejerce, su actividad e iniciativa se venlimitadas. En cambio, cuando el proceso es participativo seprevé cómo estimular su participación, ya sea dando opinionesde cómo puede realizar una actividad que se le propone,analizando sus resultados y el que otros niños alcanzan, todolo cual favorece que sea más consciente de lo que hace, paraqué lo hace y cómo lo hace, así como también qué resultadospuede obtener.

Otro criterio que influye en la calidad de la atención educativay que debe orientarse desde el Modelo es la posibilidad decontextualización del proceso educativo.

Todo proceso educativo concebido para un grupo de niños yniñas requiere ser contextualizado, es decir, tiene queproyectarse teniendo en cuenta las condiciones concretas enque ha de desarrollarse, de forma tal que se relacione con lasexperiencias, con las tradiciones, entre otras cuestiones. Todoello contribuye al logro de su identidad y facilita la realizacióndel propio proceso, que no se ve como algo ajeno ydescontextualizado.

Al orientar los requerimientos de un proceso educativo decalidad, dirigido a los niños entre 0 y 6 años, debe destacarseentre sus exigencias fundamentales, el poseer un enfoque librede rigidez, que incentive la participación alegre y activa delniño en todo momento. Por ello, la utilización de procedimientoslúdicos para elevar el tono emocional en diversas actividadeses muy favorable en estas edades. Realizar las actividades conun predominio de acciones de carácter lúdico es otro criteriopara lograr la calidad.

Page 67: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

67

El proceso educativo debe tener un carácter cooperativo, dondecada uno al interactuar con el otro, le brinde ayuda,colaboración, ofrezca sugerencias y contribuya a las reflexionesy toma de decisiones. Así, considerar la influencia de la accióngrupal, y propiciarla, es un elemento importante que el Modelodebe revelar.

Tal influencia se traduce en un resultado personal, que en cadasujeto está mediado por su subjetividad, por lo interno indi-vidual y por sus propias vivencias producto de condiciones devida concretas y personales.

El clima emocional existente en el medio del niño tiene graninfluencia en el desarrollo infantil. El medio donde el niño sedesenvuelve debe caracterizarse por las buenas condicionesambientales, organizativas, psicológico pedagógicas y sociales,pues de ello depende la efectividad de las acciones educativas.Tales condiciones que determinan el clima emocional favorabledeben explicitarse en el Modelo.

El afecto, la ayuda, la comprensión y la estimulación, soncualidades que deben caracterizar las relaciones entre familias,orientadores y agentes educativos; las del educador con losniños y las de éstos entre sí.

Su importancia en estas edades es aun mayor por lo queconstituye un criterio para evaluar su calidad.

El desarrollo de los niños no depende sólo del trabajo que realizael educador con ellos en una institución o el orientador de unamodalidad no institucional, sino también de la familia. Elladebe ser preparada para conducir las acciones educativas enel hogar, evitando contradicciones que afecten los logros poralcanzar. Por tal razón, expresar el papel de la familia en lacontinuidad del proceso y plantear orientaciones que permitansu preparación para continuar con armonía la educación delniño en el hogar, es un criterio importante para lograr calidaden la atención educativa.

Para que las acciones educativas cumplan sus propósitos debenestar fundamentadas en un diagnóstico que se realice por eleducador u otros agentes educativos. El conocimiento deldesarrollo de los niños y del medio donde los mismos viven y se

Page 68: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

68

desenvuelven constituye un elemento fundamental paraorientar la labor educativa con un enfoque desarrollador.

Se debe sugerir la utilización del diagnóstico para queeducadores y agentes educativos obtengan la informaciónnecesaria acerca de las particularidades individuales de losniños, de las condiciones familiares y del medio socio económicoy cultural en el cual viven y se desarrollan.

Los resultados del diagnóstico, que deben caracterizarse porsu integralidad, así como los objetivos y logros a alcanzar, debenser aspectos a tener en cuenta para planificar el trabajoeducativo. Orientar la proyección del trabajo educativo, permiteque las acciones educativas tengan un enfoque preventivo ydesarrollador.

La promoción de la independencia y la autonomía de los niñoses otro requerimiento a cumplir en un proceso educativo decalidad.

Para ello, tanto los métodos que se sugieren como el papel quese otorgue al educador en el proceso educativo, deben posibilitarel respeto a la independencia y autoregulación en los niños, enlas diferentes actividades que con ellos se realicen. El adulto,teniendo en cuenta las posibilidades reales y las potencialidadesque va manifestando en su desarrollo, debe concederle elmáximo posible de independencia. Una educación adecuadarequiere que el educador se de cuenta a tiempo de las crecientesposibilidades del niño y la niña, así como de la forma desatisfacerlas, proporcionándole nuevos tipos de actividad, decomunicación y relaciones.

Las acciones educativas que se realizan con los niños precisande un seguimiento sistemático. Ello implica valorar lo que losniños hacen, cómo lo hacen y sus manifestaciones vivenciales.Las vías para lograr su evaluación son diversas, pero esimportante que ellas contemplen una acertada combinaciónde procedimientos tanto cualitativos como cuantitativos y quebrinden valoraciones del proceso y del resultado.

En el Modelo se sugerirán también las mejores formas derealizar la evaluación de las realizaciones de los niños,considerando su ajuste a las características de la edad y a las

Page 69: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

69

posibilidades que brinden de hacer valoraciones de todas lasesferas de su personalidad en formación.

El resultado de la actividad que cada niño realiza es la basepara la comparación de los éxitos alcanzados por cada niño yniña, formándose así hábitos de autoevaluación que le permitenpercatarse de sus propias cualidades y logros.Es precisamentepor la influencia de las actividades que arrojan determinadosresultados que se van formando en los niños y niñas motivosde conducta. La comparación de los resultados propios con losresultados obtenidos por los demás niños y la evaluación deéstos por parte de los adultos, desarrollan en los niños motivosemulativos, o sea, el deseo de realizar la tarea mejor que losdemás y así lograr un reconocimiento alto.Por lo tanto, en elproceso educativo dirigido a estas edades se debe considerartambién la estimulación de la participación del niño y la niñaen el autocontrol y valoración de sus realizaciones, así comolas de sus coetáneos.

Los materiales que se utilizan como recursos del procesoeducativo influyen también en su calidad. Por ello, además delos componentes del Modelo Educativo que se han descritoanteriormente, los recursos materiales constituyen otrocomponente de gran importancia.

En relación con los recursos materiales a utilizar en las diversasactividades con los niños, deben existir orientaciones acercade su variedad, disposición y cantidad, como expresión decoherencia de los recursos materiales con los requerimientosdel proceso educativo. Se debe orientar la ubicación de losmateriales para garantizar el acceso de los niños a ellos confacilidad, así como las características que deben tener paraque constituyan verdaderas fuentes de estimulación,posibilitándoles la realización de múltiples experiencias.

Para que su adquisición no sea una cuestión que limite o afecteel trabajo educativo, sugerir cómo utilizar materiales del entornoo industriales, que puedan ser recuperados y puestos en funciónde la educación infantil, es de vital importancia.

Los requisitos higiénicos que todos los recursos materialesdeben cumplir, para no poner en riesgo la salud del niño, debenigualmente ser expresados con claridad.

Page 70: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

70

Todos estos requerimientos constituyen indicadores para laevaluación de la calidad de la atención educativa a niños yniñas de 0 a 6 años de edad. A continuación se resumen.

DIMENSIÓN CONCEPCIÓN DEL MODELO EDUCATIVOCOMPONENTES IndicadoresBASES TEÓRICAS. • Filosófico-educacional.

• Sociológica Educacional.• Psicológica Educativa.• Pedagógica.• Biológica.• Antropológica.

OBJETIVOS O • Correspondencia de objetivos con el fin dePROPÓSITOS Y la educación.CONTENIDOS. • Correspondencia con las aspiraciones de la

sociedad.• Atención a intereses y necesidades de losniños• Participación consensuada en suelaboración.• Atención a educación integral en términosde objetivos y contenidos.• Inclusión de problemáticas actuales.• Inclusión de nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación.

ORGANIZACIÓN • Distribución racional del personal educativoen función del número de familias y/o niños.• Definición de la organización de los grupospara recibir la atención educativa.• Distribución de actividades en el tiempo ysu duración.• Horarios para la organización de la vida delos niños en función de sus particularidadesevolutivas.• Consideración de los espacios donde se hande realizar las diversas actividades.• Formas organizativas para la realización deactividades pedagógicas y procesosvinculados a la satisfacción de necesidadesde los niños.

PROCESO • Enfoque Pedagógico.EDUCATIVO • Diagnóstico.

• Proyección del trabajo educativo.• Lugar que se asigna al niño y al adulto.

Page 71: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

71

• Promoción de la independencia y la autonomía delos niños.• Consideración de la participación del niño en elproceso.• Posibilidad de contextualización.• Clima emocional.• Carácter lúdico de las actividades.• Sistematización del proceso educativo.• Evaluación de las realizaciones de los niños y lasniñas.• Participación de los niños y niñas en el autocontroly valoración de sus realizaciones y las de suscoetáneos.• Trabajo con la familia para la continuidad delproceso.• Utilización de los recursos comunitarios.• Consideración de la acción grupal.

RECURSOS • Coherencia recursos con el proceso educativo.MATERIALES • Accesibilidad de los materiales a utilizar por los

niños.• Materiales para promover diversas experiencias• Inclusión de materiales del entorno e industrialesrecuperados.• Higiene de los materiales.

• DIMENSIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVOLa implementación del Modelo es también una dimensión quedebe tenerse en cuenta al valorar la calidad de la atencióneducativa y está referida al proceso mediante el cual el Modeloconcebido comienza a funcionar en la práctica pedagógica.Dicho proceso tiene diferentes momentos, los cuales seconsideran componentes de esta dimensión.

El primer componente es la orientación del Modelo Educativo.El logro de una adecuada aplicación del modelo requiere antetodo de su orientación. La misma ha de realizarse de un nivelestructural a otro, del superior al inmediato inferior que dirige,de modo tal que las orientaciones emanen desde el nivelnacional hasta el de base.

Orientar el Modelo implica realizar diversas acciones que haganposible la comprensión por todos los agentes educativos, delos requerimientos de las acciones educativas que les

Page 72: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

72

corresponde cumplir, en función del alcance de los objetivosde la educación en estas edades. Por ello, un criterio de lacalidad de esa atención es el asesoramiento al personal de losdiferentes niveles estructurales, el cual debe ser sistemático;abarcar a todos los implicados en la atención educativa y teneren cuenta sus necesidades. La eficiente orientación del Modeloes un elemento imprescindible para su adecuadainstrumentación.

Las orientaciones que se brindan deben poseer un carácterteórico-práctico, funcional y participativo, para posibilitar lacomprensión de la teoría que sustenta el Modelo y de losaspectos metodológicos que permiten realizar las accioneseducativas con efectividad. Resulta de gran importancia queen los asesoramientos que se realizan, se consideren los criteriosde los que aplican lo orientado en el Modelo. Tales criterios,emanados fundamentalmente de la práctica, pueden contribuiral perfeccionamiento de las formas de asesoramiento que seutilizan y del propio Modelo.

Otro componente de la dimensión que se analiza es la ejecucióndel Modelo Educativo. Aunque la concepción de un modeloeducativo es de gran importancia, su valor pedagógico estáesencialmente en su adecuada concreción, ya que de elladepende el alcance de los objetivos propuestos, encorrespondencia con las condiciones en que dicho modelo seaplica.

Por tal razón, los criterios que deben tenerse en cuenta al valorarla calidad de la ejecución del Modelo constituyen,esencialmente, la materialización de aquellos que orientan lapráctica educativa y que se expresan en la concepción delModelo Educativo.

Un primer criterio ha de ser la correspondencia de las accioneseducativas con las bases teóricas del Modelo Educativo. Detodas ellas deben tener pleno conocimiento los agenteseducativos para que logren su integración armónica y se revelenen su práctica educativa.

Las acciones que se realizan deben tener objetivos concretos alograr, los cuales han de derivarse de aquellos más generales

Page 73: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

73

que el Modelo plantea. El logro de tal correspondencia entrelas acciones educativas y los objetivos del Modelo constituyenotro criterio de calidad.

Las diversas acciones que se realizan con los niños y sus familiasdeben reflejar la realidad no sólo de la época y de la sociedad,sino también del medio más cercano al niño, en el cual vive yse desarrolla. Contribuirán, además, a promover su desarrollo,en concordancia con las aspiraciones de la sociedad para conel niño, posibilitando el cumplimiento del rol social a él asignado.Todo esto se concretará en el necesario ajuste de los objetivosy contenidos que se trabajan con las aspiraciones de la sociedad,lo que ha de ser un criterio para evaluar la calidad.

Al planificar las actividades educativas es necesario considerarlas particularidades de cada niño y del grupo en general,principalmente sus intereses y necesidades, de acuerdo con laetapa de desarrollo.

Esto implica que la atención a los intereses y necesidades delos niños deba manifestarse en la planificación de las actividadesy durante su ejecución.

Los educadores deben ser capaces de tomar en cuenta diversasmanifestaciones del niño y en función de ello, realizar laconducción de su actividad para que la misma adquiera ladebida significación para él y pueda disfrutar de ellaplenamente.

Las acciones educativas deben tener un carácter integral paracontribuir al desarrollo armónico del niño, por lo que es precisoque los objetivos y contenidos que se consideren al trabajarcon ellos permitan el desarrollo de todas las esferas de lapersonalidad. La forma en que esto se asuma estará endependencia de lo orientado al respecto en el Modelo. Por lotanto, la atención a la educación integral, en términos deobjetivos y contenidos, es un criterio que debe considerarse alevaluar la calidad de la práctica educativa.

Las acciones educativas que se realizan con los niños de estasedades deben incluir contenidos que revelen problemáticas deactualidad. Su selección debe hacerse considerando lassugerencias que de ellas se hace en el Modelo concebido. Las

Page 74: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

74

mismas se abordarán de forma tal que posibiliten lacomprensión de los niños de estas edades.

Otro aspecto importante que contribuye a elevar la calidad dela atención educativa es la inclusión en la práctica pedagógicade las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.De acuerdo a los objetivos y contenidos que se pretendendesarrollar se deben considerar recursos tales como latelevisión, el video o la computación para enriquecer la actividadque se realiza con el niño.

Su uso, por tanto, debe ser de acuerdo a lo orientado en elModelo.

El proceso educativo de los niños de estas edades requiere unaadecuada organización. Atendiendo a las opciones que sebrindan en el Modelo para organizar a los niños y brindarlesatención educativa, se asumirá una estructura organizativa quesea coherente con lo orientado.

El cumplimiento en la práctica educativa de los horarios devida, que se sugieren en el Modelo de acuerdo a lasparticularidades evolutivas de los niños, es un criterio paraevaluar la calidad educativa, pues ellos responden a lasnecesidades de los niños y su incumplimiento puede, incluso,afectar su salud.

Para llevar a cabo la atención educativa se estructurarán losgrupos de niños o de éstos y sus familias, dependiendo de laalternativa para la atención educativa que se utilice, adoptandolas diferentes formas organizativas que se sugieren en el Modeloy siguiendo la metodología que se orienta para su realizacióncon calidad.

Otro criterio vinculado a la organización es la adecuación delos espacios donde se han de realizar las diversas actividades alas condiciones que para ellos plantea el Modelo. Tanto en elhogar como en una institución es importante que el lugar dondese lleva a cabo la labor educativa reúna las condicionesnecesarias, pues de lo contrario pueden ocurrir afectacionesen el cumplimiento de sus objetivos.

Page 75: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

75

La distribución del personal educativo, en correspondencia conlo normado en el Modelo, también debe ser cumplida, puesello influye en el alcance de los logros del desarrollo que seprevén en las diferentes edades.

La distribución de actividades en el tiempo y su duración esuna orientación importante que el Modelo brinda y que se debecumplir en su implementación. Debe lograrse un adecuadoordenamiento y duración de las actividades en que los niñosparticipan. Su alternancia y tiempo promedio de duración debencumplirse según lo orientado, pues ello responde a principioshigiénicos y educativos, acordes a la edad.

El desarrollo del proceso educativo debe ocurrir de acuerdocon los requerimientos que para su realización se plantean enel Modelo Educativo y las metodologías que orientan suaplicación. Como tales requerimientos se detallan en elcomponente proceso educativo de la dimensión Concepción delModelo Educativo, no nos detendremos en su explicación.

La correspondencia entre lo planteado en el Modelo y lo que seejecuta en la práctica en relación con cada uno de ellos,constituirán indicadores para evaluar la calidad.

Los materiales que se seleccionan y utilizan como recursos delproceso educativo, deben estar en correspondencia con losrequisitos que en relación con ellos se plantea en la dimensiónConcepción del Modelo Educativo, en su componente recursosmateriales.

El cumplimiento de tales requisitos en la práctica educativaconstituye un indicador para evaluar la calidad en la ejecucióndel Modelo.

Como tercer componente de la dimensión que se analiza seconsidera el seguimiento del Modelo en la práctica. La valoracióndel Modelo Educativo propuesto implica conocer cómo estáteniendo lugar el proceso de su orientación y aplicaciónsistemática, de modo que puedan tenerse criterios confiablesque permitan evaluar su calidad e ir realizando las adecuacionesnecesarias en función del logro de los fines y objetivosplanteados.Su efectividad dependerá del uso de diferentes formas de

Page 76: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

76

seguimiento, utilizando variadas técnicas en correspondenciacon los objetivos que se plantean, así como de la sistematicidadcon que se realice.

El seguimiento debe tener carácter sistémico. Los aspectos quelo constituyen no deben valorarse aisladamente, sino en lasinterrelaciones características del proceso educativo.

No debe obviarse la participación de los protagonistas de losque aplican el Modelo Educativo, además de quienes loconciben, pues posibilita la autovaloración y, por tanto, elmejoramiento de la práctica educativa; así como la toma deconciencia de sus fortalezas y debilidades.

La utilización de los resultados del seguimiento es otro criteriopara considerar la calidad. Ellos deben constituirse en objetode trabajo inmediato y a su vez, objetivos de futuros controles.Todos los requerimientos y características expresadasconstituyen indicadores para la evaluación de la calidad conque se implementa el modelo educativo. A continuación seresumen las mismas.

DIMENSIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL MODELOCOMPONENTES IndicadoresORIENTACIÓN • Asesoramiento al personal de los distintosDEL MODELO niveles estructuralesEDUCATIVO • Carácter teórico práctico, funcional y

participativo de las orientaciones

EJECUCIÓN DEL • Correspondencia de las acciones educativasMODELO con las bases teóricas del Modelo Educativo

• Coherencia entre las acciones educativas ylos objetivos del Modelo·Ajuste de losobjetivos y contenidos que se trabajan a lasaspiraciones de la sociedad.• Selección de los objetivos y contenidos, ysu ajuste a los intereses y necesidades delos niños• Trabajo hacia la educación integral entérminos de objetivos y contenidos• Inclusión de contenidos relacionados conproblemáticas de actualidad• Correspondencia de la estructuraorganizativa con la orientada en el Modelo

Page 77: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

77

• Cumplimiento en la práctica educativa delos horarios de vida• Uso de las formas organizativas orientadas·Adecuación de los espacios donde se realizanlas diversas actividades• Distribución del personal educativo encorrespondencia con lo normado• Correspondencia de la distribución deactividades en el tiempo y duración de ellascon lo orientado.• Coherencia de las acciones educativas conel enfoque pedagógico del Modelo• Aplicación de diagnóstico y su utilizaciónen la práctica educativa• Proyección de acciones educativasdesarrolladoras·• Correspondencia del papelque asumen el educador y el niño en lasactividades,con el planteado en el Modelo• Contribución de las acciones educativas aldesarrollo de la independencia y autonomía• Clima emocional en el desarrollo del procesoeducativo• Consecución del carácter lúdico de lasactividades• Participación de los niños en el autocontrol,y valoración de las realizaciones propias y lasde sus coetáneos• Carácter participativo, activo y cooperadordel proceso educativo• Uso de formas de evaluación en función deldesarrollo infantil• Comprensión de la familia de su papel en lacontinuidad del proceso• Contextualización de las orientaciones generales• Utilización de la influencia de la accióngrupal en el proceso educativo yde diferentes momentos del proceso enfunción de la educación• Correspondencia de los recursos materialescon los requerimientos de las actividades queel niño realiza• Posibilidades que se brindan al niño paraacceder a los materiales que necesita en susactividades

EJECUCIÓN DELMODELO(CONTINUACIÓN)

Page 78: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

78

• Potencialidad de los materiales parapromover diversas experienciasenriquecedoras• Utilización en el proceso educativo demateriales asequibles a los agenteseducativos• Adecuación de los recursosmateriales a los requerimientos higiénicosexigidos para estas edades

SEGUIMIENTO DEL • Uso de diferentes formas de seguimientoMODELO • Carácter sistémico del seguimiento

• Participación de los protagonistas• Utilización de los resultados

EJECUCIÓN DELMODELO(CONTINUACIÓN)

• DIMENSIÓN RECURSOS HUMANOSLa estructura socio-clasista general de la sociedad se manifiestaen todas las esferas de la actividad humana, incluyendo porsupuesto la educacional. Para un sistema de evaluación de lacalidad en Educación Preescolar resulta imprescindible elestudio de la composición de los recursos humanos que deuna forma u otra participa en la formación de los niños,específicamente la que viene determinada por la División So-cial del Trabajo y se manifiesta en las estructuras deorganización y de decisión en este ámbito.

Por otro lado, es preciso considerar que en estas edades losadultos desempeñan un papel importantísimo en su educacióny desarrollo. El adulto resulta esencial, como portador,mediador, de las formas de acción que el niño realiza, el cualno puede apropiarse de la cultura por sí mismo, sin la presenciay acción orientadoras que éstos les proporcionan.

Desde el punto de vista de su comprensión como dimensión dela atención educativa de calidad, hemos interpretado el recursohumano como todo el personal que participa en alguna medidaen esta atención, por lo cual debe poseer las características ypreparación necesarias para cumplir las funciones que le sonasignadas.

Un componente de la dimensión recursos humanos quecaracteriza la calidad de la atención educativa se concreta enlas características y funciones del personal en general, propias

Page 79: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

79

de todas aquellas personas que de forma directa e indirectaparticipan en la educación de los niños y niñas o crean lascondiciones necesarias para ello. Todo el personal debe reunirdeterminadas características que contribuyan al eficientedesempeño de sus funciones.

En este caso se incluye, además del personal directivo,pedagógico y de salud, el personal técnico-administrativocompuesto por todos los que facilitan la realización del trabajo:oficinistas, recepcionistas, técnicos de informática, entre otros.

Este personal, por sus funciones, repercute de manera indirectaen el trabajo educativo, si bien en ocasiones se encuentran encontacto directo con los niños y las niñas, requiere poseerdeterminadas características para que puedan influir de manerapositiva sobre ellos, en tanto que los pequeños al estar en francoproceso de desarrollo de su personalidad, se caracterizan porimitar la actuación de los adultos que lo rodean, de ahí quetodo lo que ellos observen debe ser adecuado.

De igual modo sucede con el personal de servicios, que en losdistintos lugares recibe diferentes denominaciones, estáconstituido por el personal de elaboración de alimentos(cocineros y ayudantes de cocina), el personal de limpieza yotros trabajadores: jardinero, sereno, chofer, personal delavandería, entre otros.

Parte de este personal, por sus funciones, ha de tener contactodirecto con los niños y las niñas, por lo que deben poseer unapreparación que les permita influir positivamente en eldesarrollo del niño y su familia y tener definidos los roles quecada uno de ellos debe realizar.

Esta definición de roles permitirá la coherencia en las diferentesacciones, evitando la superposición que en ocasiones puedaconducir a conflictos, por tal razón hay que delimitar lasfunciones que correspondan a los distintos participantes en laatención educativa.

De igual modo, debe destacarse su preparación para elcumplimiento del rol, ya que el cumplimiento de una funcióncon la calidad requerida necesita de la preparación adecuada

Page 80: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

80

para su desempeño, es decir, conocer qué, cómo y cuándorealizar las funciones que corresponden.

Otro aspecto que caracteriza la calidad de la atención educativa,referida al personal en general, es el compromiso en el alcancede los logros del desarrollo integral de los niños. Unaparticipación responsable y actuación comprometida representauna necesidad para que desde cada rol se contribuya a realizarun proceso educativo de calidad. Por tal razón, esta actitudconstituye un elemento de gran valor al determinar la eficienciade los recursos humanos.

Lo anterior también se refleja en la atención a la superaciónconstante del personal en general, en correspondencia con lasfunciones que realizan. La superación permanente del personalpara realizar con éxito sus funciones debe constituir un interéscolectivo y personal de cada uno de los participantes para elevarla calidad en el cumplimiento de sus funciones.

Por lo tanto, la incorporación a diferentes formas de superaciónes imprescindible para garantizar un adecuado desempeñolaboral.

Asimismo, la iniciativa personal en el trabajo debe constituirseen otro aspecto que caracterice la calidad de todo el personalque de manera general interviene en la atención educativa delos niños de 0 a 6 años de edad. La iniciativa se expresa ennuevas formas de enfocar y solucionar los problemas, por ellose convierte en un valioso indicador como fuerza impulsorapara evaluar la calidad.

El personal debe caracterizarse también por la capacidad paraestablecer comunicación con los niños y niñas, las familias yotros agentes educativos. La comunicación con los niños/as,la familia y otros agentes educativos es cualidad esencial detodo el personal que interviene en el proceso. Esta comunicaciónen su aspecto afectivo es decisiva si se trata de niñospreescolares.

Para brindar una atención educativa de calidad el personal engeneral debe mostrar satisfacción y sentido de pertenencia. Lasatisfacción personal en su quehacer está estrechamenterelacionada con el sentido de pertenencia, ambos deben

Page 81: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

81

encontrar su expresión en la calidad de las actividades querealiza en correspondencia con sus funciones. Tanto una comola otra se consideran elementos claves cuando de calidad sehabla.

Desde el rol que cada cual desempeña, el personal en generaldebe contribuir al logro de una atención educativa de calidadpor la familia y otros agentes educativos, lo cual se fundamentaen el papel protagónico de los adultos en la formación integralde los niños. Cada uno de los participantes debe contribuir allogro de ésta desde sus funciones.

En cuanto a las características y funciones del personal directivocomo componente de la dimensión recursos humanos se puedenreferir cuestiones más específicas, imprescindibles paragarantizar una atención educativa de calidad. El personaldirectivo es el grupo de los recursos humanos que proyecta,orienta, controla y administra los recursos disponibles enfunción de la realización de las acciones encaminadas a lograreficiencia en el desarrollo del proceso educativo dirigido a losniños y niñas entre 0 y 6 años.

Para que el personal directivo pueda desarrollar una labor decalidad debe ante todo ser capaz de realizar una precisaplanificación del trabajo a partir de la identificación de losproblemas, la fijación de los objetivos, el establecimiento de lasformas, métodos y medios más convenientes para alcanzarlosen un lapso temporal apropiado, así como la determinación dequiénes deberán llevar a cabo las tareas proyectadas. Estaplanificación los directivos la deben materializar en planesajustados a diversos lapsos temporales, que a su vez puedenser comunes e individuales; así como generales y particulares.

Estos planes son reflejo de los contenidos fundamentales deltrabajo a desarrollar: el proceso educativo, el trabajoadministrativo, la salud, el trabajo con los padres y lacomunidad, así como otras tareas emanadas de las instanciassuperiores.

Dependiente de la planificación, la organización es otraimportante función en el ciclo directivo, mediante ella, se creanlas condiciones que aseguran el cumplimiento del objetivo

Page 82: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

82

propuesto. Es un conjunto de actividades para crear undeterminado estado de orden del sujeto y objeto de dirección,así como sus relaciones.

La organización depende de la planificación e incluye aspectostales como la selección y formación de las estructuras,ordenamiento de los procesos de trabajo, selección, ubicacióny determinación del personal, establecimiento de las funciones,deberes y derechos de cada cargo y subdivisión estructural.En correspondencia con esto es de vital importancia elcumplimiento de la función de dirección por el personalresponsabilizado con la gerencia de un proceso educativo decalidad.

Para mantener la organización establecida y lograr una atencióneducativa de calidad el directivo debe desarrollar una regulaciónde todos los procesos que son de su responsabilidad para locual debe dar impulso inicial a la ejecución, motivar el trabajoejecutivo, instaurar una disciplina consciente, mantener losparámetros establecidos y desarrollar una adecuada ypermanente comunicación con el personal que dirige.

Esta función se complementa con el control que debe desarrollarel directivo sobre el cumplimiento de las acciones planificadaspara brindar una atención educativa de calidad. El control esconsiderado como el sistema de observación y comprobacióndel funcionamiento de todo el sistema que se dirige de acuerdocon los objetivos planteados, es decir, posibilita la comprobacióndel cumplimiento de las metas propuestas. El control no sólodebe detectar las insuficiencias, sino también revelar lasexperiencias positivas del trabajo, con el propósito de elevar laeficiencia del trabajo a niveles superiores.

Otra función importante de todo este personal es la coordinaciónde las influencias educativas. La unidad del trabajo pedagógicoes esencial para obtener resultados significativos en laeducación de niños y niñas, por lo que es función de losdirectivos e indicador de la evaluación de la eficiencia de sulabor coordinar las influencias educativas de los distintosfactores que intervienen.

Page 83: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

83

Los directivos deben también facilitar los recursos y condicionespara el cumplimiento de los roles. Las condiciones y recursosmínimos indispensables para la realización de la labor educativadeben estar garantizados para que cada miembro del colectivoeducativo pueda desarrollar sus tareas. Ello constituye unafunción del director (a) y el máximo responsable del grupocoordinador, según corresponda, por lo que se ha tomado comoindicador de la evaluación de la calidad de su trabajo.

La calidad del trabajo de los directivos, que en definitiva va ainfluir de manera decisiva en la calidad de la atención educativade los niños, va a depender en mucho de su estilo de dirección.Todas las teorías actuales de gerencia educacional dedican granatención al estilo de dirección. Este se debe caracterizar porpropiciar el cumplimiento armónico, responsable y creativo delas funciones asignadas a todo el personal, así como porinvolucrarlo en la toma de decisiones.

Lo mismo sucede con el liderazgo pedagógico. Los directivosdeben poseer determinadas cualidades que los distingan comolíderes dentro del colectivo que dirigen; su saber pedagógico yejemplaridad le permiten garantizar el cumplimiento de lamisión.Los directivos son los responsables de la estimulación al per-sonal. La estimulación del trabajo realizado se constituye enun factor de la elevación de la autoestima y promoción a nivelessuperiores de la calidad del trabajo. De ello se deriva suimportancia como indicador de la calidad del trabajo de losdirectivos involucrados en la atención educativa.

Todo lo anterior no sería efectivo sin una adecuada gestióneconómica y administrativa. Una función importante del per-sonal directivo es el manejo y control de los recursos económicosde que se dispone para garantizar el desarrollo del procesoeducativo, para lo cual se realizarán acciones en función de ladistribución, utilización y control de los recursos humanos,materiales, y financieros asignados.

Un rol protagónico en la atención educativa de calidad para losniños de 0 a 6 años le corresponde al personal pedagógico, deello se deriva la importancia de destacar sus características yfunciones como componente de la dimensión recursoshumanos.

Page 84: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

84

Este personal está constituido por todas aquellas personascapacitadas especialmente para promover, estimular, orientar,conducir y ejecutar el proceso educativo con niños y niñas en-tre 0 y 6 años; entre ellos se incluyen a directores, subdirectoresdocentes, educadores, promotores y ejecutores.

Todo este personal debe poseer una formación inicial de basecomo requisito necesario para ejercer su función pedagógica.Como tendencia el educador que dirige el grupo en el centroinfantil y el promotor suelen ser graduados de nivel superior, ode nivel medio, lo cual le proporciona su adecuada calificación.

En el caso de las auxiliares pedagógicas y ejecutoras requierenuna capacitación inicial que posibilite ejercer sus funcionescon la mayor calidad posible.

Una cualidad imprescindible que los debe caracterizar es laejemplaridad, por su influencia directa en los educandos y susfamilias, por lo que el personal pedagógico debe ser modelo deactuación a imitar.Concretamente referido a la educación preescolar el personalpedagógico debe poseer cualidades profesionales específicasen función de la edad de los educandos. El niño pequeñorequiere de un educador que posea una serie de cualidadespropias para la atención a su edad, tales como: afectividad,benevolencia, tolerancia, alegría, dulzura, flexibilidad,dinamismo, ser observador, estimulador, creativo; estasmanifestaciones deben ser valoradas al evaluar la calidad desu trabajo.

Este personal debe utilizar la actividad investigativa como víapara la elevación de la calidad de su trabajo. La investigaciónes una vía fundamental para el enriquecimiento de su actividadprofesional. La manifestación de una actitud investigativa enla solución de situaciones que se presentan en su trabajoconstituye elemento esencial en la evaluación de la calidad desu labor.

Todo lo cual se debe reflejar en su disposición hacia elperfeccionamiento del trabajo pedagógico. El personalpedagógico tiene como vía directa para el perfeccionamiento desu trabajo la valoración que hace él mismo de este, así como lacomprensión y aceptación de las valoraciones y sugerencias

Page 85: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

85

que le hacen, lo que le permite un análisis crítico delcumplimiento de los objetivos propuestos y la modificación ono de las acciones planteadas.

La consideración de las características y funciones del personalde salud como componente de la dimensión recursos humanoses de suma importancia si se tiene en cuenta que la proteccióna la salud infantil constituye un elemento esencial para elcrecimiento y desarrollo de un niño sano y feliz, por tanto serequiere de un personal especialmente capacitado para laprotección y preservación de la salud en estas edades. En estegrupo de recursos humanos se incluyen especialistas de diversaíndole: médicos, enfermeras, psicólogos (clínico), dietista,trabajadores sociales, entre otros.

El personal de salud debe dirigir sus accionesfundamentalmente a la prevención e identificación de problemasde salud y factores de riesgo. El aseguramiento de condicionesque garanticen la salud de los niños y niñas es condición in-dispensable para su adecuado desarrollo. Implica todas aquellasacciones encaminadas a eliminar o disminuir al máximo losfactores que puedan ocasionar la aparición de enfermedades,accidentes, alteraciones emocionales y conductuales en losniños y agentes educativos.

De igual modo debe realizar la orientación y seguimiento a lasituación de salud. La creación de un ambiente saludable esimportante para el adecuado desarrollo infantil. Las accionesque para ello se realicen por el personal de salud, deben estarencaminadas a desarrollar en los agentes educativospotencialidades para la identificación y prevención de problemasde salud y para brindar los primeros auxilios en caso necesario,así como realizar un seguimiento del cumplimiento de esasacciones.

No se concibe un proceso educativo de calidad si el personal desalud no se ocupa, de manera muy especial, de la nutrición. Lanutrición de los niños resulta esencial para su crecimiento ydesarrollo. La orientación y control de los agentes educativosdebe dirigirse tanto al almacenamiento, conservación, seleccióny manipulación adecuada de los alimentos que los niños debeningerir para garantizar la calidad de su nutrición, así como alcumplimiento de las normas establecidas en relación con ello.

Page 86: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

86

Para la atención y educación de calidad del niño en los primeros6 años de vida el personal de salud es responsable por elcumplimiento de diferentes programas de salud.

La creación y puesta en práctica de diversos programas de saludes una condición que favorece el mantenimiento de un ambientesaludable en instituciones, hogares y comunidad. Por tal razón,para preservar la salud infantil y garantizar el desarrollo de losniños deberán exigir el cumplimiento de los programas de saludestablecidos, entre ellos los relacionados con la inmunización,ablactación, asistencia a consultas médicas programadas segúnla edad, así como el cumplimiento de las recomendaciones queen ellas se den.

De igual modo, este personal debe velar por la atención a lascondiciones higiénico sanitarias. Esto es indispensable para laconservación de la salud y, por tanto, para el adecuadodesarrollo infantil. Ello implica crear un ambiente caracterizadopor la higiene personal y del espacio en que se desenvuelve elniño, o sea, la creación de óptimas condiciones de ventilación,acústica y un ambiente emocional favorable.

No obstante a toda la labor preventiva que realiza este per-sonal, su diligencia también se debe dirigir a la tarea de laatención asistencial, la cual requiere de una observaciónconstante de los síntomas que puedan presentarse en los niñospara su rápida detección y proporcionarle la atención primariay|o la necesaria remisión a los especialistas, así como elseguimiento a su tratamiento cuando corresponda.

Esta diversidad de características y funciones de todo el per-sonal que participa en la atención educativa de los niños yniñas de 0 a 6 años constituyen indicadores para la evaluaciónde su calidad, lo cual se resume a continuación:

Page 87: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

87

DIMENSIÓN RECURSOS HUMANOSCOMPONENTES IndicadoresCARACTERÍSTICAS • Definición de los roles.Y FUNCIONES DEL • Preparación para el cumplimiento del rol.PERSONAL EN • Compromiso en el alcance de los logros delGENERAL desarrollo integral de los niños.

• Superación constante, en correspondenciacon las funciones que realiza.• Iniciativa personal en el trabajo.• Capacidad para establecer comunicacióncon los niños y niñas, las familias y otrosagentes educativos.• Satisfacción· Sentido de pertenencia.• Contribución al logro de una atencióneducativa de calidad por la familia y otrosagentes educativos.

CARACTERÍSTICAS • Planificación.Y FUNCIONES DEL • Organización.PERSONAL • Regulación.DIRECTIVO • Control.

• Coordinación de las influencias educativas.• Facilitación de recursos y condiciones parael cumplimiento de los roles.• Estilo de dirección.• Liderazgo pedagógico.• Estimulación del personal.• Gestión económica y administrativa.

CARACTERÍSTICAS • Formación inicial de baseY FUNCIONES DEL • Ejemplaridad.PERSONAL • Cualidades específicas en función de la edadPEDAGÓGICO de los educandos.

• Actividad investigativa como vía para laelevación de la calidad de su trabajo,• Disposición hacia el perfeccionamientode su trabajo pedagógico.

CARACTERÍSTICAS • Prevención e identificación de problemas deY FUNCIONES DEL salud y factores de riesgo.PERSONAL DE • Orientación y seguimiento a la situación deSALUD salud.

• Atención a la nutrición.• Cumplimiento de los programas de salud.• Atención a las condiciones higiénicosanitarias.• Atención asistencial.

Page 88: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

88

• DIMENSIÓN CONTEXTO EDUCATIVOEl contexto educativo es un factor decisivo en la formaciónde niños y niñas como seres humanos. Abarca el conjunto decircunstancias y condiciones del entorno familiar y comunitarioen que el niño vive.

La Educación Preescolar no debe concebirse como unainstitución cerrada donde sus distintos profesionales son losque proyectan, orientan y controlan las diferentes accioneseducativas, y donde los demás factores: familia, comunidad,organismos, organizaciones, etc., son simples receptores yejecutores de dichas acciones; todo lo contrario, el sistema deEducación Preescolar con su consolidación, cada vez ha de estarmás abierto a la integración de todos los agentes que participanen la educación del niño pequeño.

Partiendo de lo anterior es que se concibe al contexto familiarcomo principal componente del escenario educativo donde elniño se desenvuelve; se refiere al conjunto de condicionesfamiliares donde se educa al niño y constituyen un importantemarco de referencia para la formación y desarrollo de supersonalidad. La vida en familia es el primer entorno educativoen el que se sientan las bases para su posterior desarrollo.

Se entiende por familia al grupo de personas con parentesco omatrimonio que se encuentra presente en todas las sociedades,constituyéndose en su célula fundamental, y que tiene comoencargo proporcionar a sus miembros protección, compañía,seguridad y socialización. Como grupo social realiza importantesfunciones: biológico-social, económica y espiritual-cultural oeducativa.

La función educativa es la que le otorga a la familia laresponsabilidad de ser portadora de valores, sentimientos,costumbres y formas de comportamiento social, que de unaforma directa o indirecta transmite a sus hijos en la vidacotidiana conjuntamente con la escuela u otras institucionessociales.

Esta función se potencia a partir de un sólido trabajode educación familiar mediante disímiles formas de trabajoindividual y colectivo como son consultas, encuentros,

Page 89: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

89

despachos, visitas al hogar, reuniones de padres, charlas,conferencias y divulgación social a través de los diferentesmedios de comunicación, entre otras.

Por todo lo expuesto anteriormente hemos incluido en nuestrapropuesta para la evaluación de la calidad de la atencióneducativa de los niños preescolares diversos aspectos que debenser considerados en el contexto familiar, tales como lascondiciones de vida material que influyen en el desarrollo delos niños, y que se definen como aquellas que contribuyen asatisfacer sus necesidades relacionadas con la salud y elbienestar: estado de la vivienda, condiciones higiénicosanitarias, disposición de espacios que permiten la realizaciónde los procesos de satisfacción de necesidades y la comunicacióne interacción entre sus miembros.

De igual modo, la escolaridad de los padres es otro elemento aconsiderar en una atención educativa de calidad, ya que sunivel cultural es un factor fundamental para llevar a cabo laeducación en el seno familiar, pues la comprensión que tengande su papel educativo les permite ejercer dicha función conpreparación y disposición consciente y responsable, lo cual losconvierte en verdaderos promotores del desarrollo integral desus hijos.

Asimismo, el clima emocional es otro factor a tener en cuenta,en tanto que influye en el bienestar y estados afectivos de lafamilia. Por ello es de gran importancia lograr interrelacionesafectivas positivas y el respeto a las normas de convivencia quecreen una atmósfera de seguridad, armonía y unidad entre lafamilia.

Si bien la familia constituye la primera célula de la sociedad y,a su vez, la primera escuela de los niños, el contexto comunitarioes otro componente de referencia imprescindible en el análisisde los factores esenciales en la atención educativa de calidadde los niños de 0 a 6 años de edad.

De manera general, la comunidad es interpretada como aquelgrupo humano que habita un territorio determinado, conrelaciones interpersonales, historias y tradiciones, y, sobre todo,con intereses y objetivos comunes que trascienden a los

Page 90: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

90

particulares, lo que propicia que sus miembros se unan parasu consecución. El interés individual se identifica con losintereses del colectivo.

Para los fines de este trabajo el contexto comunitario esinterpretado como el conjunto de condiciones materiales yespirituales en el marco microsocial en que se desenvuelve ungrupo humano que ocupa un espacio geográfico determinado.Está influenciado por la sociedad de la que forman parte yfunciona como un sistema en el que se desarrollaninterrelaciones entre las familias, los individuos, grupos,organizaciones e instituciones.

Las instituciones educativas infantiles y las vías noinstitucionales de educación preescolar en la consecución delobjetivo de orientar a las familias, para realizar una mejor laboreducativa en el hogar, se apoyan en toda una proyeccióncomunitaria e intersectorial, es decir, la cohesión de la acciónde los distintos sectores gubernamentales y no gubernamentalesde la localidad hacia el logro de objetivos comunes con respectoa la educación integral del niño menor de 6 años.

Lo anterior refleja la existencia de potencialidad educativa enla comunidad, al contar con una infraestructura educativa,organizaciones y personas que garantizan su funcionabilidad.Para que el entorno comunitario sea verdaderamentedesarrollador debe garantizar la promoción educativa infantil,que se concreta en la gestión de las diferentes instituciones ygrupos comunitarios que incentivan y garantizan laparticipación de los niños en diferentes actividades quecontribuyen a promover su desarrollo.

De igual modo este entorno debe posibilitar la prevención deriesgos y atención a las necesidades de los niños por losmiembros de la comunidad, que exige la existencia decondiciones adecuadas para su desarrollo. Por tanto, se debenrealizar acciones dirigidas a evitar el surgimiento de factoresnegativos que puedan constituir riesgos para el logro de lasaspiraciones que se plantean en su formación.

Todas estas condiciones, constituyen indicadores para laevaluación de la calidad de la atención educativa a niños yniñas de 0 a 6 años de edad de la dimensión analizada.

Page 91: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

91

DIMENSIÓN CONTEXTO EDUCATIVOCOMPONENTES IndicadoresCONTEXTO • Condiciones de vida materialFAMILIAR • Escolaridad de los padres

• Preparación y disposición• Clima emocional

CONTEXTO • Potencialidad educativaSOCIO-COMUNITARIO • Promoción educativa infantil

• Prevención de riesgos y atención a lasnecesidades de los niños

• DIMENSIÓN RESULTADOSUn sistema educativo debe tomar en consideración como criteriopara su evaluación, además de todos los elementosanteriormente descritos, los resultados como una dimensiónimprescindible a tener en cuenta.

La eficiencia del Modelo Educativo implica que los resultadosque se obtengan estén en correspondencia con los objetivos ypropósitos planteados mediante un proceso educativo decalidad, dirigido al desarrollo integral del niño, por ello esindispensable valorar en la práctica el desarrollo alcanzado porlos niños de acuerdo con las diferentes edades, así como elimpacto logrado en las familias y la comunidad.

En nuestra concepción, la evaluación de resultados se debeacompañar de la evaluación de procesos e implica ladeterminación de las consecuencias que puede producir laatención educativa, no sólo en la población infantil de 0 a 6años, sino también en sus familias y en el entorno comunitarioa partir del cumplimiento o no de los objetivos propuestos.

En tal sentido un componente imprescindible a considerar esla eficiencia interna, la cual implica la valoración de los logrosde los niños en su desarrollo integral, en correspondencia conlos objetivos y propósitos del Modelo Educativo. A ello ha deresponder el proceso de evaluación sistemática que los agenteseducativos realizan, así como por agentes educativos de unnivel superior dirigido a comprobar la eficiencia mediante tareasde seguimiento y evaluación de los niños.

Page 92: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

92

Ello se realizará utilizando diferentes medios: creación desituaciones pedagógicas, pruebas psicopedagógicas u otrosmétodos, técnicas e instrumentos que permitan la valoracióndel desarrollo integral, teniendo en cuenta los logros poralcanzar en cada edad en cuanto a desarrollo físico motor y desalud, socio afectivo, intelectual, del lenguaje y personal social.

El desarrollo físico motor y de salud de los niños y las niñasconstituye un resultado al valorar la calidad de su atencióneducativa, este debe comprender el desarrollo motriz, laconservación y el fortalecimiento de la salud del niño, así comoel dominio de las normas y reglas de buenos hábitos higiénico-culturales.

Al finalizar la etapa preescolar los niños deben manifestarcoordinación y flexibilidad en los movimientos básicos, ejecutardistintas acciones motrices, utilizar el cuerpo como forma deexpresión, logrando mayor orientación en el espacio, así comomanifestar una buena postura corporal.

La salud del niño depende de la acción de todo un conjunto defactores biológicos y sociales, por tanto, un sistema educativode calidad debe propiciar el óptimo funcionamiento delorganismo infantil a partir de contribuir a la prevención,detección y/o erradicación de cualquier factor que lo puedaafectar.

De igual modo, una atención educativa de calidad debe obtenercomo resultado un adecuado desarrollo intelectual en los niños,el cual se manifiesta en el nivel de desarrollo de los procesospsíquicos, o sea, la sensopercepción, las representaciones, lamemoria, el pensamiento, así como de las manifestacionesprimarias de la actividad psíquica, la atención y el lenguaje.

Es así que al finalizar la etapa preescolar el niño debe poseer eldominio de conocimientos en forma de representacionesgeneralizadas acerca de objetos, hechos y fenómenos mássimples de la naturaleza y la vida social de su entorno máscercano; manifestar el desarrollo de las habilidades paraestablecer relaciones sencillas; poseer el desarrollo decapacidades sensoriales mediante la realización de accionescon los objetos, teniendo en cuenta sus propiedades y

Page 93: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

93

cualidades, así como dominar procedimientos que le permitansolucionar distintos tipos de tareas intelectuales que muestrenel desarrollo en sus procesos psíquicos cognoscitivos.

El desarrollo socio afectivo y personal social como otroimportante resultado de la calidad de la atención educativa,incluye la comunicación afectiva, el establecimiento derelaciones adulto-niño, niño-niño y el estado emocional y susformas de expresión.

En general, una atención educativa debe propiciar que los niñosposean un estado emocional positivo que se manifieste en sentiralegría y satisfacción al realizar los distintos tipos de actividadesque se desarrollen en los marcos de la institución y la familia;sientan cariño y respeto hacia aquellos que los cuidan y educan;conozcan y manifiesten respeto por su bandera y su himno,así como reconozcan y demuestren admiración y cariño por loshéroes más relevantes de la patria; manifiesten el deseo departicipar en tareas laborales sencillas, comprendiendo su valory utilidad, así como respeten la importancia del trabajo deladulto.

De igual modo, deben lograr una conducta socialmenteaceptable y la formación de cualidades personales valiosas encorrespondencia con la etapa, que le permitan ajustar sucomportamiento dentro de las posibilidades de la edad a lasnormas elementales de conducta esperables en el contexto enel que crece y se educa; manifestar satisfacción por compartiro relacionarse con sus coetáneos, educadoras y otros adultos,así como mostrar bondad, sinceridad, respeto y cariño en susrelaciones con los demás.

El resultados de una atención educativa de calidad en la etapapreescolar se debe manifestar ante todo en los logros del niñoen cuanto al desarrollo de su lenguaje, por encontrarse en estaetapa el período sensitivo para la aparición y despliegue de tanimportante cualidad humana.

Al finalizar la etapa preescolar el niño debe ser capaz de utilizarun vocabulario amplio relacionado con los objetos del mundoen que interactúa, de pronunciar correctamente los sonidosdel idioma, de expresarse con claridad, fluidez y coherenciaacerca de los hechos y experiencias sencillas de su vida

Page 94: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

94

cotidiana y de las cosas que aprende, así como de sentir gustoy satisfacción al utilizar las distintas formas expresivas dellenguaje literario.

Por otro lado es necesario considerar como resultado de laatención educativa de calidad en las primeras edades laeficiencia externa, en tanto que la educación de los niños tieneun impacto en su medio socio familiar-comunitario, el cualdebe ser sometido a valoración.

La eficiencia externa de la atención educativa de 0 a 6 años sedetermina en función de su posibilidad de dar respuesta a lasdemandas y necesidades estratégicas de la sociedad y el impactoque se logra en el medio socio-económico y cultural, a partir dela satisfacción y valoraciones de la familia y otros agentes de lacomunidad sobre la institución o grupo, la atención educativa,de salud, alimentaria, entre otras, que se brinda a los niños.

Según Gento, S. (1998), los indicadores de evaluación delimpacto ponen de manifiesto los efectos que un producto pro-duce en el ámbito de incidencia de sus resultados, que parallevar a cabo esta estimación hay que contar con la opinión derepresentantes del entorno físico, social y organizativo del planmismo.

La familia debe poseer determinado grado de satisfacción conlas acciones educativas dirigidas al niño, sobre esa base emitesus criterios sobre el desarrollo del niño, su alimentación,calidad de la infraestructura, desempeño profesional del per-sonal en general y educativo en particular, cumplimiento defunciones y cualidades profesionales, niveles de comunicaciónexistentes, etcétera.

De igual modo los agentes comunitarios también expresan susniveles de satisfacción con el sistema educativo en cuestión,en cuanto al aporte que el mismo hace al entorno comunitariopor el desarrollo que alcanzan los niños y sus familias.

Todos estos resultados, constituyen indicadores para laevaluación de la calidad de la atención educativa a niños yniñas de 0 a 6 años de edad.

Page 95: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

95

DIMENSIÓN RESULTADOSCOMPONENTES IndicadoresEFICIENCIA • Desarrollo físico motor y de saludINTERNA • Desarrollo socio afectivo y personal social

• Desarrollo intelectual• Desarrollo del lenguaje

EFICIENCIA • Satisfacción de la familia con la atenciónEXTERNA educativa que recibe su hijo (a)

• Satisfacción de agentes de la comunidadcon la atención educativa que reciben losniños y niñas

Page 96: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

96

BIBLIOGRAFÍA

• Aguerrondo, I. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación.En OEI. Programas Calidad y Equidad, 1993.

• Caro García, E. Evaluación de la calidad educativa. Editorial Murallo, SA. Madrid,1999.

• Casassús, J. y otros. Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación.En Revista Iberoamericana de Educación. Evaluación de la Calidad de laEducación. OEI Madrid – España, No. 10 enero–abril, 1996.

• Castro, J. L. y Puentes. Evaluación de los centros. MEC. Madrid, 1996.• Crombach, L. E. Fundamentos de exploración psicológica. Biblioteca Nueva,

Madrid, 1979.• Didonet, V. Calidad en Educación Infantil. En calidad y modalidades alternativas

de Educación Inicial. Ediciones CERID/MAISAL. Bolivia, 2000.• Edwards, V. El concepto de calidad de la educación. Instituto Fronesis. Quito,

Ecuador, 1991.• Elliots, J. ¿Son los indicadores de rendimiento indicadores de la calidad educativa?

Investigación educativa. (Primera y Segunda Parte), 1992.• Gallego Ortega, J. L. Calidad en la escuela infantil. En Organización y Gestión

Educativa No. 1, 1999.• Grupo intersectorial de trabajo sobre indicadores de la primera infancia. Foro

sobre indicadores de bienestar. Propuesta. México, 2002.• ICCP. La educación en Cuba en las actuales condiciones del desarrollo económico

social. Ciudad de La Habana. Cuba, 2001.• Jiménez, B. Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid, 1999.• Lafourcade, P.: Calidad de la Educación. Dirección Nacional de Información,

difusión estadística y tecnología educativa del Ministerio de Educación y Justicia.Buenos Aires, abril de 1988.

• Landsheere, G. El pilotaje de los sistemas educativos. Editorial Muralla SA. Madrid,1999.

• López López, M. y López Hurtado J. La calidad de la educación en las primerasedades. CELEP. UNESCO. Revista Reflexiones. Cuba, 2002.

• Michel, A. La conducción de un sistema complejo: La Educación Nacional. EnRevista Iberoamericana de Educación. Evaluación de la Calidad de la Educación.OEI Madrid, España. No. 10 enero–abril, 1996.

Page 97: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

97

• Muñoz Victoria, F. Modelos y ejemplos. En Cuadernos de Pedagogía. No. 256marzo, 1997.

• OEI. Indicadores de la calidad hacia la equidad en la educación inicialIberoamericana. España, 2002.

• Paredes, C. Hacia una Educación Inicial de calidad en América Latina. En Temasde Educación en Latinoamérica. Calidad y modalidades alternativas en EducaciónInicial. Peralta, M. V. y otros, Editorial CERID/MAYSAL, La Paz–Bolivia, 2000.

• Peralta, M. V. Una propuesta de criterios de calidad para una educación iniciallatinoamericana. En Calidad y Modalidades Alternativas en Educación Inicial.Ediciones CERID- MAYSAL. Bolivia, 2000.

• La calidad en la educación infantil. En Una Pedagogía de las oportunidades.Editorial Andrés Bello. Chile, 2002.

• Pérez Justé, R. y otros: Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos yevaluación. Editorial Narcea, S. A. Ediciones, Madrid-España, 1986.

• Rodríguez Fuenzalda, E. Criterios de análisis de la calidad del sistema escolar ysus dimensiones. En Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana deEducación No. 5. Mayo-Agosto 1994.

• Romero, B. y Díaz T. M. Calidad de la Educación. Reflexiones sobre su conceptoy su medición. CEPES. Cuba, 1999.

• Seibold, J. R.: La Calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevoconcepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. RevistaIberoamericana de Educación. OEI, Madrid–España, No. 23 mayo–agosto, 2000.

• Soler García, M. Una experiencia de mejoramiento de la calidad; el proceso de lareforma educativa en España. En “Calidad de la Educación”. RevistaIberoamericana de Educación No. 5 Mayo-Agosto, 1994.

• Tiana Ferrer, A. La evaluación de los sistemas educativos. En evaluación de lossistemas educativos. Monográfico. Revista Iberoamericana de Educación. 2001.

• ¿Qué son y qué pretenden? En Cuadernos de Pedagogía. No. 256. Mayo, 1997.• Toranzos, L. Evaluación y Calidad. Monográfico. Revista Iberoamericana de

Educación. 2001.• En la búsqueda de estándares de calidad. En OEI. Programas Calidad y Equidad.

Sala de lectura 2003.• UNESCO: Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para todos

EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD. UNESCO, 2005.• Valdés Veloz, H. y otros. La evaluación de la Calidad y equidad de la educación.

Curso Pre- reunión. Cuba, 2002.• Zilberstein, J y H. Valdés. Aprendizaje escolar y calidad educacional. Ediciones

CEIDE. México. 1999.

Page 98: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

98

Page 99: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

99

Page 100: CENTRO DE REFERENCIA LATINOAMERICANO …files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/calidad_educacion.pdfeficientista de la calidad (T. Marí y B. Romero, 1999) que obviaba el análisis de

100