Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Centro Estatal de Evaluacin y Control de Confianza

    1/2

    Centro Estatal de Evaluacin y Control de Confianza

    GUADALAJARA, JALISCO (22/SEP/2010).- Con la creacin del Centro Estatal de Evaluacin y Control de Confianza de Jalisco se pretende tener mayor control sobre la calidad y aptitudes de loselementos de seguridad y procuracin de justicia.

    Las pruebas de control de confianza por las que pasarn los policas y elementos de la Procuradura General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ) tienen cinco componentes:

    Mdico: con el que se verifica su estado de salud y se detectan oportunamente enfermedades que puedan poner en riesgo al elemento o la institucin.

    Toxicolgico: para detectar el consumo de sustancias adictivas ilegales, o legales, pero sin prescripcin mdica.

    Sicolgico: que evala caractersticas de personalidad y nivel de rendimiento intelectual.

    Poligrfico: para esclarecer si los elementos han incurrido en conductas ilegales determinando la veracidad de sus r espuestas.

    Socioeconmico:que verifica que el nivel de vida del evaluado corresponda a sus ingresos.

    La Secretara de Seguridad Pblica, Prevencin y Readaptacin Social de Jalisco informa que desde el ao 2007 hasta el 25 de agosto de 2010 se han realizado 13 mil 338 pruebas de control de

    confianza, aunque principalmente en laboratorios certificados y ante instancias federales, por el poco tiempo que lleva en operacin el Centro Estatal.

    El Centro fue creado como una unidad de la Secretara Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pblica de Jalisco, y cuenta con un rgano consultivo integrado por representantes de las

    secretaras de Gobierno, Seguridad Pblica, Prevencin y Readaptacin Social, Vialidad y Transporte, junto a la PGJEJ, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la propia Secretara Ejecutiva

    del Consejo.

    El rezago legislativo

    Aun con las 13 mil 338 evaluaciones de control de confianza que reporta la Secretara de Seguridad Pblica, Prevencin y Readaptacin Social de Jalisco en un periodo aproximado de cuatro aos,

    su Direccin Jurdica no registra hasta el m omento ni un solo despido o remocin de algn elemento o directivo que haya obtenido resultados no satisfactorios.

    Las razones: para que las pruebas de control de confianza adquieran toda su validez para la depuracin de los cuerpos de seguridad, es necesario, primero, que el Congreso del Estado apruebe y

    dote de un marco jurdico complementario a este nuevo mecanismo de evaluacin continua, con el cual la permanencia de los elementos en las corporaciones se encuentre condicionada con los

    resultados que obtengan en dichos exmenes.

    El Artculo 74 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica ya establece que los integrantes de las instituciones policiales podrn ser separados de su cargo si no cumplen con losrequisitos de las leyes vigentes, que en el momento de la separacin sealen para permanecer en las instituciones, sin que proceda su reinstalacin o restitucin, cualquiera que sea el juicio o medio

    de defensa para combatir la separacin, y en su caso, slo proceder la indemnizacin.

    Sin embargo, persiste como una tarea pendiente del Congreso del Estado aterrizar por completo esta disposicin a Jalisco, lo que se lograra con la aprobacin de la iniciativa de Ley del Sistema de

    Seguridad Pblica para el Estado de Jalisco, donde se especifican los requisitos para l a permanencia de los elementos en las instituciones de la Entidad, junto a un nuevo rgimen disciplinario: el

    marco jurdico faltante.

    Cuando esta iniciativa de ley sea aprobada fue turnada por el Poder Ejecutivo desde marzo de 2009, los diputados le estarn brindando a l as pruebas de control de confianza toda su efectividad

    para la depuracin de las instituciones de seguridad y procuracin de justicia, al volverse elementos suficientes para la separacin de los policas que obtienen resultados no satisfactorios.

    El rezago legislativo, pues, pospone la limpieza y f ortalecimiento de las policas.

    Diputados avanzan en dictaminacin de iniciativas

    La Comisin de Seguridad del Congreso del Estado ya dictamin una de las dos iniciativas del paquete de reformas en m ateria de seguridad que envo el gobernador del Estado, Emilio Gonzlez

    Mrquez.

    El presidente de dicha comisin legislativa, Sergio Chvez Dvalos, explic que en la comisin que preside ya se dictaminprcticamente en los mismos trminos que lo enva el gobernador la

    iniciativa referente a la creacin de la Ley de Confianza, misma que debe ser tambin analizada y avalada por la Comisin de Puntos Constitucionales: La intencin es que se apruebe este mismo

    mes.

    Chvez Dvalos reconoci que la iniciativa que crea la Ley de Si stema de Seguridad Pblica an est en anlisis y confi que tambin este mismo mes pueda ser aprobada por la comisin en la

    materia; estas reformas tambin deben ser avaladas por la Comisin de Puntos Constitucionales.

    Ambas reformas son necesarias para operar el Centro de Control de Confianza.

    TELN DE FONDO

    Iniciativas, en la congeladora

    El pasado 8 de agosto EL I NFORMADOR public que el secretario General de Gobierno, Fernando Guzmn Prez Pelez, recrimin al Poder Legislativo el nulo avance que existe para aprobar el

    paquete de 15 iniciativas en materia de seguridad e imparticin de justicia enviado por el gobernador del Estado, Emilio Gonzlez Mrquez, el 23 de marzo del ao 2009.

    El funcionario estatal pidi a l os diputados que dejen atrs acuerdos, pactos y convenios y aprueben las iniciativas pendientes enviadas por el Gobierno.

    Guzmn Prez Pelez critic la aprobacin en el pleno del Congreso el pasado 29 de julio, cuando, a peticin de la fr accin parlamentaria de Accin Nacional, los diputados votaron a favor de que en

    Jalisco se cuente con un gran pacto por l a seguridad y el empleo.

    Esta iniciativa pretende crear una agenda comn entre los tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para establecer criterios para combatir la corrupcin, castigar a servidores pblicos

    coludidos con la delincuencia y fortalecer a las corporaciones policiacas en la seguridad. Entre otros temas que se prevn sean abordados en esta agenda comn est el empleo y la gobernabilidad.

    En este sentido, el secretario record que varios de estos temas estn contenidos en la iniciativa enviada desde hace ms de un ao al Poder Legislativo y que sigue en la congeladora.

    Por su parte, el presidente de la Comisin de Justicia del Poder Legislativo, Luis Armando Crdova Daz, afirm que trabajan en el anlisis del paquete de iniciativas, que el primer paso fue

    concentrarlas en las comisiones de Justicia, Readaptacin Social o Puntos Constitucionales porque estaban turnadas a comisiones que no tenan que v er en el tema. El legislador confo que en

    octubre puedan estar dictaminadas.

    Jalisco contar con 410 MDP para seguridad

    El Sistema Nacional de Seguridad Pblica, de donde surge la estrategia de coordinacin y distribucin de competencias en esta materia para los tres rdenes de Gobierno, tiene, adems del

    Subsemun, otro programa estratgico, pero dirigido a los gobiernos estatales: el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica (FASP).

    Con una mecnica similar al Subsemun, el Gobierno federal conviene con los poderes ejecutivos de las entidades para conjuntar una bolsa de recursos el FASP, que se ejerce en conceptos y

    metas establecidas de conformidad con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica y, desde luego, con el Nuevo Modelo Policial.

    Este ao el Gobierno de Jalisco contar con 410 mi llones 742 mil 932 pesos del FASP, de los cuales, 100 millones fueron una aportacin estatal. Los recursos debern ser ejercidos en los siguientes

    ejes:

    Alineacin de las capacidades del Estado Mexicano contra la delincuencia (aplicacin del Sidepol): 185 millones 703 mil 500 pesos.

    Prevencin del delito y participacin ciudadana (campaas de promocin de cultura de legalidad): siete millones de pesos.

    http://www.informador.com.mx/1222/secretaria-de-seguridad-publica-de-jaliscohttp://www.informador.com.mx/1222/secretaria-de-seguridad-publica-de-jaliscohttp://www.informador.com.mx/1222/secretaria-de-seguridad-publica-de-jaliscohttp://www.informador.com.mx/769/emilio-gonzalezhttp://www.informador.com.mx/769/emilio-gonzalezhttp://www.informador.com.mx/769/emilio-gonzalezhttp://www.informador.com.mx/769/emilio-gonzalezhttp://www.informador.com.mx/1222/secretaria-de-seguridad-publica-de-jalisco
  • 7/27/2019 Centro Estatal de Evaluacin y Control de Confianza

    2/2

    Desarrollo Institucional (Criterios Generales del Programa Rector de Profesionalizacin): 33 millones 621 mil 269 pesos.

    Sistema penitenciario (mejoramiento de centros de readaptacin social): tres millones de pesos.

    Combate a la corrupcin (Pruebas de control de confianza): 47 millones 652 mil pesos.

    Plataforma Mxico (adquisicin de tecnologa): 129 millones 416 mil 421 pesos.

    Indicadores de medicin (Lineamientos Generales para el Diseo y Ejecucin de Programas de Evaluacin de parte de la ciudadana): cuatro millones 349 mil 740 pesos.

    Espera depuracin en corporaciones

    Tenemos que trabajar con gente ms confiable: Njera

    Para el secretario de Seguridad del Estado, Luis Carlos Njera Gutirrez de Velasco, la puesta en operacin del nuevo Centro Estatal de Evaluacin y Control de Confianza de Jalisco significar una

    depuracin en las corporaciones.

    Ahora que Jalisco cuenta con un Centro Estatal de Control y Confianza, qu le significa esto a la Secretara?Esto nos tiene que traer una depuracin, tenemos que trabajar con gente cada vez ms confiable, que la f uga de informacin y el trabajo que se realiza por la mayora de la gente que est

    haciendo su trabajo bien, no se vea perdida por unas gentes que no estn haciendo su trabajo adecuadamente, esto, aparejado con todo lo que estamos haciendo en el trabajo social, con el aumento

    de sueldo, las prestaciones, todo esto nos va a permitir que el tr abajo de la institucin sea cada da mejor.

    Cmo van los trabajos de evaluacin para los elementos de la Secretara?Ya tenemos elementos operativos evaluados, pero fuimos l a primera institucin que fue evaluada por la propia PFP (Polica Federal Preventiva, ahora Polica Federal), desde un servidor, que fui a

    Mxico, y muchos de mis mandos ya fueron evaluados antes de que existiera este sistema de control de confianza, y los primeros que nos evaluamos en este nuevo sistema fuimos un servidor y mis

    directores. Para crear una certeza decidimos primero pasar nosotros como mandos por el control de confianza, para que vean que predicamos con el ej emplo.

    Faltan los cambios legislativos para que se pueda dar la expulsin de los elementos con resultados no satisfactorios.Yo creo que eso es lo bsico. Puedo decir que no pocos elementos en todas las corporaciones salen positivos al antidoping, salen por algn problema legal, y a los pocos das l os tenemos

    nuevamente trabajando, a veces peor, no a los pocos das, a la vuelta de aos con una remuneracin increble, vacaciones pagadas, gente que sabemos que es muy negativa para l as instituciones y

    llegan burlndose, y esto lo nico que genera pues es un halo de impunidad.

    Necesitamos blindar esto, y necesitamos buscar esquemas que realmente sirvan; puedo decir que hoy por hoy uno que nos ayuda un poco es el hecho de que l os servidores pblicos de seguridad

    pblica si ganan un pleito se l es tiene que pagar (indemnizar), pero no se les tiene que reintegrar como elementos operativos, pero es una merma importante para el pecunio (sic) del Estado o de los

    municipios el hecho de que a la vuelta de meses o de aos un elemento te gane un pleito y le tengas que dar mucho dinero.

    La capacitacin de los elementos se est modificando hacia el Nuevo Modelo Policial, lo estn adecuando?A los estndares federales, somos el primero o de los primeros estados en que ya la nomenclatura se adecu a la instancia federal, hemos estado trabajando en muchos puntos en este sentido.

    1.- Con el Centro de Control de Confianza se aplicarn evaluaciones completas a los elementos de seguridad.

    2.- Debido a la falta de un marco jurdico, hasta el momento no se ha registrado cese de elementos tras las evaluaciones aplicadas desde hace cuatro aos.

    3.- La Polica Estatal est en proceso de cambio hacia un Nuevo Modelos Policial que prioriza la profesionalizacin de los elementos.

    4.- Luis Carlos Njera seala que la creacin del Centro Estatal de Evaluacin y Control de Confianza permitir detectar a l os malos elementos.