124
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CENTRO TURÍSTICO ASTRONÓMICO EN TOCONAO ALUMNA: Valeria Medina D. PROFESOR GUÍA: Pablo Gil Dib Proceso de Titulación 2009 Proceso de Titulación 2009

CENTRO TURÍSTICO ASTRONÓMICO EN TOCONAO ALUMNA

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO

    ALUMNA: Valeria Medina D.PROFESOR GUA: Pablo Gil Dib

    Proceso de Titulacin 2009Proceso de Titulacin 2009

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO

    ndice 1.0 Motivaciones

    1.1 Acercamiento al Tema

    03

    07

    2.0 Tema

    2.1 El Hombre y el Cosmos

    2.2 Avances Astronmicos del Siglo XX:Chile: II Regin de Antofagasta

    11

    13

    25

    2.3 Contaminacin Lumnica: principalpreocupacin de la ciencia astronmicaContaminacin Lumnica: Situacin en Chile

    3.0 Antecedentes: Turismo: oportunidad de crecimientoActividad turstica en el Mundo

    3342

    4749

    El Turismo en ChileII regin de Antofagasta: Oportunidad TursticaRuta Astronmica para la II Regin de Antofagasta

    4.0 Territorio: Desierto de AtacamaAntecedentes GeogrficosAntecedentes Histricos

    505355

    616364Antecedentes Histricos

    Cosmovisin Andina

    5.0 Ideas de Proyecto

    5.1 En bsqueda de un sitio excepcional

    5 2 P t C t l

    65

    71

    77

    875.2 Propuesta Conceptual

    6.0 Bibliografa y Anexos

    87

    101

  • Agradecimientos:A mi familia por su gran apoyo y cario

    Profesores asesores:Sofa Letelier P.Martn Durn A.

    Alejandro Estrada A.

    A mi familia, por su gran apoyo y carioA mi profesor gua, Pablo Gil, por su confianza y dedicacin

    A Jos, por la fortaleza que me da cada da.

  • Y i Y yo, mnimo ser,ebrio del gran vaco constelado,

    a semejanza, a imagen del misterio,me sent parte pura del abismo,

    rod con las estrellas,mi corazn se desat en el viento

    Pablo Neruda, Poesa, Memorial de Isla Negra.

    1.0 MOTIVACIONES

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAOI.0 MOTIVACIONES

    El proyecto se origina en el inters personal de poner en valor la inmensa riqueza del

    Motivaciones

    p y g p p qpatrimonio natural que posee Chile en los despejados cielos de la II regin de Antofagasta:330 noches estrelladas al ao y escasa humedad atmosfrica es una condicin nica yexcepcional en el mundo que permite realizar observaciones astronmicas privilegiadas.Situacin que se ve amenazada por el ritmo de crecimiento acelerado del pas y lacontaminacin lumnica que aumenta exponencialmente en nuestro territorio, circunstanciaque afecta la labor cientfica astronmica y atenta contra el derecho universal deobservar las estrellas y un cielo limpio (Declaracin de la Palma 20 de Abril del 2007)observar las estrellas y un cielo limpio (Declaracin de la Palma, 20 de Abril del 2007).Conscientes de esta problemtica y conscientes de que la visin de la luz de las estrellasha sido y es una inspiracin para toda la Humanidad, que su observacin ha representado unelemento esencial en el desarrollo de todas las culturas y civilizaciones, y considerando quela contemplacin del firmamento ha sustentado a lo largo de la historia muchos de losavances cientficos, la arquitectura puede jugar un rol fundamental en su valorizacin,reconociendo un patrimonio natural que conceda una experiencia nica al hombre moderno yl i l l h i lt l d t d l b i d l Clo vincule con la herencia cultural de sus antepasados: la observacin del Cosmos.

    03

  • 1. 1 ACERCAMIENTO AL TEMA

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAOI.I ACERCAMIENTO AL TEMA

    Regin de Antofagasta: potencialidades

    Patrimonio Naturalcielos despejados + de 330 das del ao

    Condicin Climtica nica en el mundo: Desierto ms rido del planeta

    +

    +

    Centro Astronmico a nivel Mundial

    Instalacin de Radiobservatorios ms grandes del mundo

    + Cientficos del mundoAficionados al temaPblico en general

    Turismo Astronmico

    Demanda Turstica: Abastecer /crecimiento nacional/Regular /para proteger riqueza natural-cultural/

    Inters que hay que educar: /difusin//Potenciar/

    07

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAOI.I ACERCAMIENTO ALTEMA

    Las ventajas contenidas en el territorio de la Segunda Regin de Antofagasta: cielos

    Acercamiento al Tema

    j g g ginmensamente difanos, la dureza de un clima hostil al habitar humano y benvolo para lamanifestacin del firmamento dado en la aridez de su clima desrtico, y el intersastronmico internacional de construir en esta privilegiado territorio las instalacionesastronmicas ms avanzados del Siglo, componen en este vasto territorio una zona nica enel mundo; una reserva natural de oscuridad, silencio y estrellas de riqueza inigualable.

    El territorio de Atacama es actualmente destino mundial de una importarte cantidad deEl territorio de Atacama es actualmente destino mundial de una importarte cantidad deastrnomos profesionales, semi-profesionales, aficionados, astrofotgrafos, amantes delcosmos y turistas nacionales e internacionales que en forma creciente cada ao la visitan enbusca de la claridad de sus cielos, de sus observatorios cientficos y de su enorme riquezaetno y arqueo astronmica. Es debido a ello que el Gobierno de Chile a travs de su ServicioNacional de Turismo (SERNATUR) y la Direccin Regional de la Segunda Regin ha visto enesta nueva realidad una posibilidad de desarrollo turstico y una oportunidad para la

    lid i d i t i d t it i fil l consolidacin de una vocacin astronmica de un territorio que se perfila como el msimportante a nivel mundial . Es as como SERNATUR se encuentra en el estudio y evaluacinde distintos proyectos que intentan dar curso y potenciar la actividad turstica naciente quegenera y se generara a partir del quehacer astronmico, desde la implementacin dehospedajes para astrnomos hasta la confeccin de una Ruta Astronmica, circuito territorialque busca estructurar un vasto territorio de riqueza natural y patrimonial.

    1

    As, la potencialidad turstica de este territorio ofrece una oportunidad a la arquitecturapara generar proyectos que, adems de responder con las necesidades evidentes de unproyecto de equipamiento turstico, pueda invitar a su habitante a vivir una experienciaarraigada en la potencia de su paisaje y disfrutar del esplendor de la naturaleza.

    091 Levantamiento Preliminar de Recursos Tursticos Vinculados a la Ruta Astronmica para la

    II Regin de Antofagasta, EUROCHILE (Fundacin Empresarial Comunidad Europea-Chile), 2002

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAOI.I ACERCAMIENTO AL TEMA

    La potencialidad del territorio de la II Regin de Antofagasta es el estado primigenio en el que el Cosmos se manifiesta de manera

    Acercamiento al Tema

    p g g p g qexcepcional.Por ello, el proyecto arquitectnico que se proponga para l debe fundarse en la adoracin-preservacin de esta potencialidad,aprovechando y disfrutando de su belleza inigualable, pero a su vez, tomando las medidas pertinentes para preservarlo para las futurasgeneraciones.

    Al enfrentarnos al estudio del Cosmos ,tambin estamos enfrentando el estudio de nuestro propio origen. A lo largo de nuestra historia,la observacin del firmamento ha sido parte importante de la cultura de nuestras civilizaciones; rigiendo insinuando o modificando las

    2

    la observacin del firmamento ha sido parte importante de la cultura de nuestras civilizaciones; rigiendo, insinuando o modificando lasdecisiones que tom el hombre. Es por ello que en esta investigacin, se estudia la influencia que ejerci la bveda celeste en nuestrahistoria como humanidad.

    A su vez, en la condicin de hombres modernos en la cual vivimos, el Cosmos tambin ha tensionado nuestra vista hacia l. La astronoma,ciencia que avanza en sus investigaciones a una velocidad impresionante, nos ha mostrado el lugar que ocupamos en el Universo: un pequeopunto en la inmensidad de lo inabarcable. Ser conscientes del pequeo fragmento de Universo que conformamos, nos ha mostrado

    t l i id d d l t lnuevamente la superioridad de la naturaleza.En este estudio, se presentarn las instalaciones astronmicas que ha fundado el hombre moderno en el territorio de Atacama, lasinquietudes que las afectan, las problemticas del desarrollo de su ciencia (como lo es la contaminacin lumnica) y los descubrimientos quese esperan obtener del enigmtico firmamento.

    Para entender la estructura del territorio en el cual se intervendr con el proyecto inspirado en el Cosmos, se deber estudiar la actividadturstica en un contexto general, para as entender las pautas claves del movimiento y la motivacin del viajero que habitar en elproyecto propuesto. As tambin, deberemos descubrir la riqueza natural del paisaje, el cual nos propondr una manera de intervenirlopotenciando la belleza escnica de su naturaleza y la fortaleza de su territorio.

    Y por ltimo, se expondr la idea proyectual que condujo el diseo arquitectnico hacia la propuesta de intervencin en el territorio, lapropuesta formal y funcional del proyecto.

    10

    2: Cosmos: vaco perpetuo sobre el cual el hombre se mide y se medir siempre con lo inmedible, con lo absoluto e incomprensible. Un silencio sosegado que acompaa a la existencia y al habitar humano desde que el hombre es hombre

  • Los mortales habitan en la medida en que reciben el cielo como cielo. Dejan al Sol y a la Luna seguir su viaje; a las estrellas su ruta; a las estaciones del ao su bendicin y su injuria;

    no hacen de la noche da ni del da una carrera sin reposo

    Martin Heidegger, Construir, habitar, Pensar, conferencia El Hombre y el Espacio, 1954.

    2.1 TEMA: EL HOMBRE Y EL COSMOS

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    La observacin de los astros naci casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres

    El Hombre y el Cosmos

    p qprimitivos se maravillaron con el espectculo que ofreca el firmamento y los fenmenos queall se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicacin, stos seasociaron con la magia, buscando en el cielo la razn y la causa de los fenmenos sucedidosen la Tierra. Esto, junto con la supersticin y el poder que daba el saber leer los destinosen las estrellas, dominaran las creencias humanas por muchos siglos. Los cuerpos celestesfueron asociados a Dioses, y sus movimientos a las vivencias de stos. As, erigir obras quetuvieran relacin con los fenmenos astronmicos era generar un vnculo con el universo ytuvieran relacin con los fenmenos astronmicos era generar un vnculo con el universo, ypor ende, con el mundo sagrado atribuido.

    Stonehenge es un ejemplo del vnculo entre la arquitectura y la astronoma que estableciel hombre primitivo, especficamente del sur de Inglaterra entre los aos 3100 a 2900 A.C.En un comienzo, se crey que era un santuario para adorar al sol. Recientemente se hadescubierto que adems de poseer alineamientos con los eventos producidos por el sol y lal d i l d i li St h t l l l dluna, se poda, incluso, predecir eclipses. Stonehenge era ms que un templo: un calculadorastronmico sumamente preciso, que fue capaz de predecir fenmenos celestes cclicos entreextensos periodos de tiempo. Fue erigido a 51 de latitud norte y se tuvo en cuenta elhecho de que el ngulo existente entre el punto de salida del Sol en el solsticio de veranoy el punto ms meridional de salida de la Luna es un ngulo recto. El crculo de piedras, quese divida en 56 segmentos, poda utilizarse para determinar la posicin de la Luna a lolargo del ao y tambin para averiguar las fechas de los solsticios de verano e invierno.

    Este monumento le dio al hombre del megaltico en Europa un calendario bastante seguro,requisito esencial para su asentamiento en comunidades organizadas agrcolas tras el ultimoperiodo glacial. Pero, aunque el hombre primitivo aprendi a servirse del firmamento pararegular su vida, sigui adorando los astros, considerados como manifestacin de poderososdioses que lo controlaban todo.

    Stonehenge, Wiltshire, Inglaterra.

    13

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco ms de 365

    El Hombre y el Cosmos

    g p q g p pdas. Adems este ciclo de 365 das del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antesdel 2500 A.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponerque utilizaban la observacin astronmica de manera sistemtica desde el cuarto milenio A.C. El ao civil egipcio tena 12 meses de 30 das, ms 5 das llamados epagmenos. Ladiferencia, pues, era de de da respecto al ao solar. No utilizaban aos bisiestos: 120aos despus se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 aos despus el ao civil y elastronmico volvan a coincidir de nuevoastronmico volvan a coincidir de nuevo.La orientacin de templos y pirmides es otra prueba del tipo de conocimientos astronmicosde los egipcios: se construyeron pirmides como la de Gizeh, alineada con la estrella polar,con la que les era posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la posicinde la sombra de la pirmide. Tambin utilizaron las estrellas para guiar la navegacin.

    El legado de la astronoma egipcia llega hasta nuestros das bajo la forma del calendario.

    Herodoto, en sus Historias dice: "los egipcios fueron los primeros de todos los hombres quedescubrieron el ao, y decan que lo hallaron a partir de los astros". La astuta observacindel movimiento estelar y planetario permiti a los egipcios la elaboracin de dos calendarios,uno lunar y otro civil. El calendario Juliano y, ms tarde, el Gregoriano - el que usamosactualmente -, no son ms que una modificacin del calendario civil egipcio.

    Pirmide de Gizeh, El Cario, Egipto..

    En Babilonia; los movimientos del Sol y de la Luna sirvieron de base para perfeccionar sucalendario. Solan designar como comienzo de cada mes el da siguiente a la luna nueva,cuando aparece el primer cuarto lunar. Al principio este da se determinaba mediante laobservacin, pero despus los babilonios lograron calcularlo anticipadamente.

    14

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    Las primeras actividades astronmicas que se conocen de esta cultura datan del siglo VIII

    El Hombre y el Cosmos

    p q ga.C. Se conoce que midieron con precisin el mes y la revolucin de los planetas.

    La observacin ms antigua de un eclipse solar procede tambin de los Babilonios y seremonta al 15 de junio del 763 a.C. Calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo elciclo de Saros, el cual an se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el daen 24 horas. Su legado incluye muchas de las descripciones y nombres de lasconstelaciones que hoy conocemos Hacia el 400 a C comprobaron que los movimientosconstelaciones que hoy conocemos. Hacia el 400 a.C. comprobaron que los movimientosaparentes del Sol y la Luna de Oeste a Este alrededor del zodaco no tienen una velocidadconstante. Parece que estos cuerpos se mueven con velocidad creciente durante la primeramitad de cada revolucin hasta un mximo absoluto y entonces su velocidad disminuye hastael mnimo originario. Los babilonios intentaron representar este ciclo aritmticamente dandopor ejemplo a la Luna una velocidad fija para su movimiento durante la mitad de su ciclo yuna velocidad fija diferente para la otra mitad.

    Perfeccionaron adems el mtodo matemtico representando la velocidad de la Luna como unfactor que aumenta linealmente del mnimo al mximo durante la mitad de su revolucin yentonces desciende al mnimo al final del ciclo. Con estos clculos los astrnomos babiloniospodan predecir la luna nueva y el da en que comenzara el nuevo mes. Como consecuencia,conocan las posiciones de la Luna y del Sol todos los das del mes. De forma parecidacalculaban las posiciones planetarias, tanto en su movimiento hacia el Este como en su

    Tablilla con lista de eclipses, 500 A.C.

    movimiento retrgrado. Los arquelogos han desenterrado tablillas cuneiformes que muestranestos clculos. Algunas de ellas, que tienen su origen en las ciudades de Babilonia y Uruk, alas orillas del ro ufrates, llevan el nombre de Naburiannu (hacia 491 a.C.) o Kidinnu (hacia379 a.C.), astrlogos que debieron ser los inventores de los sistemas de clculo.

    15

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    Los astrnomos de la cultura china observaron fenmenos celestes extraordinarios cuya

    El Hombre y el Cosmos

    ydescripcin ha llegado en muchos casos hasta nuestros das. Estas crnicas son para elinvestigador actual una fuente valiossima porque permiten comprobar la creacin de nuevasestrellas, cometas, etc. En cambio, el estudio de los planetas y de la Luna no estuvo hastael siglo I a. C. en condiciones de proporcionar predicciones suficientemente exactas de losfenmenos celestes. Se cuenta la historia de los desdichados astrnomos de la corte, Hsi yHo, fueron ejecutados por haber puesto en peligro la seguridad del mundo, al dejar depredecir un eclipse de Solpredecir un eclipse de Sol.

    La concepcin del Universo en la China antigua se encuentra expuesta en el "Chou pei suanching", un tratado escrito alrededor del siglo IV a.C. Segn la teora del Kai t'ien (quesignifica: el cielo como cubierta), el cielo y la Tierra son planos y se encuentran separadospor una distancia de 80 000 li (un li equivale aproximadamente a medio kilmetro). El Sol,cuyo dimetro es de 1.250 li, se mueve circularmente en el plano del cielo; cuando se

    t i d Chi d d d l j h hRepresentacin del hun t'ien en: Adler Planetarium encuentra encima de China es de da, y cuando se aleja se hace noche.El Kai t'ien era demasiado complicado para clculos prcticos y cay en desuso con el pasodel tiempo. Alrededor del siglo II d.C., se empez a utilizar la esfera armilar como un modelomecnico de la Tierra y el cielo. Al mismo tiempo surgi una nueva concepcin del Universo:la teora del hun t'ien (cielo envolvente), segn la cual: "... el cielo es como un huevo degallina, tan redondo como una bala de ballesta; la Tierra es como la yema del huevo, seencuentra sola en el centro. El cielo es grande y la Tierra pequea."

    Representacin del hun t ien, en: Adler Planetarium.

    Posteriormente, las teoras cosmognicas en China girarn alrededor de la idea de que elUniverso estaba formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociadas al movimiento y alreposo, respectivamente. El yang y el yin se encontraban mezclados antes de que seformara el mundo, pero fueron separados por la rotacin del Universo. El yang mvil fuearrojado a la periferia y form el cielo, mientras que el yin inerte se qued en el centro yform la Tierra; los elementos intermedios, como los seres vivos y los planetas, guardaronproporciones variables de yang y yin.proporciones variables de yang y yin.

    16

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    Desde el tercer milenio A. C., los Mayas observaron los astros logrando un complejo

    El Hombre y el Cosmos

    , y g p jdesarrollo astronmico. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros das (porejemplo, un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se conocan con gran exactitudlas revoluciones sindicas de los planetas y la periodicidad de los eclipses. El calendariocomienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 A. C. en nuestrocmputo del tiempo. Tenan adems un ao de 365 das (con 18 meses de 20 das y un mesintercalado de 5 das).Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a losLos estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a loscientficos. Su obsesin por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en laconcepcin cclica de la historia, y la astronoma fue la herramienta que utilizaron paraconocer la influencia de los astros sobre el mundo. El calendario solar maya era ms precisoque el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clsico estn orientadas respectoal movimiento de la bveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propsito deescenificar fenmenos celestes en la Tierra, como el Castillo de Chichn Itz, donde seb l d d K k lk i t f d l b lobserva el descenso de Kukulkn, serpiente formada por las sombras que se crean en los

    vrtices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365peldaos, los das del ao. En el Cdice Dresde y en numerosas estelas se encuentran losclculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.

    Tulum, en la pennsula de Yucatn, fue una ciudad maya dedicada al planeta Venus(considerado como la deidad dual con el nombre de Kukulkn). Los mayas conocan el ciclo

    Tulum

    venusino de 584 das. Los sacerdotes-astrnomos vean nacer a esta estrella en el orientey renacer de nuevo como estrella de la noche cuando se extingue en el poniente; de luz aoscuridad, como un dios dual que rega la vida de los pobladores.

    17

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    La cultura Inca realiz grandes estudios astronmicos, los cuales se reflejaron en centros

    El Hombre y el Cosmos

    g , jceremoniales, como es el caso del pueblo de Ollantaytambo. Lograron localizar puntos deobservacin desde los cuales fijaron hitos para estudiar el movimiento de los cuerposcelestes. Muchos de estos hitos fueron montaas a las que se les consideraba sagradas alestar asociadas a la idea de ser ejes del mundo. Por ejemplo, en el cerro Pinkuylluna (en elcual se encuentra el Tunupa) es considerado un observatorio astronmico denominado hoycomo Incahuatana, el cual aparenta ser un eje alrededor del cual el sol fija su movimiento enel transcurso del aoel transcurso del ao.Los Incas conocan la revolucin sindica del los planetas, construyeron un calendario Lunarpara las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos naturalesalrededor de los pueblos como indicadores para realizar astronoma observacional. LosChibchas conocan la constelacin de Orin y reconocan la relacin entre la salida heliacalde Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.

    El l d i i t l d 365 d tid 12 d 30 d

    Ollantaytambo

    El calendario consista en un ao solar de 365 das, repartidos en 12 meses de 30 das ycon 5 das intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a laluna. Para fijar las fechas exactas del ao y meses, Pachactec dispuso la edificacin de 12torres o pilares localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados sucangas.

    Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy interesados en lamedicin del tiempo para fines agrcolas. Posean sus propias constelaciones entre lascuales, se destacan la Cruz del Sur y el Centauro. Para ellos las va lctea era oscurecidapor sacos de carbn.La Astronoma jug un papel muy importante para la construccin de sus ciudades.

    18

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    El Hombre y el Cosmos

    De lo expuesto anteriormente, podemos extraer como caractersticas comunes de las civilizaciones antiguas:p , p g

    El hombre antiguo asoci el Cosmos con la morada de Dioses, dando un valor sagrado a la observacin de los astros.Los hitos geogrficos importantes sirvieron al hombre antiguo para poder establecer las primeras mediciones astronmicas, y as, poderpredecir un ciclo estacional que les permiti originar calendarios de cultivos, cosechas, etc. Es decir, un instrumento para subsistir.Erigir obras alineadas con los eventos producidos por los movimientos del sol, la luna y las estrellas le permiti establecer un vnculo con eluniverso, una relacin con el mundo sagrado que se transformaron en templos, rituales y una cultura religiosa-astronmico que pudo serheredada de generacin en generacinheredada de generacin en generacin.

    19

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    La civilizacin griega fue la primera en intentar dar una explicacin a los fenmenos

    El Hombre y el Cosmos

    g g p pnaturales sin tener que recurrir a causas sobrenaturales; as la astronoma pas deconsiderarse un culto mstico a una ciencia. Relacionaron los movimientos de los astrosentre s e idearon un cosmos de forma esfrica, cuyo centro ocupaba un cuerpo gneo y asu alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos. Los cuerposdescriban, segn ellos, rbitas circulares que guardaban proporciones definidas en susdistancias. Cada movimiento produca un sonido particular y todos juntos originaban la msicade las esferasde las esferas.Tambin descubrieron que la Tierra, adems del movimiento de rotacin, tiene un movimientode traslacin alrededor del Sol, sin embargo esta idea no logr prosperar en el mundoantiguo, tenazmente aferrado a la idea de que la Tierra era el centro del Universo.Eudoxio y su discpulo Calipo propusieron la teora de las esferas homocntricas, capaz deexplicar la cinemtica del sistema solar. La teora parta del hecho de que los planetasgiraban en esferas perfectas, con los polos situados en otra esfera que a su vez tena sus

    l t f C d f i b l t l bi i d lpolos en otra esfera. Cada esfera giraba regularmente, pero la combinacin de lasvelocidades y la inclinacin de una esfera en relacin a la siguiente daban como resultado unmovimiento del planeta irregular. Para explicar los movimientos necesitaba 24 esferas. Calipomejor sus clculos con 34 esferas. Aristteles present un modelo con 54 esferas, perolas consideraba con existencia real propia, no como elementos de clculo como suspredecesores. Hiparco redujo el nmero de esferas a siete y propuso la teora geocntrica,segn la cual la Tierra se encontraba en el centro, mientras que los planetas, el Sol y laLuna giraban a su alrededor. Claudio Tolomeo adopt y desarroll el sistema de Hiparco. Elnmero de movimientos peridicos conocidos en aquel momento era ya enorme: hacan faltaunos ochenta crculos para explicar los movimientos aparentes de los cielos. El propioTolomeo lleg a la conclusin de que tal sistema no poda tener realidad fsica,considerndolo una conveniencia matemtica. Sin embargo, fue el que se adopt hasta elRenacimiento. Ms tarde, Coprnico (y comprobado por Galilei con la creacin del primertelescopio) logr desmoronar esos postulados con la creacin de la teora Heliocntrica. Arriba: modelo geocntrico de Ptolomeo.telescopio) logr desmoronar esos postulados con la creacin de la teora Heliocntrica.

    21

    Abajo: modelo de Coprnico.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.I TEMA

    El Hombre y el Cosmos

    Si bien, la teora heliocntrica no estaba del todo errnea, actualmente se sabe que el Sol es el centro nuestro sistema solar, pero adems,, , q , p ,este sistema es slo una pequea parte de un Universo mayor. La grandeza de este Universo oblig a los astrnomos a observar el cielo desdedistintos puntos de referencia, dadas las condiciones esfricas de la Tierra. Es por esto, que cientficos de Europa y Amrica del Nortedecidieron observar los eventos astronmicos que slo se ven desde el hemisferio sur, como por ejemplo, el centro de nuestra galaxia.

    Es en este punto que toma relevancia la zona en estudio, ya que por sus condiciones nicas de clima y cielos despejados, se ha apostado pormaterializar en ella instalaciones de grandes observatorios que apuntarn a realizar los nuevos descubrimientos astronmicos.

    23

  • 2.2 AVANCES ASTRONMICOS DEL SIGLO XX: CHILE:II REGIN DE ANTOFAGASTA

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.2 TEMA

    El prestigio de la Segunda Regin de nuestro pas como uno de los cielos ms limpios del

    Avances Astronmicos: II Regin de Antofagasta

    p g g g p pplaneta ha precipitado todo un boom en el desarrollo de la astronoma.A iniciativa de CONICYT, se creo en esta regin la Reserva Cientfica de Chajnantor, lugaren donde se construirn instalaciones astronmicas de gran envergadura e impacto para laciencia astronmica mundial. A la construccin de ALMA (Radiotelescopio ms grande delmundo), se suman nuevas solicitudes de proyectos de alta relevancia como lo son TAO,Tokyo Atacama Observatory de la Universidad de Tokio, y CCAT, Cornell-Calltech AtacamaTelescope de la Universidad de Cornell e instituto de tecnologa Calltech USA Proyectos

    3

    Telescope, de la Universidad de Cornell e instituto de tecnologa Calltech, USA. Proyectosque ubicarn a esta regin como un centro astronmico del planeta.En la actualidad, ya operan en Chajnantor los radiotelescopios APEX (Atacama PathfinderExperiment) y CBI (Cosmic Background Imager), mientras que ALMA se encuentraen construccin.En Cunza (lengua de la etnia Atacamea, pueblo originario del lugar); Chajnantor significalugar de partida (sutil coincidencia con lo que all se pretende descubrir gracias a la

    di t l i d l i ) S l i i bi d d 5000 t b lradioastronoma: el origen del universo). Su planicie, ubicada a ms de 5000 metros sobre elnivel del mar, infraestructura de comunicaciones compuesta por la ruta internacional deJama y cielos excepcionalmente claros, hacen de esta zona un lugar nico en elmundo para el desarrollo de la ciencia astronmica.

    A continuacin, se presentan los proyectos que en la actualidad se estn construyendo (ytambin los que se construirn) en este afortunado punto de observacin astronmica en el

    Llano de Chajnantor, II Regin de Antofagasta, Chile..

    planeta.

    273: Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.2 TEMA

    Observatorio cerro Paranal (VLT)

    Avances Astronmicos: II Regin de Antofagasta

    A 120 km al sur de Antofagasta y 2635 m de altura, Very Large telescope es un telescopioconstituido por 4 telescopios de 8,2 m de dimetro, complementado por VLTI (Interfermetropara el VLT). Es administrado por la Europan Southern Obervatory (ESO). En l, es posiblehacer observaciones con una resolucin ptica sin precedentes en el mundo, de 0,0005segundos de arco, lo que permitira ver a un astronauta en la luna. Se contempla su etapafinal de implementacin para el ao 2010final de implementacin para el ao 2010.Se espera que el VLT de lugar a una gran cantidad de descubrimientos cientficos que vayandesde la deteccin directa de los planetas en torno a estrellas cercanas a los ncleosactivos de las galaxias.

    Observatorio ALMA (Atacama Large Milimeter Array)

    A 45 k l t d S P d d At l ll d Ch j t 5000 d lt

    VLT

    A 45 km al este de San Pedro de Atacama, en el llano de Chajnantor y a 5000 m de altura,ALMA es el proyecto astronmico ms grande de la dcada. Estar compuesta en su fasefinal (2012) por 64 antenas de 12 metros de dimetro. La astronoma milimtrica es laencargada de estudiar los medios fros. Galaxias y planetas se forman en regiones frasdifcilmente detectables en otras longitudes de onda. Por ello, esta rama de la astronomaabre nuevas posibilidades para el estudio de las primera galaxias que aparecieron en eluniverso y de la formacin de las estrellas y los planetas.El proyecto ALMA es el resultado de la fusin de dos grandes proyectos astronmicosmundiales, el Large Southern Array europeo (LSA) y el Milimeter Array de Estados Unidos(MMA). Actualmente, el proyecto concentra el inters de varios pases, incluyendo Japn.

    29

    ALMA

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.2 TEMA

    Atacama Pathfinder Experiment (APEX)

    Avances Astronmicos: II Regin de Antofagasta

    p

    A 5.100 metros de altura, el Experimento Pionero de Atacama APEX es una antena de 12metros de dimetro ubicado en el llano de Chajnantor. Es operado por ESO y cuenta confinanciamiento del Instituto Max-Planck de Alemania, el Observatorio Espacial de Onsala(Suecia) y ESO. APEX es considerado el instrumento terrestre ms poderoso para explorarla historia del nacimiento y formacin de estrellas en el universo. Esto, gracias a sucapacidad para detectar las ondas submilimtricas que emite el Universo permitiendo unacapacidad para detectar las ondas submilimtricas que emite el Universo, permitiendo unavisin nica de las oscuras zonas de formacin de estrellas, as como del centro de laVa Lctea y los ncleos de las galaxias ms distantes del Universo primordial.

    Cosmic Background Imager CBI

    APEX

    El Cosmic Background Imager es un instrumento previsto para medir y hacer imgenes deradiacin fsil, como asimismo para medir las propiedades estadsticas en diferenciascomprendidas entre 5 minutos de arco y un grado. El CBI es un interfermetro de 13elementos , montado en una plataforma de 6 metros y que trabaja sobre 10 bandas de lagama 1 Ghz, comprendidas entre 26 Ghz y 36 Ghz. Es posible efectuar mediciones de losgases calientes del universo, de su evolucin y tambin, de la medicin directa de laCBI

    constante de Hubble.Est ubicado en el llano de Chajnantor y es administrado por California Institute ofTechnology. Adems, recibir el apoyo de National Science Foundation NSF, Universidad deChicago, Universidad de Chile y la Universidad de Concepcin.

    30

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.2 TEMA

    Atacama Submillimeter telescope experiment ASTE

    Avances Astronmicos: II Regin de Antofagasta

    p p

    ASTE es un proyecto para operar un telescopio de 10 m de dimetro en un sitio de granaltitud en el desierto de Atacama; en pampa La Bola, cerro El Chascn. Los objetivos delproyecto es explorar el cielo con ondas submilimtricas de hasta 900 GHz, el desarrollo y laevaluacin de las tcnicas de observacin y los mtodos para la observacin submilimtrica.Es administrado por National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) en colaboracin conla Universidad de Chile e instituciones japonesas como la Universidad de Tokio Universidadla Universidad de Chile , e instituciones japonesas como la Universidad de Tokio, Universidadde Nagoya y Universidad de Osaka. Tras extensos estudios, ASTE ha iniciado con xito lasobservaciones astronmicas desde 2004 con una longitud de onda de 0,87 mm (350GHz).

    Proyecto Overwhelmingly Large Telescope (OWL)

    ESO emprendi estudios conceptuales para un telescopio terrestre infrarrojo de 100 m dedimetro: OWL. Con una resolucin 40 veces superior y una sensibilidad superior a la deltelescopio espacial Hubble, con OWL ser posible la cartografa de las caractersticasqumicas y fsicas del universo en funcin de su edad y se obtendr informacin detalladasobre los cataclismos que sobreviven en el corazn de los ncleos galcticos.Permitir observaciones detalladas a las supernovas situadas a grandes distancias y podra

    ASTE

    producir imgenes de planetas extra solares y buscar ah signos de vida.Debido a los altos costos estimados (1200 millones), ESO actualmente trabaja en el mismoconcepto, pero en un modelo ms pequeo European Extremely Large telescope ELT (42metros de dimetro), el cual se podra implementar en el llano de chajnantor.

    OWL

    31

  • 2.3 CONTAMINACIN LUMNICA: PRINCIPAL PREOCUPACIN DE LA CIENCIA ASTRONMICA

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.3 TEMA

    Una de las grandes preocupaciones que hoy afectan a las comunidades astronmicas de los

    Contaminacin Lumnica

    g p p q yproyectos que se han emplazado en nuestro territorio es el problema de la contaminacinlumnica, y su acelerado crecimiento. Los perjuicios que ocasiona esta polucin se considerangravsimos para el desarrollo de la ciencia astronmica, ya que sus efectos sonirreversibles.Esta contaminacin se define como la emisin de flujo luminoso de fuentes artificialesnocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para larealizacin de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces Serealizacin de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. Semanifiesta en el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexin y difusin de la luzartificial en los gases y en las partculas del aire, de forma que se altera su calidad ycondiciones naturales hasta el punto de hacer desaparecer estrellas y dems objetoscelestes. Sobre este grave problema, hasta el momento, existe escasa conciencia social, pesea que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como son el aumento del gastoenergtico y econmico, la intrusin lumnica, la inseguridad vial, el dificultar el trfico areo

    ti l d l i t t l d d i d l i l ty martimo, el dao a los ecosistemas nocturnos y la degradacin del cielo nocturno,patrimonio natural y cultural, con la consiguiente prdida de percepcin del Universo y losproblemas causados a los observatorios astronmicos.Estos perjuicios no se limitan al entorno del lugar donde se produce la contaminacin, sinoque la luz se difunde por la atmsfera y su efecto se deja sentir hasta centenares dekilmetros desde su origen. La Unin Astronmica Internacional (IAU) ha ratificado en suXXVII Asamblea General los principios de la Declaracin Starlight adoptada en abril de 20073

    en la isla de La Palma. Entre estos principios , que la resolucin aprob con unanimidad, seconsidera que el cielo nocturno debe ser protegido y considerado como un derecho cultural yambiental. En la noche, el firmamento ha sido y seguir siendo una fuente de inspiracin parala humanidad. Su contemplacin representa un elemento esencial en el desarrollo delpensamiento cientfico de todas las civilizaciones. Es por ello que, adems, se considera quela difusin de la astronoma y sus valores culturales deben ser contenidos bsicos a incluiren las distintas actividades educativas.

    Afiche publicitario Declaracin Starlight 2007

    en las distintas actividades educativas.

    354: Anexo 1.

  • Observando al borde de la contaminacin lumnica, Observatorio Gemini Sur. En esta imagen de un cielo sinnubes, se pueden apreciar bandas brillantes (naturales) de OH en emisin. Imagen CDD, Roger Smith.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.3 TEMA

    Asimismo, se apuesta por una iluminacin artificial ms controlada ya que llega a tener

    Contaminacin Lumnica

    , p p y q gefectos adversos en los humanos y, sobre todo, en el ecosistema y paisaje de otros seresvivos. Por ello, la IAU insta a un uso inteligente de la iluminacin artificial que minimice subrillo en el cielo. Con el uso eficiente de la energa se cumplen los compromisos contradoscon el cambio climtico y con la proteccin del entorno.

    Turismo astronmico: una respuesta sostenible para recuperar la luz de las estrellas

    Un aliado clave para esta recuperacin de los cielos nocturnos es el turismo. La visin de uncielo nocturno ntido y transparente es un recurso nuevo para la actividad turstica y parael desarrollo de productos de calidad asociados a ella, como el turismo de interesesespeciales o el turismo cientfico, adems de ser un indicador de calidad para aquellosdestinos que apuesten por polticas de cielos limpios.El patrimonio cultural asociado a la astronoma (arqueo astronoma) es tambin una

    ti i i t t h i j l t ti d t ti titmotivacin importante para muchos viajeros, en los que este tipo de atractivos constituye uninters para escoger el destino turstico. De esto, han surgido ideas como crear Rutas delas Estrellas, Rutas de los Planetas, etc. Que representan ventanas de oportunidadestursticas para lugares donde existan las condiciones naturales ideales y poder ser unaalternativa para aquellas personas deseosas de ver cielos estrellados.

    La IAU es una agrupacin que engloba a las diferentes sociedades astronmicasinternacionales. Su misin es promover y proteger la ciencia de la Astronoma en todos susaspectos a travs de la cooperacin internacional. Fue creada en 1919. En la actualidad tiene9.255 socios individuales, principalmente astrnomos, y 64 socios internacionales, es decir,pases afiliados. Aunque esta agrupacin es de bajo perfil, la IAU se hizo conocidamundialmente luego que en su asamblea general anterior, celebrada en Praga, quitaran aPlutn el rango de planeta que anteriormente tena, lo que provoc una gran polmica entreastrnomos especialmente estadounidenses.astrnomos, especialmente estadounidenses.

    37

  • En la imagen se comprueba que en la mayora de las capitales del mundo, el brillo en el cielo impide la percepcin del Cosmosfuente: http://www.lightpollution.it/dmsp

    Contaminacin lumnica en el mundo

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.3 TEMA

    La preservacin de los cielos astronmicos en Chile es una preocupacin para una gran cantidad de

    Contaminacin Lumnica: situacin de Chile

    p p p p gorganizaciones internacionales y nacionales. La Unin Astronmica Internacional, la ONU, la UNESCO, la ComisinInternationale d'Eclairage y el Dark-Sky Association; son algunos ejemplos, as como las propias autoridadesregionales y nacionales.

    El actual auge de la construccin internacional de instalaciones astronmicas en el norte de Chile, implicaninversiones que ya sobrepasan un billn de dlares. La economa nacional recibe alrededor de 100 millones dedlares de EE UU en ingresos anuales a raz de la astronoma Los astrnomos chilenos son beneficiarios del

    4

    dlares de EE.UU. en ingresos anuales a raz de la astronoma. Los astrnomos chilenos son beneficiarios del10% del tiempo de observacin de las instalaciones astronmicas extranjeras. A cambio; el gobierno chilenoofrece una variedad de privilegios y exenciones de impuestos a la comunidad astronmica internacional, y engeneral, de apoyo al desarrollo astronmico y sus consiguientes beneficios.El Observatorio de AURA en Chile (Gemini Sur, SOAR y los observatorios en Cerro Tololo) proporciona unestmulo econmico que se produce a nivel regional. AURA ha aportado aproximadamente 150 millones de dlaresen proyectos de construccin a la IV regin y actualmente gasta alrededor de 4 millones de dlares cada ao en

    i i tfi AURA t bi h ti l d l ti id d i l l l l t i t i loperaciones cientficas. AURA tambin ha estimulado la actividad empresarial local en el turismo astronmico, laeducacin y la investigacin. Por ello, el inters de preservar el privilegiado cielo oscuro de Chile, es unapreocupacin cientfica y econmica. Adems, la utilizacin racional de la energa en la iluminacin exterior, sederiva en un beneficioso impacto ambiental y econmico. En EE.UU brillan ms de 1 billn de dlares anualmenteen el cielo, mientras que cada ao Japn enva alrededor 200 mil dlares de luz al cielo.

    En Chile, la preocupacin por la preservacin de nuestros cielos oscuros ha obtenido avances significativos en el

    5

    6mbito constitucional. En 1999 se cre la Norma de Emisin para la Regulacin de la Contaminacin Lumnica queestablece un marco legal para la proteccin de la calidad del cielo, en el contexto de la legislacin ambiental.Pero, segn los mapas de medicin de la reflexin de luz nocturna en nuestro pas (imagen a continuacin),estas medidas an no son suficientes para preservar la limpieza de nuestros cielos, y se hace evidente lanecesidad de informar acerca de este tipo de contaminacin ambiental y generar conciencia del negativo impactoque genera en las oportunidades que posee nuestro pas.

    6

    415: Segn: Preserving the astronomical Sky, IAU Symposiun n196

    4: Segn: Controling light pollution in Chile: a status report, Smith, Malcolm G.

    6: Anexo 2

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.3 TEMA

    La primera imagen (A), muestra el estado de la contaminacin lumnica en Chile en el ao 1997, estableciendo las

    Contaminacin lumnica: situacin de Chile

    p g , ,reas con mayor reflexin de luz en tonos amarillos y anaranjados, y luego, su radio de influencia, en tonosazulosos y magenta. Segn los expertos, estos ndices de contaminacin corresponden a un pas en vas dedesarrollo y con escasa legislacin acerca del tema. La imagen B muestra una proyeccin al ao 2025 de lacontaminacin lumnica creciendo en un 4% anual (es decir, un crecimiento moderado y con algunas medidas decontrol), en donde se observa que de la IV a X Regiones, en las principales ciudades ser imposible observar unanoche estrellada. Y por ltimo, en el imagen C, se muestra una proyeccin al mismo ao (2025), pero con uncrecimiento del 7% anual el cual se estima para un pas sin legislacin al respecto en donde incluso lacrecimiento del 7% anual, el cual se estima para un pas sin legislacin al respecto, en donde incluso, lacontaminacin podra afectar la labor cientfica en la IV y II Regin.

    Segn la IAU, uno de los puntos clave para evitar el crecimiento de este tipo de contaminacin es efectivamentela conciencia social acerca de este problema, una informacin que debe estar presente en la difusin astronmicay ser de conocimiento pblico. Una de las motivaciones principales para el desarrollo del proyecto CentroTurstico Astronmico en Toconao es el de acercar la ciencia de la astronoma a una gran cantidad de

    d t i i t d l l i lt l i tfipersonas que carecen de estos conocimientos y poder poner en valor la riqueza cultural y cientfica queposee para la humanidad. Por ende, generar conciencia del valor patrimonial de nuestros cielos en unproyecto de turismo, es tambin cuidar su estado natural y poder preservarlos para las futurasgeneraciones.

    Un ejemplo activo de la preocupacin por proteger el cielo oscuro es el de la ciudad de Vicua, en la IV Regin.Vicua es la segunda ciudad ms cercana a Cerro Tololo y Cerro Pachn (Observatorios ESO AURA), con unapoblacin de aproximadamente 9.000 personas, con exclusin de las regiones perifricas. El municipio solicit unprstamo al gobierno para sustituir el viejo e ineficiente sistema de iluminacin exterior, el cual contaba conaccesorios de mercurio, y reemplazarlos por instalaciones de sodio. Un clculo aproximado indica que el rediseo ycambio de iluminacin de Vicua ahorra casi la mitad de la factura de alumbrado municipal. 1534 lmparas fueronmodificadas, la Iluminacin aument de 7,8 lmenes a 8.9 lmenes, el consumo de energa estimado baj de 210kWa 110kW (con los consiguientes ahorros), y por sobre todo, la reflexin de luz en el cielo estrellado baj de 24kW a poco ms de 1 kW. El costo del capital de la modernizacin ya se ha pagado de este ahorro.kW a poco ms de 1 kW. El costo del capital de la modernizacin ya se ha pagado de este ahorro.

    42

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.3 TEMA

    A B C

    43

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO2.3 TEMA

    Motivacin Arquitectnica: oportunidad de potenciar y preservar un recurso natural del territorio a travs de una infraestructura de Turismo

    La enorme riqueza patrimonial del cielo de la II regin de Antofagasta, especficamente, enLa enorme riqueza patrimonial del cielo de la II regin de Antofagasta, especficamente, enel desierto de Atacama, y la instalacin de los radiobservatorios ms grandes del mundo ennuestro pas, convertir a esta regin en un centro astronmico mundial, lo que generainters en la comunidad astronmica, pblico en general y aficionados al tema.Debido a esta situacin, se espera que en un futuro prximo, el turismo astronmicoaumente de manera considerable en el desierto chileno, y con un desarrollo de propuestasque contemplen fortalecer esta situacin, logre ser un frecuente punto de destino en losturistas a nivel mundialturistas a nivel mundial.

    Por ello, la motivacin arquitectnica del proyecto Centro turstico Astronmico enToconao apunta a ofrecer un equipamiento turstico de alta calidad que pueda ofrecer alhabitante del proyecto una vinculacin con el tema astronmico en los distintos aspectosculturales, sociales y cientficos que posee esta ciencia con nuestra sociedad. Los temas quese han expuesto en esta investigacin (El Hombre y el Cosmos, Avances CientficosAstronmicos, Contaminacin Lumnica, etc.) reflejan esta importancia y la necesidad devalorizarlos; en el caso del proyecto, con una infraestructura turstica que potencie esterecurso natural, lo proteja y lo preserve para nuestra ascendencia. Una arquitectura quealbergue un programa turstico que difunda y eduque acerca de estos temas, y logreconsolidar el turismo astronmico en un lugar privilegiado: una reserva natural de oscuridad,silencio y estrellas.

    Un pas como Chile, que posee una belleza excepcional en los paisajes naturales que ofrecesu diversa morfologa, la actividad turstica se presenta como una oportunidad decrecimiento econmico para el pas. La demanda turstica mundial prefiere, cada vez ms,destinos en donde el paisaje natural se encuentre en un estado primigenio, y el encuentrocon lo primitivo de la naturaleza logre ser una experiencia nica para el hombre. Por ello, esimportante entender como se desarrolla la actividad turstica mundial y nacional, para poderaplicar pautas certeras en el proyecto y poder ser una propuesta que plantee una

    45

    aplicar pautas certeras en el proyecto, y poder ser una propuesta que plantee unaoportunidad de potenciar y preservar un recurso natural del pas y nico el mundo: cielosexcepcionalmente claros.

  • Creemos ser pasy la verdad es que somos apenas paisaje

    Nicanor Parra, Chile, de tres Poemas., ,

    3.0 TURISMO: UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO NACIONAL

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    El Turismo puede definirse como el conjunto de actividades que realizan las personas

    Actividad Turstica en el Mundo

    p j q pdurante sus viajes y estancias en lugares distintas al de su entorno habitual, por unperiodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otrosmotivos, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar.

    El Turismo es una de las actividades econmicas que ha experimentado mayor crecimiento anivel mundial. Durante el ao 2007, las llegadas de turistas internacionales a los distintosdestinos tursticos en el mundo alcanz la cifra de 898 millones 52 millones ms de

    1

    destinos tursticos en el mundo alcanz la cifra de 898 millones, 52 millones ms dellegadas que en el 2006, lo que significa un crecimiento anual del 6% . Estos resultadosvalidan la tendencia de crecimiento sostenido del turismo en los ltimos aos y laresistencia de la actividad frente a factores externos adversos que han afectado a laseconomas del mundo. Este crecimiento est siendo impulsado principalmente por losmercados emergentes y las economas en desarrollo. Si bien los mercados tradicionalessiguen siendo los primeros destinos mundiales, el crecimiento ms rpido de nuevos mercados

    fi l t i l d l t i d d ll Distribucin del incremento de llegadas Internacionales

    1

    confirma el potencial del turismo para un pas en vas de desarrollo.De acuerdo al informe: Turismo: Panorama 2020 de la Organizacin Mundial del Turismo, lasperspectivas para esta actividad son favorables, estimando que para el ao 2020las llegadas de turistas internacionales alcanzarn los 1560 millones (2,5 veces elvolumen registrado a fines de los noventa), lo que representa un gasto diario de5.000 millones de dlares.En este contexto, las perspectivas del turismo en la regin sudamericana y particularmente

    Distribucin del incremento de llegadas Internacionales, Fuente: Turismo: Informe Anual 2007, SERNATUR.

    Europa es el mayor destino turstico mundial: En 2007llegaron 480,1 millones de personas. En 2006 present 458,0millones de entradas.

    frica registra el menor ingreso de turistas extranjeros:en Chile, se ven fortalecidas por las condiciones de seguridad y estabilidad socioeconmicaque presenta el pas y que han generado una creciente oportunidad para su posicionamientointernacional como destino singular, tranquilo y acogedor.

    frica registra el menor ingreso de turistas extranjeros:44,2 millones en 2007 y 40,3 millones en 2006.

    Amrica del Sur fue visitada por 20,2 millones de entradasde turistas en 2007; 19,6 millones en 2006.

    Chile contabiliz la entrada de 2,5 millones de turistasextranjeros en 2007 En 2006 la cifra fue de 2 3 millones

    49

    7: Turismo, Informe Anual 2007, SERNATUR.8: Cifra confirmada por la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en su informe anual publicado en Enero del 2008.

    extranjeros en 2007. En 2006 la cifra fue de 2,3 millones.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    De acuerdo a datos obtenidos de Polica Internacional, durante el ao 2007 ingres un total

    El Turismo en Chile

    , gde 2.506.756 turistas de nacionalidad extranjera, cifra superior en 11,3% a la contabilizada elao anterior. Los turistas ingresaron al pas fundamentalmente por va terrestre (53,7%) yarea (42,1%). La va martima represent slo un 4,2%.Respecto de la procedencia, el turismo receptivo se compone de la siguiente manera: un52,0% de las llegadas internacionales provienen de pases limtrofes; un 12,0% deNorteamrica; un 15,1% del resto de Amrica excluido Norteamrica; un 16,1% de Europa; un1 6% de Asia y un 3 2% de pases de otros continentes Dentro del mercado europeo los

    9

    1,6% de Asia y un 3,2% de pases de otros continentes. Dentro del mercado europeo, losprincipales pases emisores de turistas hacia Chile fueron Espaa (74.526 turistas); Alemania(71.147 turistas); Inglaterra (64.168 turistas); Francia (61.768 turistas) e Italia (28.134turistas), los mismos pases que han encabezado los ranking en aos anteriores.

    El ingreso de divisas por concepto de turismo receptivo para Chile en el 2007 alcanz los1.804 millones de dlares. No obstante, la contribucin de estos mercados a la generacin dedi i Chil t d dif t l di d ll d i t i l L

    Composicin del Turismo Receptivo en Chile, Fuente: Turismo: Informe Anual 2007, SERNATUR.

    divisas para Chile se comporta de manera diferente al ndice de llegadas internacionales. Lospases limtrofes aportan un 20,8% (menos de la mitad del porcentaje del ndice dellegadas); Norteamrica aporta un 20,4%; (un poco menos del doble de su ndice de llegadas),resto de Amrica (21,3%); Europa (29,5%); Asia (3,0%) y resto del mundo (5,0%).De acuerdo a los antecedentes del Estudio del Gasto del Turismo Receptivo, en 2007, losturistas extranjeros permanecieron un promedio de 10,9 das en el pas, efectuaron un gastodiario individual promedio de US$ 50,9 y un gasto total por persona de US$ 553,4. El turistaeuropeo present una permanencia mayor (promedio 18,9 das), y su gasto diario medio porpersona fue muy similar al del promedio (US$ 53,3). El gasto total por persona del turistaeuropeo fue de aproximadamente US$ 1.010,3. Entre los visitantes que efectan el mayorgasto total por persona durante su estada en Chile se cuentan los residentes en Suecia(US$ 1.287,9); Alemania (US$ 1.114,9); Asia (US$ 1.051,0); Suiza (US$ 1.043,8); Espaa (US$1.041,9), Francia (US$ 1.018,0) y Estados Unidos (US$ 970,6). Entre los pases latinoamericanoscon mayor gasto destacan Venezuela (US$ 903 5) y Mxico (US$ 848 0).Ingresos de Divisas por Mercado Fuente: Turismo: Informe con mayor gasto destacan Venezuela (US$ 903,5) y Mxico (US$ 848,0).

    50 9: Turismo Receptor: turismo relativo el de los no residentes que viajan dentro del pas.

    Ingresos de Divisas por Mercado, Fuente: Turismo: Informe Anual 2007, SERNATUR.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECDENTES

    Durante el ao 2007 el pas gener un total de US$ 1.803,7 millones por turismo receptivo.

    Importancia econmica del Turismo en Chile

    p g , p pEsta cifra incluye tanto lo generado por turistas y excursionistas (visitantes por el da)como tambin el transporte internacional de aquellos visitantes que utilizaron mediosnacionales. De este modo, la cifra se desglosa de la siguiente forma: US$ 1.454,6 millonesgenerado por los turistas; US$ 22,9 millones por los excursionistas y US$ 326,2 millones portransporte internacional. El valor obtenido representa el aporte del turismo receptivo, elque equivale a un 2,7% del total de las exportaciones de bienes, a un 20,5% del total deexportaciones de servicios y a un 2 4% del total de bienes y servicios de la economa Cabeexportaciones de servicios y a un 2,4% del total de bienes y servicios de la economa. Cabeconsiderar que estos indicadores para la actividad turstica siguen incrementndose respectoa los de aos anteriores. Los ingresos por turismo receptivo, contrastados con lasexportaciones realizadas por sectores econmicos, representan los siguientes valores: 56,6%de las exportaciones de los sectores agropecuario, silvcola y pesquero (US$ 3.187,4millones); 4,2% de la minera (US$ 43.106,6 millones) y 9,6% de la industria (US$ 18.771,3millones).

    Exportaciones de Bienes y Turismo, Fuente: Plan de Accin de Turismo 2006-2010, SERNATUR.

    Ingresos por Turismo Receptivo versus exportaciones de sectores econmicos, ao 2007, Fuente: Turismo: Informe Anual 2007, SERNATUR.

    51

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    La particular riqueza paisajstica y cultural que encierra esta regin del pas como resultado

    II Regin de Antofagasta: Oportunidad Turstica

    Motivacin del Viajep q p j y q g pde su enorme diversidad de escenarios geogrficos nicos en el planeta y de la presencia dela cultura atacamea, hoy la han convertido en uno de los tres destinos tursticos msimportantes del pas, recibiendo a lo largo del ao un flujo continuo de turistas (ms de80.000) que llegan a la regin desde distintas partes del planeta en busca de sus atractivosy que tienen como destino comn el poblado de San Pedro de Atacama. Segn datosproporcionado por la CONAF en los aos 2000-2004, la tasa de crecimiento promedio anualde visitantes a la provincia de San Pedro de Atacama sera del 56 5% La principal

    j

    147: Geografa

    132: Cultura local

    82: Deporte y aventura68: Arqueologa

    de visitantes a la provincia de San Pedro de Atacama sera del 56,5%. La principalmotivacin del visitante es la belleza escnica (paisaje), la segunda opcin es la bsqueda dela cultura local. Los visitantes europeos son los que mas visitan la zona (Francia, Alemania).

    11: Fiestas, carnavales10: Fines cientficos14: TrabajoEl aumento exponencial de las visitas a las reas protegidas del estado (SNASPE)

    indica el gran inters de los visitantes por los recursos naturales y escnicos en elrea, de aqu se desprende una pregunta basada en las oportunidades observadas:Por qu no aumentar la planta presente en las reas protegidas? De esta forma se

    Origen Visitantes

    43%: Europeo

    27%: Chileno

    4%: Norteamericano

    Por qu no aumentar la planta presente en las reas protegidas? De esta forma sedara la oportunidad a los visitantes de pernoctar en reas de belleza inigualable, asse podran desarrollar otras alternativas de turismo de alta calidad y valor agregado,como por ejemplo: turismo astronmico, adems, se podran establecer circuitostursticos que prolonguen la estada de los visitantes en el rea.

    La variedad de ecosistemas y actividades de carcter especfico que se desarrollan en SanP d h t id i l d l t i TIE (T i d I t

    10

    4%: Norteamericano

    18%: Sudamericano

    1%: Centroamericano

    4%: Oceana

    3%: Otros

    Pedro ha tenido como consecuencia el auge del turismo TIE (Turismo de InteresesEspeciales), dentro de los cuales el turismo astronmico ha tenido un progreso considerable,haciendo surgir empresas tursticas en San Pedro dedicadas exclusivamente a su desarrollo.El proyecto turstico Astronmico ms relevante que se ha estudiado para el territorioconsiste en la Ruta Astronmica para la II Regin de Antofagasta, diseada porSERNATUR en conjunto con EUROCHILE, en donde se propone un circuito turstico que abarcagrandes extensiones de la regin, uniendo destinos tursticos ya consolidados y

    53

    Exportaciones de Bienes y Turismo, Fuente: Plan de Accin de Turismo 2006-2010, SERNATUR.

    algunos por consolidar.

    10: Puesta en Marcha de un sistema de Gestin Turstica sustentable para el DestinoTerritorial San Pedro de Atacama, EUROCHILE, 2006.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    La Ruta Astronmica para la II Regin de Antofagasta tiene como objeto fomentar y

    Ruta Astronmica

    p g g j ypotenciar el desarrollo del turismo astronmico en la Regin. El estudio realizado detectauna enorme riqueza arqueo y etno astronmicos sub-explotada y un gran potencial deinversin en el sector turstico, como as tambin una gran demanda actual tursticaastronmica nacional e internacional que proviene de los sectores no profesionales de laactividad, demanda que segn el estudio ir en aumento a medida que avanza el desarrolloastronmico cientfico de la Regin.El destino de Atacama se transformar a corto plazo en el sitio ineludible para losEl destino de Atacama se transformar a corto plazo en el sitio ineludible para loscientficos y amantes de la observacin astronmica mundial. Esta realidad significarque el territorio experimente un fenmeno amplificado al que ocurri en la IV regin y quepermiti el desarrollo de la infraestructura turstica-astronmica aficionada, como lo es elcaso del Observatorio Municipal Mamalluca, Observatorio Collowara, Observatorio Cruz delSur, etc. Este tipo de infraestructura an no se hacen presentes en el territoriode Atacama debido al incipiente desarrollo de esta actividad, pero se presume que en

    it i f t l t i t i lid d t bl t tuna situacin futura, el turismo astronmico se consolidar de manera estable y potenteen la Regin.El proyecto de la Ruta Astronmica se plantea como un gran circuito territorial que unedistintos destinos tursticos, como lo son: la ciudad de Antofagasta, el observatorio Paranal,el crter de Monturaqui, el borde este del Salar de Atacama, San Pedro de Atacama, losgisers del Tatio, Calama, y los poblados que an no se han establecido como destinostursticos frecuentes, como lo son Peine, Tilomonte, Tilopozo, Camar, Machuca, Chiu Chiu yLasana. Esta estructura es posible de recorrer en base a puntos y elementos que tenganrelacin con la actividad astronmica sobre el territorio, el cual plantea un itinerario pre-establecido segn el tiempo del turista.

    55

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    56

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    Ruta Astronmica

    La estrategia de intervencin de la Ruta Astronmica plantea una dispersin de los proyectos sobre la regin para invitarla a recorrer eng p p p y g ptoda su extensin, produciendo un sistema turstico que relaciona los dos polos cientficos de mayor atraccin turstica; el observatorioVLT en cerro Paranal y el Observatorio ALMA en Chajnantor. Esta estrategia permite la creacin de un macro circuito regional que puedesignificar la inclusin de pequeos poblados indgenas a este circuito, estableciendo nuevas oportunidades de desarrollo. Es decir, permitirconstituirse una alternativa que posibilite diversificar la economa local, crear desarrollo por medio del ingreso producido por el turismo,enfocado a un incremento del gasto y estada de los visitantes que en el flujo de turistas en s.

    Un punto desfavorable de este estudio es la poca sensibilidad que presenta con el paisaje natural ya que se propone la construccin deUn punto desfavorable de este estudio es la poca sensibilidad que presenta con el paisaje natural, ya que se propone la construccin deun alto nmero de infraestructura turstica-astronmica en el circuito de la Ruta, sin considerar criterios culturales y territorialespertenecientes al lugar. As, en el vasta magnitud del Desierto, se proponen hospedajes, observatorios amateur, etc. Los cuales no poseencriterios de intervencin en el paisaje y eventualmente podran impactarlo de manera negativa.

    Caspana MachucaTilomonte

    57

    Geisers del Tatio Crter de Monturaqui Valle de la Luna

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    Ruta astronmica para la II Regin de Antofagasta:

    Pbli Obj ti

    CALAMA

    CHIU-CHIUCASPANA

    GEISERS DEL TATIO

    SAN PEDRO DE ATACAMA

    MACHUCA

    Pblico ObjetivoEl turismo astronmico es un tipo de turismo de interesesespeciales (TIE), que est dirigido a turistas que comparten uninters o motivacin para hacer viajes, fundados en el afn deincorporar nuevos conocimientos y experiencias, de un modoactivo y entretenido.Los clientes son individuos de alto nivel de educacin,

    SAN PEDRO DE ATACAMA

    CHAJNANTORTOCONAO

    PEINE

    CRTER DE MONTURAQUI

    ANTOFAGASTA

    conocedores de los temas de su inters, buscadores deexperiencias nicas y exigentes respecto del servicio tursticobuscado.

    Atractivos astronmicos:Lugares privilegiados para la observacin de cuerpos celestesEvidencias o huellas de fenmenos fsicos astronmicos en laCRTER DE MONTURAQUI

    MINERA LA ESCONDIDA

    CERRO ARMAZONESCERRO PARANAL

    Evidencias o huellas de fenmenos fsicos astronmicos en laTierra (crter de monturaqui)Evidencias o huellas de manifestaciones culturales astronmicasen la Tierra (etnoastronoma, arqueoastronoma)Eventos astronmicos

    Productos AstronmicosEstablecimientos de alojamientos tursticos astronmicos (hoteles

    40 KM

    Establecimientos de alojamientos tursticos astronmicos (hotelesastronmicos, observatorios para aficionados).Expediciones por acontecimientos celestes programados(desplazamientos a puntos de observacin, como por ejemplo;eclipses lunares y solares)Observatorios astronmicos multipropsito.

    58

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO3.0 ANTECEDENTES

    59

  • El desierto de Atacama se nos presenta como un enorme manto de tierra: estril e inabarcable; agresivo, duro, ajeno. Todo aqu tiene una vasta magnitud de vaco y silencio. La distancia entre las montaas, la superficie del salar,

    la aridez de la tierra; el desierto entero se confabula para empequeecer al hombre con su escala feroz, para oprimirlo queriendo hacerlo desaparecer en su delicada insignificancia 11

    4.0 TERRITORIO: DESIERTO DE ATACAMA: BELLEZA EXCEPCIONAL

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO4.0 TERRITORIO

    La Regin de Antofagasta tiene una superficie de 125.306 km2 y una poblacin de 410.724

    Desierto de Atacama: Antecedentes Geogrficos Provincia de Tocopilla

    Provincia El Loa

    Provincia de Antofagastag g p y phabitantes. Se sita entre los 2056 y 2605 de Latitud Sur; en donde el Trpico deCapricornio (2327Lat. Sur) divide virtualmente a esta regin en su mitad. El desierto deAtacama (el ms rido del planeta) ocupa la mayor parte de esta territorio, en donde ladensidad media de poblacin es de 3,2 habitantes por km2.Debido a su localizacin latitudinal, la regin queda inmersa dentro de las franjas delplaneta donde los centros de alta presin subtropicales (en este caso el anticicln delpacfico) impiden que avancen los centros de baja presin provenientes del Oeste (saturadospacfico) impiden que avancen los centros de baja presin provenientes del Oeste (saturadosde humedad por su paso sobre el extenso Ocano Pacfico), lo que sumado a otros factorescomo la presencia de la cordillera de la Costa y de los Andes, obtiene como consecuenciaque su territorio sea inminentemente desrtico. La Depresin Intermedia en la regin (dondese ubica el Salar de Atacama) presenta alturas entre los 1200 y 2000 m.s.n.m. y estlimitada longitudinalmente por tres cordones montaosos: al este con la cordillera de losAndes (que alcanza los 6000 m.s.n.m.), al centro se ubica la cordillera de Domeyko conlt b d l 3000 l O t l dill d l C t l O

    Precipitaciones y Temperaturas provincia El Loa

    Temperaturas medias (en grados)

    OC4C8C12C

    alturas que bordean los 3000 m. y al Oeste, la cordillera de la Costa, cercana al OcanoPacfico y que presenta alturas cercanas a los 3000 m.s.n.m. Esta condicin permiti que enuna de sus cumbres se emplazara el Observatorio Astronmico Paranal (2650 m.s.n.m.), unode los ms importantes del mundo. La cordillera de los Andes en esta regin es donde seencuentra ms alejada de la costa, en efecto, el pas posee su ancho continental mximo(380 km de longitud) entre Punta Angamos y los Nevados de Poquis. Por sus importantesalturas, en la cordillera de los Andes se registran temperaturas que permanecen por debajode cero grado, con lo cual el agua se congela en forma de nieve, muchas veces eterna. Deesta forma, la Depresin Intermedia es seca y difana, con cielos profundamente azulesdurante el da y muy claros durante la noche. Debido a esto, en una gran superficie de laregin, se presenta una altsima hielofana. Esta claridad va tomando un carcterexcepcional a medida que nos acercamos al altiplano enfrentndonos a una atmsfera conniveles de oxigeno menores que transparentan an mas los cielos, aumentan la cantidad deestrellas visibles y la profundidad del cosmos.

    12 102040100

    100200250

    Precipitaciones medias (en mm)

    estrellas visibles y la profundidad del cosmos.

    6312 Duracin de la accin directa de la radiacin solar por da o ao sobre una parte de la Tierra.

    11 Atacama: Cdigos de un Paisaje, Plaut, Jeannete, Seminario de investigacin, Fau, Santiago, 2001.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO4.0 TERRITORIO

    Antecedentes Culturales

    Desierto de Atacama: Antecedentes Histricos

    Este territorio adems de poseer atractivos naturales y un paisaje de singular belleza quelo transforma en un destino turstico de gran inters internacional, alberga al PuebloAtacameo, un grupo humano con su propia identidad cultural y cosmovisin, con una fuerteraigambre tradicional, que articulando una economa de subsistencia orientada principalmenteen torno a la agricultura y ganadera de ovinos, caprinos y camlidos, han posibilitado laperduracin de una serie de patrones culturales que no slo se expresan en el mbitosimblico sino que permean todas las capas del tejido social De esta forma se aprecian unasimblico, sino que permean todas las capas del tejido social. De esta forma, se aprecian unaserie de continuidades culturales, que pese a las transformaciones suscitadas por lascoyunturas econmicas, sociales y polticas actuales, an expresan y denotan antiguospatrones de orden de las ideas, que son posibles de apreciar en determinadas instanciasrituales y ceremoniales.

    Antecedentes HistricosEl d d t i h l lti l d i d fi id

    Cultura Atacamea

    El proceso de adaptacin humana en el altiplano se da en un espacio definido como unmosaico ecolgico heterogneo desde donde surge la necesidad de complementar losrecursos de los distintos pisos ecolgicos altitudinales. En este sentido, en el territorio delo que hoy corresponde al extremo norte de Chile, se articulaban redes de interaccin socialen sus extremos costeros y selvticos con un ncleo altiplnico y valliserrano deinteraccin. La red estaba conformada por recursos insulares integrados por seoros loscuales, a la llegada de los espaoles, tenan una explotacin intensiva de cultgenos yadomesticados, trados de la vertiente oriental de la cordillera y tcnicas de conservacinque hacan posible el trfico caravanero entre distintos poblados lo que se conoce como elprincipio de la complementariedad que se daba entre recursos puneos y vallesteros. Encuanto al desarrollo cultural de estos grupos, se plantea que en el periodo de losDesarrollos Regionales (800 a 1000 D.C.) se distinguen dos tradiciones culturales en la zonade El Loa. Por un lado la tradicin altiplnica, con fuerte influencia de lo que actualmente esBolivia estos grupos seran predominantemente aymara y quecha parlante y se localizaran

    64

    Bolivia, estos grupos seran predominantemente aymara y quecha parlante y se localizaranen la zona del Loa Superior.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO4.0 TERRITORIO

    En la zona del Salar de Atacama, en tanto, se localizara la Tradicin del Desierto, ,correspondiente a la etnia atacamea y que habran sido kunza parlante. La influencia de lacultura Tiawanaku llega a la zona en su fase Expansiva Tiawanaku durante los aos 300al 1100 d.c. y trajo innovaciones culturales como la agricultura intensiva, la metalurgia ynuevas innovaciones textiles. Por los aos 1430 d.c. la zona se incorpora al imperio Inca quebuscada recursos para mantener su poltica expansiva hacia el sur, se produce unaexplotacin intensiva y expansiva de cultivos de maz que culmina con la llegada de loseuropeos a la zona norte de Chile As la penetracin espaola se encuentra con uneuropeos a la zona norte de Chile. As, la penetracin espaola se encuentra con unterritorio organizado en varios seoros que manejaban la explotacin y traslado de susrecursos entre los distintos pueblos de la vertiente occidental y a las zonas msdensamente pobladas del otro lado de la cordillera, conformando los seoros de Arica,Tarapac-Pica, Loa Medio Superior, oasis de San Pedro de Atacama y altiplnicos-tarapaqueos.

    C i i A diCosmovisin AndinaUn antecedente importante para el desarrollo de esta investigacin es el conocimientoastronmico que posean las culturas que habitaron el territorio del desierto de Atacama.Estas culturas prehispnicas posean una capacidad expresiva riqusima, lo que les permitiinvolucrar aspectos propios de su cosmovisin en las manifestaciones artsticas, abarcandodesde el arte rupestre, artes textiles, alfarera, etc. Antecedentes arqueolgicos indicanconsistentemente el hecho de que la astronoma ha cumplido un rol fundamental en el

    13

    desarrollo de las sociedades andinas. Los dioses tutelares a los cuales se rinde culto, sonprecisamente astros. Adems, se registra la identificacin de numerosos objetos celestes endemarcaciones de entornos naturales, las cuales evidencian un trasfondo altamente prctico:indicar fechas cruciales para el calendario agrcola. Con ello, la observacin astronmica seconsider un instrumento de poder para los habitantes del centro sur andino, una relacinde poder donde no siempre queda claro quin domina y quin es dominado, pues la tensincultura-naturaleza hostil es una constante clave en el funcionamiento de su vivir.cultura naturaleza hostil es una constante clave en el funcionamiento de su vivir.

    6513: Manera de ver e interpretar el mundo, segn la Real Academia Espaola.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO4.0 TERRITORIO

    La dualidad es uno de los rasgos caractersticos del sistema de pensamiento andino,

    Desierto de Atacama: Antecedentes Histricos

    g p ,expresndose en su manera de concebir tanto la sociedad como el universo. Generalmenteesta idea puede sintetizarse en una estructura de tres trminos: dos elementos y un centro.Una buena representacin grfica es el diagrama del cronista Joan de Santa Cruz PachacutYanqui . Si bien este diagrama concierne especficamente a la sociedad incaica, se consideraque su carcter simblico es similar a las sociedades andinas que habitaron el territorio enestudio. Esta representacin muestra a Viracocha (autor de la creacin del mundo) en elcentro y el Sol y la Luna (representacin de lo masculino y lo femenino) a cada lado de

    14

    15

    centro, y el Sol y la Luna (representacin de lo masculino y lo femenino) a cada lado deste. Tal es la importancia que se le asigna a estos astros, que se les considera como elorigen o progenitores del hombre inca.La importancia del astro Sol en los pueblos de los Andes centro-sur se comprueba en unarecurrencia de orientaciones o direccionalidades significativas que tienen relacin con el solnaciente (Este) y su desplazamiento diurno. Esta orientacin espacial implica verticalidad,puesto que se dirige hacia arriba, as, en invierno se ruega y en verano se agradece.E l t it i d t di l i ti d d i t i fi 16En el territorio de estudio, los investigadores reconocen una marcada orientacin orogrficadirectamente relacionada con la predileccin ideolgica por las cumbres de adoracin. Dadanuestra situacin geogrfica, las grandes cumbres y la orientacin del sol naciente (Este)coinciden, por ende, relieve y comportamiento solar concuerdan como punto de culto..En conclusin, podemos constatar que el territorio de estudio fue un escenario slido parala prctica astronmica y la expresin del conocimiento del cielo se manifest en los

    16

    distintos mbitos de las culturas que lo habitaron.

    Diagrama de la cosmovisin incaica, Joan de Santa Cruz Pachacut Yanqui (1968).

    14 Historiador y cronista Aymara

    66

    15 Dios de la varas. Es el dios ms destacado entre los dioses del mbito andino.

    14 Historiador y cronista Aymara.

    16 Relativo a la orografa, geografa fsica que trata de la descripcin de las montaas.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO4.0 TERRITORIO

    En el marco de este conocimiento astronmico ligado a la adoracin de las altas cumbres delgterritorio, el pueblo Atacameo estableci una tipologa arquitectnica que representa lasideas de su cosmovisin. Se erigieron santuarios dedicados al astro ms brillante delCosmos: el Sol; en montaas donde la importante verticalidad de sus alturas estableci unaconexin con el misterioso y fascinante firmamento.Esta expresin cultural se origin a consecuencia del sometimiento inca de las culturasprehispnicas que habitaron el lugar. Las montaas andinas, en su condicin de Huacas olugares sagrados eran parte importante de la creencia inca por lo cual el culto a laslugares sagrados, eran parte importante de la creencia inca, por lo cual, el culto a lasmontaas se hizo presente en nuestra geografa.

    Las construcciones ceremoniales impresionan por la monumentalidad de algunos de sustipos arquitectnicos, especialmente si se consideran las grandes alturas en las quefueron erigidas. Recintos circulares de elevados muros, enormes plataformas con rellenoartificial, rectngulos ceremoniales delimitados por piedras alineadas, cumplan, en las

    b l f i d i l it l d t t l ti dcumbres, las funciones de escenarios para el ritual o de estructuras para el entierro deofrendas y sacrificios () el fenmeno andino de adoracin a las montaas en santuariosconstruidos en sus cimas es nico en el mundo. No existen equivalentes incluso en losHimalayas 17

    Arriba: Plaza de ceremonias en el volcn Licancabur.Abajo: Volcn Licancabur enfrentando el ocaso del Sol.

    6717 Cumbres sagradas del noroeste Argentino: avances en arqueologa de alta montaa y etnoarqueologiade santuarios de altura andinos, Ceruti, Mara Constanza, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1999.

  • 8

    9Cumbres con Vestigios arqueolgicos de Santuarios de Altura

    2 34

    326

    7

    5

    31

    33

    TOCOPILLA

    CALAMA

    1 Quimal2 Mullay3 Licancabur4 Sairecabur5 Desconocido6 Curiquinca

    18 Socompa19 Lullaillaco20 Macn21 Chuculai22 Cachi23 Pastos grandes

    11716

    15

    14

    11

    12

    13 30ANTOFAGASTA

    +00 +1000 +2400 +2500+3000 +4500 +6000

    SAN PEDRO DE ATACAMA 7 Colorado8 Paniri9 Leon10 Ascotan11 Tumiza12 Miscanti13 Pular

    24 Quehar25 Acay grande26 Piedra soada27 Chai sur28 Chai29 Amarillo30 Aracar

    2928272523

    2422

    2118

    ANTOFAGASTA 14 Miique15 Pili16 Chiliques17 Leja

    31 Morado32 Banete33 Morado34 Potos

    2622

    2019

    La manera que la cultura de la Tradicin del Desierto conquist y habit este vasto territorio esq q yuna inspiracin y referente histrico-cultural para el proyecto Centro Turstico Astronmico enToconao. La adoracin el sol naciente y la demarcacin de una geografa relevante y accidentada atravs de la arquitectura, son ideas fuerza de las cuales el proyecto se fundamenta.

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO4.0 TERRITORIO

    Nube de Magallanes, o El revolcadero de Llamas segn la cultura Atacamea.

  • 5.0 IDEAS DE PROYECTO: OBJETIVOS

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO5.0 IDEAS DE PROYECTO

    El proyecto plantea elaborar una propuesta arquitectnica que se origine de una oportunidad inicial que ofrece un territorio que

    Objetivos

    p y p p p q q g p q qposee una riqueza natural y belleza excepcional, el cual invita al habitante temporal del proyecto a vivir una experiencia nica yconmovedora, que lo conecte con el misterio-fascinacin de una naturaleza primitiva como lo es el Cosmos.

    Descubrir un sitio en donde el Universo se perciba de manera excepcional y generar all un proyecto arquitectnico que potencielas cualidades excepcionales de este territorio y pueda cuidarlas y preservarlas en su estado original, como manifestacin de laimportancia que tuvo, tiene y tendr la observacin del firmamento.

    Elaborar un proyecto sensible a la belleza del paisaje natural en donde se emplaza, y a su vez, poder responder al conjunto denecesidades que requiere el territorio.

    Objetivos Especficos

    Potenciar el desarrollo del Turismo Astronmico en la zona, siendo parte del circuito proyectado para la Ruta Astronmica det i t d i f t t t ti di it t i l l i d h i l i lesta regin, aportando con una infraestructura turstica que en su diseo arquitectnico realce la mirada hacia el cielo,

    potenciando como la principal fachada del proyecto: la quinta, es decir, la fachada dada por la bveda celeste.

    Ofrecer al habitante del proyecto un programa arquitectnico intencionado a la difusin de la ciencia astronmica, creando laoportunidad de adquirir nuevos conocimientos y estimular el inters en una ciencia que muchas veces es lejana para la sociedad.

    Generar las condiciones espaciales para poder exponer el particular trabajo de investigacin astronmica que se efecta en elterritorio de la II regin de Antofagasta: la radioastronoma, en donde, los diversos radiobservatorios puedan mostrar, al pblicoen general y al aficionado al tema, los avances actuales gracias a estas instalaciones.

    73

  • 5.1 IDEAS DE PROYECTO: EN BSQUEDA DE UN SITIO EXCEPCIONAL

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO5.I IDEAS DE PROYECTO

    El proyecto, al poseer un enfoque turstico, para ser sostenible en el tiempo debe ser parte

    Bsqueda de un emplazamiento

    p y , p q , p p pde una estructura mayor consolidada como destino turstico (como lo es San Pedro deAtacama). Pero adems, debe ser visionario con respecto a los intereses tursticos que sepueden originar debido a ventajas dadas en un territorio (como es el ejemplo de este caso,cielos extraordinariamente limpios y el emplazamiento de grandes instalaciones astronmicasen un determinado contexto geogrfico). Es por ello, que el proyecto plantea emplazarsedentro del rea de la zona perteneciente a la Ruta Astronmica Proyectada para estaregin a realizarse en un futuro cercano Dentro de este marco geogrfico existen ciertosregin, a realizarse en un futuro cercano. Dentro de este marco geogrfico, existen ciertoscriterios de eleccin que se plantean a continuacin.

    Criterio territorial

    El proyecto debe emplazarse dentro de una dinmica de flujos ya establecida en el lugar ygenerar una relacin con el sistema de ocupacin presente, es decir, un sitio relativamente

    i i t b l l l it l t lt t iblcercano a equipamientos urbanos, lo cual le permita al proyecto ser altamente accesible alos turistas y no ser un sitio perdido en la lejana, que no favorezca la visita del usuario.

    Criterio de paisaje excepcional

    Al ser una propuesta turstica, el paisaje en donde se emplaza el proyecto debe ser de unabelleza escnica nica, la cual ofrezca al habitante del proyecto la oportunidad de habitaruna geografa en estado primigenio, y disfrutar del esplendor de la naturaleza, motivacinprincipal de los viajeros que concurren a esta particular zona geogrfica.

    77

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO5.I IDEAS DE PROYECTO

    Criterios Astronmicos9

    Bsqueda de un emplazamiento

    El proyecto deber emplazarse en un sitio en donde el universo se perciba de maneraespectacular, si bien, en el contexto general de la zona del desierto de Atacama estacondicin esta presente en la mayora de su extensin, existen ciertos puntos clave endonde el firmamento ofrece un espectculo de belleza y claridad, ciertas ventanas hacia eluniverso que nos conectan un paso ms. Estos puntos de observacin privilegiados fueroncatastrados por la Asociacin Chilena de Astronoma y Aeronutica (ACHAYA organizacin

    1 4

    5 678

    9

    10

    catastrados por la Asociacin Chilena de Astronoma y Aeronutica (ACHAYA, organizacinsin fines de lucro y que rene a grupos aficionados a la observacin astronmica) en uninforme que describi los cielos de la regin de Antofagasta con una pasin conmovedora(ver anexo 3). Si en el conjunto de estos 10 puntos privilegiados, nos concentramos en lospresentes en la Provincia de El Loa, contexto geogrfico de emplazamiento de la RutaAstronmica, y potente destino turstico de la regin (San Pedro de Atacama), sepuntualizan 5 destinos, de los cuales Pucar de Quitor, Pucara de Lasana y Valle de laL l d ibl l i t d bid l d i ti i

    23

    1. Sector Portezuelos 2. Observatorio Cerro Paranal 3. Observatorio cerroArmazones 4. Crter de Monturaqui 5. Camping Pozo 6. Pucar de Quitor7 Q b d d J 8 V ll d l L 9 P d L 10 R i d Luna se excluyen de un posible emplazamiento debido a que los dos primeros son vestigios

    arqueolgicos, patrimonio de la cultura Atacamea, y el tercero, un santuario de lanaturaleza, patrimonio de la humanidad.Por ende, obtenemos como sugerencia de emplazamiento los destinos: Camping Pozo yQuebrada de Jere.

    Localizacin dentro de la Ruta Astronmica

    7. Quebrada de Jere 8. Valle de la Luna 9. Pucara de Lasana 10. Ruinas deHuanchaca

    Para establecer el proyecto dentro de un contexto en donde fortalezca al diseo de estaruta, la propuesta plantea establecerse como un centro dentro de ella, es decir, unaubicacin suficientemente equidistante de los principales flujos contemplados en ella, y as,ser un punto neurlgico en el desarrollo de sta.

    78

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO5.I IDEAS DE PROYECTO

    Por ello, se efecto un estudio de comparacin entre las distancias contenidas desde San Pedro de Atacama hacia los distintos puntos, p pproyectados como atractivos tursticos de la Ruta Astronmica, en conjunto con los destinos tursticos ya consolidados en la zona deestudio, dejando en evidencia que el poblado de Toconao (donde tambin se localiza la Quebrada de Jere) presenta una distanciaequidistante dentro de la estructura turstica actual y proyectada. A su vez, la accesibilidad a Toconao es relativamente alta, lograndoacceder en locomocin pblica con punto de partida en Calama y San Pedro de Atacama, como tambin, una distancia sumamente abarcableen automvil, y medianamente accesible para excursionistas que se transportan en bicicleta o a pie.

    Estructura de destinos tursticos consolidados en la zona de San Pedro de Atacama y destinos proyectados por Ruta Astronmica en la provincia de El Loa.

    140

    160CHIU-CHIU

    CALAMACASPANA

    GEISERS DEL TATIO

    Km

    40

    60

    80

    100

    120

    TOCONAO

    RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS

    MACHUCA

    VALLE DE LA MUERTE

    VALLE DE LA LUNALLANO DE CHAJNANTOR

    SAN PEDRO DE ATACAMA

    0

    20

    LAGUNAS ALTIPLNICASPEINE

    CRTER DE MONTURAQUI

    40 KM

    79

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO5.I IDEAS DE PROYECTO

    Criterios Histricos

    La cultura Atacamea e Inca defini su lugar de intervencin arquitectnica de acuerdo a last ti i d i b l iti d i t l E d i l t

    Bsqueda de un emplazamiento

    caractersticas nicas que dominaba el sitio de un escenario natural. Es decir, la pregnanteforma cnica del volcn Licancabur, su altitud, el color que adquiere la salinidad de suformacin rocosa cuando enfrenta el ocaso del Sol, eran atributos intensamente relevantespara su cosmovisin y sirvieron de pautas o indicadores para erigir en aquellos lugaresnicos la obra arquitectnica y el rito de su acto. Estas seales en la naturaleza denotanun profundo conocimiento de su territorio, ligado intrnsecamente con la manifestacinsagrada de los dioses en el escenario natural. El proyecto se inspira profundamente en estaforma de habitar el territorio de la inmensidad del desierto de Atacama, buscando un sitioen donde la naturaleza se manifieste de manera potente y accidentada dentro de laregularidad que ofrece el desierto. Es por ello que la condicin morfolgica dada por laQuebrada de Jere se presenta como un escenario natural que potencia el emplazamiento delproyecto de manera enrgica, otorgndole un paisaje nico que marca su intervencin en lainmensurable extensin horizontal del Desierto.

    Criterios Morfolgicos

    La caracterstica morfolgica predominante de una quebrada insina sutilmente una tensinhacia la verticalidad. La delimitacin natural obstruye la observacin horizontal, logrando queel firmamento adquiera la jerarqua presencial que el proyecto busca obtener. As, la luz dela luna, el recorrido de las estrellas y el ntido azul del cielo en el da, forman el lmitevertical del proyectovertical del proyecto.

    Criterios de contaminacin Lumnica

    Tcnicamente el sitio debe alejarse del centro del poblado de Toconao para evitar recibiriluminacin artificial que pueda afectar la observacin astronmica. Esta situacin se vesolucionada ya que la quebrada se interna en la altura de la cordillera de los Andes y lo

    supera en 25 m de altura, a su vez, se aleja de Toconao en aprox. 3,5 km, y logra ademsquebrar las vistas parciales al proyecto, resguardando la oscuridad.

    80

  • CENTRO TURSTICO ASTRONMICO EN TOCONAO5.I IDEAS DE PROYECTO

    Estructura Territorial

    A PASO HITO CAJNA CALAMA

    San Pedro de AtacamaRUTA 27

    A PASO HITO CAJN N

    Valle de la Luna

    Llano de Chajnantor

    RUTA 23

    A PASO