110
Guía Práctica Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión

Centros de Empleo y Emprendimiento - Copia - Red …redcemprende.org/.../2016/01/Centros-de-Empleo-y-Emprendimiento.pdf · 7 MCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MEN Ministerio

Embed Size (px)

Citation preview

Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión Productiva (RedIP)

Guía PrácticaCentros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención paragrupos en pobreza y exclusión

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Fabrizio HochschildCoordinador Residente y Humanitario y Representante del PNUD

Arnaud PeralDirector de País

Inka Matti laDirectora de País Adjunta

Fernando Herrera AraújoCoordinador Área de Superación de Pobreza y Desarrollo Sostenible

Proyecto Desarrollo Económico Incluyente

Diana Guti érrezCoordinadora Nacional

Consuelo CorredorConsultora experta

Alberto CastañedaConsultor experto

Humberto PinillaProfesional especializado en Microfi nanciamiento y Desarrollo Empresarial

Jorge Alandett e LeonesConsultor PNUD

Sandra VillalobosConsultora PNUD

Miguel Ángel OrdoñezProfesional de Gesti ón Territorial y Capacitación

Lina FernándezProfesional especializada en Gesti ón del Conocimiento y Fundraising

Carol BarragánOfi cial de Monitoreo y Evaluación

Beatriz CórdobaCoordinadora Territorial Atlánti co

Yhancy CoralCoordinadora Local Pasto

Mercedes Amelia RizoCoordinadora Local Cartagena

3

Departamento para la Prosperidad Social (DPS)

Tatyana Orozco de la CruzDirectora

Mariana Escobar ArangoSubdirectora

Julio AbrilDirector de Inclusión Producti va y Sostenibilidad

Redacción de textos DPS

Ángela Patricia PerezJuana Paola Bustamante Erika Rodríguez ParraNohora Myriam García

Contrapartes locales

Equipo del Centro de Empleo y Emprendimiento Pedro Romero de CartagenaEquipo del Centro de Oportunidades San José en BarranquillaEquipo del Centro de Empleo y Emprendimiento Si Emprende SincelejoEquipo del Centro de Empleo y Emprendimiento Se Emprende PastoEquipo del Centro de Empleo y Emprendimiento SeMprende Santa MartaEquipo del Centro de Empleo y Emprendimiento G-emprende de RiohachaEquipo del Centro de Empleo y Emprendimiento Vemprende de ValleduparEquipo del Centro de Empleo y Emprendimiento Ibagué Emprende Laboratorios Microempresariales

Diseño, diagramación, corrección de esti lo e impresiónDígitos y Diseños Industria Gráfi ca S.A.S

Diseño y diagramaciónBernardo Arias

Corrección de esti loCarmen Elisa Villamizar

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Ofi cina ColombiaDirección Avenida 82 No. 10-62, Piso 3, Bogotá D.C.ColombiaPágina web www.co.undp.org

Copyright © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del PNUD. Sin embargo, con el fi n de evitar la sobrecarga gráfi ca que supondría uti lizar o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por uti lizar el clásico masculino genérico, en el entendido que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, abarcando claramente ambos sexos.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión5

PresentaciónLa tercera versión de esta guía operativa busca aportar lineamientos técnicos y conceptuales para el diseño, montaje y operación de Centros de Orientación y Referenciación a Oportuni-dades de generación de ingresos y empleo de la población en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Esta reactualización se nutre de tres elementos, (1) las lecciones aprendidas de los Centros que han venido operando en el marco de la Red Cemprende desde 2009, (2) los hallazgos de la misión de expertos de generación de ingresos de noviembre de 20131 y (3) la propuesta normativa e institucional del nuevo Servicio Público de Empleo (SPE).

Este ajuste ha sido posible en el marco de la alianza realizada entre el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en enero de 2014, cuyo propósito esencial es fortalecer las capacidades locales para la generación tanto de medios de vida sostenibles como de oportunidades de mediano y largo plazo para la generación de ingresos de poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Esta guía contó con los aportes de un grupo interdisciplinario de expertos y funcionarios del DPS y del PNUD, así como de contribuciones prácticas por parte de los equipos de gestión de los Centros de Empleo y Emprendimiento que hoy prestan servicios y de otras instituciones de orden local y nacional.

1 Misión encomendada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en 2013 a Liliana Caballero, para el tema insti tucional; Consuelo Corredor, para el ámbito urbano; Arturo García, para el ámbito rural; y Jairo Núñez, para el tema de sistemas de seguimiento y evaluación de la políti ca. La Secretaría Técnica por parte del Gobierno de Colombia la realizó Julio Abril, Director de Inclusión Producti va y Sostenibilidad del DPS.

6

Siglas

ANSPE Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza ExtremaAPE Agencia Pública de Empleo (SENA)

BANCÓLDEX Banco de Desarrollo Empresarial ColombianoBDP Base de la PirámideBID Banco Interamericano de DesarrolloCAF Corporación Andina de FomentoCCF Cajas de Compensación Familiar CEE Centro de Empleo y Emprendimiento (incluye Cemprende y COEE)

COEE Centro de Orientación para el Empleo y el EmprendimientoCONPES Consejo Nacional de Políti ca Económica y Social

DANE Departamento Administrati vo Nacional de Estadísti caDEI Desarrollo Económico Incluyente

DNP Departamento Nacional de PlaneaciónDPS Departamento Administrati vo para la Prosperidad Social

ESAP Escuela Superior de Administración Pública ETDH Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

FIS Formación Integral del SerFONPET Fondo Nacional de Pensiones de los Entes TerritorialesFONEDE Fondo para el Fomento al Empleo y Protección del DesempleoFOSFEC Fondo de Solidaridad y Fomento del Empleo y Protección al Cesante

GBR Gesti ón Basada en ResultadosGIE Generación de Ingresos y Empleo

ICETEX Insti tuto Colombiano de Crédito Educati vo y Estudios en el ExteriorILO Internati onal Labour Organizati on

INCI Insti tuto Nacional para CiegosINCODER Insti tuto Colombiano para la Reforma Agraria

INSOR Insti tuto Nacional para SordosMADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

7

MCIT Ministerio de Comercio, Industria y TurismoMEN Ministerio de Educación NacionalMYE Monitoreo y Evaluación

ODM Objeti vos de Desarrollo del MilenioOECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIT Organización Internacional para el TrabajoORMET Observatorios de Mercado de Trabajo

PAML Políti cas Acti vas de Mercado LaboralPDP Programa de Desarrollo de ProveedoresPGI Políti ca de Generación de IngresosPIP Políti ca de Inclusión Producti vaPLE Plan Local de Empleo

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloREDIP Red de Inclusión Producti va

RSE Responsabilidad Social EmpresarialSENA Servicio Nacional de Aprendizaje

SENCE Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de ChileSDE Servicios de Desarrollo EmpresarialSGP Sistema General de Parti cipaciones

SICEM Sistema de Información de Centros de Empleo y EmprendimientoSMART Specifi c, Measurable, Assignable, Realisti c, Time-related

SPE Servicio Público de EmpleoTIR Tasa Interna de Retorno

UAESPE Unidad Administrati va Especial del Servicio Público de EmpleoUARIV Unidad de Atención y Reparación Integral a Vícti masUNDP United Nati ons Development ProgrammeUSAID U.S. Agency for Internati onal Development

VPN Valor Presente NetoVU Ventanilla Única

8

ÍNDICEPresentación 5Siglas 6

Sección I. Sobre la guía conceptual y metodológica 13

A. Objetivo 13B. Usuarios 13C. Actualizaciones de la guía 15

Sección II. Marco conceptual, de política e institucional 17

A. Marco conceptual: ¿qué es el Desarrollo Económico Incluyente? 17B. Marco de política 201. ¿Cuáles son los instrumentos de política internacional que son pertinentes para los Centros? 202. ¿Cuáles son los instrumentos de política nacional que son pertinentes para los Centros? 21C. Marco institucional 241. ¿Qué es la Red Unidos? 242. ¿Qué es la Mesa Técnica de GI? 253. ¿Qué es el Servicio Público de Empleo y cómo se relaciona con los Centros de Empleo y Emprendimiento? 264. ¿Cuál es el rol de las entidades nacionales dentro de los Centros de Empleo y Emprendimiento? 285. ¿Cuál es el rol de las entidades territoriales en los Centros de Empleo y Emprendimiento? 296. ¿Cuál es el rol de las entidades privadas en los Centros de Empleo y Emprendimiento? 307. ¿Cuál es el rol del PNUD dentro de los Centros de Empleo y Emprendimiento? 328. ¿Cómo se relacionan los observatorios regionales de mercado de trabajo y los Centros de Empleo y Emprendimiento? 32

Sección III. Centros de Empleo y Emprendimiento 35

A ¿Qué son los Centros de Empleo y Emprendimiento? 351. ¿Cuál es su defi nición? 352. ¿Cuáles son sus objetivos? 363. ¿Cuáles son sus características? 384. ¿A quiénes prestan los servicios? 385. ¿Cuál es el enfoque en la prestación de servicios? 396. ¿Qué tipo de servicios se prestan? 397. ¿Cuáles son los principios en la prestación del servicio? 47

9

8. ¿Cuáles son los canales para la prestación de servicios? 489. ¿Cuáles son las modalidades de prestación de servicios? 48B Lineamientos para la para la operación y defi nición de contenidos 521. Orientación 532. Ruta de Formación Integral del Ser 553. Ruta de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial 594. Ruta de Microfi nanciamiento 665. Ruta de Empleabilidad 696. Ruta de Referenciación 74C. ¿Cómo se conforma un Centro de Empleo y Emprendimiento? 77D. La Red Cemprende 911 ¿Qué es la Red Cemprende? 912. ¿Cuáles son sus funciones? 923. ¿Cuáles son sus principios? 924. ¿Cómo se puede hacer parte de la Red Cemprende? 925. ¿Cuáles son los derechos y deberes de sus miembros? 936. ¿Cómo funciona? 93E. Sistema de Monitoreo y Evaluación (MyE) 941. ¿Por qué es importante el Monitoreo y la Evaluación? 942. ¿Cuáles son los instrumentos de la GBR? 953. Herramientas para el monitoreo y evaluación de Centros de Empleo y Emprendimiento 97F. Restricciones y retos para la consolidación de los Centros como ventanillas únicas 100

Referencias 102

Anexos 107Anexo 1. Convenciones 107Anexo 2. Ruta de servicios 107Anexo 3. Parámetros para fi jación de metas de atención 108Anexo 4. Indicadores de caracterización de ciudades focalizadas por la alianza DPS-PNUD 108

Indice de cuadrosCuadro 1. Cartagena: una semilla para la consolidación de la Red Cemprende 30Cuadro 2. Las Redes de Inclusión Productiva (RedIP) 31Cuadro 3. Lecciones aprendidas en la aplicación de instrumentos de clasifi cación 54Cuadro 4. Recomendaciones prácticas para el proceso de orientación 54Cuadro 5. Recursos en línea para emprendedores 66Cuadro 6. Otros servicios de microfi nanciamiento 68Cuadro 7. Recursos sobre tests vocacionales 72

10

Cuadro 8. Los servicios de formación 75Cuadro 9. Programa de Desarrollo de Proveedores de la Base de la Pirámide (PDP-BdP) 76Cuadro 10. Referenciación a programas de inclusión productiva del Departamento para la Prosperidad Social 76Cuadro 11. Responsabilidades del socio-implementador o socio-operador del Centro 79Cuadro 12. Fuentes complementarias de recursos 88Cuadro 13. Conformación actual de la Red Cemprende 92Cuadro 14. Funcionalidades del SICEM 97Cuadro 15. Propuesta de creación de corporaciones mixtas sin ánimo de lucro 101

Titulo de tablasTabla 1. Pautas para la identifi cación de servicios de prestación directa e indirecta 41Tabla 2. Listado de servicios básicos y rutas de la GIE (directos) 44Tabla 3. Listado indicativo de servicios especializados y rutas de GIE (directos e indirectos) 45Tabla 4. Listado indicativo de servicios habilitantes y complementarios (indirectos) 46Tabla 5. Procesos de Orientación 53Tabla 6. Procesos de Formación Integral del Ser (FIS) 58Tabla 7. Procesos de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial 61Tabla 8. Subcontenidos indicativos de las rutas 62Tabla 9. Estrategias para la gestión de mercados 64Tabla 10. Procesos de Microfi nanciamiento 67Tabla 11. Procesos de Empleabilidad 70Tabla 12. Pautas para el diseño del portafolio de servicios básicos de Empleabilidad 81Tabla 13. Pautas para el diseño del portafolio de servicios básicos de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial 82Tabla 14. Pautas para el diseño del portafolio de servicios especializados de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial 83Tabla 15. Áreas funcionales 84Tabla 16. Tipos de indicadores propuestos para el Sistema de MyE de los Centros de Empleo y Emprendimiento 98

Indice de fi gurasFigura 1. Barreras a la inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad 18Figura 2. Ejes estructurantes del DEI 19Figura 3. Fases de la política 21Figura 4. Propuesta de ruta integral de Generación de Ingresos 22

11

Figura 5. Prestadores del SPE en Colombia 27Figura 6. Línea de tiempo de la interacción de entidades de gobierno nacional con los Centros de Empleo y Emprendimiento 28Figura 7. Roles de las entidades privadas en los Centros de Empleo y Emprendimiento 31Figura 8. Productos de los ORMET 33Figura 9. Funciones de los Centros de Empleo y Emprendimiento 36Figura 10. Objetivos específi cos de los Centros de Empleo y Emprendimiento 37Figura 11. Principales usuarios de los Centros de Empleo y Emprendimiento 38Figura 12. Ejes de trabajo para el desarrollo de competencias 39Figura 13. Tipos de servicios a los que tiene acceso la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en un Centro 40Figura 14. Rutas de prestación de servicios 42Figura 15. Rutas de servicios de acuerdo con el desarrollo del negocio 43Figura 16. Paquetes de servicios básicos y rutas según el grado de empleabilidad 50Figura 17. Paquetes de servicios básicos y rutas según el grado de desarrollo del negocio 51Figura 18. Macroprocesos 52Figura 19. Mapa de procesos de Orientación 53Figura 20. Identifi cación de competencias y habilidades básicas y transversales 57Figura 21. Contenidos indicativos de la Ruta FIS 57Figura 22. Competencias desarrolladas en la Formación Integral del Ser (FIS) 58Figura 23. Identifi cación de competencias y habilidades emprendedoras y empresariales 59Figura 24. Contenidos indicativos para el desarrollo de las rutas de emprendimiento y desarrollo empresarial 60Figura 25. Mapa de procesos de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial 61Figura 26. Construcción e implementación del plan de mejora 62Figura 27. Abecé para el desarrollo de estrategias de gestión de mercados 65Figura 28. Mapa de procesos de Microfi nanciamiento 66Figura 29. Mapa de procesos de Empleabilidad 70Figura 30. Objetivos del proceso de orientación ocupacional y vocacional para el empleo 71Figura 31. Estrategias de gestión de oportunidades laborales 72Figura 32. Proceso de Gestión Empresarial 73Figura 33. Proceso de Intermediación/Colocación Laboral 74Figura 34. Proceso de Referenciación 75Figura 35. Ruta para la conformación de un Centro de Empleo y Emprendimiento 77Figura 36. Componentes del análisis territorial y poblacional 77Figura 37. Componentes del análisis institucional 78Figura 38. Estructura organizacional simple 85Figura 39. Estructura organizacional compleja 86Figura 40. Plano indicativo de distribución del espacio físico 90Figura 41. Derechos y deberes de los miembros de la Red Cemprende 93Figura 42. Estructuras y mecanismos de funcionamiento de la Red Cemprende 94Figura 43. Elementos de la Gestión Basada en Resultados (GBR) 95Figura 44. Lineamientos para la construcción de cadenas de resultados 96Figura 45. Módulos del SICEM 97

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión13

La presente Guía Conceptual y Metodológica proporciona lineamientos con-ceptuales, institucionales y técnicos para el montaje y operación de centros de orientación y referenciación a oportunidades de generación de ingresos y em-pleo para las poblaciones en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, en adelante nombrados como Centros de Empleo y Emprendimiento.

Los grupos considerados en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad en esta guía son aque-llos en pobreza extrema o que hacen parte de la Red Unidos, las víctimas por desplazamiento forzado, en especial las mujeres, los afrodescendientes, los indígenas, las personas en condi-ción de discapacidad y los jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Esta guía busca ser un marco de lineamientos generales para la acción, que puede adaptarse a las necesidades del contexto local, dadas las heterogeneidades regionales. Por tal razón, se divide en tres secciones incluyendo esta que refi ere los aspectos más importantes. La segunda, recoge los elementos conceptuales de política e institucionales que fundamentan los Centros; y la tercera presenta los elementos centrales de los Centros incluidos sus aspectos y característi-cas básicas, pasos para su conformación, los lineamientos para su operación y funcionamiento, su relación con la Red Cemprende y los lineamientos para su Monitoreo y Evaluación.

A. Objetivo

Proporcionar los lineamientos conceptuales, institucionales y técnicos básicos para el mon-taje y operación de Centros de Empleo y Emprendimiento, dejando espacio para la adap-tación al contexto local, de acuerdo con sus especifi cidades poblacionales y territoriales.

Sección I. Sobre la guía conceptual y metodológica

14

B. Usuarios

Los principales usuarios de esta guía son las entidades socias y equipos de ges-tión de los Centros responsables de la prestación del servicio al ciudadano en el nivel local.

También se consideran usuarios las entidades de naturaleza pública y privada, de orden nacio-nal y local, involucradas en la operación de los Centros:

• Entidades nacionales que conforman la Mesa Técnica de Generación de Ingresos: liderada por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) y que cuenta con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Tra-bajo, la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UA-RIV), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), el Banco Colombiano de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancóldex), la Banca de las Oportunidades, el Banco Agrario y el Ministerio Na-cional de Educación (MEN).

• Entes territoriales: las alcaldías municipales y distritales, y las gobernaciones departamentales • Población en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad: la población en pobreza

extrema de la Red Unidos, las víctimas del desplazamiento forzado, en especial las muje-res, los afrodescendientes, los indígenas, las personas en condición de discapacidad y los jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad.

• Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo: fundamentalmente las Agencias Públicas y Privadas de Gestión y Colocación de Empleo, así como la Agencia Pública de Empleo (APE) del Sena.

• Actores conformantes de la Red Unidos. • Actores privados y cooperantes: que cuentan con oferta programática para la amplia-

ción de oportunidades de generación de ingresos y empleo (GIE), como las entidades gre-miales, las instituciones fi nancieras y microfi nancieras, las instituciones de formación para el trabajo y educación superior, los prestadores de servicios de desarrollo empresarial, las

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión15

organizaciones no gubernamentales (ONG), las fundaciones empresariales, los cooperan-tes internacionales.

• Otros actores involucrados: que prestan o reciben servicios en los Centros.

C. Actualizaciones de la guía

La presente guía se actualizará de forma permanente conforme a los lineamientos concep-tuales, institucionales y operativos, por parte del Comité Técnico conformado por el DPS y el PNUD.

Las futuras actualizaciones se registrarán bajo el siguiente formato:

1.0 17 de agosto de 2011 Primera versión

2.0 28 de septiembre de 2012Segunda versión, que incorporó los elementos prácticos en la prestación del servicio.

3.0 11 de mayo de 2014

Incorpora las lecciones aprendidas en la prestación de servicios de los Centros, los hallazgos de la misión de expertos y los elementos estratégicos y operacionales del SPE.

3.1 17 de julio de 2014 Incorpora ajustes requeridos.

3.2 31 de octubre de 2014 Incorpora ajustes requeridos.

Versión Fecha Modifi caciones

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión17

Sección II. Marco conceptual,de política e institucionalA. Marco conceptual: ¿qué es el Desarrollo Económico Incluyente?

Dado que el crecimiento económico no es sufi ciente para garantizar que todas las personas alcancen una situación de bienestar y de calidad de vida, se requiere que los gobiernos adopten políticas para mejorar la distribución de los frutos del crecimiento, ampliando las oportunidades de inclusión productiva de los grupos poblacionales en desventaja2. Esto implica identifi car y superar las barreras que impiden el desarrollo económico incluyente y el crecimiento pro-po-bre, que reduzca la desigualdad, que benefi cie a los que se encuentran en mayor situación de pobreza y que promueva una democratización de las oportunidades.

Las barreras a la inclusión productiva obedecen a múltiples causas y se encuentran asociadas tanto a las instituciones, como a la población y al entorno:

2 Medidas que promuevan la acumulación de capital humano, transferencias, redes de protección social, políti cas acti vas y pasivas del mercado laboral, transferencias monetarias condicionadas, subsidios y capital semilla, deberán combinarse con la promoción de secto-res intensivos en mano de obra y de industrias de pequeña a mediana escala donde se concentran las iniciati vas empresariales de estos segmentos poblacionales (Klasen, 2004). Políti cas que contribuyan al mejoramiento de la infraestructura, los servicios de información, de microfi nanciamiento, de gesti ón y colocación de empleo y los de desarrollo empresarial, cobran especial relevancia.

18

Figura 1. Barreras a la inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad

• Baja arti culación nacional-local y atomización de esfuerzos públicos y privados.

• Formulación centralizada de las políti cas y programas de GIE.

• Débil capacidad para la formulación e implementación de PAML.

• Capacidad débil de creación de oferta programáti ca local perti nente.

• Información insufi ciente y perti nente para tomar decisiones.

• Democrati zación contractual incipiente del Estado.

• Ausencia de regulación y uso del espacio público limitando la producti vidad y la competi ti vidad.

• Poca perti nencia en la oferta de formación con relación a los requerimientos del mercado de trabajo.

• Escasos recursos propios o de la Nación para la GIE.

• Limitaciones en la oferta de servicios que permita superar brechas socio laborales (servicios de salud, cuidado infanti l y otros).

• Desarti culación con el sector privado y los requerimientos

del sector producti vo.

Barreras institucionales

• Vulneraciones al mínimo vital (alimentación, nutrición, educación, salud y trabajo).

• Baja acumulación de capital humano (nivel de formación, competencias, habilidades, destrezas).

• Baja acumulación de capital económico que impide acceso a acti vos producti vos y fi nancieros.

• Desacumulación de capital social (redes sociales y de apoyo) por situaciones de violencia.

• Barreras sociolaborales, incluidas las afectaciones psicológicas por situaciones de violencia o vulnerabilidad.

Barreras poblacionales

• Zonas geográfi cas desconectadas.

• Condiciones precarias de atracción de inversión, producti vidad y competi ti vidad.

• Bajo desarrollo de acti vidades económicas que ofrezcan oportunidades de inclusión producti va.

• Oferta de empleos precarios e informales.

• Infraestructura precaria.

Barreras del entorno

Fuente: PNUD (2014).

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión19

El Desarrollo Económico Incluyente (DEI) contribuye al cierre de brechas y al derribamiento de barreras que enfrentan grupos poblacionales en desventaja, facilitando el encuentro de la oferta y la demanda del mercado de trabajo en relaciones de benefi cio mutuo (gana-gana). Por lo tanto, el DEI busca poten-ciar las capacidades productivas de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante la ampliación de sus oportunidades de generación de ingresos y empleo, para que puedan acumular el capital social, económico y humano que les permita ejercer sus derechos como ciudadanos y disfrutar de una vida creativa y productiva de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Figura 2. Ejes estructurantes del DEI

Fuente: PNUD (2014).

Para el logro de lo anterior, el DEI solo es posible tendiendo un puente entre los in-dividuos, las instituciones y los privados. Por tal motivo, se desarrolla a través de tres

20

ejes: (1) el fortalecimiento de las instituciones, (2) la prestación de servicios de empleo y desarrollo empresarial que desarrollen capacidades de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, y (3) la promoción de los mercados inclusivos.

El primer eje busca que la institucionalidad cuente con la capacidad de formulación de políti-cas, estrategias, programas y planes de acción para la inclusión productiva, y con espacios de articulación público privada, nacional y local. El segundo eje se centra en el desarrollo de com-petencias y habilidades de las personas, para facilitar su entrada y permanencia al mercado de trabajo y la generación de oportunidades de emprendimiento, ampliando el acceso a activos productivos y fi nancieros. Y el último, busca desarrollar negocios fi nancieramente rentables, tipo gana-gana, entre las unidades económicas de esta población y el sector privado3.

B. Marco de política

1. ¿Cuáles son los instrumentos de política internacional que son pertinentes para los Centros?

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas realizada en septiembre del año 2000, los diferentes jefes de Estado y de Gobierno acordaron una agenda global para el desarrollo a través de la fi rma de la Declaración del Milenio. En ella, los diferentes países asumieron com-promisos para reducir la pobreza, proteger el entorno y los derechos humanos, acordando ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio u ODM alcanzables a 2015.

En 2013 todavía vivían en el mundo 1.200 millones de personas en situación de pobreza extrema (Naciones Unidas, 2013). Por ello el ODM1 mantiene su vigencia, pues busca erradicar la pobreza extrema y el hambre.

3 PNUD (2008), Banco Mundial (2008).

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión21

Política de las Naciones Unidas para la creación de empleo, la generación de ingresos y la reintegración en el posconfl icto

En 2009 las Naciones Unidas aprobaron una política para la creación de empleo, la generación de ingresos y la reintegración en situaciones de crisis y pos-crisis, que propone un tránsito gra-dual de tres fases entre la estabilización de los medios de subsistencia durante o apenas fi naliza la crisis, la recuperación económica en el medio plazo y el crecimiento de largo plazo.

Figura 3. Fases de la política

FASE A

Estabilización de medios de vida

• Reacti vación rápida del circuito económico local • Empleo temporal o de emergencia • Apoyo al autoempleo

FASE B

Recuperación económica de medio y

largo plazo

• Apoyo a la empleabilidad • Apoyo al autoempleo y el emprendimiento

FASE C

Empleo sostenible y crecimiento económico

inclusivo

• Desarrollo insti tucional • Desarrollo de políti ca • Mercados inclusivos

Fuente: Adaptado de UNDP (2009).

2. ¿Cuáles son los instrumentos de política nacional que son pertinentes para los Centros?

Documentos CONPES 091 de 2005 y 140 de 2011

El documento de política CONPES 091 de 2005 fi jó Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015 y estableció los mecanismos por imple-mentar para alcanzarlos (DNP, 2005). De otra parte, en 2011 el Documento CONPES 140 inclu-yó nuevos indicadores, cambió fuentes de información y ajustó las líneas de base.

22

La meta de Colombia al año 2015 para población en pobreza es de 28,5%, la de pobreza extrema 8,8% y la de personas con ingresos inferiores a U$1,25 diarios de 1,5% (DNP, 2011).

Otros instrumentos de referencia relevantes son la Ley 1636 de 2013, por medio del cual se crea el mecanismo de protección al cesante; el Decreto 722 de 2013, por el cual se reglamenta la prestación del Servicio Público de Empleo, se conforma la red de operadores del Servicio Público de Empleo y se reglamenta la actividad de intermediación laboral; y el Decreto 2852 de 2013, por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo.

Documento CONPES 3616 de 2009

El documento de política CONPES 3616 de 2009 fi jó los Lineamientos de la política de gene-ración de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, con el propósito de desarrollar e incrementar su potencial productivo, para acceder y acumular activos, y alcanzar la estabilización socioeconómica (DNP, 2009). La política busca la consolida-ción de rutas integrales de generación de ingresos, que faciliten a las personas el acceso a esquemas integrales de servicios (fi gura 4).

Figura 4. Propuesta de ruta integral de Generación de Ingresos

1 2 3

Fuente: Adaptado de DNP (2009).

Orientación ocupacional

Caracterización perfi l laboral

Educación, capacitación en

intervención psicosocial

Intermediación laboral, emprendi-miento y fortaleci-

miento

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión23

• Para superar las barreras al desarrollo de capacidades y la generación ingresos sostenibles y sufi cientes, se propone aumentar el capital humano ajustando la formación para el trabajo y estimulando la demanda de servicios de promoción social relacionados con educación y capacitación.

• Para facilitar el ingreso al mercado laboral se plantea mejorar los canales y las herramientas de intermediación laboral, vincular a la población en empleos de proyectos sociales y de infraestructura, y fomentar la articulación con el sector privado.

• Para mitigar los efectos y los traumas psicosociales se propone diseñar mecanismos de acompañamientos psicosocial.

• Para integrar los negocios de la población con sectores dinámicos se plantea el diseño de un programa de fortalecimiento, la creación de formas asociativas y el vínculo con inver-sionistas privados.

CONPES 102 de 2006 - Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza (Red Unidos)

Se propuso promover la incorporación de los hogares más pobres a las redes sociales del Esta-do, para facilitar la superación de esa situación dentro de un marco de corresponsabilidad, me-diante la integración de oferta de servicios, el acompañamiento familiar transitorio y el acceso preferente a recursos y subvenciones.

La Red de Superación de Pobreza Extrema se creó en 2008 con la denominación de Red Juntos, hoy Red Unidos, que contempla 45 logros en 9 dimensiones –identifi cación, ingresos y trabajo, salud, habitabilidad, educación y capacitación, nutrición, dinámica familiar, bancarización y ahorro y acceso a la justicia–, las cuales representan unas condiciones mínimas en las que las familias deben avanzar para superar la pobreza extrema.

Misión de Generación de Ingresos de 2013

El DPS y USAID comisionaron en 2013 un grupo de expertos4 (DPS-USAID, 2013) para refl exio-nar sobre los alcances y las limitaciones en la aplicación de la Política de Generación de Ingresos y Empleo (PGIE) desde cuatro perspectivas: (1) lo institucional, (2) lo rural, (3) lo urbano y (4) el monitoreo y seguimiento (Corredor, 2013).

4 Los cuatro expertos que conformaron la Misión fueron: Liliana Caballero, para el tema insti tucional; Consuelo Corredor, para el ámbito urbano; Arturo García, para el ámbito rural; y Jairo Núñez, para el tema de sistemas de seguimiento y evaluación de la políti ca.

24

La principal conclusión de la Misión es que a pesar de los grandes esfuerzos del Gobierno, la PGEI aún es débil y desarticulada y es limitada la cobertura y efi cacia de la oferta programática, por lo cual persisten altos niveles de exclusión productiva y limitada autonomía socioeconómica.

¿Cuáles son las principales recomendaciones de la Misión?

• Escalar la cobertura y mejorar la efi ciencia y la efi cacia de las intervenciones, priorizando apoyos mayores y sufi cientes, que maximicen el impacto.

• Cualifi car la caracterización poblacional y territorial para que los programas atiendan las especifi cidades de los contextos socioeconómicos.

• Defi nir con precisión las competencias de las entidades nacionales y territoriales, aseguran-do su especialización y sinergia.

• Fortalecer la institucionalidad local, pública y privada, para que ejerza un liderazgo y un empoderamiento efectivo para la formulación y ejecución de iniciativas de GIE.

• Implementar y desarrollar la Ventanilla Única (VU), para que sea la puerta de entrada a oportunidades de inclusión productiva, entendida esta como un espacio de encuentro y de articulación entre todos los agentes del mercado de trabajo, de los diversos niveles de gobierno y los de carácter público y privado.

• La VU se puede concebir dentro del Servicio Público de Empleo (SPE), como un subsistema para la inclusión productiva, articulada con los Centros de Empleo y Emprendimiento (de la Red Cemprende y COEE del DPS), los puntos y centros de atención de la UARIV, el SENA y otros.

• El rol de los entes rectores debe concentrarse en la formulación de los lineamientos gene-rales de la PGEI, apostándole a la integralidad y articulación entre los diferentes niveles de gobierno y en el diseño de estrategias, que guíen en lo local la formulación, desarrollo y ejecución de los programas.

C. Marco institucional

1. ¿Qué es la Red Unidos?

Se trata de una Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema creada en 2008, a través del Documento CONPES 102 de 2006, denominada Red Juntos en sus inicios hoy Red

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión25

Unidos, para atender de manera integral a las familias en mayor situación de pobreza mediante la vinculación y acceso preferente a la oferta de servicios sociales y a un esquema de acompa-ñamiento familiar transitorio (DNP, 2006).

La Red contempla 45 logros en 9 dimensiones: identifi cación, ingresos y traba-jo, salud, habitabilidad, educación y capacitación, nutrición, dinámica familiar, bancarización y ahorro y acceso a la justicia, las cuales representan condiciones mínimas para superar la pobreza extrema.

• La familia accede a ingresos (monetarios o en especie) a través de dife-rentes medios de sustento.

• Todos los adultos mayores de 60 años poseen alguna fuente de ingreso y/o ti enen un mecanismo de sustento económico al interior del hogar.

• Al menos un miembro de la familia mayor de 15 años ti ene una ocupa-ción remunerada o está vinculado a una fuente de ingresos autónoma.

• Todas las personas del hogar en edad de trabajar, alcanzan un nivel de capacidades que facilita su vinculación a una ocupación remunerada o mejora las condiciones de la acti vidad que ya desarrolla.

• El hogar alcanza un nivel de acti vos que facilita su vinculación a una ocupación remunerada o mejora las condiciones de la acti vidad que ya desarrolla.

¿Cuáles son los logros de la dimensión de ingresos y trabajo?

2. ¿Qué es la Mesa Técnica de GI?

La mesa técnica de GI es una instancia de discusión, análisis y concertación en la que participan las entidades nacionales involucradas en la dimensión de ingresos y trabajo de la Red Unidos. La lidera el DPS y la integran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Trabajo, la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), la Unidad para la Aten-ción y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), el Ministerio de Cultura, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), el Instituto Co-lombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), el Banco Colombiano de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancóldex), la Banca de las Oportunidades, el Banco Agrario y el Ministerio Nacional de Educación (MEN).

26

3. ¿Qué es el Servicio Público de Empleo y cómo se relaciona con los Centros de Empleo y Emprendimiento?

Aunque desde los años cincuenta el país ha puesto en marcha políticas para mejorar la efi cien-cia del mercado laboral, en 2013 con la expedición de la Ley 1636 se crea el mecanismo de protección al cesante, del cual hacen parte el nuevo Servicio Público de Empleo (SPE), regla-mentado por los Decretos 722 y 2852 del Ministerio del Trabajo, y el Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (FOSFEC).

El nuevo SPE entró en vigencia a partir del 1 de mayo de 2013, con la función esencial de “lograr la mejor organización posible del mercado de trabajo, para lo cual ayudará a los tra-bajadores a encontrar un empleo conveniente y a los empleadores a contratar trabajadores apropiados a las necesidades de las empresas” (Ministerio del Trabajo, 2013b).

Frente a la estructura institucional, el SPE hace parte del Sistema de Gestión de Empleo para la Productividad y será el Ministerio del Trabajo el que coordine las acciones en materia de empleo5. El SPE lo conforma una red de prestadores de servicios integrada por personas jurídicas, de derecho público y privado, autorizadas6 para la prestación de los servicios de gestión y colocación de em-pleo. Estos servicios podrán prestarse de manera virtual o presencial a través de centros de empleo7.

5 La coordinación intersectorial de las políti cas de empleo estará a cargo del Consejo Nacional de Miti gación del Desempleo y la adminis-tración del SPE estará a cargo de la Unidad Administrati va Especial del SPE (UAESPE).

6 Conformarán un registro de prestadores del SPE que llevará la UAESPE. Sólo las personas jurídicas autorizadas podrán prestar los servi-cios de gesti ón y colocación de empleo. La autorización tendrá una vigencia de dos años (Decreto 2852 de 2013).

7 Espacio fí sico donde convergen los recursos, insumos, procesos y procedimientos organizados y arti culados (Decreto 2852 de 2013).

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión27

Figura 5. Prestadores del SPE en Colombia

SPEAgencias públicas y

privadas (CC y otras)

Agencia Pública de Empleo SENA

Bolsas de empleo

Fuente: Adaptado de Ministerio del Trabajo (2013a) y (2013b).

Si bien los servicios que presta el SPE son de carácter universal, hay que reconocer que ciertos grupos, en particular la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, enfrentan duras barreras de acceso al mercado laboral, sufriendo el desempleo estructural o de larga duración.

Aunque el SPE actual en Colombia está más orientado a las funciones de gestión y colocación para el enganche laboral, la Ley 1636 de 2013 hace una aproximación para ampliar el espectro de su acción enmarcándolo como un Sistema de Gestión para la Productividad en donde se integran, articulan, coordinan y focalizan los instrumentos de las políticas activas y pasivas de empleo que contribuyan al encuentro de la oferta y demanda de trabajo, no sólo superando los obstáculos a la inserción laboral, sino consolidando formas autónomas de trabajo.

28

Los Centros de Empleo y Emprendimiento, como Ventanillas Únicas (VU) de aten-ción, cuya puerta de entrada podría ser el SPE, permiten al ciudadano de bajos ingresos, víctima y/o vulnerable, acceder bajo un mismo techo, a un conjunto di-verso de servicios para mejorar su situación ocupacional. Así los Centros podrían concebirse como un subsistema para la inclusión productiva dentro del SPE.

4. ¿Cuál es el rol de las entidades nacionales dentro de los Centros de Empleo y Emprendimiento?

Las entidades del Gobierno nacional como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia Nacional de Superación de Pobreza Extrema (ANSPE), el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) han apoyado la consolidación de los Cen-tros tanto canalizando recursos para su montaje y desarrollo, como ofreciendo y vinculando diversos programas a sus usuarios.

El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en 2014 asume un rol de liderazgo en la consolidación de la red de centros como ventanillas únicas de atención, aportando recursos técnicos y fi nancieros considerables.

Figura 6. Línea de tiempo de la interacción de entidades de gobierno nacional con los Centros de Empleo y Emprendimiento

Fuente: PNUD (2014)

2014 • DPS apoya la consolidación de los

Centros como VU en 19 ciudades • MCIT apoya la conformación de un

programa de consultoría sectorial especializada

2010 • DNP apoya proyectos

piloto para el montaje de Centros en cinco ciudades

2013 • Ministerio de Trabajo arti cula el nuevo SPE en

los Centros de Empleo y Emprendimiento en Barranquilla y Cartagena

• ANSPE aporta recursos para el pilotaje de un programa de recursos no reembolsables

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión29

Un factor de éxito de la consolidación del modelo Centros como ventanillas únicas de atención consiste en la articulación, canalización e integración de la oferta programática de GIE de las entidades del orden nacional y local.

5. ¿Cuál es el rol de las entidades territoriales en los Centros de Empleo y Emprendimiento?

Los Centros son una estrategia de las políticas locales de inclusión productiva, articuladas a los planes de desarrollo municipal y a otros instrumentos de planifi cación y política como el SPE, los planes locales de empleo y las Redes de Inclusión Productiva (RedIP).

El corazón de cada Centro consiste en una alianza público privada, cuyo socio principal es el Gobierno local, que aporta recursos humanos, técnicos, materiales y fi nancieros para su mon-taje y operación.

La Ley 715 de 2001 modifi cada por la Ley 1176 de 2007, que regula el Sistema General de Participaciones (SGP) entrega competencias a los entes territoriales para promover el desarrollo económico y social, en particular el empleo, proteger a los desempleados, apoyar el desarrollo empresarial y atender grupos vulnerables8.

Un factor de éxito de la consolidación del modelo de VU a través de los Centros consiste en la articulación, canalización e integración de la oferta de GIE de los entes territoriales.

8 Aun cuando no se hace una mención específi ca de la fuente de los recursos para estos propósitos, la única ventana de oportunidad surge del uso de la parti cipación de propósito general equivalente al 11,6%, una vez sean descontadas las inversiones o gastos de funciona-miento, el 4% de deporte y recreación, el 3% de cultura y el 10% del Fondo de Pensiones Territoriales (Fonpet).

30

Cuadro 1. Cartagena: una semilla para la consolidación de la Red Cemprende

En 2008 con el apoyo del PNUD, la Alcaldía de Cartagena aplicó la metodología de aceleración para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MAF9 por sus siglas en inglés). Durante esa aplicación se priorizó el ODM1: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre, por ser el ODM que en el contexto local tenía los mayores rezagos para alcanzar los objetivos trazados a 2015. Una de las estrate-gias priorizadas fue la puesta en marcha del Centro de Referenciación y Orienta-ción a Oportunidades de Empleo y Emprendimiento Pedro Romero (Cemprende), como una herramienta del Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES), bande-ra del Plan de Desarrollo Municipal, articulado a la Política de Inclusión Productiva (PIP) que se formuló en 2009. En 2009 el Cemprende surgió de la alianza público privada entre la Alcaldía de Cartagena y la Cámara de Comercio de Cartagena con el apoyo del PNUD, y aplicó un modelo de prestación de servicios inspirado en programas como Bogotá Emprende y Barcelona Activa. Esta experiencia se constituyó en la semilla para la conformación de más Centros, que ya conforman la Red Cemprende, a partir del desarrollo de un modelo de prestación de servicios con sello cartagenero.

6. ¿Cuál es el rol de las entidades privadas en los Centros de Empleo y Emprendimiento?

El sector privado es un actor fundamental para el funcionamiento de los Centros, pues puede tener el rol de socio, aliado o cliente. Por su naturaleza, la relación con el sector privado se aborda desde las necesidades del negocio, a partir de los requerimientos de mano de obra o de bienes y servicios de las empresas; o creando alianzas basadas en las acciones Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Una de las iniciativas que ha logrado buenos frutos es la creación de Redes de Inclusión Productiva, pues facilitan, en una estructura horizontal y liviana, la articula-ción de esfuerzos públicos y privados en torno del propósito de ampliar oportunidades de GEI.

9 Provee un mecanismo sistemático para que los países desarrollen su propio plan de acción basado en planes existentes para el logro de los ODM. Responde a la determinación política nacional o local para atender los ODM rezagados, identificando y priorizando cuellos de botella, usando lecciones aprendidas para determinar objetivos y soluciones viables para la aceleración del progreso de los ODM, creando alianzas entre actores relevantes. Para mayor información puede consultarse: http://www.undp.org/content/undp/en/home/mdgoverview/mdg_goals/acceleration_framework/

31

Figura 7. Roles de las entidades privadas en los Centros de Empleo y Emprendimiento

• Al aportar recursos técnicos, humanos, fi nancieros y materiales para el montaje y operación.

• Al actuar como socio-implementador en la prestación de los servicios.

Como socio

• Al desarrollar alianzas en programas de formación y vinculación laboral, entrenamiento en el trabajo, prácti cas laborales y esquemas de mentoría.

• Al comparti r información sobre la dinámica del mercado laboral.

• Al realizar proyectos conjuntos para la inclusión producti va.

Como aliado

• Al recibir servicios para empleadores (necesidades de mano de obra, pre-selección y remisión).

• Al desarrollar negocios inclusivos.

• Al desarrollar redes de proveeduría de bienes y servicios.

Al recibir servicios para

Como cliente

Fuente: PNUD (2014)

Cuadro 2. Las Redes de Inclusión Productiva (RedIP)

Las RedIP son un espacio para articular acciones, recursos y conocimiento, entre diversas entidades públicas, privadas y de la cooperación que trabajan alrededor de iniciativas de inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Esta plataforma permite aunar esfuerzos, evitar duplicidades, potenciar procesos e incidir en las políticas de desarrollo de la ciudad. Entre sus principales objetivos se encuentran:

• Generar procesos de visibilidad y reconocimiento mutuo de las entidades que trabajan por la inclusión productiva.

• Ser un espacio de aprendizaje y retroalimentación para sus miembros. • Generar estrategias de trabajo conjuntas, articulando funciones, teniendo en

cuenta las cualidades y fortalezas de los miembros, mejorando la focalización de recursos y evitando la duplicidad de esfuerzos.

• Mejorar el alcance e impacto de las intervenciones. • Dar a conocer la oferta institucional de los miembros y la oferta de mano de

obra y unidades de negocio de las comunidades locales. • Ser un canalizador de recursos nacionales e internacionales. • Promocionar, analizar y posicionar políticas, programas y proyectos de inclusión

productiva. • Generar recomendaciones de política en materia de GIE para poblaciones en

pobreza y vulnerabilidad.

32

7. ¿Cuál es el rol del PNUD dentro de los Centros de Empleo y Emprendimiento?

Como un ente del Sistema de Naciones Unidas cuyo mandato es el de ayudar a los países para alcanzar simultáneamente la erradicación de la pobreza y la reducción signifi cativa de las des-igualdades y la exclusión, el PNUD actúa como acompañante técnico que fortalece capacidades institucionales, promueve la generación de nuevo conocimiento, la identifi cación de buenas prácticas, la transferencia del conocimiento acumulado y facilita espacios de construcción de confi anza entre actores de diversa naturaleza y orden; igualmente, canaliza recursos de coo-peración que sumados a los esfuerzos nacionales y locales, permitan pilotear mecanismos y estrategias innovadoras.

La Red Cemprende, creada en 2011 con el apoyo del PNUD y de otras entidades del Gobierno nacional, agrupa en la actualidad diez centros en operación. En alianza con el DPS esta red contaba al fi nalizar 2014 con 19 Centros en dife-rentes ciudades.

8. ¿Cómo se relacionan los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo y los Centros de Empleo y Emprendimiento?

Los observatorios de mercado de trabajo son “unidades técnicas dedicadas a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva de las temáticas que caracterizan los mercados de trabajo regionales, en un espacio interinstitucional” (Ministerio del Trabajo, 2014).

La Red de Observatorios del Mercado de Trabajo (Red ORMET), constituida en 2012 por el Ministerio del Trabajo y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social con el apoyo técnico del PNUD, es un espacio de intercam-bio, generación y fortalecimiento del conocimiento sobre el mercado de trabajo del país y sus regiones, que agrupa 26 observatorios en la actualidad.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión33

Figura 8. Productos de los ORMET

Diagnósticos y análisis laboral

Recolección y procesamiento de información

Perfi les ocupacionales

Prospectiva laboral

Estudios con enfoque de género

Apoyo a la política local

Fuente: Adaptado de Ministerio del Trabajo (2014).

La interacción permanente de doble vía entre los ORMET y los Centros es fundamental para tres actividades principales:

1 Detectar las tendencias actuales y futuras de la demanda de mano de obra y los potenciales productivos que amplíen las oportunidades económicas.

2 Identifi car brechas de la población respecto a esos requerimientos (intereses, expectativas, conocimiento, experticias y experiencia).

3 Adecuación de la oferta de servicios de educación, formación, entrenamiento y consejería.

Fuente: PNUD (2014)

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión35

Sección III. Centrosde Empleo y EmprendimientoA ¿Qué son los Centros de Empleo y Emprendimiento?

1. ¿Cuál es su defi nición?

Un Centro de Empleo y Emprendimiento, como ventanilla única de atención ciudadana es una plataforma organizacional de servicios especializados y a la medida que bajo un único punto o puerta de entrada, por lo general dentro de un mismo espacio físico, ofrece oportunidades de inclusión laboral y productiva a los ciudadanos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, a través de la prestación de un conjunto de servicios de promoción de empleo, autoempleo, emprendimiento y desarrollo empresarial.

Se fundamenta en un modelo de gestión integrada de servicios para la GIE de orden nacional y local, de naturaleza pública y privada, y busca responder a los problemas asociados a la dis-persión, atomización, diversidad de procedimientos, burocracia, duplicidad de esfuerzos y bajo impacto en la GIE. A través de una plataforma conjunta y armonizada, el ciudadano tendrá claridad sobre a dónde, a quién, cuándo y cómo tiene que dirigirse para encontrar servicios de GIE en su territorio.

Se incluyen de manera genérica bajo la denominación Centros de Empleo y Em-prendimiento los Cemprendes desarrollados con el apoyo del PNUD por solici-tud del Gobierno nacional y de Gobiernos locales; y los Centros de Orientación para el Empleo y Emprendimiento (COEE) creados en 2014 en virtud de una alianza entre el DPS y el PNUD.

36

Figura 9. Funciones de los Centros de Empleo y Emprendimiento

Integra1

Articula2

Referencia3

Coordina4

Fuente: PNUD (2014)

Dado que es un instrumento de política para la inclusión productiva en el nivel local, corres-ponde al Gobierno municipal ejercer la función de identificación y canalización de la oferta de programas, en cabeza de las dependencias encargadas de promover el desarrollo económico y social en el territorio.

2. ¿Cuáles son sus objetivos?

El principal objetivo de un Centro de Empleo y Emprendimiento es facilitar la inserción laboral y productiva de la población en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, ampliando sus oportunidades para el desarrollo de capacidades, que en el corto, mediano y largo plazo favo-rezcan su acumulación de capital humano, social y económico.

Los objetivos específicos de estas ventanillas de atención son los enumerados en la figura 10.

1

2

3

4

5

6

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión37

Figura 10. Objetivos específi cos de los Centros de Empleo y Emprendimiento

Concentrar, articular, coordinar e integrar la oferta disponible de GIE pública y

privada en lo local

• Ser la ventanilla única de atención ciudadana. • Ser la plataforma que concentra, articula, coordina e integra. • Ofrecer programas locales y nacionales, públicos y privados.

Contribuir al desarrollo de capacidades y a la

acumulación de capital humano

• Desarrollar competencias transversales para la vida y de proyecto de vida. • Apoyar la superación de traumas psicosociales. • Apoyar la defi nición de objetivos de búsqueda de trabajo. • Acumular conocimiento para desempeñar una ocupación. • Desarrollar habilidades y destrezas para desempeñar una ocupación. • Desarrollar habilidades para la búsqueda de trabajo. • Desarrollar capacidades para mantener un trabajo.

Facilitar la inserción en el mercado laboral

• Promover y facilitar el encuentro efectivo de la demanda y oferta de mano de obra.

• Cerrar brechas de información en el mercado laboral, mejorando la transparencia.

• Reducir el desempleo y la rotación. • Mejorar la movilidad laboral.

Contribuir al incremento de la productividad y la

competitividad

• Promover y facilitar el encuentro efectivo entre la demanda y oferta de bienes y servicios.

• Desarrollar capacidades empresariales. • Identifi car oportunidades de mercado. • Desarrollar encadenamientos productivos, negocios inclusivos y redes

de proveeduría.

Facilitar el acceso a activos productivos y fi nancieros

• Promover la inclusión fi nanciera. • Facilitar el acceso a servicios fi nancieros diversos. • Desarrollar capacidades sobre posibilidades y limitaciones del mercado

fi nanciero. • Promover el acceso a fuentes propias o formales de fi nanciamiento • Reducir costos.

Facilitar el acceso a servicios habilitantes y

complementarios

• Ampliar las posibilidades de entrada al mercado de trabajo. • Superar barreras sociolaborales. • Superar barreras del entorno o de la situación familiar.

Fuente: PNUD (2014)

38

3. ¿Cuáles son sus características?

• Solución integrada, coherente y diferencial: ofrece soluciones a las necesidades de GIE de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo oportunidades para la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

• Instrumento para mejorar la coordinación: de la PGI nacional y local y de las institucio-nes involucradas.

• Mecanismo que promueve la transparencia, una mejor gestión pública y la gober-nabilidad: concentra la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, facilita su acce-so a servicios de GIE y reduce costos en la administración de la política.

• Instrumento para construcción de relaciones de confianza: entre el ciudadano y el Estado. • Proximidad a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad: su localización

se define a partir de la concentración geográfica de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

• Mecanismo de articulación con el sector privado: alianzas público privadas para lograr sinergias, evitar duplicidades, aprovechar mejor los recursos.

4. ¿A quiénes prestan los servicios?

Dado que los Centros promueven el encuentro de la oferta y demanda de mano de obra, así como la de bienes y servicios, los principales usuarios de sus servicios son las empresas y la po-blación en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Figura 11. Principales usuarios de los Centros de Empleo y Emprendimiento

a. Familias focalizadas por la Red Unidos.

b. Familias que han sufrido hechos victimizantes por el

desplazamiento forzado registradas por la UARIV.

c. Familias clasificadas en un alto grado de vulnerabili-

dad por corte del Sisbén.

d. Otros grupos priorizados como indígenas, afrodescen-

dientes, vendedores informales y otros.

a. Empresas.

b. Estado.

c. Organizaciones no

gubernamentales y de

tercer sector.

Oferentes

Ofrecen mano de obray bienes y servicios

Demandantes

Demandan mano de obra y bienes y servicios

Fuente: PNUD (2014)

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión39

5. ¿Cuál es el enfoque en la prestación de servicios?

El enfoque de prestación de servicios se basa en el desarrollo de competencias de los usuarios para ampliar sus oportunidades y mejorar las probabilidades de inserción en el mercado de trabajo.

Figura 12. Ejes de trabajo para el desarrollo de competencias

Cambiomi visión

• Desarrollo de competencias y habilidades para el trabajo y para la vida (modelo mental).

Cambiomi realidad

• Proyecto empresarial y plan de búsqueda de empleo de acuerdo con las necesidades del mercado (cruce de ofertay demanda).

Cambio mi entornoy mi cultura

• Recursos disponibles, servicios de soporte, redes sociales, tecnología (crecimiento

sostenible).

Fuente: PNUD (2014)

Según la Recomendación 195 de la OIT una competencia laboral abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y los conocimientos técnicos espe-cializados que se aplican y dominan en un contexto específi co.

6. ¿Qué tipo de servicios se prestan?

Los servicios se prestan sobre un modelo de gestión personalizado, que inicia con un proceso de caracterización socioproductiva y clasifi cación, cuyo principal instrumento es la defi nición de una ruta o itinerario personalizado de GIE, que contiene un paquete de servicios a la medida de las necesidades identifi cadas para cada individuo.

40

La gestión de caso individual no signifi ca que la intervención se realiza única-mente en el individuo, ya que el ingreso de un solo miembro del hogar no es sufi ciente para superar la situación de pobreza. En la medida de lo posible los Centros apoyarán la inclusión productiva de más de un integrante de la familia, y cuando sea pertinente y posible se realizarán acciones de inclusión producti-va comunitaria. Adicionalmente, los Centros prestan servicios complementarios que involucran a la familia o a algunos de sus miembros.

La población en situación de pobreza y vulnerabilidad tendrá acceso a tres tipos de servicios dentro de los Centros, tal como se describe en la fi gura 13.

Figura 13. Tipos de servicios a los que tiene acceso la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en un Centro

1Servicios básicosde GIE

Conjunto mínimo de servicios directos para la GIE que presta un Centro, al cual podrá tener acceso cualquier usuario.

2Servicios especializadosde GIE

Conjunto de servicios para la GIE que no hacen parte del portafolio básico, sino que responden a requerimientos concretos según la ruta y el nivel de desarrollo.

3Servicios habilitantes ycomplementarios

Los habilitantes subsanan brechas sociolaborales y los complementarios facilitan las posibilidades de inclusión productiva.

Fuente: PNUD (2014)

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión41

Para poder defi nir si el servicio es de prestación directa o indirecta resuelva las siguientes pre-guntas enunciadas en la tabla 1.

Tabla 1. Pautas para la identifi cación de servicios de prestación directa e indirecta

No Características Servicios de prestación directa Servicios de prestación indirecta

1¿La prestación del servicio es delegada al Centro por una o varias entidades?

Sí No

2¿El servicio es prestado por el equipo de gestión del Centro?

Sí No, los presta un tercero

3¿El servicio se integra al portafolio de servicios del Centro?

SíNo, el Centro actúa como puerta de entrada

4¿Qué tipo de servicios se prestan en cada modalidad?

Únicamente de GIE (básicos y especializados)

De GIE (básicos y especializados), habilitantes y complementarios

Fuente: PNUD (2014)

¿Cuáles son las rutas de prestación de servicios?

Los servicios se prestan a través de cinco grandes rutas de primer nivel, que agrupan en su interior un conjunto de rutas de segundo nivel, que a su vez agrupan un conjunto de servicios.

La quinta ruta que no se especifi ca en la fi gura 14 se relaciona con la referenciación a servicios prestados por terceros.

42

Figura 14. Rutas de prestación de servicios

Ruta de Formación Integral del Ser (FIS) básica

• Busca desarrollar compe-tencias personales básicas y transversales para la vida en-tre las que se incluyen habili-dades básicas, aptitudes ana-líticas y cualidades personales.

Ruta de habilidades socioemocionales

• Busca desarrollar comporta-mientos, actitudes, aptitudes y rasgos de la personalidad para un desempeño adecuado.

Ruta de atención psicosocial

• Busca contribuir a superar ba-rreras o traumas coligados a efectos ocasionados por situa-ciones de violencia asociadas al conflicto o por situaciones particulares del entorno.

Ruta Emprende

• Ruta diseñada para el primer es-calón de desarrollo de un negocio partiendo de un usuario con perfil emprendedor con o sin idea. Se basa en la formación en cultura empresarial para el desarrollo de competencias emprendedoras, ge-renciales y empresariales básicas.

Ruta Desarrolla

• Ruta diseñada para el segundo es-calón de desarrollo de un negocio, es decir para que el que está en eta-pa naciente. Se basa en el desarro-llo de competencias empresariales y gerenciales básicas aplicadas a un negocio.

Ruta Fortalece

• Ruta diseñada para el tercer esca-lón de desarrollo de un negocio, es decir para el que está en crecimien-to. Se basa en la asesoría especí-fica a empresas para responder a problemáticas y cuellos de botella específicos del modelo de negocio y el sector.

Ruta Transforma

• Ruta diseñada para el cuarto esca-lón de un negocio, es decir para la empresa formal, que está en etapa de transformación. Se basa en la asesoría específica de acuerdo con las necesidades detectadas.

Ruta Orientación Ocupacional y Vocacional

• Busca desarrollar competen-cias laborales asistir en el pro-ceso de búsqueda de empleo, contribuyendo a la superación de barreras vocacionales y sociolaborales.

Ruta de Acceso a Servicios de Intermediación (colocación laboral)

• Se basa en la identificación, preselección, ajuste del perfil de quien busca empleo, una vacante registrada y su remi-sión a procesos de selección.

Ruta de Microcrédito

• Facilita recursos de micro-financiamiento de carácter reembolsable.

Ruta de Capital Semilla No Reembolsable

• Facilita el acceso a recursos de microfinanciamiento de carác-ter reembolsable.

Ruta de Acceso a otros Servicios de Microfinanciamiento

• Facilita el acceso a otros ser-vicios de microfinanciamiento como la formación en cultura financiera, la bancarización, los mecanismos de ahorro, entre otros.

1. Ruta de Formación Integral del Ser (FIS)

3. Ruta de Empleabilidad

2. Ruta de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

4. Ruta de Microfinanciamiento

Fuente: PNUD (2014).

Nota: el detalle de las rutas, sus servicios, procesos y contenidos se encuentra en la sección B.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión43

¿Se prestan servicios a la medida?

Sí, según las características del negocio. Cada negocio tendrá necesidades específi cas de acuer-do con el tiempo de existencia en el mercado, su localización, su número de trabajadores, sus niveles de ventas, su mercado objetivo, el valor de sus activos, su estructura organizacional, el uso de tecnología, su enfoque (oportunidad o subsistencia), entre otros. Por tal motivo el paquete de servicios considerado en cada Ruta Personalizada de GIE responderá al grado de desarrollo del negocio, como se representa en la fi gura 15.

Figura 15. Rutas de servicios de acuerdo con el desarrollo del negocio

Idea

RutaEmprende

Nacimiento

Ruta Desarrolla

Crecimiento

Ruta Fortalece

Madurez

RutaTransforma

Usuario con perfi l emprendedor (con/sin idea)

Emprendimientonaciente

Negocio encrecimiento

Negocio en transformación

¿Cómo se defi ne el portafolio de servicios del Centro?

El portafolio de servicios de cada Centro es particular; se defi ne de acuerdo con las caracte-rísticas del territorio, de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, de los recursos técnicos, materiales y fi nancieros disponibles, así como de la oferta programática institucional de los niveles nacional y local, de naturaleza pública y privada con que cuente. Por lo tanto, su desarrollo será gradual y podrá redefi nirse tantas veces sea necesario, con base en los cambios en las circunstancias que lo determinan.

44

El portafolio de servicios básicos de un Centro, como mínimo, deberá incluir los siguientes:

Tabla 2. Listado de servicios básicos y rutas de la GIE (directos)

Grupo de Servicios Básicos de GIE Defi nición Ruta Servicios

Grupo 1: OrientaciónPunto de entrada a un conjunto de servicios defi nidos en el portafolio de un Centro.

Ruta de Orientación

1.1 Sensibilización.1.2 Recepción y registro.1.3 Caracterización.1.4 Clasifi cación (triaje), diseño de

rutas de GIE y enrutamiento.

Grupo 2: Formación Integral del Ser (FIS)

Conjunto de servicios de entrenamiento y asesoría para el desarrollo de competencias personales básicas y transversales para la vida.

Ruta de Formación Integral del Ser (FIS)

2.1 Desarrollo de competencias personales básicas y transversales para la vida.

Grupo 3: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Conjunto de servicios de entrenamiento y asesoría para el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias emprendedoras, gerenciales y empresariales.

Ruta Emprende

Ruta Desarrolla

3.1 Formación en cultura empresarial para desarrollo de competencias emprendedoras, gerenciales y empresariales básicas.

3.2 Desarrollo de competencias empresariales y gerenciales básicas aplicadas a un negocio.

Grupo 4: Empleabilidad

Conjunto de servicios de entrenamiento y asesoría para mejorar las competencias laborales del individuo, para gestionar oportunidades laborales y hacer un cruce entre la oferta y la demanda laboral.

Ruta de Orientación Ocupacional y VocacionalRuta de Acceso a Servicios de Orientación Ocupacional

4.1 Orientación básica ocupacional y vocacional para el empleo.

4.2 Gestión de oportunidades laborales.

4.3. Intermediación/colocación laboral.

Grupo 5: ReferenciaciónConjunto de servicios de prestación indirecta a los que tiene acceso un usuario.

Ruta de Referenciación

4.1 Referenciación a servicios de GIE.4.2 Referenciación a servicios

habilitantes.4.3 Referenciación a servicios

complementarios.

Fuente: PNUD (2014)

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión45

Los servicios especializados son diversos y podrán sumarse al portafolio del Cen-tro, en la modalidad de prestación directa o indirecta, dependiendo del contex-to y de la disponibilidad de recursos. A continuación se presenta en la tabla 3 un listado indicativo (no exhaustivo) de este tipo de servicios.

Tabla 3. Listado indicativo de servicios especializados y rutas de GIE (directos e indirectos)

Grupo de Servicios especializados de GIE

Defi nición Ruta Servicios

Grupo 2: Formación Integral del Ser (FIS)

Conjunto de servicios de entrenamiento y asesoría para el desarrollo de competencias personales básicas y transversales para la vida.

Ruta de Atención Psicosocial

Ruta de Habilidades Socioemocionales

Ruta de Acceso a Otros Servicios para el Desarrollo del Ser

2.2 Atención psicosocial para la productividad.2.3 Desarrollo de comportamientos, actitudes y

rasgos de la personalidad para un adecuado desempeño.

2.4 Otros servicios de desarrollo de competencias básicas y transversales para la vida.

Grupo 3: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Conjunto de servicios de entrenamiento y asesoría que buscan mejorar el desempeño de un negocio, su acceso a mercados y su habilidad para competir.

Ruta Desarrolla

Ruta Fortalece

Ruta Transforma

Ruta de Acceso a Otros Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE)

3.2 Desarrollo de competencias empresariales y gerenciales aplicadas a un negocio.

3.3 Asesoría sectorial especializada (asistencia técnica).

3.4 Gestión de mercados.3.5 Programa de Desarrollo de Proveedores

(PDP ).3.6 Formalización empresarial y laboral, asesoría

jurídica y tributaria.3.7 Otros Servicios de Desarrollo Empresarial

(SDE ).

Grupo 4: Empleabilidad

Conjunto de servicios de entrenamiento y asesoría para mejorar las competencias laborales del individuo, para gestionar oportunidades laborales y hacer un cruce entre la oferta y la demanda laboral.

Ruta de Formación

Ruta de Certifi cación en Competencias Laborales

Ruta de Acceso a Otros Servicios para la Empleabilidad

4.5 Formación en educación superior.4.6 Formación para el trabajo.4.7 Certifi cación por competencias laborales.4.8 Aprendizaje de otras lenguas.4.9 Aplicación de pruebas de selección.4.10 Selección de personal.4.11 Seguimiento al proceso de enganche.4.12 Otros servicios para la empleabilidad.

46

Grupo de Servicios especializados de GIE

Defi nición Ruta Servicios

Grupo 5: ReferenciaciónConjunto de servicios de prestación indirecta a los que tiene acceso un usuario.

Ruta de Referenciación5.1 Referenciación a servicios de GIE5.2 Referenciación a servicios habilitantes5.3 Referenciación a servicios complementarios

Grupo 6: Microfi nanciamiento

Conjunto de servicios que busca ampliar las oportunidades de acceso a activos productivos y fi nancieros.

Ruta de Microcrédito

Ruta de Capital Semilla

Ruta de Acceso a Otros Servicios de Microfi nanciamiento

6.1 Microcrédito6.2 Acceso a recursos no reembolsables6.3 Otros servicios de microfi nanciamiento

Fuente: PNUD (2014)

Los servicios habilitantes y complementarios son prestados exclusivamente por terceros, por lo tanto, son de prestación indirecta; para acceder a ellos el Centro referenciará a sus usuarios.

Tabla 4. Listado indicativo de servicios habilitantes y complementarios (indirectos)

Grupo de Servicios habilitantes y complementarios Defi nición Servicios

Grupo 7: Servicios habilitantes

Orientados a subsanar brechas sociolaborales que una ocupación determinada exige y sin los cuales no es posible insertarse en el mercado del trabajo.

7.1 Identifi cación y registro (ej.: cédula de ciudadanía, licencia de conducción, pasado judicial).

7.2 Nivelación de competencias básicas (lecto-escritura) y matemáticas.

7.3 Formación y validación en educación básica y media.

Grupo 8: Servicios complementarios Orientados a facilitar la inserción en el mercado del trabajo.

8.1 Acceso a servicios de salud y nutrición.8.2 Servicios para la primera infancia.8.3 Servicios de cuidado de adultos mayores y personas

con discapacidad.8.4 Atención psicosocial clínica.8.5 Otros servicios sociales.

Fuente: PNUD (2014)

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión47

¿Cómo se incorpora la atención diferencial en los servicios que pres-ta un Centro?

De acuerdo con las características del individuo (poblacional)

La ruta o itinerario personalizado de GIE considera las características más relevantes del usuario en términos de sexo, etnia, edad, discapacidad, estatus familiar, nivel educativo, ex-periencia, localización y duración del desempleo, el cual puede ser friccional (corto plazo) o estructural (largo plazo). Esta caracterización precisa si la persona tiene un perfi l empleable y el grado de probabilidad de inserción en el mercado laboral, o un perfi l emprendedor y el grado de desarrollo de su iniciativa productiva, así se determinará el paquete de servicios direc-tos e indirectos que se le prestará.

Cada Centro tendrá la posibilidad de diseñar paquetes de servicios especializa-dos, según la oferta programática y de la disponibilidad de recursos, diferen-ciándolos para grupos de personas que comparten características específi cas; por ejemplo, víctimas por desplazamiento forzado, pobres extremos, madres cabeza de hogar, personas en condición de discapacidad, vendedores informa-les, minorías étnicas –afrodescendientes, indígenas, otros–, jóvenes en riesgo de violencia, recicladores de ofi cio, LGBTI, adultos mayores, reintegrados, per-sonas con VIH-sida, y otros.

7. ¿Cuáles son los principios en la prestación del servicio?

• Enfoque de derechos: reconocimiento de las personas como sujetos de derechos. • Gratuidad de los servicios: los servicios directos que preste el Centro son gratuitos para

la población mayor de 18 años en situación de pobreza y vulnerabilidad. Se podrán aten-der menores de edad ateniendo las reglamentaciones del Código Sustantivo del Trabajo.

• Colaboración y armonización: se pasa de muchas puertas para un servicio a una puerta para acceder muchos servicios relacionados con la GIE.

• Flexibilidad y enfoque diferencial: por sus características y necesidades la población en situación de pobreza y vulnerabilidad necesita un trato diferencial y servicios a la medida.

• Igualdad y no discriminación: no se discriminará a ningún individuo en razón de su con-dición o su situación, raza, sexo, etnia, edad, religión, opinión política u otras.

48

• Orientación al servicio: se anticipan, reconocen y comprenden las necesidades del usua-rio para poder satisfacerlas con calidad, eficiencia y efectividad.

• Transparencia: hacer visible con claridad y oportunidad todas las acciones que se desarrollen. • Respeto a la dignidad e intimidad: de los ciudadanos que reciban servicios.

8. ¿Cuáles son los canales para la prestación de servicios?

El uso de los canales dependerá de los servicios que se definan en el portafolio de cada Centro. Para ello se contemplan los siguientes:

• Sede principal: el principal canal es una sede física, cuya extensión mínima se definirá según el portafolio de servicios que allí se preste.

• Sedes secundarias y satélites: estos espacios físicos permiten extender los servicios a otras zonas de la ciudad, siempre que se justifique dicha opción, cuentan con una estruc-tura de personal ajustada a las necesidades y depende de la sede principal.

• Unidades itinerantes “El Centro al Barrio”: brigadas móviles en las que un equipo de dos (2) personas, como mínimo, lleva servicios a zonas y barrios apartados en la ciudad, se prestan servicios de sensibilización, enrutamiento, orientación y capacitación usando infraestructuras comunitarias o gubernamentales.

• Unidades itinerantes “El Centro al Campo”: estrategia especialmente diseñada para atender poblaciones en zonas periféricas rurales de la ciudad; la metodología de imple-mentación es grupal para el caso de capacitaciones transversales y de asistencia técnica individual en cada unidad productiva.

9. ¿Cuáles son las modalidades de prestación de servicios?

Por el tipo de población que se atiende se privilegia la modalidad de prestación de servicios de carácter presencial, donde pueda darse una interacción directa, tipo “cara a cara” entre el asesor y el usuario. Dependiendo las técnicas y herramientas, las modalidades se pueden clasificar:

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión49

Según el nivel de personalización

A través de dos modalidades:

• Taller grupal: privilegia la interacción del individuo dentro de grupos o colectivos, la cons-trucción de conocimiento conjunto, el intercambio de experiencias y el relacionamiento en-tre los participantes del grupo, a partir de experiencias o situaciones comunes vividas tanto en la esfera personal como en la productiva.

• Asesoría individual: privilegia la interacción individual entre el usuario y el asesor, en sesio-nes de trabajo personalizadas que buscan responder a necesidades específi cas detectadas. La intensidad del acompañamiento dependerá del grado de difi cultad/facilidad de inserción en el mercado laboral, o del grado de desarrollo del negocio.

Según el lugar

A través de dos modalidades:

• En aula: la prestación del servicio se realiza en las instalaciones físicas del Centro o en otros espacios físicos habilitados por entidades aliadas.

• En campo: la prestación del servicio se realiza en el entorno familiar o productivo del individuo. Ello permite comprender la realidad del usuario, ajustar la intensidad del acom-pañamiento y aplicar conocimiento práctico en terreno.

Según la intensidad

• Servicios de empleabilidad

La intensidad de los servicios básicos se determina en función del grado de em-pleabilidad, medido en tres niveles, según la facilidad o difi cultad de inserción en el mercado laboral. Cada Itinerario Personalizado o Ruta de GIE contiene una combinación de servicios.

50

Figura 16. Paquetes de servicios básicos y rutas según el grado de empleabilidad

ALTOCuenta con altas

probabilidades de inserción en el

mercado laboral

RUTA DE INTERMEDIACIÓN/

COLOCACIÓN LABORAL

MEDIOMedio riesgo de estar o permanecer en situación de desempleo de corto

plazo (menor a 12 meses), por lo que tendrá una probabilidad media de

inserción laboral

RUTA DE FORMA-CIÓN INTEGRAL DEL

SER (FIS) (ruta exprés o de corta duración)

RUTA DE ORIENTACIÓN

OCUPACIONAL Y VOCACIONAL (ruta exprés o de corta

duración)

RUTA DE INTERMEDIACIÓN/

COLOCACIÓN LABORAL

BAJOAlto riesgo de estar o

permanecer en situación de desempleo de larga

duración (mayor a 12 meses), normalmente asociado a

barreras sociales, económicas, geográfi cas o de otra

naturaleza

RUTA DE FORMACIÓN

INTEGRAL DEL SER (FIS)

RUTA DE ORIENTACIÓN

OCUPACIONAL Y VOCACIONAL

RUTA DE INTERMEDIACIÓN/

COLOCACIÓN LABORAL

Fuente: PNUD (2014)

• Servicios de emprendimiento y desarrollo empresarial

La intensidad se determina en función del grado de desarrollo del negocio, en cuatro nive-les. Cada itinerario personalizado o Ruta de GIE contiene una combinación de servicios.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión51

Figura 17. Paquetes de servicios básicos y rutas según el grado de desarrollo del negocio

RUTA TRANSFORMA

PERFIL EMPRENDEDOR Usuario desarrollando

conocimientos y habilidades emprendedoras, con o sin idea de

negocio.

FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER

(FIS)

EMPRENDIMIENTO NACIENTE

Etapa en la que un emprendimiento se pone

en marcha, al pasar de un plan a un negocio

naciente.

FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER

(FIS)RUTA DESARROLLA

NEGOCIO EN CRECIMIENTO

Empresa con necesidades específi cas de

fortalecimiento, cuyos procesos productivos

cuentan con una mayor participación de mano

de obra que de tecnología.

FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER

(FIS)RUTA FORTALECE

NEGOCIO EN TRANSFORMACIÓN

Empresa formal con necesidades específi cas de fortalecimiento,

cuyos procesos productivos cuentan con una mayor participación de

tecnología que de mano de obra, en los que se ha incorporado algún grado de innovación.

RUTA EMPRENDE

Fuente: PNUD (2014)

52

B Lineamientos para la para la operación y defi nición de contenidos

Los Centros prestarán sus servicios con base en la defi nición de su portafolio de servicios, los cuales se operacionalizan mediante el desarrollo de diversos procesos. Los macroprocesos, o actividades operacionales de primer nivel se corresponden con las rutas de servicios descritas anteriormente; y estos, a su vez, están conformados por procesos o actividades operacionales de segundo nivel asociados de la misma forma a rutas de servicios.

Como mínimo los Centros contarán con cinco macroprocesos o rutas de primer nivel: Orienta-ción, Referenciación, Formación Integral del Ser (FIS), Emprendimiento y Desarrollo Empresarial y Empleabilidad, y máximo seis, sumando a los anteriores el de Microfi nanciamiento.

Figura 18. Macroprocesos

Procesosmisionales

ORIENTACIÓN Itinerariopersonalizado

Enrutamiento

Procesosestratégicos

Procesosde apoyo

FORMACIÓN INTEGRALDEL SER (FIS)

EMPRENDIMIENTOY DESARROLLOEMPRESARIAL

MICROFINANCIAMIENTO

EMPLEABILIDAD

REFERENCIACIÓN

Plan de vida

Perfi l de negociosPlan de negocios implementando

Plan de mejora implementado

Plan de negociosfi nanciado

Vacante ocupada

Servicioshabilitantes complementariosy de generación de ingresos

Procesos Salidas de proceso

Los lineamientos que se presentan a continuación constituyen una guía para el desarrollo de las operaciones, los cuales deberán adaptarse a las necesidades del contexto local, así como a los contenidos que se defi nan para cada servicio. Las Rutas de Servicios que se defi nen en el itinerario personalizado dependerán del Portafolio de Servicios de cada Centro (anexo 3).

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión53

1. Orientación

Este Macroproceso agrupa el conjunto de procesos para la prestación de servicios de orientación:

Figura 19. Mapa de procesos de Orientación

Orientación SensibilizaciónCaracterización

socio - productiva

Registro declientes/usuarios

Itinerario/personalizado

Fuente: PNUD (2014)

Tabla 5. Procesos de Orientación

Macroproceso Proceso Descripción Resultado

1. Orientación

1.1 Sensibilización y promoción, inscripción y registro (Prestación directa).

• Proceso mediante el cual se presta un servicio de información integral, en el que se ofrecen y promocionan los servicios, sus derechos, deberes y responsabilidades a usuarios potencia-les de forma individual o colectiva, en sede o en campo. El usuario potencial tiene la oportunidad de exponer sus necesi-dades, aclarar dudas, y recibir información de manera clara y precisa. Como resultado de este proceso se realiza la inscrip-ción y registro del individuo en el Centro, el cual constituye el primer eslabonamiento para acceder a la oferta de servicios.

Registro del usuario

1.2 Caracterización socio-productiva para el desarrollo de una Ruta Personalizada de GIE y enrutamiento (Prestación directa).

• Proceso mediante el cual se realiza una valoración de las ne-cesidades del usuario a partir de la toma de información para construir una caracterización socioproductiva, haciendo uso de un instrumento de clasifi cación.

• Se realiza un ejercicio de clasifi cación o triaje determinando si el usuario tiene perfi l emprendedor o perfi l empleable. Es posible reclasifi car si hay cambios importantes en las circunstancias.

• Se diseña una ruta personalizada de GIE que contiene el pa-quete de servicios de cada usuario.

• Se realiza el enrutamiento a los servicios, que consiste en la derivación a los servicios directos del Centro.

• Se realiza referenciación a servicios de GIE, habilitantes y complementarios prestados por terceros.

Itinerario personalizado

Fuente: PNUD (2014)

54

Corresponde a la ruta de GIE o conjunto de servicios que recibirá el usuario de acuerdo con su perfi l, oportunida-des, necesidades e intereses

¿Qué es un itinerario personalizado?

El instrumento de caracterización y clasifi cación recoge información del usuario respecto a su edad, género, localización, discapacidad, factores persona-les, intereses, habilidades, situación familiar, situación de tenencia y estado de la vivienda, experiencia laboral o en la actividad productiva, nivel de formación, per-fi l emprendedor, permanencia en el lugar de residencia, entre otras. El orientador juega un rol fundamental, por ser quien a través de la entrevista de caracteriza-ción, podrá determinar con un criterio técnico las necesidades de fortalecimiento y, en consecuencia, los servicios que integrarán el itinerario personalizado.

Cuadro 3. Lecciones aprendidas en la aplicación de instrumentos de clasifi cación

• No hay un método perfectamente preciso para realizar la clasifi cación, por ello el ejercicio es relativo y no absoluto.

• Las preguntas que se usen para recolectar información deben ser tan simples, direc-tas y tan pocas como sea posible, para asegurar que las respuestas sean precisas.

• Es importante que los asesores que apliquen el instrumento tengan total com-prensión de su propósito y de las variables que lo componen; hay que asegurar guía y asesoramiento a los consejeros menos experimentados.

• Las entrevistas “cara a cara” para recolectar la información son el medio más confi able para que la información sea precisa, porque guardan respeto por la dignidad del individuo, y generan un espacio de respeto y confi anza.

Fuente: DEWRS (1998), European Commission (2011), SENCE Chile (2011b).

Cuadro 4. Recomendaciones prácticas para el proceso de orientación

• Entregue información clara sobre el propósito de la entrevista o charla que sostendrá. • El proceso de orientación no se limita a la toma de información como una encues-

ta, el instrumento de caracterización precisa la información que debe recopilarse

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión55

pero no se limita a ella. Formule tantas preguntas adicionales como sea necesario para clarifi car la información.

• El orientador debe propiciar un entorno de charla amena en la que el usuario se sienta cómodo, en un marco de respeto, confi anza y confi dencialidad. Motívelo para que proporcione información que conduzca a la defi nición del paquete de servicios más apropiado de acuerdo con sus características.

• Diligencie toda la información contenida en el instrumento de caracterización y no omita ningún campo: toda la información es crucial para el diseño del itinera-rio personalizado y el posterior enrutamiento.

• Si bien debe usar un lenguaje sencillo para que haya un entorno propicio para que el usuario comprenda las preguntas, no lo trate como si fuera un niño o como si no fuera capaz de responder, quizás usted no se está explicando adecuadamente.

Fuente : DEWRS (1998), European Commission (2011), SENCE Chile (2011b).

2. Ruta de Formación Integral del Ser

¿Qué competencias se fortalecen?

• Según el informe de la Secretaría de la Comisión para el logro de la FIS las habilidades necesarias (SCAN) son de tres tipos :

1. Habilidades básicas: lectura, redacción, aritmética y matemáticas, expresión y capacidad de escuchar. 2. Aptitudes analíticas: pensar creativamente, tomar decisiones, solucionar problemas, procesar y organizar

elementos visuales y otro tipo de información, saber aprender y razonar. 3. Cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad. • Según recomendación del Parlamento Europeo se han defi nido 8 competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia matemática3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artística7. Competencia para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa personal

¿Cuáles son las competencias básicas?

56

• Según el informe de la Secretaría de la Comisión para el logro de las habilidades necesarias (SCAN) hay 5 tipos:

1. Gestión de recursos: tiempo, dinero, materiales y distribución, personal.2. Relaciones interpersonales: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicios al cliente,

desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas.3. Gestión de información: buscar y evaluar información, organizar y mantener sistemas

de información, interpretar y comunicar, usar computadores.4. Comprensión sistémica: comprender interrelaciones complejas, entender sistemas,

monitorear y corregir desempeño, mejorar o diseñar sistemas.5. Dominio tecnológico: seleccionar tecnologías, aplicar tecnologías en la tarea, dar

mantenimiento y reparar equipos.

¿Cuáles son las competencias transversales?

• Corresponden a los comportamientos, actitudes, aptitudes y rasgos de la personalidad que inciden en el desempeño y en los logros personales alcanzados a los largo de la vida, es decir las habilidades blan-das. Se consideran no cognitivas es decir que no están relacionadas con el desarrollo de conocimientos específi cos o técnicos para el desarrollo de una ocupación particular.

• Se incluyen entre ellas las habilidades de pensamiento avanzado (creatividad, capacidad de aprendi-zaje), habilidades interpersonales y de trabajo en equipo (comunicación, negociación, resolución de confl ictos), características personales y actitudinales (autoestima, responsabilidad, motivación, auto-control, memoria, percepción, estabilidad emocional) y las habilidades académicas básicas (lectura y escritura).

¿Qué son las habilidades socioemocionales?

Fuente: adaptado de OIT (2004) y SCANS (1991).

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión57

¿Cómo se identifi can las competencias básicas y transversales que necesita fortalecer y/o desarrollar un usuario?

Figura 20. Identifi cación de competencias y habilidades básicas y transversales

Identifi car habilidades,

competencias y comporta-mientos con

los que cuenta el usuario

Identifi car habilidades y competencias

por fortalecer y cómo hacerlo

Desarrollar mecanismos

que activen las competencias

Seguir el pro-greso del usua-rio durante el entrenamiento

Fuente: PNUD (2014)

¿Cuáles son los contenidos indicativos de la Ruta FIS?

Figura 21. Contenidos indicativos de la Ruta FIS

• Autoesti ma • Relaciones interpersonales, trabajo en equipo y resolución de confl ictos

• Adaptación al cambio • Liderazgo • Expresión oral, comunicación aserti va y presentación personal

• Servicio al cliente

Ruta FIS - Larga Duración

• Relaciones interpersonales, trabajo en equipo y resolución de confl ictos

• Expresión oral, comunicación aserti va y presentación personal

Ruta FIS - Exprés o Corta Duración

Fuente: PNUD (2014)

58

¿Cuáles son los procesos y resultados esperados?

Tabla 6. Procesos de Formación Integral del Ser (FIS)

Macroproceso / Ruta primaria

Proceso/Ruta secundaria

Descripción Resultado

2. Formación Integral del Ser

(FIS)

2.1 Ruta FIS básica - Desarrollo de competencias personales básicas y transversales

• Servicio de asesoría que contribuye al desarrollo de competencias básicas y transversales útiles para el relacionamiento con los demás, así como para la planeación y gestión de aspectos de la vida social, productiva y personal.

• Como resultado se obtendrá un plan de vida donde se estipulan los objetivos a corto, media-no y largo plazo que un individuo espera lograr durante la vida, así como un conjunto de accio-nes y tiempos determinados para poder alcan-zarlos.

Plan de vida

2.2 Ruta de Atención Psicosocial

• Proceso que busca contribuir a superar barre-ras o traumas unidos a efectos ocasionados por situaciones de violencia asociadas al conflicto o por situaciones particulares del entorno, que afectan la esfera productiva individual y familiar.Nota: No todos los Centros prestan este servicio de manera directa.

Plan de vida

Figura 22. Competencias desarrolladas en la Formación Integral del Ser (FIS)

Form

acio

n In

teg

ral d

el S

er -

FIS

• Autorreconocerse • Manejo relaciones interpersonales

• Autoestimarse • Adaptarse al cambio • Comunicarse asertivamente • Autorregularse • Ser responsable • Ser comprometido • Actuar con ética • Satisfacer al cliente • Otros

Fuente: PNUD (2014)

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión59

Los centros que no cuenten con la prestación de este tipo de servicio tendrán la posibilidad de acceder a un paquete formativo que pondrá a disposición el DPS.

3. Ruta de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

¿Qué competencias se fortalecen?

Competencias emprendedoras

1 Competencias gerenciales

2

Fuente: PNUD (2014).

¿Cómo se identifi can las competencias y habilidades emprendedoras y empresariales que necesita fortalecer y/o desarrollar un usuario?

Figura 23. Identifi cación de competencias y habilidades emprendedoras y empresariales

Identifi car habilidades,

competencias y comportamien-

tos con los que cuenta el emprendedor

Identifi car habilidades y competencias

por fortalecer y cómo hacerlo

Desarrollar me-canismos que activen com-portamientos

emprendedores

Seguir el progreso del emprendedor

durante el entrenamiento

Fuente: PNUD (2014)

60

¿Cuáles son los contenidos indicativos de las rutas de emprendimiento y desarrollo empresarial?

Figura 24. Contenidos indicativos para el desarrollo de las rutas de emprendimiento y desarrollo empresarial

• Redefi nir el modelo de negocio y plan para ponerlo en marcha (Cómo, Cuándo, Dónde).

• Defi nir el equipo de trabajo (Con quién).

• Elaborar el plan económico y fi nanciero (Con qué).

• Elaborar el plan de mercado(Cliente-Competi dores)(Qué).

• Evaluar la viabilidad técnica, legal y fi nanciera.

• Formación inteligente de precios.

• Acceso a mercados • Asesoramiento fi nanciero y acceso a fuentes de fi nanciación. •Otros

Ruta Desarrolla

• Planeación estratégica. • Gesti ón de calidad. • Desarrollo de procesos más competi ti vos y efi caces.

• Formación inteligente de precios.

• Acceso a mercados. • Asesoramiento fi nanciero y acceso a fuentes de fi nanciación.

• Asesoramiento legal y tributario.

• Acceso a TIC. • Otros

Planeación estratégica.

Ruta Fortalece

• Internacionalización • Tecnología, innovación y desarrollo de producto.

• Otros

Internacionalización

Ruta Transforma

• Descubrir el perfi l emprendedor y desarrollar comportamientos emprendedores.

• Identi fi car idea de negocio(Por qué).

• Converti r la idea de negocio en oportunidad de mercado (defi nir producto o servicio)(Qué).

• Defi nir el modelo de negocio (Cómo).

Descubrir el perfi l

Ruta Emprende

Fuente: PNUD (2014)

¿Cuáles son los procesos y resultados esperados?

Este macroproceso agrupa el conjunto de procesos para la prestación de servicios de promo-ción del emprendimiento y del desarrollo empresarial presentados en la fi gura 25.

61Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión

Figura 25. Mapa de procesos de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Tabla 7. Procesos de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Macroproceso / Ruta primaria

Proceso / Ruta secundaria

Descripción Resultado

3. Ruta de Emprendimiento

y Desarrollo Empresarial

3.1 Ruta Emprende

Proceso de sensibilización para el emprendimiento y entrenamiento en cultura empresarial y de asesoría en la elaboración de perfi les de proyecto de negocio, para el desarrollo de competencias emprende-doras y gerenciales. Se entiende como la primera fase de defi nición del modelo de negocio.

Perfi l de proyecto de negocios

3.2 Ruta Desarrolla

Proceso de asesoría para la construcción de competencias empre-sariales y gerenciales aplicadas a un negocio en desarrollo cuando inicia la actividad emprendedora. Estas habilidades y competencias están enfocadas al conocimiento de la realidad empresarial en los aspectos gerenciales, técnicos, administrativos, fi nancieros, estraté-gicos, legales y tributarios con el fi n de ajustar el modelo de negocio.

Plan de negocios

Plan de mejora Desarrolla

3.3 Ruta Fortalece

Proceso de asesoría específi ca a empresas que responde a proble-máticas y cuellos de botella específi cos del modelo de negocio y del sector. Se abordan, entre otros, la planeación estratégica, la gestión de calidad, la formación inteligente de precios, el asesoramiento le-gal y tributario.

Plan de mejora Fortalece

3.4 Ruta Transforma

Proceso de asesoría para empresas formales que han incorporado dentro de sus procesos algún grado de innovación, y donde la tec-nología tiene una mayor participación que la mano de obra. Incluye el acompañamiento en procesos de internacionalización, tecnolo-gía, innovación y desarrollo de producto, búsqueda de nuevos mer-cados, entre otros.

Plan de mejora Transforma

Fuente: PNUD (2014)

Emprendimiento y desarrollo empresarial

Emprende Desarrolla Fortalece Transforma

Perfi l delproyecto

Plan denegocios

Plan de mejorafortalece

Plan de mejoratransforma

Gestión demercados

Ventas deproducto / servicio

62

¿Cómo se identifi can las necesidades de fortalecimiento de un negocio y se formula un plan de mejora?

El Plan de Mejora es un instrumento que, por un lado, identifi ca problemas, puntos débiles y cuellos de botella que limitan la productividad y competitividad del negocio; y, por el otro, permite defi nir y priorizar soluciones, mecanismos y estrategias para superar dichos problemas y alcanzar las metas propuestas. De-fi ne objetivos medibles y cuantifi cables, asigna responsables, tiempos y recursos para alcanzarlos, e identifi ca posibles obstáculos o riesgos.

Figura 26. Construcción e implementación del plan de mejora

Diagnóstico del negocio

Identifi car pro-blemas y cue-llos de botella

Identifi cación de causas

Concertación de objetivos y estrategias

para la elabo-ración y apro-

bación del plan de mejora

Implementa-ción del plan

de mejora

Monitoreo y seguimiento de la unidad productiva

Fuente: PNUD (2014)

Tabla 8. Subcontenidos indicativos de las rutas

Contenidos Descripción

Desarrollo de procesos más competitivos y efi caces

Proceso productivo o de prestación de servicios, de compras y manejo de inventario, distribución, logística y organizativo, gestión por procesos, sistemas de gestión de calidad, entre otros.

Formación inteligente de precios

Estructuras de costos y fi jación de precios.

Acceso a mercados

Identifi cación de nichos de mercado y cadenas de valor, investigaciones de mercado, acuerdos de compra y contratos comerciales, desarrollo de marca, imagen corporativa y colores representativos, diversifi cación del portafolio de clientes, programas de desarrollo de proveedores, participación en ferias, ruedas de ne-gocios y misiones comerciales.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión63

Contenidos Descripción

Asesoramientolegal y tributario

Apoyo en la creación de empresa, diagnóstico impositivo, revisión de declaraciones tributarias, ase-soría contable, formalización, planeación tributaria, revisión de declaraciones tributarias, revisión de procedimientos operativos, planifi cación contable, creación de plan de cuentas, sistemas contables, emisión de libros, cálculo y registro de provisiones y amortizaciones, análisis de cuentas, presupues-tos, informes fi nancieros, análisis fi nancieros, procedimientos legales de constitución de empresas, modifi caciones societarias, legalización de libros, elaboración de contratos mercantiles y civiles, re-gistro y protección de marcas y de patentes, entre otros.

Planeación estratégica

Planeación estratégica de largo plazo, táctica en el mediano plazo y operativa en el corto plazo, fi jación de la misión y visión, establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo, análisis interno y externo, selección de estrategias, fi jación de políticas y metas, asignación de recursos y establecimiento de mecanismos de seguimiento.

InternacionalizaciónAcceso a mercados de exportación, evaluación de capacidades de exportación, asistencia en nece-sidades fi nancieras asociadas a la exportación, servicios de intermediación de oferta y demanda de bienes y servicios exportables e investigación de mercados.

Tecnología, innova-ción y desarrollode producto

Análisis funcionales, inventarios de características, análisis matriciales, mapas perceptuales, inves-tigación de mercados, I+D, estudios de modos de vida, uso de técnicas intuitivas, identifi cación de productos innovadores, procesos creativos.

Fuente: PNUD (2014).

Si el usuario ya tiene el negocio en marcha, si este no es formal, y no ha recibido el proceso de entrenamiento y formación en cultura empresarial de la Ruta Emprende, deberá hacerlo para defi nir un plan de negocios.

¿Qué estrategias se pueden utilizar para apoyar la gestión de mercados de los negocios?

La gestión de mercados busca que los bienes y servicios ofrecidos por los usuarios cumplan con los requerimientos de calidad y oportunidad, compitan en precios y satisfagan efectivamente las necesidades de los clientes; es decir, que haya un encuentro entre la oferta y la demanda sea de bienes o de servicios.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento: ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión63

64

Tabla 9. Estrategias para la gestión de mercados

Estrategias Descripción

Información de mercados

El monitoreo y las investigaciones de mercado permiten encontrar oportunidades específi cas para los bie-nes y servicios ofertados, al igual que hallar las casusas y las soluciones a problemas, determinar viabilidad de una idea de negocio, de su mercado potencial y del grado de satisfacción del cliente. Para contar con esta información se podrán realizar alianzas estratégicas con Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET), entidades gremiales y otros centros de pensamiento.

Facilitación de espacios de interacción entre compradores y vendedores

• Ferias empresariales: espacios comerciales de exhibición, venta de productos y servicios y facilitación de contactos comerciales.

• Ruedas de negocios: espacios de reunión bilateral directa entre vendedores y compradores potenciales, que facilitan los contactos comerciales y la identifi cación de posibilidades de realización de alianzas o de establecimiento de relaciones asociativas. Por lo general se realizan en el marco de las ferias empresaria-les, se enfocan en uno o varios sectores y operan mediante entrevistas y relación directa entre las partes.

• Misiones comerciales: viajes de negocios regionales o internacionales, para identifi cación de nuevos mercados y oportunidades para el desarrollo de negocios. Facilitan el encuentro de compradores y ven-dedores, o son un espacio de aprendizaje para explorar posibilidades de mercado e identifi car tenden-cias. No siempre el vendedor debe desplazarse, en ocasiones quienes se desplazan son los compradores.

Bolsa de intermediación de bienes y servicios

La bolsa es un espacio de encuentro físico o virtual para la compra y venta de bienes y servicios. Para ello se requiere identifi car y sistematizar un directorio de proveedores, la identifi cación de clientes potenciales para los productos y servicios ofertados, lo mismo que la facilitación y el acompañamiento en las nego-ciaciones comerciales y cierre de transacciones de compra y venta, elaboración de contratos comerciales, acuerdos de compra y cartas de intención.

Proveeduría inclusiva

Modalidad de negocios inclusivos, tipo “gana-gana”, que son fi nancieramente sostenibles para el que compra y para el que vende. Parten de un enfoque de demanda, es decir de la identifi cación y gestión de oportunidades de vinculación desde la oferta como proveedores, comercializadores o distribuidores a lo largo de cadenas de valor de Empresas Ancla o Tractoras (pequeñas, medianas o grandes).

Compras públicasBusca determinar las oportunidades de participación en procesos de compras públicas en las convocatorias cerradas para mipymes que se realizan en el marco de la Ley 1150 de 2007.

Fuente: PNUD (2014)

65

Figura 27. Abecé para el desarrollo de estrategias de gestión de mercados

Investigación de mercados

Bolsa de intermediación de bienes y servicios

Proveeduría inclusiva Compras públicas

1. Establecer necesidad de investigación

(problema-idea de negocio)

1. Identifi car y clasifi car proveedores potenciales

1. Identifi car sectores con alto potencial de inclusión

1. Monitoreo permanente de licitaciones públicas

2. Especifi car objetivos de investigación

2. Consolidar y actualizar permanentemente un

directorio de proveedores potenciales

2. Identifi car empresas ancla y detectar necesidades específi cas de proveeduría

de bienes y servicios(requerimientos del cliente)

3. Identifi car proveedores potenciales, necesidades

de conformación de redes de proveeduría y agentes

integradores

3. Establecer requerimientos de información

3. Procesar información de monitoreo de mercados

3. Identifi car proveedores potenciales, necesidades

de conformación de redes de proveeduría y agentes

integradores

4. Diagnóstico productivo y plan de mejora individual

o grupal

4. Determinar fuentes de información

(primaria - secundaria)

4. Identifi car y clasifi car demandas puntuales de

bienes y servicios

4. Diagnóstico productivo y plan de

mejora individual o grupal

5. Preparar, registrar en el RUP y acompañar proceso de

licitación pública

5. Seleccionar técnicas de recolección de información

5. Cruce entre demanda (comprador/es) y oferta

potencial (vendedor/es) de bienes y servicios

5. Identifi car y referenciar servicios habilitantes y complementarios para

desarrollo de plan de mejora

6. Realizar ferias de contratación estatal

6. Recolección, procesamiento y análisis de datos

6. Acompañar el proceso de negociación de acuerdos

comerciales

6. Diseñar esquema de colaboración y proceso de

negociación comercial (red de proveedores-agente integrador-empresa ancla)

7. Diseñar el sistema de compras y cadena de

distribución logística de la red de proveeduría

7. Difundir resultados

7. Diseñar el sistema de compras y cadena de

distribución logística de la red de proveeduría

8. Producir, integrar y entregar bienes y servicios

8. Diseñar estrategias 8. Producir, integrar y entregar bienes y servicios 9. Seguimiento

9. SeguimientoFuente: PNUD (2014)

4. Ruta de Microfinanciamiento

Este macroproceso o ruta de servicios de primer nivel agrupa el conjunto de procesos asociados a servicios financieros:

Figura 28. Mapa de procesos de Microfinanciamiento

MicrocréditoMICROFINANCIAMIENTO Administración Promoción Evaluación yaprobación

Legalización ydesembolso

Cartera ycobranzas

Recursosno reembolsables Administración Gestión de

proveedoresAnálisis y

documentaciónAsignación de

recursos no rembolsables

Desembolso ycontrol de inversiones

Plan de negocios Financiado

Oros servicios demicrofinanciamiento

Fuente: PNUD (2014)

66

Cuadro 5. Recursos en línea para emprendedores

• Soy Entrepreneur: http://www.soyentrepreneur.com/1-home.html • Empleo futuro:

http://www.empleofuturo.com/articulos/pt/emprendedores/colombia • Mercadeo para emprendedores: http://gizn.com/recursos/ • Emprendedores: http://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio • Recursos para emprendedores: http://recursosparaemprendedores.com/ • Madrid Emprende:

http://www.madridemprende.net http://www.madridemprende.net/ • Ipyme: http://servicios.ipyme.org/planempresa/primera.htm • Nearmeeting: http://www.nearmeeting.com/inicio.action • Ted talks: http://www.ted.com/translate/languages/es • Blog Emprendedores: http://emprendedores.blogs.emprendedores.es/ • Franquicias: http://www.franquicias.com/ • Más franquicias: http://www.masfranquicias.com/ • Cursos Ipyme:

http://www.ipyme.org/es-ES/Cursos_On-Line/Paginas/Cursos_On-Line.aspx

El proceso de microfi nancimiento no se limita a las posibilidades de apalan-camiento de un negocio. También se puede contar con esquemas de fi nan-ciamiento para superar barreras a la empleabilidad, como microcréditos para permisos y licencias.

Tabla 10. Procesos de Microfi nanciamiento

Macroproceso / Ruta primaria

Proceso/Ruta secundaria

Descripción Resultado

4. Microfi nanciamiento

4.1 Ruta de Microcrédito

Recursos de fi nanciamiento reembolsables cuyas líneas, modalidades, destinos, cuantías, plazos, amortizaciones, intereses, garantías y seguros serán fi jados por la fuente de los recursos en un reglamento de crédito. Se asignan mediante un Comité de Crédito.

Plan de negocios fi nanciado

Microcrédito aprobado

4.2 Ruta de Capital Semilla - Recursos no Reembolsables

La modalidad de fi nanciación no exige la devolución de los recursos, pero como en el caso anterior las líneas, mo-dalidades, destinos y cuantías, los fi jará la fuente de los recursos en un reglamento de asignación y mediante un comité de asignación.

Plan de negocios fi nanciado

4.3 Ruta de acceso a otros servicios de microfi nanciamiento

Busca ampliar el acceso a servicios diversos de microfi -nanciamiento mediante la identifi cación de necesidades, la gestión de oferta de servicios, el cruce de necesidades, la oferta disponible y la referenciación a entidades pres-tadoras.

Microempresa asesorada

Fuente: PNUD (2014)

En los casos de fi nanciación con recursos de microcrédito y no reembolsables el esquema va de la mano con un proceso de acompañamiento microempresarial que asegure el impacto positivo, el buen uso del recurso, el crecimiento y sos-tenibilidad del negocio.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión67

68

¿Qué criterios se pueden utilizar para asignar los recursos?

En el caso de los microcréditos se pueden usar herramientas de scoring crediticio que me-diante un sistema de puntajes, evalúa el riesgo de no pago. Se pueden medir variables cualita-tivas y cuantitativas como:

• Del solicitante y el negocio como la capacidad de pago o el porcentaje de endeudamiento. • De consulta en centrales de riesgo como el número de reportes negativos. • Para medir estabilidad como permanencia en el lugar de residencia o número de dependientes. • Para medir habilidad empresarial como la experiencia en la actividad económica o el grado

de organización del negocio. • Para medir la reputación comercial como las referencias positivas o el incumplimiento en el

pago de servicios públicos.

Para la asignación de recursos no reembolsables tipo capital semilla se pueden usar matri-ces de focalización que miden variables cuantitativas y cualitativas de vulnerabilidad, habili-dad empresarial y viabilidad del negocio, entre otras:

• Para medir el grado de vulnerabilidad como la existencia de una discapacidad permanente. • Para medir el grado de habilidad empresarial como el perfil emprendedor y la experiencia

en la actividad económica. • Para medir la viabilidad del plan de negocios como la tasa interna de retorno (TIR) y el valor

presente neto (VPN).

Cuadro 6. Otros servicios de microfinanciamiento

Existe una amplia gama de servicios de microfinanciamiento disponibles, entre los que se destacan los siguientes: • Capacitación en cultura del ahorro y alfabetización financiera: entrena-

miento para superar barreras asociadas al analfabetismo financiero y promover la cultura del ahorro.

• Líneas de crédito y microcrédito: acceso a recursos de financiación de capital de trabajo, necesidades de liquidez y activos fijos, a través de instituciones micro-financieras reguladas y no reguladas.

• Fondos de capital semilla: para la financiación de emprendimientos con recur-sos privados, públicos o mixtos.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión69

• Redes de inversionistas sociales: inversionistas dispuestos a aceptar retornos fi nancieros más bajos, con el propósito de generar mayor impacto social (por ejemplo: Ignia, Banca de Inversión Social, Omidyar Network, Lenddo, Kiva).

• Crowdfunding: sistemas de fi nanciamiento a través de aportes de pequeña cuantía comunitaria, pero muy numerosos, que se canalizan en forma de dona-ciones voluntarias, descuentos en el producto o servicio, microcrédito, o aportes de patrimonio para ser socio de la unidad de negocios.

• Comunidades emprendedoras: organizaciones que agrupan emprendedores que proporcionan, apoyo y contactos con posibles inversionistas (por ejemplo: Kickstarter, First Tuesday, Emprendo Verde, Arriesgo-Zona de Emprendedores).

• Redes de ángeles inversionistas: son un puente entre la inversión informal y la formal en el mercado de capital. Los ángeles son personas con excedentes de capital dispuestas a participar en el desarrollo de nuevos negocios.

• Factoring: venta de facturas por cobrar a través de intermediarios fi nancieros o inversionistas del mercado de capitales, adelantando recursos a la empresa entre 30 y 90 días.

• Otros servicios: garantías, sobregiros, tarjetas de crédito, descuento de docu-mentos, leasing o arrendamientos, cartas de crédito, pago de impuestos, seguros, pagos de nómina, recolección de cuentas por cobrar, entre otros.

Fuente: PNUD (2012), UNDP (2004), ILO (2003b), CAF (2011), BID (2013).

5. Ruta de Empleabilidad

Este macroproceso o ruta de servicios de primer nivel engloba el conjunto de procesos reque-ridos para mejorar las probabilidades de inserción en el mercado laboral formal, reduciendo las asimetrías de información, desarrollando competencias laborales y facilitando el encuentro entre la oferta y la demanda laboral.

70

Figura 29. Mapa de procesos de Empleabilidad

Fuente: PNUD (2014)

Tabla 11. Procesos de Empleabilidad

Macroproceso/Ruta primaria

Proceso/Ruta secundaria

Descripción Resultado

5. Ruta de Empleabilidad

5.1 Ruta de Orientación Ocupacional y Vocacional para el Empleo

Partiendo del diagnóstico del perfil ocupacional del usuario, busca desarrollar competencias laborales, así como asistir en el proceso de búsqueda de empleo, contribuyendo a la superación de barreras vocacionales y socio-laborales que impiden su inserción efectiva en el mercado laboral formal.

Hoja de vida registrada

Plan de bús-queda de em-pleo

5.2 Ruta de Gestión de Oportunidades Laborales

Busca identificar oportunidades de vinculación laboral for-mal, en entidades de naturaleza pública y privada. Detectar necesidades de vinculación de mano de obra será producto de un conjunto de servicios que se ofrece a los empleadores quienes podrán llenar sus vacantes con candidatos preselec-cionados que se adecúan al perfil requerido.

Vacantes regis-tradas

5.3 Ruta de Intermediación/Colocación Laboral

Proceso de identificación, preselección, ajuste del perfil de un buscador de empleo y una vacante registrada y remisión a procesos de selección.

Vacantes ocu-padas

Personas em-pleadas

Fuente: PNUD (2014)

EMBLEABILIDAD

Orientación ocupacional y

vocacional para el empleo

Intermediación y

colocación

Gestión oportunidadeslaborales

Otros serviciospara la empleabilidad

Plan de formación

Resgistro de hoja de vida

Vacante resgistrada

Postulación vacante

Vacante ocupada

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión71

Figura 30. Objetivos del proceso de orientación ocupacional y vocacional para el empleo

• Identi fi ca brechas en las compe-tencias técnicas para desempe-ñar un empleo específi co, y los mecanismos para cerrarlas.

• Se establecen metas de forma-ción, con respecto a necesidades de nivelación de competencias básicas, alfabeti zación, certi fi ca-ción de competencias, formación académica, de formación supe-rior y para el trabajo.

• Para el desarrollo de competen-cias se puede recurrir a progra-mas de pasantí a o de aprendizaje en el trabajo, los recorridos y las visitas empresariales.

ORIENTACIÓN VOCACIONALHabilidades y requisitos para

desempeñar un empleo

• Asiste y acompaña en el desarro-llo de habilidades de búsqueda de empleo y cómo mantenerse en él. Esto incluye preparación para el proceso de selección y manejo del mundo laboral, desde cumpli-miento de horarios hasta manejo del confl icto laboral, entre otros.

• Para el desarrollo de competen-cias de búsqueda de empleo se puede hacer uso de recursos vir-tuales (portales de empleo) o pre-senciales (ferias laborales).

ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

Habilidades para buscar y mantener un empleo

• Asiste y acompaña en la selec-ción de una ocupación apropiada, para la defi nición de un objeti vo de trabajo determinado.

ORIENTACIÓN OCUPACIONALObjetivo de trabajo claro

Fuente: PNUD (2014)

¿Qué busca y cómo se realiza el diagnóstico del perfi l ocupacional del usuario?

Busca determinar las capacidades, habilidades, intereses y expectativas del usuario que busca empleo, determinando la historia laboral reciente, la historia formativa, los intereses y las competencias básicas y transversales. Ello se puede realizar mediante diversas técnicas de autodiagnóstico, entrevistas y la aplica-ción de tests de aptitudes e intereses.

72

Cuadro 7. Recursos sobre tests vocacionales

• Quiero Ser: http://www.quieroser.net/ • Gran Recorrido: http://www.educaweb.com/orientacion/intereses-profesionales/ • Todo fp: http://www.todofp.es/ • Guía ITE-Pasas: http://www.educastur.es/ • Test de intereses de bachillerato: http://www.aplicaciones.info/ • Qué quiero: http://www.kekiero.es/ • Test de motivación de logro: http://www.psicoactiva.com/

¿Qué estrategias se pueden utilizar para hacer gestión de oportunidades laborales?

La gestión de oportunidades laborales requiere por un lado hacer una lectura de la dinámi-ca del mercado laboral y de la estructura económica del territorio identificando sectores con potencial de inclusión de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad; y por el otro, hacer una gestión activa de las oportunidades directamente con el tejido empresarial; es decir, con los potenciales empleadores.

Figura 31. Estrategias de gestión de oportunidades laborales

• Dinámica del mercado laboral y del tejido productivo territorial.

• Tendencias de crecimiento eco-nómico sectorial.

• Estructura y distribución em-presarial por capacidad de ge-neración de empleo, etaria y por sexo.

• Proyectos de inversión de natu-raleza pública y privada.

• Identificación de oportunida-des de vinculación laboral para la población en situación de po-breza y vulnerabilidad en secto-

res específicos. • Estimación de demanda actual y futura para ocupaciones es-pecíficas.

• Visitas empresariales bilaterales. • Eventos empresariales multila-terales (desayunos, almuerzos, conversatorios, talleres, foros y seminarios, etc.).

• Generación de acuerdos y/o pactos con el sector privado en proyectos estratégicos para la vinculación laboral.

• Alianzas público-privadas.

Info

rmac

ión

pri

mar

ia y

sec

un

dar

ia

Ges

tió

n a

ctiv

a d

e o

po

rtu

nid

ades

Fuente: PNUD (2014)

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión73

La información podrá ser obtenida a través de diversas fuentes como los Obser-vatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) –por ejemplo estudios de perfi les ocupacionales–; entidades de orden nacional como el DANE y el DNP –sobre proyectos de regalías–, el Ministerio del Trabajo, el Banco de la Repúbli-ca, el Ministerio de Transporte –proyectos de infraestructura y viales–, las co-misiones regionales de competitividad, las agencias de promoción de inversión, etc.; las entidades gremiales, la Cámara de Comercio, el SPE, las instituciones vinculadas a las Redes de Inclusión Productiva (RedIP) y otros centros académi-cos y de pensamiento.

Figura 32. Proceso de Gestión Empresarial

1.Recolección y análisis

de información del mercado laboral y de la

estructura económi-ca territorial

2.Identi fi cación de sec-

tores con alto potencial de demanda de mano de obra de la pobla-

ción

3.Promoción de servicios

para empleadores(Visitas empresariales)

4.Detección de necesida-des de vinculación de

mano de obra

5.Registro del empleador

y de las vacantes vi-gentes

6.Provee información a

intermediación/colocación laboral

7.Seguimiento

Fuente: PNUD (2014)

¿Cómo se realiza el proceso de intermediación/colocación laboral?

La intermediación/colocación laboral corresponde al proceso de cruce efectivo de la oferta y la demanda laboral, a partir de la identifi cación de candidatos que cumplan con los requisitos so-licitados en el perfi l de la vacante (formación, experiencia, competencias, etc.), su preselección y posterior remisión.

74

El proceso requiere de un trabajo coordinado entre quienes realizan la orienta-ción ocupacional y vocacional, los que gestionan las oportunidades laborales y quienes hacen el cruce de vacantes y candidatos potenciales.

Figura 33. Proceso de Intermediación/Colocación Laboral

1.Análisis de informa-ción de gesti ón de

oportunidadeslaborales y de candi-

datos potenciales

2.Preselección de candi-

datos

3.Cruce del perfi l de los

candidatos y de la oportunidad laboral

4.Remisión de candidatos

preseleccionados a proceso de selección

5.Preparación de candi-

datos preseleccionados a entrevista

7.Seguimiento

7.Provee información

para ajuste de procesos de formación internos

y de aliados

Fuente: PNUD (2014)

El proceso de Intermediación/Colocación Laboral arroja información para el diseño o reajuste de programas de formación pertinentes a las necesidades del tejido productivo. En tanto, el seguimiento a la colocación laboral no solo permite monitorear el resultado, sino identifi car ra-zones por las que un candidato no ha sido seleccionado, trabajando con esa información en el proceso de Orientación Ocupacional y Vocacional para el Empleo. Igualmente, el seguimiento a la colocación permite identifi car posibles acciones correctivas con el candidato que ha sido empleado con el fi n de disminuir la probabilidad de perder el empleo.

6. Ruta de Referenciación

El Macroproceso o la Ruta de primer nivel de Referenciación engloba los procesos asociados a la remisión de los usuarios a la oferta programática de servicios complementarios y habilitantes asociados a la de GIE que son prestados por terceros.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión75

Figura 34. Proceso de Referenciación

1.Identi fi cación de ne-

cesidades del individuo que habiliten o com-plementen su perfi l

ocupacional

2.Identi fi cación, mapeo y gesti ón de oferta de servicios complemen-

tarios y habilitantes

3.Cruce entre demanda y oferta disponible de

servicios

4.Referenciación a enti -dades prestadoras de

servicios

5.Seguimiento

Fuente: PNUD (2014)

Cuadro 8. Los servicios de formación

Un variado conjunto de instituciones en el país prestan servicios de formación y capacitación por competencia directa (instituciones de educación media, superior y el Sena), o por competencia delegada a través de la contratación de servicios de entidades privadas (ECAP). La gama de programas de formación y capacitación puede clasifi carse de la siguiente forma: • Educación básica: nueve grados en dos ciclos, básica primaria en cinco grados

y básica secundaria en cuatro grados. • Educación media: duración de dos grados. • Programas de formación superior: entre los que se incluyen los programas téc-

nicos profesionales, los programas tecnológicos, los programas profesionales universitarios y los posgrados.

• Programas de formación para el trabajo: comprende los programas de for-mación laboral (mínimo 600 horas) y los programas de formación académica (mínimo 160 horas).

• Programas de certifi cación de competencias laborales. • Programas de alfabetización, lecto-escritura, informática.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2014).

76

El ejercicio de referenciación del usuario a oferta de servicios brindada por terceros podrá reali-zarse en cualquier punto del proceso, bien sea en el momento de registro y enrutamiento, o en cualquier punto durante la prestación de los servicios que hacen parte de su itinerario.

Cuadro 9. Programa de Desarrollo de Proveedores de la Base de la Pirámide (PDP-BdP)

El Programa está orientado a microempresas de población en situación de pobreza y vulnerabilidad que entregan productos o servicios a clientes (personas naturales o jurídicas) en relaciones de proveeduría, paralelamente, el Programa beneficia a las empresas clientes que buscan fortalecer su red de proveedores y/o distribuidores. El PDP-BdP busca: • Mejorar las condiciones de sostenibilidad y competitividad en las microempresas

vinculadas a redes de proveeduría o de distribución. • Mejorar la eficiencia de las empresas pertenecientes a la cadena a través del de-

sarrollo de canales y flujos de información con una clara orientación al mercado. • Promover el desarrollo de negocios inclusivos de proveeduría que permitan la

inclusión de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en la cadena de valor de las empresas.

• Promover el establecimiento de relaciones de proveeduría prolongadas en el tiempo.

Cuadro 10. Referenciación a programas de inclusión productiva del Departamento para la Prosperidad Social

• Programa Jóvenes en Acción: programa de transferencias monetarias condi-cionadas del Gobierno nacional que da la oportunidad a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, que han logrado ingresar a la educación superior, de recibir un incentivo mensual de $200.000 durante su formación técnica, tecnoló-gica y universitaria, para apoyar sus gastos de sostenimiento o de manutención.

• Incentivo a la Capacitación para el Empleo (ICE): busca mejorar las condi-ciones de empleabilidad a través de un modelo de formación en competencias laborales de acuerdo con las demandas del territorio. Consiste en un incentivo económico para el sostenimiento durante el proceso de capacitación, acceso al proceso formativo, la posibilidad de un enganche laboral y el acceso a un micro-seguro de vida.

Fuente: DPS (2014)

77

C. ¿Cómo se conforma un Centro de Empleo y Emprendimiento?

La ruta para la conformación de un Centro de Empleo y Emprendimiento se resume en nueve pasos presentados en secuencia en la fi gura 35:

Figura 35. Ruta para la conformación de un Centro de Empleo y Emprendimiento

Paso 1. Diagnóstico territorial, poblacional e institucional

Paso 2. Construcción de alianzas público privadas y conformación del

Comité Directivo y Técnico

Paso 3. Defi nición de localización de espacio(s) físico(s) de atención

Paso 6. Seleccionar y capacitar el equipo de gestión

Paso 5. Estimar presupuesto, defi nir aportes y entregar recursos

Paso 4. Defi nir portafolio de servicios, la estructura organizacional y funcional, plan operativo y metas

Paso 7. Adecuar y equipar el (los) espacio(s) físico(s)

Paso 8. Diseñar y ajustar contenidos del portafolio de servicios Paso 9. Prestar servicios

Fuente: PNUD (2014)

Paso 1. Realizar diagnóstico

El diagnóstico aportará información relevante para la defi nición del portafolio de servicios y de las metas de atención del Centro. Se realiza en dos partes, la primera permite entender el contexto territorial y poblacional, la segunda el contexto institucional.

El análisis territorial y poblacional se realiza sobre tres aspectos principales que se señalan en el fi gura 36:

Figura 36. Componentes del análisis territorial y poblacional

• Población Económicamente Acti va (PEA)

• Tasa Global de Parti cipación (TGP) • Tasa de Ocupación (TO) • Tasa de Desempleo (TD) • Distribución de la población por

situación ocupacional

Población Económicamente

2Mercado laboral

• Indicadores socioeconómicos • Indicadores de mercado laboral • Localización geográfi ca

Indicadores socioeconómicos

3Situación de la población en situación de pobreza y

vulnerabilidad

• Población • Línea de pobreza y pobreza extrema

• Necesidades Básicas Insati sfechas • Nivel educati vo • Analfabeti smo • Crecimiento del PIB

Población

1Situación socioeconómica y

demográfi ca general

Fuente: PNUD (2014)

78

El análisis institucional se realiza en tres ámbitos:

Figura 37. Componentes del análisis institucional

• Mapear actores involucrados • Programas y proyectosMapear actores involucrados

3Programas privados

• Mapear actores involucrados • Políti cas y planes • Programas

Mapear actores involucrados

2Política nacional

• Mapear actores involucrados • Dependencias de la administración perti nentes para la GEI para población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

• Políti cas y planes (plan de desarrollo, plan local de empleo, políti cas de inclusión producti va).

• Programas y proyectos.

Mapear actores involucrados

1Política local

Fuente: PNUD (2014)

Paso 2. Construir alianzas público privadas y designar el socio-implementador o socio-operador

El ejercicio de diagnóstico permitirá identifi car los atores nacionales y locales desde el contexto terri-torial y poblacional, más relevantes del territorio, con quienes se podrán realizar dos tipos de alianza:

Tipo de alianza

Características Modalidad de participación

Sociedad para la prestación de servicios

directos

• Acuerdo de voluntades o con-venio interadministrativo entre el Gobierno local (departamen-tal /municipal /distrital), el Go-bierno nacional (opcional) y el sector privado.

• Los socios delegan compe-tencias de prestación de ser-vicios de GIE en cabeza de un socio-implementador o so-cio-operador.

• Los socios aportan al Centro recursos humanos, fi nancieros, materiales y técnicos (metodo-lógicos) y velan por su sosteni-bilidad.

a. Socio del Centro: aporta recursos de tipo fi nanciero, hu-mano, material y técnico (metodológico) para la pres-tación de los servicios directos. El Centro podrá tener dos o más socios que delegan sus competencias en el socio-operador o socio-implementador.

b. Socio-operador o socio-implementador del Centro: apor-ta recursos de tipo fi nanciero, humano, material y técni-co (metodológico), pero a diferencia de los otros socios es responsable de la gestión de los recursos fi nancieros, humanos, materiales y técnicos (metodológicos) que aporten todos los socios, por lo cual será el encargado de la prestación de los servicios directos del Centro al usuario. Se designa una (1) sola entidad, entre todos los socios, que será seleccionada por su idoneidad, transpa-rencia, experiencia y legitimidad.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión79

Tipo de alianza

Características Modalidad de participación

Alianzas para la prestación de servicios indirectos

• Acuerdo de voluntades entre el Centro y entidades naciona-les, locales, públicas y privadas para la prestación de servicios indirectos básicos y especializa-dos de GIE, habilitantes y com-plementarios.

• Los aliados no delegan sus competencias para la presta-ción del servicio; por lo tanto, el aliado presta sus servicios directamente. El Centro refe-rencia sus usuarios para que reciban estos servicios.

• Los servicios pueden o no pres-tarse bajo el mismo espacio fí-sico del Centro.

Aliado

Cuadro 11. Responsabilidades del socio-implementador o socio-operador del Centro

• Articular, coordinar e integrar efectivamente la oferta programática de GIE dispo-nible en virtud de las alianzas público privadas que sustenten el Centro como VU. Para ello, concierta oportunamente protocolos de armonización e integración de los servicios.

• Realizar la prestación de los servicios directos al usuario con criterios de calidad y pertinencia, con respeto a su dignidad e intimidad. Para ello, garantiza las condi-ciones adecuadas de prestación del servicio en el espacio físico.

• Gestionar los recursos humanos, materiales, técnicos y fi nancieros disponibles para el cumplimiento de las metas de atención propuestas.

• Seguir los lineamientos técnicos y operativos que proporcionen el DPS y el PNUD para una óptima prestación de servicios.

• Implementar mecanismos de monitoreo y seguimiento de las actividades desarro-lladas.

80

En caso de que se tenga previsto que el socio-implementador preste servicios de gestión y colocación de empleo, deberá cumplir con las disposiciones de los Decretos 722 de 2013 y 2852 de 2013 del Ministerio del Trabajo, para lo cual deberá cumplir con los requisitos, autorizarse, y/o actualizar el reglamento de servicios, según corresponda.

Paso 3. Defi nir la localización geográfi ca del (los) espacio(s) físico(s) de atención

El diagnóstico permitirá identifi car las ubicaciones geográfi cas de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad:

• Identifi car espacios físicos construidos o por construir que puedan utilizarse para el montaje del Centro.

• Evaluar la pertinencia del espacio físico y su localización en términos de facilidad de acceso, cercanía a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, dimensiones, costos de la adecuación, del equipamiento y del mantenimiento.

• Defi nir el o los espacios físicos donde se realizará el montaje, en función del portafolio de servicios que se decida.

Paso 4. Defi nir el portafolio de servicios, la estructura organizacional y funcio-nal de soporte y las metas de atención

Portafolio de servicios

Al seguir los lineamientos descritos anteriormente para el diseño del portafolio de servicios, se deberá defi nir con claridad los grupos de servicios básicos y los especializados de GIE de tipo de los habilitantes y complementarios que se prestarán directa e indirectamente. Este portafolio se podrá ir desarrollando de manera gradual, en función de la disponibilidad de recursos, así como de las alianzas que se establezcan. En el caso del portafolio de servicios básicos se seña-lan las siguientes pautas para el diseño (tablas 12).

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión81

Tabla 12. Pautas para el diseño del portafolio de servicios básicos de Empleabilidad

Grado de empleabilidad

DescripciónGrupo de servicios básicos

Servicios básicosModalidad

según personalización

Modalidad según lugar

Responsable

Alto

Cuenta con altas probabilidades de inserción en el mercado laboral.

Grupo 1: Orientación

1.1 Sensibilización1.2 Recepción y registro1.3 Caracterización 1.4 Clasifi cación (triaje), diseño de

rutas de GIE y enrutamiento

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Orientador

Grupo 4: Empleabilidad

4.3. Intermediación/colocación laboral

Asesoría individual SedeAsesor de Empleabilidad

Medio

Riesgo medio de estar o permanecer en situación de desempleo de corto plazo, por lo que tendrá una probabilidad media de inserción laboral.

Grupo 1: Orientación

1.1 Sensibilización1.2 Recepción y registro1.3 Caracterización 1.4 Clasifi cación (triaje), diseño de

rutas de GIE y enrutamiento

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Orientador

Grupo 2: Formación Integral del Ser (FIS)

2.1 Formación Integral del Ser (FIS) (Ruta FIS exprés o de corta duración)

Asesoría individual y grupal

SedeAsesor de Empleabilidad

Grupo 4: Empleabilidad

4.1 Orientación ocupacional y vocacional para el empleo básica

Grupal (ruta exprés o de corta duración)

SedeAsesor de Empleabilidad

4.3. Intermediación/colocación laboral

Asesoría individual Sede

Bajo

Alto riesgo de estar o permanecer en situación de desempleo de larga duración, normalmente asociado a barreras sociales, económicas, geográfi cas o de otra naturaleza.

Grupo 1: Orientación

1.1 Sensibilización1.2 Recepción y registro1.3 Caracterización 1.4 Clasifi cación (triaje), diseño de

rutas de GIE y enrutamiento

Asesoría individual Sede Orientador

Grupo 2: Formación Integral del Ser (FIS)

2.1 Formación Integral del Ser (FIS) (Ruta FIS)

Asesoría individual y grupal

SedeAsesor de Empleabilidad

Grupo 4: Empleabilidad

4.1 Orientación ocupacional y vocacional básica

Grupal (ruta larga) Asesoría individual

SedeAsesor de Empleabilidad4.3. Intermediación/colocación

laboralAsesoría individual Sede

Fuente: PNUD (2014)

82

Tabla 13. Pautas para el diseño del portafolio de servicios básicos de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Grado de desarrollo del

negocioDescripción

Grupo de servicios

especializados

Servicios especializados

Modalidad según

personalización

Modalidad según lugar

Responsable

Perfil emprendedor

Usuario que está desarrollando conocimientos y habilidades emprendedoras, con o sin idea de negocio.

Grupo 1: Orientación

1.1 Sensibilización1.2 Recepción y registro1.3 Caracterización 1.4 Clasificación

(triaje), diseño de rutas de GIE y enrutamiento

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Orientador

Grupo 2: Formación Integral del Ser (FIS)

2.1 Formación Integral del Ser (FIS) (Ruta FIS)

Asesoría individual y grupal

SedeAsesor de Emprendimiento

Grupo 3: Emprendimiento y desarrollo empresarial

3.1 Formación en cultura empresarial (Ruta Emprende)

Asesoría grupal SedeAsesor de Emprendimiento

Emprendimiento naciente

Etapa en la que un emprendimiento se pone en marcha, al pasar de un plan a un negocio naciente.

Grupo 1: Orientación

1.1 Sensibilización1.2 Recepción y registro1.3 Caracterización 1.4 Clasificación

(triaje), diseño de rutas de GIE y enrutamiento

Asesoría individual Sede Orientador

Grupo 2: Formación Integral del Ser (FIS)

2.1 Formación Integral del Ser (FIS) (Ruta FIS)

Asesoría individual y grupal

SedeAsesor de Emprendimiento

Grupo 3: Emprendimiento y desarrollo empresarial

3.1 Formación en cultura empresarial (Ruta Emprende)

Asesoría grupal SedeAsesor de Emprendimiento

3.2 Acompañamiento microempresarial (Ruta Desarrolla)

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor de Emprendimiento

Fuente: PNUD (2014).

En el caso del portafolio de servicios especializados deberán seguirse las pautas presentadas en la tabla 14.

Tabla 14. Pautas para el diseño del portafolio de servicios especializados de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Grado de desarrollo

del negocio

Descrip-ción

Grupo de servicios

especializadosServicios especializados

Modalidad según

personalización

Modalidad según lugar

Responsable

Negocio en crecimiento

Empresa con necesidades específi cas de fortaleci-miento, cuyos procesos productivos cuentan con una mayor participación de mano de obra que de tecnología.

Grupo 1: Orientación

1.1 Sensibilización1.2 Recepción y registro1.3 Caracterización 1.4 Clasifi cación (triaje),

diseño de rutas de GIE y enrutamiento

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Orientador

Grupo 3: Emprendimiento y desarrollo empresarial

3.2 Consejería y asesoría de negocios (Ruta Fortalece)

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor de EmprendimientoAsesor MicroempresarialAsesor externo

3.3 Asesoría sectorial especia-lizada (asistencia técnica)

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor externo

3.4 Gestión de mercadosAsesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor MicroempresarialAsesor externo

3.5 Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)

Asesoría individual Campo Asesor externo

3.6 Formalización y asesoría jurídica y tributaria

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor externo

Grupo 6: Microfi -nanciamiento

6.1 Microcrédito Asesoría individual CampoAsesor de FinanciamientoAsesor externo

Negocio en transforma-ción

Empresa formal con necesidades específi cas de fortaleci-miento, cuyos procesos productivos cuentan con una mayor participación de tecnología que de mano de obra, en los que se ha incorporado algún grado de innova-ción.

Grupo 1: Orientación

1.1 Sensibilización1.2 Recepción y registro1.3 Caracterización 1.4 Clasifi cación (triaje),

diseño de rutas de GIE y enrutamiento

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Orientador

Grupo 3: Emprendimiento y desarrollo empresarial

3.2 Consejería y asesoría de negocios (Ruta Transfor-ma)

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor de EmprendimientoAsesor MicroempresarialAsesor externo

3.3 Asesoría sectorial especia-lizada (asistencia técnica)

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor externo

3.4 Gestión de mercadosAsesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor MicroempresarialAsesor externo

3.5 Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)

Asesoría individual y grupal

Campo Asesor externo

3.6 Formalización y asesoría jurídica y tributaria

Asesoría individual y grupal

SedeCampo

Asesor externo

Grupo 6: Microfi -nanciamiento

6.1 Microcrédito Asesoría individual CampoAsesor de FinanciamientoAsesor externo

Fuente: PNUD (2014)

84

Estructura organizacional y funcional

La estructura organizacional y funcional estará determinada por el Portafolio de Servicios del Centro, por lo que la estructura será flexible. Cada Centro se organiza en cinco áreas funcio-nales, que responden a unidades de servicio que agrupan el conjunto de servicios directos que se prestan (tabla 15)

Tabla 15. Áreas funcionales

ServiciosÁrea de

Orientación

Área de Emprendimiento

y Desarrollo Empresarial

Área de Empleabilidad

Área de Micro-financiamiento

Área Administrativa

Básicos

• Sensibilización • Recepción y registro • Caracterización, clasifi-

cación (triaje) y diseño de rutas de GIE.

• Enrutamiento

• Formación en cultura empresarial (Ruta Emprende).

• Acompañamiento microempresarial (Ruta Desarrolla).

• Formación Integral del Ser (FIS) (Ruta FIS).

• Orientación ocupacional y vocacional para el empleo básica10

• Gestión de oportunida-des laborales.

• Intermediación/coloca-ción laboral.

• Formación Integral del Ser (FIS) (Ruta FIS).

• Asesoría para el acceso a recursos de financiamiento.

• Dirección • Aseo y cafetería • Vigilancia • Mantenimiento • Compras • Logística • Soporte técnico

Especializados

• Atención psicosocial para la productividad.

• Otros servicios de de-sarrollo de competen-cias transversales para la vida.

• Orientación para el acceso a otros servicios de inclusión social.

• Consejería y asesoría de negocios (Ruta Desarrolla - Ruta Fortalece - Ruta Transforma).

• Asesoría sectorial especializada.

• Gestión de mercados • Programa de Desarrollo

de Proveedores (PDP). • Formalización em-

presarial y asesoría jurídica y tributaria.

• Otros Servicios de Desarrollo Empresa-rial (SDE).

Otros servicios para la empleabilidad:

• Obtener asesoría en la construcción de los perfiles.

• Obtener apoyo en la realización de procesos de selección y obtención de referencias.

• Obtener difusión de sus ofertas de empleo.

• Obtener apoyo en el desarrollo de planes formativos.

• Microcrédito • Acceso a recursos

no reembolsables. • Otros servicios

de microfinancia-miento.

Fuente: PNUD (2014)

10 Esto incluye definir un objetivo de trabajo con precisión, superar barreras personales y del entorno que impiden su inserción en el mercado laboral, fortalecer competencias y habilidades para desempeñar un trabajo, desarrollar habilidades de búsqueda de empleo, fortalecer competencias y habilidades para mantener un trabajo.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión85

La estructura organizacional podrá ser simple o compleja dependiendo de la dimensión del portafolio de servicios y de las metas de atención propuestas.

a. Estructura organizacional simple: el criterio mínimo para la prestación de los servicios básicos mínimos propuestos, incluye siete (7) roles. Podrán asignarse dos o tres roles al mismo funcionario de acuerdo con la carga de trabajo esperada.

Figura 38. Estructura organizacional simple

Director(1)

Asistente administrativo

(1)

Coordinadorde orientación

u Orientador de servicios

(1)

Coordinadorde emprendi-

miento y acceso a mercados

(1)

Coordinador de empleabilidad

(1)

Asesor defi nanciamiento y acompañamiento microempresarial

(1)Fuente: PNUD (2014)

La estructura simple se recomienda para la fase de arranque de un Centro. El personal deberá tener orientación de servicio al cliente, vocación social y expe-riencia de trabajo con poblaciones en pobreza y vulnerabilidad.

b. Estructura organizacional compleja: incluye tantos asesores como sea necesario dentro de las áreas funcionales. En este tipo de estructura la asignación de roles se realiza por lo general sobre la base “un rol por un asesor”.

86

Figura 39. Estructura organizacional compleja

Director

Coordinador administrativo

Coordinador del área de orientación

Coordinador de emprendimiento

y desarrollo empresarial

Coordinador de empleabilidad

Coordinador de atención psicosocial

Coordinador de fi nanciamiento

Asistente administrativo Recepcionista Asesor de em-

prendimientoAsesor de

orientación ocupacional

Técnico de sistemas

Orientador de servicios

Asesor de acompañamien-to empresarial y acceso a mer-

cados

Asesor de gestión de

oportunidades laborales

Asistente logístico/a

Asesor de inter-mediación/colo-cación laboral

Asesor de fi nanciamiento

Fuente: PNUD (2014)

Estructuras de operación

El Centro como ventanilla única opera bajo tres tipos de estructuras, no excluyentes, en función de las alianzas que se construyan entre los diversos actores:

• Estructura tipo punto de información: se prestan servicios de información y referenciación a servicios sociales habilitantes y complementarios de las entidades aliadas.

• Estructura tipo sombrilla: las organizaciones aliadas no conforman la sociedad, pero integran una porción de sus servicios al Centro, a la cual los ciudadanos tienen acceso a través de un punto de entrada único. En este caso cada entidad se encarga de prestar el servicio, en el mismo espacio físico del Centro o por fuera de él.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión87

• Estructura de unidades de servicio: las entidades aliadas conforman una socie-dad para la prestación de servicios directos, completamente integrados al Centro, conformando unidades de servicio que cuentan con reglas y procedimientos espe-cífi cos y comunes para su prestación.

Armonización de procesos y procedimientos

Dado que diversos tipos de servicios y de oferta programática se concentra en el mismo lugar, se defi nen protocolos de armonización de los procesos a los cuales tendrá acceso el usuario, clarifi cando oportunamente procedimientos de funcionamiento, tiempos, responsables, reque-rimientos y costos para cada tipo de servicio, si los hubiere.

Metas de atención

Algunos parámetros útiles para fi jar las metas de atención se anexan a este documento en el anexo 3.

Formulación del Plan Estratégico y Operativo

El documento de Plan Estratégico y Operativo será la carta de navegación del Centro, en el cual se fi jan los objetivos por conseguir y cómo se lograrán. Contiene también la misión y la visión de cada Centro al igual que los pasos para que ello sea posible.

Formule el Plan Estratégico del Centro y desarrolle alianzas con socios diversos para ampliar su portafolio de servicios.

Utilice las Herramientas 1 y 2 GMC-CEE.

88

Paso 5. Estimar presupuesto, defi nir aportes de los socios y entregar recursos al socio-implementador

El presupuesto de inversión y operación dependerá de diferentes elementos que es necesario tener en cuenta desde el inicio de la alianza, entre otros:

a. Espacio físico de funcionamiento: es importante establecer si alguno de los socios puede aportar un espacio físico para el funcionamiento, en cuyo caso se ahorra el costo de arrendamiento al ser aportado por uno de los socios.

b. Adecuación de ofi cinas: este punto es importante por dos factores, el primero se relaciona con el área interna de las instalaciones, que según cómo sea, generará la inversión para su adecuación a las especifi caciones requeridas para el funcionamiento del Centro; y el otro factor se refi ere a la cantidad de integrantes que tendrá el equipo de trabajo, así como a los espacios interinstitucionales que se ofrezcan a los aliados.

c. Equipos de ofi cina: la cantidad de equipos está vinculada con el punto anterior (cantidad de inte-grantes del equipo) y la naturaleza de los servicios prestados por el Centro.

d. Gastos operativos: son los necesarios para la operación del Centro, como los servicios públicos, aseo y cafetería, arriendos –en caso de que los haya–, seguros, seguridad y vigilancia, mantenimiento de instalaciones y equipos.

e. Otros gastos: hace referencia a gastos propios para el desarrollo de actividades tendientes al cum-plimiento de los objetivos, como alquiler de instalaciones para capacitaciones o reuniones especiales, eventos, diseño e impresión de material, gastos de promoción, entre otros.

f. Recurso humano: recursos imprescindibles para la contratación de un personal idóneo que se encargue de manejar las diferentes rutas de atención, satisfaciendo las necesidades y expectativas del usuario.

Los socios se comprometen con la sostenibilidad fi nanciera del Centro aportan-do recursos humanos, fi nancieros, materiales y técnicos (metodológicos) para la prestación de los servicios directos. Estos recursos podrán ser de origen nacio-nal, regional o local.

Cuadro 12. Fuentes complementarias de recursos

• Formulación de proyectos para acceder a los recursos del Sistema General de Regalías.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión89

• Aplicación a convocatorias de programas gubernamentales nacionales y locales. • Aplicación a convocatorias y otros mecanismos de acceso a recursos privados y

de cooperación internacional. • Venta de servicios a empresas privadas como los servicios especializados de re-

clutamiento y selección de personal. • Arrendamiento de espacio físico dentro del Centro para prestación de servicios

no relacionados con la GIE como los de cafetería y papelería, entre otros, siem-pre y cuando el espacio físico lo permita y sean servicios asociados al quehacer del Centro.

Estime un presupues-to para el montaje del centro.

Utilice las Herramienta 3 GMC-CEE.

Paso 6. Seleccionar y capacitar el equipo de gestión

Dos criterios son esenciales en el momento de la selección del equipo de gestión: por una parte que cuente con orientación de servicio al cliente y, segundo, preferiblemente que haya tenido experiencia en intervenciones con la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Paso 7. Adecuar y equipar el (los) espacio(s) físico(s)

Cada Centro debe estar debidamente adecuado y dotado con los siguientes espacios:

• Zona de espera: adecuada con sillas de espera tipo tándem y con digiturno para regular el fl ujo de usuarios.

• Zona de registro y orientación a servicios: espacio de atención inicial y de prestación de servicios de orientación.

• Zona de atención personalizada: módulos de trabajo para asesores con al menos dos (2) sillas interlocutoras por módulo.

90

• Zona de capacitación: se deberá disponer al menos de una (1) sala de capacitación, y preferiblemente de dos (2) o tres (3) salas si el espacio lo permite.

• Zona de ofi cinas: se deberá disponer de una (1) ofi cina para el director y de tantas ofi ci-nas como sean necesarias y lo permita el espacio para las coordinaciones de las áreas de emprendimiento y empleabilidad y para la asistencia administrativa.

• Zona de cómputo y de autoconsulta: si el espacio lo permite se deberá disponer de un espacio con equipos de cómputo y un centro de documentación con material de consulta para el usuario.

• Zona de aseo y cafetería: que atienda a los estándares sanitarios. • Zona de baños: en condiciones sanitarias adecuadas para hombres y mujeres.

Los equipos de cómputo disponibles en el Centro deberán estar asegurados.

Figura 40. Plano indicativo de distribución del espacio físico

Fuente: PNUD (2014)

Es importante tener en cuenta que deben garantizarse las condiciones adecua-das de ingreso de todas las personas, especialmente a quienes se encuentran en condición de discapacidad.

AccesoprincipalZona de espera

Zona de atenciónpersonalizada

Zonade espera

Zona de registroy orientación de

serviciosZona de Capacitación

Zona de ofi cinas

Zona de computo y auto-consulta

Zona de baños, aseso y cafetería

Zona de ofi cinas

91

Paso 8. Diseñar y ajustar contenidos del portafolio de servicios

Una vez el equipo de gestión haya sido contratado y entrenado, el Portafolio de Servicios debe revisarse, así como los contenidos de cada grupo de servicios.

Paso 9. Conformar y poner en funcionamiento las instancias de coordinación

Comité Directivo: propone los lineamientos estratégicos del Centro y proporciona orientaciones para el desarrollo adecuado de la alianza. Lo conforman el alcalde o gobernador y el represen-tante de los socios estratégicos, y otros delegados de Gobierno nacional cuando así se determine. Comité Técnico: facilita la adopción de lo determinado en el Comité Directivo; realiza el segui-miento a las actividades técnicas, operativas, institucionales, fi nancieras de la alianza; efectúa los controles requeridos e informa al Comité Directivo de manera periódica. Lo conforman los secretarios de despacho de los cuales dependan los Centros o sus delegados, el director del Centro, los delegados de los socios, el director territorial del DPS o su delegado y el coordinador local del PNUD.

Paso 10. Prestar servicios

D. La Red Cemprende

1. ¿Qué es la Red Cemprende?

Mapa 1. Cobertura esperada Red Cemprende 2014

La Red Cemprende, creada en 2011, es una plata-forma de interacción para los Centros de Empleo y Emprendimiento que como ventanillas únicas de atención ciudadana, prestan servicios de GIE a la población en situación de pobreza y vulnerabili-dad, con el propósito de producir conocimiento e intercambiar información, experiencias y lecciones aprendidas, así como para desarrollar relaciones de cooperación entre sus miembros.

Puerto Asis

PastoTumaco

Popayán

Jamundí

Neiva

Villavicencio

Tunja

Girón

Ibagué

OcañaSincelejo

Cartagena

Barranquilla

Valledupar

Riohacha

Centros de Empleo y Emprendimiento- CEMPRENDE

Centros de Orientación para el Empleo y el Emprendimiento- COEE (creados con el apoyo del DPS 2014)

Santa Marta

Florencia

92

Cuadro 13.Conformación actual de la Red Cemprende

La conforman diez Centros que están en operación. Un total de nueve Centros adicio-nales se encuentran en proceso preoperacional de montaje y se espera que se adhieran a la Red Cemprende una vez inicien la prestación de servicios. En 2014 se vincularon en total a 19 ciudades dentro de la red (anexo 4).

2. ¿Cuáles son sus funciones?

• Producir conocimiento e intercambiar información, experiencias y lecciones aprendidas a través de la identificación de buenas prácticas y socialización de experiencias para la GIE de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

• Desarrollar relaciones de cooperación horizontal a través de mecanismos y herramientas de trabajo en red, que permitan generar conocimiento compartido y propuestas de trabajo conjuntas entre sus miembros.

• Desarrollar capacidades locales para el diseño, monitoreo y seguimiento de estrategias de inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

• Proveer insumos para el seguimiento y evaluación de las políticas locales y nacionales de superación de pobreza y GIE.

• Visibilizar, difundir y comunicar la información, conocimiento, avances y resultados del trabajo que realicen sus miembros.

3. ¿Cuáles son sus principios?

• Cooperación: desarrollo de relaciones, métodos o mecanismos de acción, apoyo e inter-cambio entre los diferentes Centros.

• Coordinación: visión conjunta que permita coordinar acciones, recursos y esfuerzos que faciliten la consecución de objetivos comunes.

• Sinergia: maximizar el uso de los recursos y complementar acciones para potencializar las fortalezas de los Centros.

• Participación: definición de roles y responsabilidades que promuevan una participación activa de todos los integrantes de la Red.

• Creatividad: desarrollo de mecanismos innovadores de trabajo en red. • Orientación a resultados: desarrollo de mecanismos de monitoreo, seguimiento, evalua-

ción y satisfacción que permitan dar cuenta de los resultados y del impacto de la red como un todo.

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión93

4. ¿Cómo se puede hacer parte de la Red Cemprende?

Pueden hacer parte los Centros de Empleo y Emprendimiento que, como ventanillas únicas de atención ciudadana en materia de GIE, prestan sus servicios a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Por ello, la iniciativa de creación de un nuevo Centro o la vinculación de uno existente podrá darse a través de dos vías:

a. Por solicitud del Gobierno local: para lo cual deberá dirigirse una comunicación formal donde ex-prese su interés en vincularse a la Red a través de un Centro ya existente o de uno por conformarse; esta comunicación deberá ir dirigida a la Secretaría Técnica de la Red.

b. Por iniciativa de una entidad del Gobierno nacional: para lo cual se promoverán desde el nivel nacional la defi nición de los arreglos institucionales para su creación o vinculación.

Otros actores de naturaleza pública y privada, de orden local, nacional o de cooperación inter-nacional podrán proponer la creación de nuevos Centros o la vinculación de Centros existentes, si se cuenta con el aval de las entidades de gobierno locales o nacionales.

5. ¿Cuáles son los derechos y deberes de sus miembros?

Figura 41. Derechos y deberes de los miembros de la Red Cemprende

Derechos • Postularse a la Secretaría Técnica de la Red. • Parti cipar en la elección de la Secretaría Técnica de la Red. • Contar con voz y voto en las decisiones que afecten la Red. • Parti cipar en la defi nición de las líneas estratégicas de la Red y acti vidades propuestas para su desarrollo.

• Acceder a la información, instrumentos, herramientas, análisis y productos de conocimiento que genere la red en su conjunto.

Deberes • Adherirse a los objeti vos, principios y orientaciones de la Red. • Comprometerse acti vamente para lograr los objeti vos de la Red. • Comunicar y difundir información de la Red a través de sus propios medios de comunicación.

• Comparti r e intercambiar conocimiento, información, experiencias, metodologías, instrumentos, herramientas, productos y otros aprendizajes con los demás miembros de la Red.

• Alimentar la plataforma de la Red a parti r de la gesti ón de información y difusión de las acti vidades.

Fuente: PNUD (2014)

6. ¿Cómo funciona?

La Red Cemprende funciona a través de un comité ampliado, una secretaría técnica y mecanis-mos de trabajo en red (fi gura 42).

94

Figura 42. Estructuras y mecanismos de funcionamiento de la Red Cemprende

• Grupos de trabajo: entre dos o más Centros

• Hermanamientos: trabajo entre pares y apadrinamiento de Cen-tros en etapa temprana

• Lo conforman todos los Centros • Se reúne presencialmente mínimo una vez al año

• Aprueba las líneas de trabajo y el Plan de Acción

• Se elige por periodos de un año • Promueve el trabajo de la Red • Hace el seguimiento al Plan de Acción

Mecanismos de trabajo

Secretaría técnica

Comité ampliado

Fuente: PNUD (2014)

¿Qué criterios se pueden tener en cuenta para conformar un grupo de trabajo?

Se pueden conformar grupos de trabajo entre dos o más Centros que identifiquen afinidad temática o geográfica, por ejemplo confluencia de agentes del SPE en el mismo espacio físico, participación en el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP-BdP), centros en proceso de formulación de proyectos de regalías, centros localizados en regiones geográficas con dinámica productiva similar o cercanas, entre otros.

¿Qué tipo de información, experiencias, buenas prácticas y conocimiento puede compartir un Centro con sus pares?

Por ejemplo: metodologías, instrumentos y herramientas para la prestación del servicio; estra-tegias de relacionamiento con el sector privado; vacantes vigentes; experiencias en el desarrollo de esquemas de proveeduría inclusiva, el uso de herramientas tecnológicas en la prestación del servicio; estrategias de movilización de recursos para proyectos específicos, entre otros.

E. Sistema de Monitoreo y Evaluación (MyE)

1. ¿Por qué es importante el Monitoreo y la Evaluación?

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión95

La Gestión Basada en Resultados (GBR) es una estrategia que permite planear, ejecutar y medir intervenciones con metas cuan-tifi cables, para lograr un desempeño mejor y alcanzar resulta-dos demostrables. Dentro de la GBR, un sistema de MyE permite aprender de la experiencia, promover la transparencia en la ren-dición de cuentas, tomar decisiones oportunas y aplicar correc-tivos cuando sea necesario, enfocarse en el logro de resultados e impactos más que en el desarrollo de actividades y procesos, y prestar un mejor servicio al cliente.

Fuente: UNEG (2013).

Figura 43. Elementos de la Gestión Basada en Resultados (GBR)

Enfocarse en resultados, no en procesos y

acti vidades

Establecer unas metas cuanti fi cables

Construir la cadena de resultados en

diferentes nivelesUsar indicadores

Implementar correcti vos y

mejorar la toma de decisiones

Fuente: PNUD (2014)

2. ¿Cuáles son los instrumentos de la GBR?

Plan

ifi c

ació

n e

stra

tég

ica

Permite establecer con claridad los ob-jetivos, diseñar es-trategias de imple-mentación y asignar recursos para el lo-gro de los resultados deseados.

Cad

ena

de

resu

ltad

os

Ayuda a identifi car la lógica de las rela-ciones causales en-tre los insumos y los procesos necesarios para lograr los resul-tados deseados.

Mo

nit

ore

o

Proceso continuo mediante el cual las partes intere-sadas obtienen retroal imenta-ción sobre los avances hechos para alcanzar las metas y los obje-tivos propuestos.

Eval

uac

ión

Valoración rigurosa e independiente de las actividades fi -nalizadas o en cur-so para determinar en qué medida se están logran-do los objetivos propuestos.

Fuente: PNUD (2014)

Efecto o impacto directo, intencio-nado o no, positi-vo o negativo de una intervención de desarrollo.

Res

ult

ado

96

¿Cómo se construye la cadena de resultados de un Centro de Empleo y Emprendimiento?

Mediante la respuesta a tres preguntas, son ellas:

1. ¿Cuáles son los resultados esperados?2. ¿Cómo se alcanzarán estos resultados?3. ¿Cómo se sabrá si se han alcanzado?

Figura 44. Lineamientos para la construcción de cadenas de resultados

Cadena de resultados Insumos Actividades –

Servicios Productos Resultados

Efectos o metas a largo

plazo (cambios en hogares, comunidad, personas)

EJECUCIÓN RESULTADOS

Defi nicionesRecursos humanos,

materiales y fi nancieros

Acciones requeridas para

transformar insumos en productos

Productos alcanzados

bajoel controldel Centro

Productos alcanzadospor fuera

del controldel Centro

Resultados obtenidos

entre variascadenas de resultados

Ejemplo

Equipo de gestión, capital

semilla,suministros,

conocimiento técnico

FIS – Ruta Emprende –

RutaDesarrolla – Micro

fi nanciamiento

Plan de vida - Plan denegocios

formulado- Plan denegocios

fi nanciado

Competencias empresariales y

gerencialesadoptadas –

Negocios en mar-cha – Aumento de

ingresos

Mejora de la productividad

– Mejora de las condiciones de vida

Insumos Actividades – Servicios Productos Resultados

metas a largo plazo (cambios

en hogares, comunidad,

Recursos humanos,

materiales y fi nancieros

requeridas para transformar insumos en productos

alcanzadosbajo

el controldel Centro

alcanzadospor fuera

del controldel Centro

entre variascadenas de

gestión, capital semilla,

suministros, conocimiento

Emprende –RutaDesarrolla

– Micro fi nanciamiento

negocios formulado- Plan denegocios

empresariales y gerencialesadoptadas –

Negocios en mar-cha – Aumento de

Mejora de la productividad

– Mejora de las condiciones de vida

Fuente: PNUD (2014)

97

3. Herramientas para el monitoreo y evaluación de los Centros de Empleo y Emprendimiento

Sistema de Información de Centros de Empleo y Emprendimiento (SICEM)

Es una herramienta virtual disponible para la recolección, procesamiento, gestión y reporte de información de los Centros de Empleo y Emprendimiento. Simplifi ca la atención, agiliza la operación y reduce el impacto ambiental.

Figura 45. Módulos del SICEM

Orientación EmpleabilidadEmprendimiento

y Desarrollo Empresarial

Microfi nanciamiento Referenciación

Fuente: PNUD (2014)

Cuadro 14. Funcionalidades del SICEM

• Gestión de información y reportes: permite hacer trazabilidad a cada usuario ingresado, ofrece opciones de búsqueda, fi ltrado, reportes y exportación de la información en archivos electrónicos.

• Monitoreo y control: tanto de los usuarios ingresados en el sistema, como de la gestión del equipo de asesores del Centro en tiempo real.

• Gestión documental: además de recopilar información, permite realizar gestión documental con copias digitalizadas en las áreas que lo requieran.

• Tablero de indicadores: con el empleo de la información que contiene el sistema, esta herramienta permite personalizar tableros de indicadores, para uso interno y exter-no, apoyando procesos de rendición de cuentas con socios, contrapartes y usuarios.

Indicadores

A partir de la información que almacene el sistema, cada Centro podrá defi nir un conjunto de indicadores de caracterización de usuarios, un tablero básico de control y un tablero de indi-cadores complementarios. El número de indicadores dependerá del Portafolio de Servicios de cada Centro y se recomienda que sea un número reducido para ejercer mejor su control.

98

Un buen indicador se caracteriza por ser específi co, medible, atribuible a la in-tervención, realista y preciso, por lo que se los conoce como indicadores SMART por sus siglas en inglés.

Tabla 16. Tipos de indicadores propuestos para el Sistema de MyE de losCentros de Empleo y Emprendimiento

Medidas No Área Indicador Periodicidad

1. Caracterización

1.1

Orientación

Número de usuarios caracterizados y enrutados Mensual

1.2 Distribución de usuarios atendidos por ruta de atención Mensual

1.3 Distribución de usuarios atendidos por sexo Mensual

1.4 Distribución de usuarios atendidos por edad Mensual

1.5 Distribución de usuarios atendidos por tipo de población Mensual

1.6 Distribución de usuarios atendidos por tipo de vulnerabilidad Mensual

1.7 Distribución de usuarios atendidos por grupo étnico Mensual

1.8 Distribución de usuarios atendidos por nivel educativo alcanzado Mensual

1.9 Número de usuarios remitidos por terceros por programa y entidad Mensual

2. Medidas de gestión

2.1

Todas

Número de usuarios atendidos por día/semana/mes/área Mensual

2.2 Recursos fi nancieros invertidos por usuario atendido Anual

2.3 Nivel de satisfacción del usuario/empresario Anual

2.4

Orientación

Número de personas capacitadas en FIS Mensual

2.5 Número de usuarios que reciben atención psicosocial Mensual

2.6 Número de usuarios referenciados a programas de terceros nacional/local por entidad Mensual

2.7Emprendimiento

Número de personas capacitadas en cultura empresarial (Ruta Emprende) Mensual

2.8 Número de visitas de acompañamiento empresarial en campo Mensual

2.9Empleabilidad

Número de usuarios asesorados por orientación ocupacional y vocacional para el empleo Mensual

2.10 Número de empresas visitadas Semanal/Mensual

3. Medidas de producto

3.1 Orientación Número de planes de vida formulados Mensual

3.2

Emprendimiento

Distribución de usuarios activos por rutas de atención en Emprendimiento (Emprende, Desarrolla, Fortalece, Transforma) Mensual

3.3 Perfi les de proyectos de negocio formulados Mensual

3.4 Planes de negocio formulados Mensual

3.5 Planes de negocio fi nanciados (Directos/Por referenciación) Mensual

3.6 Planes de negocio implementados Mensual

3.7 Microempresas fortalecidas acompañadas en sede/campo Mensual

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión99

Medidas No Área Indicador Periodicidad

3. Medidas de producto

3.8

Financiamiento

Número y valor de planes de negocio ajustados Mensual

3.9 Número y valor de planes de negocio analizados por Comité de Crédito/Comité de Asignación Mensual

3.10 Número y valor de planes de negocio aprobados por Comité de Crédito/Comité de Asignación Mensual

3.11 Número y valor de planes de negocio desembolsados por microcrédito/recursos no reembolsables Mensual

3.12 Valor promedio de recursos de microcrédito/no reembolsables, por plan de negocio desembolsado Mensual

3.13 Número y valor de planes de negocio aprobados pendientes de desembolsar por microcrédito/recursos no reembolsables Mensual

3.14Número/Valor de planes de negocio desembolsados por microcrédito/recursos no reembolsables por sector/actividad económica/sexo/edad/nivel educativo/tipo de población/tipo de vulnerabilidad/localización

Mensual

3.15 Número/Valor de planes de negocio desembolsados por microcrédito/recursos no reembolsables por destino (capital de trabajo, activos fi jos, mixto)/modalidad/línea Mensual

3.16

Empleabilidad

Número de hojas de vida registradas por nivel educativo/ formación/experiencia Mensual

3.17 Número de vacantes registradas por sector/actividad económica/nivel educativo/experiencia/formación Mensual

3.18 Número de usuarios remitidos a procesos de selección Mensual

3.19 Número de usuarios remitidos a programas de formación Mensual

4. Medidas de resultado

4.1

Emprendimiento

Número de puestos de trabajo creados y sostenidos por autoempleos generados/empleos directos por microempresas fortalecidas, por sector/actividad económica Semestral

4.2 Valor/incremento en ventas mensuales promedio de microempresas acompañadas por sector/actividad económica Semestral

4.3 FinanciamientoPuestos de trabajo creados y sostenidos en microempresas fi nanciadas por autoempleos generados/empleos directos por microempresas fortalecidas, por sector/actividad económica

Semestral

4.4 Valor/Incremento ventas mensuales de las microempresas fi nanciadas por sector/actividad económica Semestral

4.5

Empleabilidad

Número de vacantes ocupadas por sector/actividad económica/nivel educativo/experiencia/formación/ocupación Mensual

4.6Tasa bruta de colocación (relación porcentual entre el número de vacantes ocupadas y el número de usuarios remitidos a procesos de selección) por sector/ocupación

Mensual

4.7

Velocidad en la transición del desempleo al empleo formal (relación porcentual entre el número de usuarios que ocupan una vacante durante los primeros 6 meses de desempleo y el total de usuarios remitidos a procesos de selección en el período) por sector/ocupación

Mensual

4.8 Tasa bruta de llenado de vacantes (relación porcentual entre vacantes ocupadas y el total de vacantes registradas) por sector/ocupación Mensual

100

5. Medidas de resultado final o impacto

5.1Emprendimiento

Tasa de supervivencia de negocios apoyados Anual

5.2 Número de microempresas formalizadas Semestral

5.3 Empleabilidad Tasa de sostenimiento de empleos formales Anual

5.4

Económicos

Tasa de ocupación Trimestral

5.5 Tasa de desempleo Trimestral

5.6 Tasa de pobreza y pobreza extrema Anual

Fuente: PNUD (2014)

Roles y responsables

Todos los integrantes del equipo de gestión del Centro de Empleo y Emprendimiento son agentes activos del sistema de MyE, desde el proceso de planificación, hasta la definición de las herramientas del sistema, los indicadores, así como de la información que alimentará dicho sistema, sin embargo, el director del Centro será responsable del sistema.

F. Restricciones y retos para la consolidación de los Centros como ventanillas únicas

Algunos de los retos más importantes para consolidar a los Centros de Empleo y Emprendimiento como ventanillas únicas de atención para la GIE de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad tienen que ver con los siguientes aspectos:

• Gradualidad en la puesta en marcha: el desarrollo de cada Centro debe plantearse por fa-ses, de acuerdo con las necesidades, alcances y limitaciones del territorio y de su población.

• Sostenibilidad institucional y financiera: asegurar recursos que garanticen la continuidad del servicio mediante la realización de convenios de asociación en los que participan socios nacionales y locales.

• Viabilidad en la prestación de servicios: debe ser acorde con la disponibilidad de recursos humanos, financieros y técnicos del territorio; por tal motivo, el Portafolio de Servicios de cada Centro tendrá los servicios básicos propuestos en esta guía y tantos servicios especia-lizados como sea posible.

• Restricciones del modelo de descentralización colombiano: el cual supone restricciones res-pecto al uso de recursos del SGP y de recursos propios de los entes territoriales para la GIE.

• Restricciones en la disponibilidad de oferta programática de servicios a escala local: asocia-da a la articulación de la política de GI nacional y local y a la disponibilidad de servicios de

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión101

GIE, habilitantes y complementarios disponibles en el nivel local. Para ello debe defi nirse con claridad el mapa de oferta para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, asunto que debe ser resuelto entre los entes territoriales y el Gobierno nacional.

• Contexto territorial de municipios de las categorías 5.a y 6.a: desconectados a mercados de mayor tamaño, mercado interior reducido, escasez de oferta de mano de obra califi cada, producción interior limitada y escasa diversifi cación, baja competitividad, tejido productivo reducido y poca disponibilidad de recursos propios para iniciativas de GIE para población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

• Entender la dinámica del mercado de trabajo con enfoque regional y no solo municipal: esto pasa por las delgadas líneas que dividen lo urbano y lo rural, la perspectiva ciudad-re-gión y las interacciones entre las personas, los territorios –por ejemplo, las ciudades dormi-torio y en donde trabajan– y sus actividades económicas.

Cuadro 15. Propuesta de creación de corporaciones mixtas sin ánimo de lucro

Con fundamento en el artículo 96 de la Ley 489 de 1998 los organismos estata-les pueden asociarse con personas jurídicas particulares mediante la creación de personas jurídicas para el desarrollo conjunto de actividades, cuya naturaleza es la de una entidad descentralizada indirecta, sin ánimo de lucro, regida por el dere-cho privado, con capacidad de contratación directa, con competencia contractual general, con posibilidad de acceso a recursos presupuestales y recursos privados.

Fuente: Consultoría desarrollada por Víctor Moncayo para PNUD (2013).

102

ReferenciasAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2009). Manual Operativo Red JUNTOS. Bogotá.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). BASE Forum 2013: oportunities for the Majority. Medellín: BID.

Corporación Andina de Fomento. (2011). Servicios fi nancieros para el desarrollo: promoviendo el acceso en América Latina. Bogotá D.C.: Reporte de Economía y Desarrollo. CAF.

Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de diciembre). Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la presta-ción de los servicios de educación y salud, entre otros.

Corredor, C. (2013). Informe parcial. Misión de expertos de generación de ingre-sos. Bogotá: DNP.

DEWRS (Department of Employment, Workplace Relations and Small Business). (1998). Job Seeker Classifi ctaion Instrument (JSCI). Australia: DEWRS.

DNP. (Departamento Nacional de Planeación). (2005, 14 de marzo). Metas y Estra-tegias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015. (Documento CONPES Social 091). Bogotá D.C.: DNP.

DNP. (2006). Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Po-breza y la Desigualdad (MERPD). Bogotá D.C.: DNP.

DNP. (2006, 25 septiembre). Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza. (Documento CONPES Social 102). Bogotá D.C.: DNP.

DNP (2009, 28 de septiembre). Lineamientos de la política de generación de in-gresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. (Documento CONPES 3616). Bogotá D.C.: DNP..

103

DNP. (2011, 28 de marzo). Modifi cación a CONPES Social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio-2015. (Documento CONPES Social 140). Bogotá D.C.: DNP.

DNP. (2012). Guía para incluir la Política de Generación de Ingresos en los planes de desarrollo territorial. Bogotá D.C.: DNP.

DPS (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social) – USAID (United Sta-tes Agency for International Development). (2013). Informe fi nal misión de exper-tos de generación de ingresos (versión para discusión). Bogotá D.C.: DPS, USAID.European Commission. (2011). Profi ling Systems ofr Effective Labour Market Inte-gration. PES to PES dialogue. The European Comission Mutual Learning Program-me for Public Employment Services.

Godfrey, P. (2008). What is Economic Self-Reliance? Economic Sel-Reliance Center in the Marriott School of Brigham Young University, 4-7.

Ianchovicina, E., & Lundstrom, S. (2009). What is inclusive growth? Diagnostic Facility for Shared Growth. Recuperado de http: //siteresomces.worldbank.org/INTDEBTDEPT /Resources/ 468980-121856788454 9 /Wha tlsl uclusi veGrowth 20 081230.pdf.

ILO. (2003b). BDS Reader: Developing Commercial Markets for Business Develop-ment Services. Primer by Miehlbrandt, A. & McVay, M. for ILO SEED.Kakwani, N., & Pernia, E. (2000). Wht is pro-poor growth? Asian Development Review, Vol.18. Num.. 1.

Klasen, S. (2004). In search of the holy grail: How to achieve pro-poor growth. Toward pro poor policies-aid, institutions, and globalization, 63-94.Koeltz, D. (2010). Employment Services. Geneva: International Labour Organiza-tion (ILO).

Mazza, J. (15 de Julio de 2002). Servicios de intermediación laboral: un análisis para los países de América Latina y el Caribe. Obtenido de División de Desarro-llo Social, Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano: http://www.iadb.org/sds/doc/intermediacion.pdf

104104

Ministerio de Educación Nacional. (24 de 03 de 2014). Sistema de Formación para el Trabajo. Obtenido de MinEducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234971.html

Ministerio del Trabajo. (2013a). Decreto 2852 de 2013 por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo y el régimen de prestaciones del Mecanismo de Protección al Cesante, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio del Trabajo.

Ministerio del Trabajo. (2013b). Decreto 722 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del Servicio Público de Empleo, se conforma la red de operadores del Servicio Público de Empleo y se reglamenta la actividad de intermediación laboral. Bogotá D.C.: Ministerio del Trabajo de Colombia.

Ministerio del Trabajo. (2013c). Ley 1636 de 2013 por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante. Bogotá D.C.: Ministerio del Trabajo.

Ministerio del Trabajo. (2014). Observatorios regionales: ¿Qué es un ORMET? Ob-tenido de http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/observatorios-regionales/ique-es-un-ormet.html

Ministerio del Trabajo. (2014). Observatorios regionales: ¿Qué hacen los ORMET? Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/observatorios-regionales/ique-hacen-los-ormet.html

Moncayo, V. (2013). Institucionalización de los Centros de Empleo Emprendimien-to: Propuesta normativa. Bogotá.

ONU (Organización de la Naciones Unidas). (2013). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2013. Nueva York: Naciones Unidas.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2004). R195 - Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos. Ginebra: XCII reunión CIT (17 de junio de 2004).

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2012). Guía metodo-lógica y estratégica para el diseño, montaje y operación de los centros de orien-tación y referenciación a oportunidades de ingreso y empleo. Bogotá D.C.: PNUD Colombia.

105105

PNUD. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Colombia 2014. Bogotá: Nue-vas Ediciones.

PNUD. (2014, 6 de marzo). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: La Agen-da Global para superar la pobreza. Obtenido de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1--&s=a&m=a&e=A&c=02010

PNUD, Red de Observatorios del Mercado del Trabajo. (2014). Población desplaza-da y mercado de trabajo. Bogotá D.C.: PNUD Colombia.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating shared value: how to reinvent capita-lism - and unleash a wave of innovation and growth. Harvard Business Review. January-February, 1-17.

USAID. (United States Agency for International Development). (2013). Informe fi -nal misión de expertos de generación de ingresos. Bogotá D.C.: USAID-Programa de Políticas Públicas.

SCANS (Secretary’s Commission on Achieving Necesary Skills). (1991). What works requires of schools. A SCANS report for America 2000. The Secretary’s Commission on Achieving Necesary Skills. U.S. Department of Labor.

Sen, A. (1993). Capability and well-being. En N. Nussbaum, & A. Sen, The quality of life (págs. 30-53). Oxford: Clarendon Press.

Sen, A. (2001). Development as freedom. Oxford: Oxford University Press.SENA (Servicio Nacional del Aprendizaje). (2011b). Plan Estratégico 2011-2014 Con visión 20-20. “Sena de clase mundial”.

UNCDF (United Nations Capital Development Fund). (2013). Inclusive fi nance: in-creasing access to fi nancial services. New York: UNCDF.

UNDP (United Nations Development Programme). (1990). Human Development Report. New York: Oxford University Press.

UNDP. (1999). Essentials on Microfi nance. Evaluation Offi ce. New York: UNDP.

UNDP. (1999). Small and Medium Enterprise Development. Essentials. New York: UNDP.

UNDP. (1999b). Essentials: Microfi nance. Num. 3. Evaluation Offi ce. New York: UNDP.

106106106

UNDP. (2004). Business Development Services How to Guide. Bratislava: Regional Center United Nations Development Programme.

UNDP. (2008). United Nations Development Programme. Creating value for all:

strategies for doing business with the poor. New York: Growing Inclusve Markets.

UNDP. (2009). United Natiosn Policy for post-confl ict employment creation, inco-me generation and reintegration. Geneva: UNDP.

UNDP. (1990). United Nations Development Program. Human Development Re-port. New York: Oxford University Press.

UNEG United Nations Evaluation Group). (2013). The role of evaluation in Re-sults-based Management. Recuperado el 6 de agosto de 2013, de UNEG: http://www.une-evaluation.org/papersandpubs/documentdetail.jsp?doc_id=87

UNESCO (United Nations Educational, Scientifi c and Cultural Organization) et al. (2009). Estudio piloto sobre enseñanza y aprendizaje innovador. Rusia, Senegal, Finlandia e Indonesia. París: UNES.CO

World Bank. (2003). Public Employment Services. Washington D.C.: World Bank Employment Policy Premier.

World Bank. (2008). Growth report: strategies for sustained growth and inclusive development. Washington: Commission on Growth and Development.

107

AnexosAnexo 1. Convenciones

EnrutamientoInicio a un proceso o procesos siguientes

ProcesosSon el conjunto de procesos que contribuyen, en forma sistémica, a satisfacer los requerimientos del objetivo propuesto

Sub ProcesosConjunto de acciones que se realizan en forma secuencial y que se dirigen hacia el logro del objetivo propuesto

ComponentesRecursos, actividades y tareas que se utilizan en los procesos entidades responsables del proceso

Proceso Externo Entidades responsables del proceso

Anexo 2. Ruta de servicios

ORIE

NTAC

IÓN

Cara

cter

izació

nSo

cioo-

prod

uctiv

a

Itinerario personalizado

ENRUTAMIENTO EMPLEABILIDAD

Orientación ocupacional y vocacional para el empleo

Intermediación y colocación

Gestión oportunidadeslaborales

Otro serviciospara la empleabilidad

Serviciosde generación

de ingresos

Servicios Habilitantes

ServiciosComplementarios

REFERENCIACIÓN

Plan de formación

Registro de hoja de vida

Vacante registrada

Postulación vacantes

Vacante ocupada

Atención psicosocialCertifi cación por competencias laborales

Formación en nivel superiorFormación para el trabajo y desarrollo humanoPrograma de Desarrollo de Proveedores (PDP)

Asesoría especializadaFinanciamiento por instituciones externas

Otros serviciosNivelación de competencias básicas

AlfabetizaciónOtros servicios

Servicios socialesOtros servicios

FORMACIÓN INTEGRALDEL SER (FIS)

Plan de vida

Emprende Desarrolla Fortalece Transforma

Plan de mejoraFortalece implementado

Plan de negociosImplementado

Venta deproducto / servicio

Perfi l de negociosEMPRENDIMIENTOY DESARROLLOEMPRESARIAL

MICROFINANCIAMIENTO Administración

Administración

Promoción

Gestión de proveedores

Evaluacióny aprobación

Análisisy documentación

Legalizacióny desembolso

Asignación de recursos

no reembolsables

Cartera y cobranzas

Desembolso ycontrol de inversiones

Plan

de

nego

cios fi

nan

ciado

Microcrédito

Recursos no reembolsables

Otros servcios demicrofi nanciamiento

Plan de mejoraTransforma implemetado

Gestiónde mercados

108

Anexo 3. Parámetros para fijación de metas de atención

Macro-proceso/

Ruta primaria

Proceso/Ruta secundaria

Núm. personas -microempresas/ asesoradas/día/

asesor

Núm. personas -microempresas/ asesoradas/mes/

asesor

Modali-dad

LugarNúm.

personas/sesión

Intensidad Núm. de minutos/ sesión

Indicador Porcentaje de la meta

Orie

ntac

ión Caracterización y

enrutamiento15 300 Individual

En sede

1 30 Número de personas caracterizadas y enrutadas50% a emprendimiento 50% a empleabilidad (ajustable al territorio)

Asesoría Psicosocial 15 300 IndividualEn sede

1 30 Número de planes de vida

Empr

endi

mie

nto

Ruta Emprende (capacitación en cultura empresarial)

50 100 GrupalEn sede

25 180 Número de perfiles de proyecto de negocio80% usuarios finaliza ruta de formación

Ruta Desarrolla (ciclos de formación y actualización)

50 100 GrupalEn sede

25 180Número de planes de negocio/ Núm. microempresas acompañadas/ % incremento ventas/ Núm. empleos generados

Ruta Desarrolla (acompañamiento empresarial) Ciclos de cinco meses

4 64 IndividualEn campo

1 120Número de planes de negocio / Núm. microempresas acompañadas/ % incremento ventas/ Núm. empleos generados

Empl

eabi

lidad

Orientación ocupacional y vocacional

15 300 IndividualEn sede

1 30 Número de personas orientadas y capacitadas

Orientación ocupacional y vocacional

50 100 GrupalEn sede

25 180 Número de hojas de vida construidas y registrada80% usuarios finaliza ruta de formación

Intermediación-Colocación Laboral

- 8 IndividualEn sede

- - Número de vacantes ocupadas15-20% buscadores de empleo colocados

Gestión de oportunidades laborales

4 64 MixtoEn campo

1 o varias 120 Número de vacantes gestionadas

Micr

ofina

ncia

mie

nto

Microfinanciamiento 4 64 Individual Mixto 1 120 Número de planes de negocio financiados50% planes de negocio financiados (ajustable al territorio)

Anexo 4. Indicadores de caracterización de ciudades focalizadas por la alianza DPS-PNUD

Ciudad Categoría municipal Población total* Pobreza1 Pobreza extrema1 Gini1 NBI2 Población 3conómica-

mente activa3 TGP3 Tasa de ocupación3

Tasa de desempleo3

Riohacha 4 250.236 43,3 12,7 0,523 49,1 92.714 64,3 57,9 9,9

Pasto 2 434.486 30,5 4,4 0,511 16,2 201.362 68,6 60,1 12,4

Santa Marta 1 476.385 33,8 6,5 0,458 29,0 21.302 61,7 54,9 10,9

Sincelejo 2 271.375 37,2 6,1 0,476 42,0 127.908 64,5 57,6 10,6

Valledupar 1 443.210 31,4 4,4 0,457 32,7 176329 61,7 55,2 10,5

Barranquilla Especial 1.212.943 29,1 4,2 0,458 17,7 823.517 57,8 52,9 8,4

Cartagena Especial 990.179 29,2 5,8 0,475 26,0 443721 59,3 54,1 8,8

Ibagué 1 548.209 18,6 2,5 0,451 16,2 279635 67,5 57,8 14,4

Tunja 2 184.864 19,5 2,8 0,477 12,0 90.374 64,3 55,9 13,0

Villavicencio 1 473.766 19,5 3,1 0,441 17,1 216.557 61,8 54,2 12,3

Ocaña 4 97.479 ND ND ND 26,2 ND ND ND ND

Tumaco 4 195.419 ND ND ND 48,7 ND ND ND ND

Florencia 3 169.336 37,2 7,7 0,500 26,8 67.957 60,7 52,3 13,8

Montería 2 434.950 34,8 6,5 0,525 44,5 169.304 64,6 58,1 10,1

Guía Prácti ca Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión109

Jamundí 4 117.117 ND ND ND 15,6 ND ND ND ND

Girón 1 175.528 ND ND ND 15,4 ND ND ND ND

Yopal 2 136.484 ND ND ND 24,5 ND ND ND ND

Popayán 2 275.129 34,2 8,1 0,512 18,1 113.118 55,7 47,0 15,6

Neiva 1 340.046 22,9 4,6 0,478 17,7 168.422 65,2 57,6 11,7

Puerto Asís 6 59.523 ND ND ND 30,7 ND ND ND ND

Nacional - 47.661.787 30,6 9,1 0,539 27,8 12.657.745 66,5 58,8 11,5

Fuente: Contaduría General de la Nación para vigencia 2014. Esta categorización se defi nió en la Resolución 705 del 30 de

noviembre de 2013

* Fuente: DANE con base en proyecciones Censo General 2005. Año de proyección 2014. Fecha de actualización de la serie: jueves

12 de mayo de 2011.

1 Fuente: DANE 2013 - Encuesta Continua de Hogares (2002-2006) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2013).

Barranquilla A.M.

2 Fuente: DANE, Censo General 2005. Fecha de actualización: miércoles 29 de junio de 2011.

3 Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares. Trimestre móvil enero -marzo 2014. El total

nacional hace referencia al total 23 ciudades. Barranquilla incluye La Soledad

Para más información: www.co.undp.org/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Avenida 82 No. 10-62 Piso. 3

Bogotá D.C., Colombia

Descárgalo en: