1
NOMBRE: Alice Iberico López CURSO: Intervención en Áreas Monumentales CICLO: IX ciclo- Arquitectura- Grupo I. FECHA: 11/04/2016 “CENTROS HISTÓRICOS LATINOAMERICANOS: TENDIENDO PUENTES ENTRE EL PATRIMONIO Y LA CIUDAD” La iniciativa de entender a los monumentos históricos y la complejidad del mismo, ha llevado hasta crear en la actualidad conceptos definidos sobre lo que se busca realmente al intervenir en dichas obras. José Carlos Hayakawa Casas expone en su artículo lo que realmente da nombre a un bien heredado como patrimonio. Mostrando a la vez el avance e interés que Latinoamérica y en especial Perú en estos temas de recuperación. Es necesario rescatar los puntos principales expuestos en el mencionado documento. “Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase…Grado de utilidad de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite”. El VALOR es el que define en gran manera un patrimonio. Se trata de un asunto de percepciones de la sociedad, de algo intangible, que le brinda significancia al “bien” heredado. Definitivamente es un asunto complicado el trabajar con características cualitativas de la sociedad, es por ello que es necesario sistematizar la intervención en estos aspectos tan cambiantes. El autor expone 3 características esenciales del patrimonio: la temporalidad, la significación y la relatividad. “Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el tiempo”, “el concepto de la significación…depende de los puntos de vista de los diferentes actores involucrados”. A todo esto el protagonista de esta historia es la sociedad, aquella que da sentido a la existencia de patrimonio y a quien debe estar direccionada cualquier intervención. Es por eso que el la lectura queda bien recalcado lo siguiente: “es menester que para que este invento social tenga sentido, la sociedad deba considerarlo útil y necesario”. Es decir el objetivo final y principal es beneficiar a la sociedad. Tema que en Perú se estuvo desarrollando caracterizándose, de entre otras iniciativas públicas y políticas que muy a menudo se ven distorsionadas por intereses mezquinos, en una dinámica gestión pública y privada de interés social. Además el reto no solo consiste en enfrentarse en rescatar percepciones del pasado, sino identificar el contexto contemporáneo en el que actualmente se emplaza el patrimonio, este no es un tema neutral, sino de un constante reinvento. El patrimonio cambia por nuevos criterios, nuevos intereses y nuevas circunstancias. Se añaden temas de más envergadura: interculturalidad y multiculturalidad, los cuales a través de la historia se mostraron muy necesarios para crear una sociedad democrática e integrada. Además se encuentra el tema de gestión, un factor principal en la intervención del patrimonio. Las políticas y estrategias que se desarrollen en esta área definirán el futuro de la intervención patrimonial. Es por ello que el caso de Lima un ejemplo de buenas bases en este tema. La inclusión de pautas y proyecciones en el Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima: 2006- 2015” brindan 3 elementos estratégicos: normatividad unificada, un órgano de gestión y un fondo revolvente de financiamiento. Además presenta 3 niveles de intervención: renovación urbana y recuperación de espacios públicos, modernización de la infraestructura urbana y seguridad ciudadana. Estos puntos muestran una dirección de formar un Patrimonio Vivo, patrimonio de reinvención, de recreación, de crecer en por medio de la añadidura de significados contemporáneos, los cuales arraiguen y beneficien a todas las generaciones de uso de aquel patrimonio.

CENTROS HISTÓRICOS LATINOAMERICANOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen y apreciación crítica del artículo

Citation preview

Page 1: CENTROS HISTÓRICOS LATINOAMERICANOS

NOMBRE: Alice Iberico López CURSO: Intervención en Áreas Monumentales CICLO: IX ciclo- Arquitectura- Grupo I. FECHA: 11/04/2016

“CENTROS HISTÓRICOS LATINOAMERICANOS: TENDIENDO PUENTES ENTRE

EL PATRIMONIO Y LA CIUDAD”

La iniciativa de entender a los monumentos históricos y la complejidad del mismo, ha

llevado hasta crear en la actualidad conceptos definidos sobre lo que se busca

realmente al intervenir en dichas obras. José Carlos Hayakawa Casas expone en su

artículo lo que realmente da nombre a un bien heredado como patrimonio. Mostrando a

la vez el avance e interés que Latinoamérica y en especial Perú en estos temas de

recuperación.

Es necesario rescatar los puntos principales expuestos en el mencionado documento.

“Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase…Grado

de utilidad de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o

deleite”. El VALOR es el que define en gran manera un patrimonio. Se trata de un asunto

de percepciones de la sociedad, de algo intangible, que le brinda significancia al “bien”

heredado. Definitivamente es un asunto complicado el trabajar con características

cualitativas de la sociedad, es por ello que es necesario sistematizar la intervención en

estos aspectos tan cambiantes.

El autor expone 3 características esenciales del patrimonio: la temporalidad, la

significación y la relatividad. “Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en

el tiempo”, “el concepto de la significación…depende de los puntos de vista de los

diferentes actores involucrados”. A todo esto el protagonista de esta historia es la

sociedad, aquella que da sentido a la existencia de patrimonio y a quien debe estar

direccionada cualquier intervención. Es por eso que el la lectura queda bien recalcado

lo siguiente: “es menester que para que este invento social tenga sentido, la sociedad

deba considerarlo útil y necesario”. Es decir el objetivo final y principal es beneficiar a la

sociedad. Tema que en Perú se estuvo desarrollando caracterizándose, de entre otras

iniciativas públicas y políticas que muy a menudo se ven distorsionadas por intereses

mezquinos, en una dinámica gestión pública y privada de interés social. Además el reto

no solo consiste en enfrentarse en rescatar percepciones del pasado, sino identificar el

contexto contemporáneo en el que actualmente se emplaza el patrimonio, este no es un

tema neutral, sino de un constante reinvento. El patrimonio cambia por nuevos criterios,

nuevos intereses y nuevas circunstancias.

Se añaden temas de más envergadura: interculturalidad y multiculturalidad, los cuales

a través de la historia se mostraron muy necesarios para crear una sociedad

democrática e integrada. Además se encuentra el tema de gestión, un factor principal

en la intervención del patrimonio. Las políticas y estrategias que se desarrollen en esta

área definirán el futuro de la intervención patrimonial. Es por ello que el caso de Lima

un ejemplo de buenas bases en este tema. La inclusión de pautas y proyecciones en el

“Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima: 2006- 2015”

brindan 3 elementos estratégicos: normatividad unificada, un órgano de gestión y un

fondo revolvente de financiamiento. Además presenta 3 niveles de intervención:

renovación urbana y recuperación de espacios públicos, modernización de la

infraestructura urbana y seguridad ciudadana.

Estos puntos muestran una dirección de formar un Patrimonio Vivo, patrimonio de

reinvención, de recreación, de crecer en por medio de la añadidura de significados

contemporáneos, los cuales arraiguen y beneficien a todas las generaciones de uso de

aquel patrimonio.