57
1 El Sistema Nacional de Salud de España ante las reformas Angel Luis Guirao García Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

CENTROS, SERVICIOS Y UNIDADES DE … · enfermedad con capacidad de resolución ... Salud Laboral G. T. Ppromoción de la Salud Ponencia Programas y Reg. Vacunac. G. Vigilancia Gripe

  • Upload
    vutram

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

El Sistema Nacional de Salud de España ante las reformas

Angel Luis Guirao García Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

2

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA

Establecido por la Constitución (1978) y consolidado por la Ley General de Sanidad (1986)y la Ley de Cohesión y Calidad (2003).

Cobertura Universal (L.G.S.P.)

Acceso Gratuito a los servicios.

Financiado con cargo a Presupuestos del Estado.

3

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA

Profesionales con relación funcionarial o estatutaria.

Instalaciones propias y gestionadas por las Administraciones Públicas (100% A.P. Y 80% A.E.).

Ampliamente Descentralizado.

“Suma de los Servicios de Salud de las C.C.A.A.”

4

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA

GOBIERNO CENTRAL

• Legislación básica.

• Financiación.

• Ordenación prestaciones.

• Política farmacéutica

• Salud Internacional.

• Formación Sanitaria.

• Coordinación General (C.I.SNS)

Organización.- Responsabilidades compartidas

C.C.A.A.

• Planificación Sanitaria.

• Ordenación Territorial.

• Salud Pública.

• Gestión Sanitaria.

5

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA

• Financiación a través de impuestos desde cotizaciones de Seguridad Social (>1989).

• Distribución por Población

• Competencia de C.C.A.A. para distribución interna de recursos.

• Asignación gobernada y regulado por el C.P.F.F.

6

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA

• Sector Privado con papel Limitado complementario.

– Oferta de Servicios Alternativos.

– El Gasto Sanitario Privado es 27,5 % del Gasto Sanitario total .

• Copago farmacéutico.

• Seguro privado voluntario.

7

DOS NIVELES ASISTENCIALES QUE ASEGURAN LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

Atención Primaria

Atención Especializada

Característica Accesibilidad Complejidad técnica

Actividades

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad con capacidad de resolución técnica para abordar de forma completa los problemas de salud más frecuentes.

Cuenta con los medios diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad y coste cuya eficiencia aumenta si se concentran.

Acceso

Directo Por indicación de los facultativos de Atención Primaria

Dispositivo asistencial

Centros de Salud y Consultorios rurales Centros de Especialidades y Hospitales

Régimen de atención

En el centro de salud y en el domicilio del ciudadano

De manera ambulatoria y con internamiento.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

8

TRASPLANTES

Número Tasa por millón de habitantes

T. Renal 2.211 46,0

T. Hepático 1.112 24,6

T. Cardíaco 241 5,3

T. Pulmonar 185 4,1

T. Pancreático 76

T. de Intestino 5

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Organización Nacional de Trasplantes .

España es uno de los países con mayor actividad en trasplantes. La tasa de donantes para trasplantes por millón de habitantes es de 34,8.

185 1.112 2.211

5 76 241

9

100.231 millones de euros

2009

6,5 % del PIB

GASTO SANITARIO

GASTO SANITARIO

PÚBLICO

GASTO SANITARIO

PRIVADO

65.150 millones de

euros

9 % del PIB

35.081 millones de

euros

2,5% del PIB

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Estadísticas del Gasto Sanitario Público,

10

Gasto sanitario total como porcentaje del PIB en países de la UE-15

11

Gasto sanitario público “per cápita”.OCDE.2009

12

Servicios hospitalarios

y especializados

55,5 %

Atención Primaria de

Salud

15,4 %

Servicios colectivos

de salud

2,9%

Servicios de salud

pública

1,7 %

Gasto de capital

3,6 %

Traslado, prótesis y

aparatos terapéuticos

1,8 %Farmacia

19,1 %

GASTO SANITARIO PÚBLICO

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Estadísticas del Gasto Sanitario Público

Composición porcentual según clasificación funcional

6,5 % del PIB

65.150 millones de euros

13

GASTO SANITARIO PÚBLICO

14

15

ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA

(UE-27)

Mujeres

Hombres

UE-27

82,0 75,8

ESPAÑA

84,3 77,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. EUROSTAT.

DATOS GENERALES DE SALUD

16

DATOS GENERALES DE SALUD

ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA (UE-27). 2010

17

Muy malo

2,0%

Malo

5,5%

Regular

22,5%

Muy bueno

21,4%

Bueno

48,6%

Valoración de la salud percibida

Valoración positiva: 70%

•75,1% hombres

•65,0% mujeres

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de España

DATOS GENERALES DE SALUD

18

NÚMERO DE DEFUNCIONES y 6 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE

Total Mujeres Hombres

Total defunciones 386.324 186.677 199.647

Enfermedades isquémicas del corazón 35.888 15.519 20.369

Enfermedades cerebrovasculares 31.714 18.312 13.402

Insuficiencia cardiaca 20.211 13.262 6.949

Cáncer de bronquios y pulmón 20.194 3.049 17.145

Enfermedades crónicas vías respiratorias inferiores 14.857 3.723 11.134

Demencia 11.973 8.161 3.812

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE. Defunciones según causa de muerte.

DATOS GENERALES DE SALUD

19

DATOS CONSUMO DE TABACO

20

DATOS CONSUMO DE TABACO

21

CONSTITUCIÓN de 1978: TÍTULO VIII

MODELO CENTRALIZADO MODELO DESCENTRALIZADO

ESPAÑA

22

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA

GOBIERNO CENTRAL

• Legislación básica.

• Financiación.

• Ordenación prestaciones.

• Política farmacéutica

• Salud Internacional.

• Formación Sanitaria.

• Coordinación General (C.I.SNS)

Organización.- Responsabilidades compartidas

C.C.A.A.

• Planificación Sanitaria.

• Ordenación Territorial.

• Salud Pública.

• Gestión Sanitaria.

23

24

CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL

DDEE LLAA SSAANNIIDDAADD

SNS

25

LEY 16/2003, DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El seguimiento de las acciones de coordinación y de cooperación

corresponde al Consejo Interterritorial del SNS y a la Alta Inspección

26

FUNCIONES DE LA ALTA INSPECCIÓN

Ley 16/2003, de 26 de mayo, de cohesión y calidad del SNS. – Artículo 76: Garantía y verificación del cumplimiento de

las competencias estatales y autonómicas en materia de sanidad y atención sanitaria.

• Supervisar, comprobar, evaluar y verificar – Planes y programas sanitarios

– Fondos y subvenciones del Estado

– Adscripción de centros y servicios transferidos

– Discriminación en sistemas. administrativos y selección y provisión de puestos de trabajo

– Participación democrática

27

ALTA INSPECCIÓN: ACTUACIONES

Seguimiento y análisis de actos y disposiciones de las CCAA: Base de Datos de legislación autonómica en sanidad y consumo desde 1981 hasta la fecha.

– Boletines y Diarios a controlar: unos 3.000 ej./año.

– Disposiciones detectadas en sanidad y consumo: 43 en 1981 y 3.195 en 2007.

– En la legislatura pasada: 9.852

• Analizadas: 1.385

• Informadas: 213 (sobre proyecto) y 192 (norma publicada)

• Llevadas a la Comisión de Seguimiento del MHAPP: 220

• Recursos de inconstitucionalidad: 4

• Idem Contenciosos: 9

28

CONSEJO INTERTERRITORIAL SNS

Órgano permanente de coordinación,

cooperación, comunicación e información de los

Servicios de Salud entre ellos y con la

Administración del Estado que tiene como

finalidad promover la COHESIÓN del Sistema

Nacional de Salud a través de la garantía efectiva

y equitativa de los derechos de los ciudadanos en

todo el territorio del Estado

29

Las Conferencias Sectoriales aparecen en la Ley 12/1983 (LOAPA) y en la Ley 30/1992 (LRJyPAC)

Consejo Interterritorial del SNS NATURALEZA

Órganos de cooperación permanente de los que forman parte el Estado y las CC.AA., representados al máximo nivel

30

Consejo Interterritorial del SNS

PRESIDENTE Ministra de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad

1 Vicepresidente elegido por los Consejeros

Secretario que propone el Presidente y ratifica el Consejo

31

CONSEJO

INTERTERRITORIAL SNS

COMISIÓN.

DELEGADA

COMITÉ CONSULTIVO Comisión

Permanente

C. TRASPLANTES C. PRESTACIONES C. P. FARMACIA C. SALUD

PÚBLICA

F. COHESIÓN

SANITARIA

Sub. Trasplantes de

Progenitores

Hematopoyéticos

Sub. Xenotrasplante

C. Asesor Prest.

Ortoprotésica

c. Asesor Prest.

Prod. Dietéticos

C, Designación

Centros, Servicios y

Unid. De Referencia

G. Trabajo situación

actual Atención

Sociosanitaria

Ponencia

Sanidad

Ambiental

G. T. Vigilancia

Epidemiológica

G.T. Vigilancia

Epidemiológica de

las EETH

Grupo Trabajo

Salud Laboral

G. T.

Ppromoción

de la Salud

Ponencia

Programas y

Reg. Vacunac.

G. Vigilancia Gripe

G Técnico

SIFCO

G. Facturación

Internacional

G. Trabajo IT

G. Trabajo Transporte

Sanitario

G. Gasto Sanitario

CMBD

Sub. SISTEMAS

INFORMACIÓN

32

El Futuro del CISNS

El CISNS es un foro de cohesión, de coordinación, de colaboración,….

El CISNS no puede ser un foro de confrontación política

Es imprescindible recuperar el diálogo y buscar los puntos comunes, en base a los intereses comunes

El consenso debe basarse en un amplio entramado de consensos técnicos

Comisiones y Grupos de Trabajo

Reflexiones

33

Consideraciones

El futuro del CISNS está íntimamente unido al futuro del SNS y su evolución después de completado el proceso transferencial

El Futuro del CISNS

El futuro del SNS depende, fundamentalmente, de la voluntad de todas las partes implicadas

Voluntad política Voluntad territorial Voluntad social

Pacto por la Sanidad

34

35

36

GASTO SANITARIO PÚBLICO Y CRISIS ECONÓMICA

• Es totalmente conocido que el gasto sanitario en los países industrializados tiende a crecer por encima del PIB en cualquier período, pero además si nos encontramos en una situación de crisis económica la situación se complica por las enorme tensiones presupuestarias que produce sobre la economía de las CCAAs, donde la sanidad es la partida más importante.

37

GASTO SANITARIO PÚBLICO Y CRISIS ECONÓMICA

2.170 1.930 2.745

4.685

6.369

3.000 3.870

5.230

5.745

8.555

15.699

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2009 2010 2011

Mill

. de €

Evolución de la deuda en el SNS

Otros Oficinas de farmacia

Industria farmacéutica Industria de tecnologías sanitarias

Total Lineal (Total)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Farmaindustria,

173

38

GASTO SANITARIO PÚBLICO Y CRISIS ECONÓMICA

> Frecuentación > Envejecimiento > Prevalencia patologías graves/crónicas > Procedimientos dg complicados >Tratamientos costosos > Infraestructuras > Personal sanitario

<Prevención < Promoción < Coordinación sociosanitaria < Régimen jurídico < Gestión profesionalizada

Presión asistencial Presión de la industria Presión de los medios de comunicación

GASTO SANITARIO

39

REAL DECRETO-LEY 16/2012, DE 20 DE ABRIL,

DE MEDIDAS URGENTES PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y MEJORAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD

DE SUS PRESTACIONES

• El grave endeudamiento de la sanidad pública (16.000 millones de euros) y la situación de crisis económica que atraviesa España han puesto al descubierto serias debilidades en nuestro Sistema Nacional de Salud.

• El Gobierno de España ha puesto en marcha una reforma que tiene como objetivos fundamentales garantizar la sostenibilidad y preservar la calidad del sistema sanitario público, asegurando siempre el derecho de los ciudadanos a la protección de su salud y a una asistencia sanitaria pública, gratuita y universal.

• Se trata de garantizar la viabilidad del Sistema Nacional de Salud y se enmarca dentro del Pacto por la Sanidad y los Servicios Sociales que ha propuesto la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

40

Competencias Ministerio Ámbitos de la reforma

Aseguramiento y derechos sanitarios 1.-Aseguramiento en SNS

Ordenación de la cartera 2.- Cartera de servicios del SNS

Ordenación farmacéutica 3.- Cartera de servicios común suplementaria y accesoria

Ordenación Profesiones Sanitarias 4.- Ordenación de Recursos Humanos del SNS

Alta inspección y coordinación de las CCAA

5.- Medidas de eficiencia (TIC’s/ Plataforma de compras centralizada/ Plan de eficiencia energética)

Cinco Ámbitos de Reforma

REAL DECRETO-LEY 16/2012 DE 20 DE ABRIL, DE MEDIDAS URGENTES PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD

41

Competencias Ministerio Ámbitos de la reforma

Aseguramiento y derechos sanitarios 1.-Aseguramiento en SNS

Ordenación de la cartera 2.- Cartera de servicios del SNS

Ordenación farmacéutica 3.- Cartera de servicios común suplementaria y accesoria

Ordenación Profesiones Sanitarias 4.- Ordenación de Recursos Humanos del SNS

Alta inspección y coordinación de las CCAA

5.- Medidas de eficiencia (TIC’s/ Plataforma de compras centralizada/ Plan de eficiencia energética)

Cinco Ámbitos de Reforma

Informe del Tribunal de Cuentas del año 2009 España ha gastado de las arcas públicas casi 1.000 millones de euros sólo en 2009 por la asistencia médica y de farmacia a más de 700.000 ciudadanos extranjeros

REAL DECRETO-LEY 16/2012 DE 20 DE ABRIL, DE MEDIDAS URGENTES PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD

42

Aseguramiento en el SNS

Medidas:

• Concreción de la extensión del derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria pública.

• Evitar el fraude en la obtención de tarjeta sanitaria española por europeos que tienen sus propios seguros.

• Se deje de entender que es residente por el hecho de estar empadronado.

• Adecuación de la normativa española a la comunitaria en cuanto a la regulación del derecho a la asistencia de las personas de los países miembros y al espacio europeo.

• Trasponer adecuadamente las directivas europeas que eviten el uso fraudulento

• Definición del concepto de “asegurado” y “beneficiario” para las prestaciones sanitarias.

Ámbito 1

43

Aseguramiento en el SNS

• El RDL 16/2012 y el Real Decreto 1192/2012 establece el marco legal de

aseguramiento.

Regula la condición de asegurado y beneficiario.

Los no asegurados convenios especiales de cartera común básica de servicios asistenciales, con una cuota mensual.

• Unificación de la tarjeta sanitaria como documento básico de identificación para todo el Sistema Nacional de Salud con validez en Europa.

• Desarrollo aplicativos de receta electrónica: prescripción y dispensación electrónica para automatizar la incorporación del dato de código de participación en el sistema

Ámbito 1

44

Competencias Ministerio Ámbitos de la reforma

Aseguramiento y derechos sanitarios

1.-Aseguramiento en SNS

Ordenación de la cartera 2.- Cartera de servicios básicos del SNS

Ordenación farmacéutica 3.- Cartera de servicios común suplementaria y accesoria

Ordenación Profesiones Sanitarias 4.- Ordenación de Recursos Humanos del SNS

Alta inspección y coordinación de las CCAA

5.- Medidas de eficiencia (TIC’s/ Plataforma de compras centralizada/ Plan de eficiencia energética)

Cinco Ámbitos de Reforma

45

Ordenación de la Cartera Común de Servicios del SNS La cartera común de servicios se articulará en torno a las siguientes tres modalidades:

Modalidad Descripción

1. Incluye aquellos servicios de prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación que se dispensan en centros sanitarios o socio sanitarios, así como el transporte sanitario urgente, y que están cubiertos, de forma completa, por financiación publica.

1. Incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y sujetas a aportación del usuario. Se incluyen además de la prestación farmaceútica,dietéticos, ortoprótesis y transporte no urgente.

1. Incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación que no se consideran esenciales y/o son coadyuvante o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico que estarán sujeta a aportación y/o reembolso por parte del usuario

Cartera común básica de servicios asistenciales

Cartera común

suplementaria

Cartera común

de servicios

accesorios

Ámbito 2

46

Medidas:

1.Ordenar la Cartera común básica de asistencia sanitaria universal y gratuita. Revisión de la cartera de servicios de asistencia sanitaria de acuerdo a

criterios de eficacia, eficiencia y calidad, apoyándose en la red de agencias de evaluación de tecnologías y prestaciones sanitarias.

Ámbito 2

Ordenación de la Cartera de servicios del SNS

47

Este proceso nos permitirá: •Actualizar la provisión de Servicios

De acuerdo a la realidad científica y técnica actual, ya que la cartera vigente corresponde al desarrollo del RD 1030/2006 y OM SCO/3422/2007, por tanto no se actualiza desde hace 5 años y en algunas áreas de las Ciencias de la Salud los avances en estos 5 años han sido muy importantes.

•Concretar y detallar áreas de la cartera que estaban incluidas de forma muy genérica o poco precisa.

Esto supone vincular ciertas indicaciones, condiciones de acceso y limitaciones de uso para determinadas técnicas.

•Descartar aquellas técnicas, que a la luz de los conocimientos actuales se consideren obsoletas

O de las que no exista evidencia de su eficacia y coste-efectividad.

•Disminuir la heterogeneidad que hay entre CCAA en la provisión de Servicios, En todas las áreas que cubre la Cartera.

Ámbito 2

Ordenación de la Cartera de servicios del SNS

48

Competencias Ministerio Ámbitos de la reforma

Aseguramiento y derechos sanitarios

1.-Aseguramiento en SNS

Ordenación de la cartera 2.- Cartera de servicios básicos del SNS

Ordenación farmacéutica 3.- Cartera de servicios común suplementaria y accesoria

Ordenación Profesiones Sanitarias 4.- Ordenación de Recursos Humanos del SNS

Alta inspección y coordinación de las CCAA

5.- Medidas de eficiencia (TIC’s/ Plataforma de compras centralizada/ Plan de eficiencia energética)

Cinco Ámbitos de Reforma

49

Ordenación de Cartera de servicios común suplementaria y accesoria

3.2. Modificación del actual sistema de participación de los usuarios orientándolo hacia la aportación según nivel de renta.

3.5. Extensión del modelo de prestación farmacéutica a las prestaciones ortoprotésicas y dietoterápica. (factor de facturación común).

3.1.Mejora de la eficiencia. Definición del sistema de actualización del Nomenclátor (catálogo de prestaciones financiadas)

Desfinanciación grupos de medicamentos de bajo valor terapéutico.

Prestación Farmacéutica

Medidas

Ámbito 3

3.3.Desincentivación de acúmulo domiciliario de medicamentos que no se utilizan. Partiendo de cálculos del SIGRE se estima que un 10% de fármacos no se llegan a utilizar.

3.4.Otras medidas

• Precios de referencia, • Precios menores, precios más bajos y alineación. •Precios notificados y precios al SNS

50

Desde la entrada en vigor del RD-ley se han producido unos ahorros de 1.107 M€ Los ahorros alcanzados durante 2012 han sido 1.365 M€

50

51

84,02

82,09

86,43

79,82 84,76

90,03

67,44

69,84

62,80

72,31

67,72 66,42

83,97

80,27

86,32

79,05

84,71

81,77

78,59 77,06

79,14

82,37

78,38

81,58

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Evolución número de recetas facturadas (millones) SNS Enero-Diciembre 2012 vs 2011

Ahorro

2012

2011

De enero-junio se produjo un incremento de recetas de 11,06 millones respecto al 2011

* Dato diciembre 2012, disponible en enero 2013

*

Por primera vez el número de recetas facturadas disminuye 70,6 millones de recetas menos desde la entrada en vigor del RD-ley 16/2012

RD-ley16/2012

51

52

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evolución del Gasto Farmacéutico y Número de recetas 2003-2012

Por primera vez, el número de

recetas desciende en 2012

Millones de euros

Millones de recetas

El Gasto farmacéutico

creció hasta 2009

Por primera vez el número de recetas facturadas disminuye

El gasto farmacéutico a través de receta se sitúa en 2012 en niveles de 2004

52

53

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Evolución del Gasto Farmacéutico y Número de recetas 2003-2012

Gasto farmacéutico

Número de recetas

El crecimiento del Gasto farmacéutico continuó hasta 2009

El crecimiento del Número de recetas se mantuvo hasta 2011

Millones de euros

Millones de recetas

53

54 54

10,77 10,70 10,90 10,79 10,72 10,88

10,37 10,23

10,81 10,63 10,64 10,73

11,67 11,74 11,32 11,50 11,50 11,62 11,76 11,61 11,51 11,36

10,84 10,89

7,00

9,00

11,00

13,00

2012 2011

Evolución gasto medio por receta (€) , Enero-Diciembre 2012 vs 2011

Euros

El gasto medio por receta desciende en diciembre un 1,48%, lo que sitúa la variación interanual en el -6,55%

* Dato diciembre 2012, disponible en enero 2013

55

2.817 3.313

4.685

6.369

6.967

2.330

2.962

3.421 3.213

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2008 2009 2010 2011 T1 2012 T2 2012 T3 2012 Nov. 2012 Dic. 2012

Evolución de la deuda farmacéutica hospitalaria

Plan de Pago a Proveedores

Fuente: Farmaindustria

Millones de

euros

55

56

SNS Sistema Nacional de Salud de España 2013

El Sistema Nacional de Salud de España es hoy, en 2013, fruto del trabajo de varias generaciones de españoles, y se origina a partir de los derechos a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos, consagrados en la Constitución Española. La asistencia sanitaria ha sido, y sigue siendo, uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar en España, junto con la educación, las pensiones y los servicios de protección social. Sus características de financiación pública, universalidad y gratuidad en el acceso, unidas a la calidad y seguridad de sus prestaciones, han reportado enormes beneficios al conjunto de la sociedad.

57

…muchas gracias.