672
CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy” - PLAN DE REPROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LAS HORAS LECTIVAS DEL AÑO ESCOLAR 2020 DEL EL CEP. “MARÍA AUXILIADORA” CUSCO.

CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO a discípulos ycepmacusco.edu.pe/contenidoweb2020/documentos/reprogramacion_mayo.pdf3.2.2. Monitorear el trabajo de las aulas virtuales, brindado apoyo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    -

    PLAN DE REPROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LAS HORAS LECTIVAS DEL AÑO ESCOLAR 2020 DEL EL

    CEP. “MARÍA AUXILIADORA” CUSCO.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    PLAN DE REPROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LAS HORAS LECTIVAS DEL AÑO ESCOLAR 2020 DEL EL CEP. “MARÍA AUXILIADORA” CUSCO.

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. DREC : CUSCO.

    1.2. UGEL : CUSCO.

    1.3. CEP : “MARÍA AUXILIADORA”

    1.4. NIVEL : PRIMARIA

    1.5. COD. MODULAR PRIM :0234975

    1.6. COD. MODULAR SECUNDARIA :0236737

    1.7. DIRECTORA : Sor Gloria Luz Patiño Huamán.

    1.8. COORD. PEDAGOGICA : Logria Núñez valencia

    1.9. TELEFONO : 084223161

    1.10. CORREO : [email protected]

    1.11. FORMA DE TRABAJO : Unidades de Aprendizaje

    1.12. FECHA DE APROBACIÓN DEL PLAN : Cusco, 30 de abril del 2020

    1.13. Nº DE R.D. DE APROBACIÓN INSTITUCIONAL DEL PLAN: N° 037

    1.14. PERIODO DE REPROGRAMACIÓN : Del 04 de mayo al 22 de diciembre del 2020.

    II. FUNDAMENTACIÓN:

    Frente a las disposiciones emanadas por el presidente de la republica el marco de la emergencia sanitaria para la prevención

    y control del COVID – 19, para preservar la salud, nuestra institución educativa privada elabora y aplicará el Plan de

    Adaptación Curricular, tomando en cuenta las normativas que establecen los lineamentos con respeto al trabajo educativo

    en las Instituciones de Educación Básica, como son las R.V.M. 0160-2020-MINEDU, R.V.M. 090-2020-MINEDU, R.V.M.

    093-2020-MINEDU y R.V.M. 094-2020-MINEDU, orientaciones, para la evaluación de los aprendizaje.

    El plan de adaptación precisa los aprendizajes de acuerdo al CNEB que se va a desarrollar, describiendo la modalidad:

    Educación a distancia y/o presencial; indicando además las estrategias (forma de conectividad, rol de la familia y del

    docente) y cronograma (número de días y horas lectivas que comprenda la emergencia sanitaria a recuperar), respetando

    el tiempo con la familia y de las actividades personales. Del mismo realizando acciones de soporte emocional desde el

    departamento Psicopedagógico y la Coordinación de Pastoral, con acciones de crecimiento en la Fe y la esperanza.

    El Plan de adaptación se complementa con un proceso de monitoreo acompañamiento, en el marco de una gestión

    educativa orientada al logro de resultados, para lograr nuestros objetivos, metas y la mejora de los aprendizajes de nuestras

    estudiantes, al mismo tiempo realizando una retroalimentación con estudiantes que lo requieran en horarios previo acuerdo

    con los padres de familia.

    El CEP. “María Auxiliadora” del Cusco, presenta dicho documento que, en su aplicación y evaluación, pueda ser que tenga

    alguna modificación en diferentes aspectos como su forma de atención y otros que serán eminentemente pensando en la

    salud, estado emocional y el logro de los aprendizajes de nuestras estudiantes.

    III. OBJETIVOS:

    3.1 Objetivo General:

    Elaborar y ejecutar un Plan de adaptación curricular, donde se precise las competencias, capacidades y

    desempeños a lograr durante este período, usando medios tecnológicos, metodologías, estrategias y acciones de

    intervención que estén orientadas al logro de los aprendizajes.

    3.2 Objetivos Específicos:

    3.2.1. Elaborar sesiones de aprendizaje virtual, usando estrategias motivadoras y brindando apoyo a las familias

    que no pueden acceder mediante sesiones de aprendizaje grabadas y uso de la página web del colegio.

    3.2.2. Monitorear el trabajo de las aulas virtuales, brindado apoyo a los docentes en el uso de la TIC y la nueva

    forma de enseñanza, mediante capacitaciones virtuales.

    3.2.3. Brindar apoyo a las estudiantes y padres de familia que presentan dificultades, usando diversos medios,

    para llegar al cien por ciento de estudiantes.

    mailto:[email protected]

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    IV. ALCANCE:

    Personal del CEPMA

    Estudiantes del Nivel Primario y Secundario.

    Padre de familia de ambos niveles.

    V. BASES LEGALES

    5.1. Ley General de Educación Nª 28044

    5.2. Ley Nª 26549, Ley de los Centros Educativos Privados

    5.3. Decreto Supremo Nª 009-2006- ED, que aprueba el Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación

    Básica y Técnico Productiva.

    5.4. Resolución Ministerial Nª 281-2016 – MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular.

    5.5. Resolución Ministerial Nª 629-2016- MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación Inicial, primaria y

    secundaria.

    5.6. Resolución Ministerial Nª 159-2017 – MINEDU que modifica el Currículo Nacional de la Educación Básica.

    5.7. Resolución Vice Ministerial Nª 220-2019 que aprueba las Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2020 en

    las instituciones educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.

    5.8. Resolución Vice Ministerial Nª 079-2020 – MINEDU que Aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones

    para el Desarrollo del Año Escolar 2020 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación

    Básica” aprobada por la Resolución Vice Ministerial Nª 220-2019.

    5.9. Decreto Supremo Nª 044-2020 –PCM del 15 de marzo de 2020.

    5.10. Resolución Ministerial Nº 160 – 2020 MINEDU que dispone el inicio del año escolar a través de la implementación

    de la estrategia denominada “Aprendo en casa” a partir del 6 de abril de 2020 y aprueban otras disposiciones.

    5.11. Resolución Viceministerial Nº 090-2020-MINEDU Disposiciones para la prestación del servicio de educación básica

    a cargo de instituciones educativas de gestión privada, en el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y

    control del COVID - 19

    5.12. Resolución Viceministerial Nº 093-2020-MINEDU aprueba el documento normativo denominado “Orientaciones

    Pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia

    sanitaria por el Coronavirus COVID – 19

    5.13. Aprobar el documento normativo denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los

    Estudiantes de la Educación Básica”; la misma que, como anexo, forma parte de la presente resolución.

    VI. METAS:

    NIVELES

    Núm

    ero

    de

    estu

    dian

    tes

    de S

    ecci

    ones

    Núm

    ero

    de

    sem

    anas

    prog

    ram

    adas

    Met

    as.

    Par

    ticip

    ació

    n de

    estu

    dian

    tes

    y

    doce

    ntes

    y lo

    gro

    de a

    pren

    diza

    jes

    Fue

    ntes

    de

    verif

    icac

    ión

    Primaria 377 12 32 100% - 80% Registro de asistencia y Ev. formativa

    Secundaria 219 09 32 100% - 80% Registro de asistencia y Ev. formativa

    NIVEL PRIAMRIO N° de H. semanales de acompaña Miento fuera de horario

    NIVEL SECUNDARIO

    III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO

    ÁREAS- N° DE HORAS CRONOLOGICAS

    N° de Horas semanales

    N° de Horas semanales

    N° de Horas semanales

    ÁREAS- N° DE HORAS CRONOLOGICAS

    N° de Horas semanales

    N° de Horas semanales

    Comunicación 3 3 3 4 horas de acompañamiento y retroalimen tación en ambos niveles

    Comunicación 4 4

    Matemática 3 3 3 Matemática 4 4

    C. y Tecnología 2 2 2 C. y Tecnología 2 2

    Personal Social 2 2 2 C. Sociales 2 2

    Ed. Religiosa 1 1 1 DPCC 2 2

    Ed. Física 1 1 1 Ed. Religiosa 1 1

    Arte y Cultura 1 1 1 Ed. Física 1 1

    Computación 1 1 1 Arte y Cultura 1 1

    Inglés 1 1 1 Inglés 1 1

    Soporte Emocional

    1 1 1 Soporte Emocional

    1 1

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    VII. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES.

    N° ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES

    01 Adaptación Curricular y elaboración del Plan de Recuperación / Adaptación

    Reuniones virtuales por grados y niveles para realizar la adaptación curricular. Socialización y aprobación del Plan de adaptación.

    Dirección, Coordinación Pedagógica y Personal docente.

    02 Los docentes reajustan las Programaciones Curriculares, Unidades Didácticas, Proyectos y Sesiones de Aprendizaje en función de la recalendarización del año académico.

    Elaboración del plan de adaptación de su grado o de su área y la socialización por medio virtual

    Coordinación Pedagógica y Personal docente

    03 Las sesiones de aprendizaje virtual se realizarán mediante el la plataforma meets , Zoom, webex, whatsap y la página web del colegio.

    Mediante un horario establecido interactúan con sus estudiantes en las diferentes áreas, con la ayuda de los docentes de informática

    Docentes y Dpto. de Informática.

    04 Elaboración del horario virtual de las clases virtuales y cronograma de actividades

    Mediante el resultado de la encuesta a los padres de familia sobre las condiciones de medios virtuales en su hogar se establece el horario de clases.

    Coordinación Pedagógica y Dpto. de Informática.

    05 Preparación de las sesiones de aprendizaje remoto Preparación del material de trabajo para esta forma remota de trabajo usando diferentes entornos virtuales.

    Docentes

    06 Garantizar la asistencia diaria de estudiantes y docentes en el horario establecido.

    Se motiva a la estudiante para asistir a las sesione de aprendizaje y se felicita su participación

    Coordinación Pedagógica y Personal docente

    07 Revisión de Sesiones y actividades, que envían los educadores a las estudiantes en la página web del colegio.

    Se monitores las sesiones y actividades que presentaran a la estudiante, las cuales deben interactivas y motivadoras.

    Coordinación Pedagógica

    08 Monitoreo en las aulas virtuales a los docentes de Nivel primaria y secundaria.

    Participación en las aulas virtuales de los docentes algunas son comunicados y otras no

    Coordinación Pedagógica

    09 Reuniones de coordinación semanal con el nivel primario, secundario, asesorías y de toda la comunidad educativa.

    En la semana se programa reuniones de coordinación, los miércoles reunión de asesoría, los jueves con los docentes de primaria y los viernes con los docentes de secundaria, para evaluar el trabajo y tomar decisiones de mejora.

    Dirección, Coordinación Pedagógica y Dpto. de Informática.

    10 Elaboración y difusión de videos, comunicados y otros a los padres de familia y estudiantes.

    Mediante la página web se emiten comunicados, videos y otros informes Dirección, Coordinación Pedagógica y Dpto. de Informática.

    11 Permanente comunicación con los asesores, docentes y padres de familia.

    Reuniones de coordinación, capacitación e información sobre el método de trabajo y el uso de las plataformas

    Dirección, Coordinación Pedagógica, docentes y Dpto. de Informática.

    12 Acciones de soporte emocional Las Psicólogas durante la semana dan soporte emocional a las estudiantes y padres de familia que lo requieran.

    Coordinación Pedagógica

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    PLAN DE REPROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LAS HORAS LECTIVAS DEL AÑO ESCOLAR 2020 NIVEL PRIMARIO.

    PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL NIVEL PRIMARIO I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1. DRE/UGEL : CUSCO 1.2. CEP : MARÍA AUXILIADORA 1.3. DIRECTORA : Sor Gloria Patiño Huamán 1.4. COORD. PEDAGÓGICA : Logria Núñez Valencia 1.5. ÁREA : Comunicación – Matemática - Ciencia y Tecnología – Personal Social – Arte y Cultura 1.6. GRADO : 1° a 6° de Primaria 1.7. HORAS : 10 horas semanales. 1.8. DOCENTE : Aydee Zúñiga Tunque-Milagros Cuba Povea/Marilú Saca Diaz - Sylvia Nixaliz Chacón Orihuela /Jocelyne Tapia Martinez – Ana María Yucra

    Benites / Natty Belen Santos Delgado – Fanel Chihuantito Alvarez / Sandra Auccapure Florez – Rosario Mirella Canal Alegría / Giovanna Quispe Jimenez – Reneé Alejandrina Zevallos Salazar

    1.9. FECHA : 30 de abril del 2020

    II. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD DE APRENDIZAJES IDENTIFICADAS

    NECESIDADES EMOCIONALES NECESIDADES COGNITIVAS NECESIDADES SOCIALES

    • Necesidades de autoestima La capacidad de sentirse respetado y apreciado es una poderosa fuente de motivación.

    • Necesidades de autorregulación/ resiliencia Ayudar a desarrollar la capacidad y la habilidad, para manejar sus propias emociones.

    • Necesidad de pertenecía y relación. Pertenecer y ser aceptado por un grupo es una necesidad humana fundamental.

    • Necesidad de seguridad. se desarrolla con base en autoestima fuerte y detección de las propias potencialidades. Por tanto, es un proceso que se fortalece o debilita de acuerdo a las circunstancias de vida, y de ahí la importancia de enseñar a las estudiantes a valorarse y aceptarse como son.

    • Necesidad de concentración: Desarrollar la concentración en las actividades que realizan y que sean capaces de prestar atención en un mismo problema durante un periodo de tiempo.

    • Habilidad para generar ideas originales: Les cuesta generar ideas novedosas por sí solas o en compañía de otros.

    • Necesidad de desarrollar su capacidad crítica y reflexiva En la resolución de problemas.

    • Necesidad de respetar la opinión de las demás. Si no comparten su opinión no se respeta la opinión de sus compañeras.

    • Necesidad de relación. La relación no es con todas solo con su grupo de amistad.

    • Necesidad de sana convivencia Fácilmente se desmotivas.

    • Necesidad de autonomía y formación de hábitos.

    III. TITULOS DE LA UNIDAD

    NOMBRE DE LAS UNIDADES CON LA ADAPTACION CURRICULAR DEL 04 DE MAYO AL 22 DE DICIEMBRE

    UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

    Del 04 de mayo al 26 de junio del 2020 Del 30 de junio al 28 de agosto del 2020 Del 01 de setiembre al 23 de octubre del 2020 Del 26 de octubre al 22 de diciembre del 2020

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    “Aprendemos en casa trabajando todos juntos, en familia, para hacerle frente al

    COVID-19”

    “Valoramos y agradecemos la importancia de la familia en la sociedad”

    “Fortalezcamos nuestra identidad cuidando la vida y nuestros ambientes”

    “Ejercemos nuestra ciudadanía con responsabilidad teniendo de modelo a Jesús”

    IV. PROSPECTIVAS Y ENFOQUES TRANVERSALES:

    PROSPECTIVA UNID

    01 UNID

    02 UNID

    03 UNID

    04

    CULTURAL

    • La propuesta rica en valores.

    • Una formación que permite valorar la vida en todas las etapas y manifestaciones.

    • El desarrollo de la conciencia crítica que lleve asumir las propias responsabilidades.

    X X X

    SOCIAL

    • La elaboración de itinerarios de formación para la paz, la democracia, la participación

    • política y el respeto a la vida, inspirados en el Magisterio Social de la iglesia.

    • El compromiso por el cuidado del medio ambiente.

    X X X X

    EVANGELIZADORA

    • La propuesta de María como modelo de Madre que acompaña el camino de fe.

    • Experiencias espirituales significativas.

    • Experiencias que ayuden a crecer en el sentido de pertenencia.

    X X

    ENFOQUES TRANSVERSALES

    INC

    LU

    SIV

    O O

    DE

    AT

    EN

    CIÓ

    N A

    LA

    DIV

    ER

    SID

    AD

    .

    Equ

    idad

    en

    la e

    nseñ

    anza

    .

    Dis

    posi

    ción

    a e

    nse

    ñar

    ofre

    cien

    do a

    los

    estu

    dian

    tes

    las

    cond

    icio

    nes

    y op

    ortu

    nida

    des

    que

    cada

    uno

    nec

    esita

    par

    a lo

    grar

    los

    mis

    mos

    res

    ulta

    dos

    AM

    BIE

    NT

    AL

    Sol

    idar

    idad

    pla

    neta

    ria y

    equ

    idad

    inte

    rgen

    erac

    iona

    l

    Dis

    posi

    ción

    par

    a co

    labo

    rar

    con

    el b

    iene

    star

    y la

    cal

    idad

    de

    vida

    de la

    s ge

    nera

    cion

    es p

    rese

    ntes

    y

    futu

    ras,

    así

    com

    o ha

    cer

    fren

    te a

    l

    cora

    na v

    irus

    19.

    OR

    IEN

    TA

    CIÓ

    N A

    L B

    IEN

    CO

    MU

    N.

    Em

    patía

    .

    •Id

    entif

    icac

    ión

    afec

    tiva

    con

    los

    sent

    imie

    ntos

    del

    otr

    o y

    disp

    osic

    ión

    para

    apo

    yar

    y co

    mpr

    ende

    r su

    s

    circ

    unst

    anci

    as

    SQ

    UE

    DA

    DE

    LA

    EX

    CE

    LE

    NC

    IA.

    Sup

    erac

    ión

    pers

    onal

    .

    Dis

    posi

    ción

    a a

    dqu

    irir

    cual

    idad

    es q

    ue m

    ejor

    arán

    el

    prop

    io d

    esem

    peño

    y a

    umen

    tará

    n

    el e

    stad

    o de

    sat

    isfa

    cció

    n co

    nsig

    o

    mis

    mo

    y co

    n la

    s ci

    rcun

    stan

    cias

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

    EJES COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA

    I UNIDAD

    Cuidado de la salud

    Uso del tiempo

    libre

    • Se comunica oralmente en su lengua materna

    • Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

    • Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

    • Resuelve problemas de cantidad

    • Resuelve problemas de movimiento y localización.

    • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

    • Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

    • Construye su identidad

    • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

    • Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

    II UNIDAD

    La familia y crecimiento en valores

    Uso del tiempo

    libre

    • Se comunica oralmente en su lengua materna

    • Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

    • Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

    • Resuelve problemas de cantidad

    • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

    • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

    • Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

    • Construye su identidad

    • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

    • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

    • Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

    III UNIDAD

    Me conozco y valoro el bienestar emocional Uso del tiempo

    libre

    • Se comunica oralmente en su lengua materna

    • Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

    • Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

    • Resuelve problemas de cantidad

    • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

    • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

    • Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

    • Construye su identidad

    • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

    • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

    • Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

    IV UNIDAD

    Ciudadanía y bien común

    Uso del tiempo

    libre

    • Se comunica oralmente en su lengua materna

    • Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

    • Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

    • Resuelve problemas de cantidad

    • Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

    • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

    • Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

    • Construye su identidad

    • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

    • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

    • Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    VI. MATERIALES Y RECURSOS

    PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

    • Página web del colegio y otros entornos virtuales

    • Digital SantillanaLibros digitales

    • Aprendo en casa-Aplicación Zoom

    • Aplicación Team link-Plataforma Webex

    • Recursos audiovisuales-Pizarra digital Jamboard

    • Plataforma del CEPMA-Redes sociales

    • Correo electrónico-Portafolio

    • Página web del colegio y otros entornos virtuales

    • Recursos audiovisuales-Aprendo en casa

    • Aplicación Zoom-Aplicación Team link

    • Plataforma Webex-Recursos audiovisuales

    • Pizarra digital Jamboard-Libro digital Happy Campers 1° a 6°

    • Plataforma del CEPMA-Redes sociales

    • Correo electrónico-Cuadernos

    • Fichas de trabajo-Portafolio

    VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:

    • Lista de cotejos.

    • Dianas

    • Tarjetas de salida

    • Cuestionarios / Formularios

    • Rúbricas

    • Fichas de Observación VIII. NOMBRE DEL DOCENTE:

    • 1° Grado: Aydee Zúñiga Tunque - Milagros Cuba Povea

    • 2° Grado: Marilú Saca Diaz - Sylvia Nixaliz Chacón Orihuela

    • 3° Grado: Jocelyne Tapia Martinez – Ana María Yucra Benites

    • 4° Grado: Natty Belen Santos Delgado – Fanel Chihuantito Alvarez

    • 5° Grado: Sandra Auccapure Florez – Rosario Mirella Canal Alegría

    • 6° Grado: Giovanna Quispe Jimenez – Reneé Alejandrina Zevallos Salazar

    IX. GRADO Y ÁREA A SU CARGO:

    • De 1° a 6° de Primaria: Comunicación – Matemática - Ciencia y Tecnología – Personal Social – Arte y Cultura.

    COMPETENCIAS TRASVERSALES: CAPACIDADES

    Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

    • Personaliza entornos virtuales.

    • Gestiona información del entorno virtual.

    • Interactúa en entornos virtuales.

    • Crea objetos virtuales en diversos formatos

    Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC • Define metas de aprendizaje

    • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

    • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    UNIDADESDE APRENDIZAJE PRIMER GRADO

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1

    ¡Aprendemos en casa trabajando todos juntos, en familia, para hacerle frente al COVID-19!

    I. DATOS INFORMATIVOS

    CEP “MARÍA AUXILIADORA”

    DIRECTORA: Sor Gloria Luz Patiño Huamán GRADO, NIVEL CICLO:

    Primer grado de Primaria III ciclo

    FECHA: Del 04 de mayo al 26 de junio del 2020

    COORDINADORA PEDAGÓGICA

    Logria Núñez Valencia DOCENTE: Aydeé Zúñiga Tunque / Milagros Cuba Povea

    II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

    AREAS COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO

    EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    MEDIO DE ATENCIÓN

    MA

    TE

    TIC

    A

    Resuelve problemas de cantidad

    • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

    • Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar

    cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de

    adición o sustracción con números naturales hasta 20

    • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,

    signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo

    de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con

    números hasta 20

    • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,

    signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal

    al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al

    determinar una cantidad de hasta 20 objetos y de la comparación y el

    orden entre dos cantidades.

    • Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:

    – Estrategias heurísticas. – Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones hasta el 20. – Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. – Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.

    • Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o

    restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los

    pasos que siguió en la resolución de un problema.

    • Expresa con diversas

    representaciones y lenguaje

    numérico (números, signos y

    expresiones verbales) su

    comprensión de la decena

    como grupo de diez unidades.

    • Expresa con diversas

    representaciones y lenguaje

    numérico (números, signos y

    expresiones verbales) su

    comprensión de la adición con

    números hasta 20.

    • Expresa con diversas

    representaciones y lenguaje

    numérico (números, signos y

    expresiones verbales) su

    comprensión de la sustracción

    con números hasta 20,

    utilizando material concreto.

    Aplicación video

    conferencia.

    Redes sociales whatsApp.

    Correo electrónico

    Plataforma del CEPMA

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

    • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos

    • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos

    • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.

    • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos

    (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,

    arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas

    horizontales (el símbolo representa una unidad) y gráficos de barras

    verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés

    personal o de sus pares.

    • Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo

    simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples;

    indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o

    gráfico.

    • Lee la información contenida en

    tablas de frecuencia simple:

    registro de datos y conteo,

    utilizando las fichas de

    aplicación.

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IÓN

    Se comunica oralmente en su lengua materna.

    • Obtiene información del texto oral.

    • Infiere e interpreta información del texto oral.

    • Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

    • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

    • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

    • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

    • Obtiene información explícita como el nombre de personas, personajes, hechos y lugares, en textos orales que presentan personajes, hechos y lugares, en textos orales que presentan vocabulario de uso frecuente.

    • Infiere información deduciendo características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras y expresiones en contexto.

    • Describen usando

    exposiciones cortas a su

    personaje favorito,

    deduciendo sus

    características.

    Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

    • Obtiene información del texto escrito

    • Infiere e interpreta información del texto.

    • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en cuentos con ilustraciones.

    • Establece la secuencia del cuento que lee.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos descriptivos con ilustraciones.

    • Establece la secuencia del texto descriptivo que lee.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras l, s,r,b

    • Desarrolla fichas de lectura y comprensión lectora (antes, durante y después de leer) bajadas de la web del colegio.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

    • Adecúa el texto a la situación comunicativa

    • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

    • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

    • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

    • Adecúa las notas a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.

    • Escribe notas en nivel alfabético, aunque en ocasiones puede salirse del tema.

    • Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando las letras l, s, r, b

    • Establece relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    • Usa las mayúsculas en todos sus escritos principalmente en palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando las letras s, l, n

    CIE

    NC

    IA Y

    TE

    CN

    OL

    OG

    ÍA

    Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

    • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

    • Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone posibles respuestas, como: “Tiene baba pegajosa como la goma”.

    • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc.

    • Formula preguntas a partir de la observación de su entorno, usando sus sentidos (miran, escuchan y se alimentan para protegerse y ser inmunes al virus covid 19 etc.)

    • Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares, según la pregunta realizada por el docente.

    Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

    • Problematiza situaciones para hacer indagación.

    • Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc

    • Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    PE

    RS

    ON

    AL

    SO

    CIA

    L

    Construye su identidad

    • Se valora a sí mismo

    • Autorregula sus emociones

    • Reflexiona y argumenta éticamente

    • Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

    • Establece relaciones de parentesco, identificando a los miembros de una familia.

    • Identifica los cambios en su familia y en su historia personal.

    • Se reconoce como niño o niña, con derechos que son atendidos por su familia y comunidad.

    • Identifica los deberes que tiene dentro de su familia y explica la importancia de cumplirlos.

    • Menciona las costumbres de su familia y se siente parte de ellas.

    • Identifica las relaciones, características y costumbres que unen a los miembros de una familia.

    • Expresa su satisfacción al cuidar su integridad física de manera autónoma.

    • Menciona acciones cotidianas que considere buenas para su salud.

    • Realiza un árbol genealógico

    para conocer su historia

    familiar para ello uso

    fotografías de todos los

    integrantes de su familia.

    Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

    • Interactúa con todas las personas

    • Construye normas y asume acuerdos y leyes

    • Maneja conflictos de manera constructiva

    • Delibera sobre asuntos públicos

    • Participa en acciones que promueven el bien común.

    • Comparte actividades con sus compañeros y compañeras, y muestra interés en conocer más acerca de ellos.

    • Utiliza palabras de cortesía para dirigirse a personas de todas las edades.

    • Comunica las emociones que siente ante situaciones de la vida diaria. Utiliza diversas estrategias para regular sus emociones.

    • Comparte actividades con sus

    compañeros tratándose con

    amabilidad y sin apartarlos por

    sus características físicas, y

    muestra interés por conocer

    acerca de la forma de vida de

    sus compañeros de aula.

    AR

    TE

    Y

    CU

    LT

    UR

    A

    Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

    • Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestésicos en respuesta a estímulos del docente o con base en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza movimientos según los ritmos que toca el profesor en un tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando hay cambios de ritmo.

    • Elabora estrategias para

    demostrar sus trabajos gráficos

    mediante las tic.

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    TR

    AN

    SV

    ER

    SA

    LE

    S Gestiona su aprendizaje de

    manera autónoma

    • Personaliza entornos virtuales.

    • Gestiona información del entorno virtual.

    • Interactúa en entornos virtuales.

    • Crea objetos virtuales en diversos formatos

    • Integra aplicaciones y objetos virtuales en sus actividades en el entorno virtual observando cambios y efectos para reutilizarlos en otras situaciones similares.

    • Elabora videos para sus

    exposiciones o

    presentaciones de diferentes

    actividades utilizando las

    aplicaciones virtuales (you

    tube,filmodora , etc)

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

    • Define metas de aprendizaje

    • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

    • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

    • Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al preguntarse qué es lo que aprenderá.

    • Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al establecer aquello que le es posible lograr para realizarla.

    • Entiende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones de duración breve para realizar la tarea.

    • Monitorea sus avances respecto a la tarea al comparar, dejándose facilitar y retroalimentar, una parte del proceso de trabajo con los resultados obtenidos.

    • Se deja ayudar para considerar el ajuste requerido.

    • Se muestra disponible al cambio.

    • Aplica sus experiencias en

    torno al trabajo que realiza en

    las plataformas o medios

    virtuales, adaptándose a las

    nuevas tecnologías para el

    aprendizaje en las clases

    virtuales, demostrando

    disponibilidad al cambio.

    III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

    SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

    La institución educativa María Auxiliadora, frente a la necesidad de permanecer en casa por el distanciamiento social decretado por el gobierno del presidente Vizcarra, el cual no nos permite estar in situ en nuestras aulas y la preocupación de no perder el año académico; nos ve obligados a aprender nuevas estrategias de trabajo no presencial utilizando medios tecnológicos como el internet, a través del trabajo en plataformas virtuales, nos enfrenta a nuevos retos tanto a docentes, estudiantes como a padres de familia. Frente a esta problemática la institución educativa siguiendo los lineamientos dispuestos por el ministerio de salud que pone en conocimiento las recomendaciones para el apoyo emocional a los diferentes actores del hecho educativo, que a la fecha vienen padeciendo de diversas afecciones tales como el estrés, enfado, intolerancia, falta de sueño, etc. Producto de las consecuencias del aislamiento por el coronavirus; buscaremos las mejores estrategias para apoyarnos mutuamente y así todos salir fortalecidos de esta pandemia. Por esta problemática nos invitamos a dar la importancia necesaria y estar atentos a cualquier dificultad de aprendizaje y otros que se podría presentar en este tiempo de pandemia por ello nos planteamos los siguientes retos: Reto 1: Aprender a utilizar aplicaciones virtuales que nos puedan facilitar la comunicación entre docente y estudiantes Reto 2: Realizar creativamente los aprendizajes con un lenguaje práctico, eficaz y sencillo Reto 3: Retroalimentar temas basándose a la coyuntura o problemática que estamos atravesando actualmente Frente a estos retos los estudiantes asumirán una actitud positiva, crítica reflexiva y responsable que lo evidenciarán a través de las diferentes actividades de aprendizaje en los diferentes ciclos y grados. ¿De qué manera podemos ayudar asertivamente a nuestras estudiantes, para superar sus dificultades? ¿Será importante lograr mis desempeños desarrollando sesiones puntuales, claras de fácil comprensión y brindar la retroalimentación que necesitan?¿Qué tipo de estrategias son necesarias utilizar en esta metodología de enseñanza virtual, para tenerlas motivadas a nuestras estudiantes?¿De qué manera podemos seguir motivando sobre los hábitos y medidas de prevención para no contraer el virus, sin provocar miedo ni desesperación?

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES:

    COMUNICACIÓN

    SESIÓN 1 ( 1 HORA) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Conocemos la S-s Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras S-s

    Escribimos palabritas y oraciones con “S” Escribe notas en nivel alfabético, usa palabras y oraciones con que contengan la letra S-s. Elaboran oraciones a partir de imágenes e ilustraciones usando la letra trabajada.

    Identificamos la “L”

    Reconoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras L-l

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Formamos palabritas y oraciones con “L” Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando la letra L-l estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    La mayúscula y el punto final Usa las mayúsculas en todos los textos que escribe y las diferencia dentro de una oración. Aplica el punto final a terminar de escribir sus oraciones.

    Mi amiga “N” Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: la letra N-n

    SESIÓN 7 ( 1 HORAS) SESIÓN 8 ( 1 HORAS) SESIÓN 9 ( 1 HORAS)

    Jugamos con palabritas y oraciones que tengan “N” Usa palabras y oraciones en nivel alfabético cuando escribe la letra N-n, establece relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    Conocemos la “D” Conoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letra D-d

    Formamos palabritas y oraciones con “D” Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando la letra D-d estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    SESIÓN 10 ( 1 HORAS) SESIÓN 11 ( 1 HORAS) SESIÓN 12 ( 1 HORAS)

    Conocemos la “T” Conoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: la letra T-t

    Escribimos palabritas y oraciones con “T” Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando la letra T-t estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    Describe a personas, animales y cosas de su entorno. Obtiene información explícita como el nombre de personas, personajes, hechos y lugares, en textos orales que presentan personajes, hechos y lugares, en textos orales que presentan vocabulario de uso frecuente.

    SESIÓN 13 ( 1 HORAS) SESIÓN 14 ( 1 HORAS) SESIÓN 15 ( 1 HORAS)

    Identificamos la “R” Reconoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras R-r

    Escribimos palabritas y oraciones con “R” Escribe notas en nivel alfabético, usa palabras y oraciones con que contengan la letra R-r. Elaboran oraciones a partir de imágenes e ilustraciones usando la letra trabajada.

    Identificamos la “B” Reconoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras B-b

    MATEMÁTICA

    SESIÓN 1 ( 1 HORAS) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1HORAS)

    Ordenamos los números Utilizamos tarjetas numéricas con cantidades hasta el 20 y ordenamos según corresponda en forma ascendente y descendente

    Adición con los números hasta 20 Representamos grupos utilizando material concreto para iniciar con la adición indicando las estrategias simples

    Adición en la recta numérica Realizamos ejercicios mediante fichas elaboradas con situaciones significativas

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 (1 HORAS)

    Problemas de adicción hasta 20 Sustracción de números hasta el 20 Sustracción en la recta numérica

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la adición con números hasta 20 con material concreto.

    Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la sustracción con números hasta 20 con la utilización de material concreto que encuentra en casa.

    Realizamos ejercicios mediante fichas elaboradas con situaciones significativas.

    SESIÓN 7 ( 1 HORAS) SESIÓN 8 ( 1 HORAS) SESIÓN 9 (1 HORAS)

    Problemas de sustracción hasta el 20 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la adición con números hasta 20 con material concreto multibase.

    Los números ordinales Se les motiva a las niñas con un cuento la carrera de los animales indicando quien llegó en primer lugar, segundo y tercero respectivamente. Luego realizarán la aplicación de lo aprendido en sus cuadernos, mediante una situación significativa

    Situaciones problemáticas con números ordinales Se les presentará fichas con situaciones de números ordinales en el cual analizarán sus respuestas.

    SESIÓN 10 ( 1 HORAS) SESIÓN 11 ( 1 HORAS) SESIÓN 12 ( 1 HORAS)

    Conteo de cuadrículas Cuenta las representaciones en la cuadrícula aplicando fichas de trabajo

    Registramos datos Se les presenta una situación de cuántas personas obedecen la medida de seguridad es decir de quedarse en casa varones y mujeres. En el cual ellas interpretarán quiénes son los que obedecen las medidas de seguridad para evitar el contagio del covid 19.

    Tablas de frecuencia y conteo simple Las niñas contarán y registraran a los malos virus , luego lo representarán mediante un gráfico de barras.

    CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    SESIÓN 1 ( 1 HORAS) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Los huesos. Exponen sobre el tema y se refuerza con una explicación según situaciones que se viven actualmente

    Los músculos. Se presentará a la niña que expondrá sobre el tema, se les presentará una situación. “Ahora que no estamos en mucha actividad física debido a la cuarentena ¿nos afecta a los músculos?”

    Las articulaciones. Se presentará a la niña que expondrá sobre el tema, se les presentará una situación. “Ahora que no estamos en mucha actividad física debido a la cuarentena ¿nos afecta a las articulaciones?

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Los alimentos Las estudiantes prepararán una rica ensalada de frutas, seguidamente expondrá una niña sobre el tema.

    Clasificación de los alimentos Se motivará a las estudiantes mediante un video de donde provienen los alimentos les presentará una ficha con rompecabezas para poder armar un mapa conceptual sobre la clasificación de alimentos

    Mi comida saludable Cada niña presentará los alimentos que están consumiendo durante esta cuarentena lo realizarán mediante pantalla compartida u demostración en vivo

    SESIÓN 7 ( 1 HORAS) SESIÓN 8 ( 1 HORAS) SESIÓN 9 ( 1 HORAS)

    Alimentos que previenen el virus covid 19 Realizarán la exposición sobre el tema y dibujarán los alimentos que nos ayudan a tener buenas defensas contra el covid 19

    Actitudes que ayudan a cuidar mi medio ambiente Se les presentará una ficha con diferentes situaciones en el cual podrán identificar situaciones que ayuden con el cuidado del medio ambiente dentro y fuera de casa

    Diferenciamos alimentos orgánicos y alimentos industriales Identifican mediante figuras los alimentos orgánicos e industriales

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    PERSONAL SOCIAL

    SESIÓN 1 ( 1HORA) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Mi familia lo más importante Manifiesta su amor a su familia, lo demuestra con acciones cotidianas como el respeto, el amor y la armonía que debe existir en su hogar.

    Mi árbol genealógico Elaboran su árbol genealógico usando fotografías de sus familiares, allí identifican a todos los integrantes de su familia.

    Conozco los tipos de familia Identifica los tipos de familia en pequeñas historietas presentadas.

    SESIÓN 4 ( 1HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Las relaciones de parentesco en la familia. Establece relaciones de parentesco, identificando a los miembros de una familia.

    Las costumbres de su familia. Menciona las costumbres de su familia y se siente parte de ellas. Identifica las relaciones, características y costumbres que unen a los miembros de una familia.

    Los materiales para la construcción de las viviendas. Conoce de que están hechos los materiales de las viviendas, específicamente detalla de que materiales está hecha su casa, mencionando algunas características.

    SESIÓN 7 ( 1 HORAS) SESIÓN 8 ( 1 HORAS) SESIÓN 9 ( 1 HORAS)

    Normas de higiene personal Establece las normas de higiene personal en exposiciones en la sala virtual.

    Cuido mi aspecto personal Expresa los cuidados que debe tener hacia su persona mediante acciones que le ayudan a mejorar.

    Las acciones para el cuidado personal: identificación e importancia. Expresa su satisfacción al cuidar su integridad física de manera autónoma.

    ARTE Y CULTURA

    SESIÓN 1 ( 1HORAS) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Regalo para mamá Utilizando material al alcance de las niñas, reciclando o reusando para crear un regalo para mamá.

    Títeres de dedo. Utilizando material al alcance de las niñas, reciclando o reusando para crear diferentes personajes.

    Flores de papel para María Se les presenta un patrón o moldes para la elaboración de flores de papel.

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Flores de papel para María Se les presenta un patrón o moldes para la elaboración de flores de papel.

    Regalo para papá Utilizando material al alcance de las niñas, reciclando o reusando para crear un regalo para mamá.

    Regalo para papá Utilizando material al alcance de las niñas, reciclando o reusando para crear un regalo para mamá.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    V. ENFOQUES TRANSVERSALES:

    PROSPECTIVA ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

    CULTURAL

    • La propuesta rica en valores.

    • Una formación que permite valorar la vida en todas las etapas y manifestaciones.

    • El desarrollo de la conciencia crítica que lleve asumir las propias responsabilidades. SOCIAL

    • La elaboración de itinerarios de formación para la paz, la democracia, la participación política y el respeto a la vida, inspirados en el Magisterio Social de la iglesia.

    • El compromiso por el cuidado del medio ambiente. EVANGELIZADORA

    • La propuesta de María como modelo de Madre que acompaña el camino de fe.

    • Experiencias espirituales significativas.

    • Experiencias que ayuden a crecer en el sentido de pertenencia

    INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Equidad en la enseñanza. • Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultad

    RESPETO

    • Asume sus

    creencias y

    respeta el de sus

    compañeras

    • Respeto a la

    identidad

    intercultural

    • Justicia

    • Dialogo intercultural

    • Manifiesta su amor a María como madre de

    Jesús con diferentes canticos.

    • Conciencia critica

    • Asume responsabilidades cumpliendo con los

    deberes propuestos

    • Respeta las opiniones de sus compañeras

    • Reconoce su ambiente y respeto por el mundo en que vive

    EJE: Cuidado de la salud. / Uso del tiempo libre

    VI. RECURSOS Y MATERIALES

    Docente Estudiante

    • Página web del colegio y otros entornos virtuales. • Digital Santillana • Libros digitales • Aprendo en casa • Aplicación ZooM • Aplicación Team link • Plataforma Webex • Recursos audiovisuales • Pizarra digital Jamboard • Plataforma del CEPMA • Redes sociales • Correo electrónico • Portafolio

    • Página web del colegio y otros entornos virtuales • Recursos audiovisuales • Aprendo en casa / Aplicación Zoom • Aplicación Team link / Plataforma Webex • Recursos audiovisuales / Pizarra digital Jamboard • Libro Caligrafiando / Libro digital Happy Campers 1°. • Plataforma del CEPMA / Redes sociales • Correo electrónico / Cuadernos • Fichas de trabajo /• Portafolio

    VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: • Lista de cotejos. • Fichas de Observación

    VIII. NOMBRE DEL DOCENTE: Aydeé Zúñiga Tunque / Milagros Cuba Povea IX. GRADO Y ÁREA A SU CARGO: Primer Grado de Primaria

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2

    “Valoramos y agradecemos la importancia de la familia en la sociedad”

    I. DATOS INFORMATIVOS

    CEP “MARÍA AUXILIADORA”

    DIRECTORA: Sor Gloria Luz Patiño Huamán GRADO/NIVEL/CICLO: Primer grado de Primaria III ciclo

    FECHA: Del 30 de junio al 28 de agosto del 2020

    COORDINADORA PEDAGÓGICA

    Logria Núñez Valencia DOCENTE: Aydeé Zúñiga Tunque / Milagros Cuba Povea

    II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

    AREAS

    COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    MEDIO DE ATENCIÓN

    MA

    TE

    TIC

    A

    Resuelve problemas de cantidad • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

    • Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar

    cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de

    adición o sustracción con números naturales hasta 20

    • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,

    signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como

    grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción

    con números hasta 20

    • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,

    signos y expresiones verbales) su comprensión del número como

    ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como

    cardinal al determinar una cantidad de hasta 20 objetos y de la

    comparación y el orden entre dos cantidades.

    • Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:

    – Estrategias heurísticas. – Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones hasta el 20. – Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. – Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.

    • Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar

    o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo,

    explica los pasos que siguió en la resolución de un problema.

    • Utiliza material concreto elaborado por ellas mismas fichas de aplicación presentadas en la plataforma del colegio.

    Aplicación

    video

    conferencia.

    Redes

    sociales

    whatsApp.

    Correo

    electrónico.

    Plataforma

    del CEPMA.

    Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

    • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos

    • Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos

    • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.

    • Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.

    • Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IÓN

    Se comunica oralmente en su lengua materna.

    • Obtiene información del texto oral.

    • Infiere e interpreta información del texto oral.

    • Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

    • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

    • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

    • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

    • Interactúa en diversas situaciones orales, formulando preguntas, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con el tema, utilizando un vocabulario de uso frecuente y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.

    • Reflexiona como hablante y oyente sobre textos orales del ámbito escolar, social y de medios audiovisuales, opinando sobre ideas, hechos, temas, personas y personajes a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve.

    • Adecúa su trabalenguas a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.

    • Declama frente a sus compañeras utilizando de forma adecuada su tono de voz, entonación, gestos y movimientos.

    • Repite trabalenguas con rapidez y pronunciación adecuada.

    Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

    • Obtiene información del texto escrito

    • Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes del cuento con ilustraciones.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes del cartel.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de

    otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra

    en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras v, b las

    combinaciones ca, co, cu, que, qui y combinaciones ga, go, gu, gue,

    gui.

    • Desarrolla fichas de lectura y comprensión lectora que contienen las letras y combinaciones de escritura trabajadas.

    Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

    • Adecúa el texto a la situación comunicativa

    • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

    • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

    • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

    • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.

    • Escribe un texto en nivel alfabético, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente.

    • Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando las letras

    v, b las combinaciones ca,co,cu, que,qui y ga,go,gu,gue,gui

    • Incorpora vocabulario de uso frecuente.

    • Revisa su texto para determinar si se ajusta al propósito y destinatario o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo.

    • Escribe trabalenguas

    usando las palabras

    trabajadas y las

    representa con gráficos.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    CIE

    NC

    IA Y

    TE

    CN

    OL

    OG

    ÍA

    Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Comprende y usa conocimientos

    sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

    • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

    • Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo:

    El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir:

    alimentos, oxígeno, etc.

    • Describe las características

    y necesidades de los seres

    vivos. Ejemplo: El estudiante

    describe qué necesitan los

    seres vivos para vivir:

    alimentos, oxígeno, etc

    Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

    • Problematiza situaciones para hacer indagación.

    • Diseña estrategias para hacer indagación.

    • Genera y registra datos e información.

    • Analiza datos e información.

    • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

    • Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone posibles respuestas, como: “Tiene baba pegajosa como la goma”.

    • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc.

    • Formula preguntas a partir de la observación de su entorno, (observan que se alimentan los animales y formulan preguntas de porqué ellos no se enferman con el virus covid 19 etc.)

    • Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas

    PE

    RS

    ON

    AL

    SO

    CIA

    L

    Construye su identidad

    • Se valora a sí mismo

    • Autorregula sus emociones

    • Reflexiona y argumenta éticamente

    • Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

    • Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.

    • Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal.

    • Dialogo con sus

    compañeros de sus

    características físicas y el

    respeto hacia otras

    culturas.

    Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

    • Interactúa con todas las personas

    • Construye normas y asume acuerdos y leyes

    • Maneja conflictos de manera constructiva

    • Delibera sobre asuntos públicos

    • Participa en acciones que promueven el bien común.

    • Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Identifica sus derechos y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos.

    • Describe las

    características culturales

    que distinguen al pueblo

    de origen de sus familiares

    (bailes, comidas,

    vestimenta, etc.) y las

    comparte.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

    • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

    • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y ambiente.

    • Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación por basura y residuos) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.

    • Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de

    seguridad en la institución educativa ante peligros que lo afectan.

    • Elabora un plan de cuidado

    de su medio ambiente a

    modo de historietas.

    AR

    TE

    Y

    CU

    LT

    UR

    A

    Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

    • Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación por basura y residuos) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.

    • Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de

    seguridad en la institución educativa ante peligros que lo afectan.

    • Elabora estrategias para

    demostrar sus trabajos

    gráficos mediante las tic.

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S T

    RA

    NS

    VE

    RS

    AL

    ES

    Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

    • Personaliza entornos virtuales.

    • Gestiona información del entorno virtual.

    • Interactúa en entornos virtuales.

    • Crea objetos virtuales en diversos formatos

    • Integra aplicaciones y objetos virtuales en sus actividades en el entorno virtual observando cambios y efectos para reutilizarlos en otras situaciones similares

    • Elabora videos para sus

    exposiciones o

    presentaciones de

    diferentes actividades

    utilizando las

    aplicaciones virtuales

    (youtuve,filmora 9, etc)

    Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

    • Define metas de aprendizaje

    • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

    • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

    • Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al preguntarse qué es lo que aprenderá.

    • Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al establecer aquello que le es posible lograr para realizarla.

    • Entiende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones de duración breve para realizar la tarea.

    • Monitorea sus avances respecto a la tarea al comparar, dejándose facilitar y retroalimentar, una parte del proceso de trabajo con los resultados obtenidos.

    • Se deja ayudar para considerar el ajuste requerido.

    • Se muestra disponible al cambio.

    • Aplica sus experiencias

    en torno al trabajo que

    realiza en las

    plataformas o medios

    virtuales, adaptándose a

    las nuevas tecnologías

    para el aprendizaje en

    las clases virtuales,

    demostrando autonomía

    y disponibilidad al

    cambio.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

    SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

    En la ciudad del Cusco los habitantes seguimos acatando las normas emanadas por las autoridades por el COVID-19, medidas que limiten al máximo la propagación de la enfermedad y preocuparse por todos los aspectos derivados de esta epidemia que puede afectar distintas áreas de la salud.

    La institución educativa María Auxiliadora, frente a la necesidad de permanecer en casa, y la preocupación de que esta epidemia pueda afectar nuestra salud mental, el miedo al contagio, el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento que eventualmente vivimos tanto nosotros como nuestras familias, durante estos días Intentamos describir sentimientos y pensamientos que pueden aparecer en este tiempo, por ello buscamos estrategias usando medios tecnológicos variados, para desarrollar las competencias, capacidades, desempeños y mantener estable nuestro estado emocional, para lograr los objetivos educativos propuestos en nuestros planes de adaptación curricular. Por toda esta problemática vemos la necesidad y la importancia de plantearnos retos, para hacer frente a este tiempo que nos tocó vivir, con sesiones de aprendizaje a distancia, manteniendo una conducta saludable mientras vivamos estas medidas de salud pública y lo que es más importante desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y afectiva de nuestras estudiantes. Estos retos son: ¿Qué valores familiares hemos descubierto en este tiempo que los teníamos olvidados? ¿Qué acciones podemos adoptar, frente a las dificultades de aprendizaje en el área de matemática, Comunicación; Personal social, Ciencia y Tecnología y Arte y Cultura? ¿Qué tipos de estrategias son necesarias utilizar en esta metodología de enseñanza remota, para tenerlas motivadas a nuestras estudiantes? ¿De qué manera podemos seguir motivando sobre los hábitos y medidas de prevención para no contraer el virus, sin provocar miedo ni desesperación?

    IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES

    COMUNICACIÓN

    SESIÓN 1 ( 1 HORA) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Formamos palabritas y oraciones con “B” Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando la letra B-b estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente

    Declama frente a un auditorio Recita una poesía, usando un tono adecuado, se apoya con gestos corporales. Mira al público con confianza y seguridad.

    Mi amiga “V” Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: la letra V-v

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Jugamos con palabritas y oraciones que tengan “V” Usa palabras y oraciones en nivel alfabético cuando escribe la letra V-v, establece relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    Conozco las combinaciones ca,co,cu, que,qui Conoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las combinaciones ca,co,cu,que,qui

    Formamos palabritas y oraciones con “ca,co,cu,que,qui” Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando ca,co,cu,que,qui estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    SESIÓN 7 ( 1 HORAS) SESIÓN 8 ( 1 HORAS) SESIÓN 9 ( 1 HORAS)

    Las combinaciones ga,go,gu,gue,gui Conoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las combinaciones ga,go,gu,gue,gui

    Escribimos palabritas y oraciones con “ga,go,gu,gue,gui” Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando ga,go,gu,gue,gui estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    Conozco las trabalenguas y las pronuncio con rapidez. Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo durante su trabalenguas y en función del propósito comunicativo.

    SESIÓN 10 ( 1 HORAS) SESIÓN 11 ( 1 HORAS) SESIÓN 12 ( 1 HORAS)

    Identificamos la “H” Formamos palabritas y oraciones con “H” Conocemos la Ñ

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    Reconoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras H-h

    Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando la letra H-h estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente

    Escribe notas en nivel alfabético, usa palabras y oraciones con que contengan la letra Ñ. Elaboran oraciones a partir de imágenes e ilustraciones usando la letra trabajada.

    SESIÓN 13 ( 1 HORAS) SESIÓN 14( 1 HORAS) SESIÓN 15 ( 1 HORAS)

    Jugamos con palabritas y oraciones que tengan Ñ” Usa palabras y oraciones en nivel alfabético cuando escribe la letra Ñ-ñ, establece relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    Identificamos la “J” Reconoce información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras J-j

    Escribimos palabritas y oraciones con la J Escribe palabras y oraciones en nivel alfabético utilizando la J-j estableciendo relaciones entre las ideas, utilizando algunos conectores (de adición) e incorporando vocabulario de uso frecuente.

    MATEMÁTICA

    SESIÓN 1 ( 1 HORAS) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Números hasta el 39- Establece relaciones entre datos y acciones de agregar y juntar cantidades, y

    las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales hasta 39.

    Descomposición de números hasta el 39 Emplea estrategias de cálculo mental para componer y descomponer

    números hasta el 39 con apoyo de material multibase

    Escritura de números hasta el 39 Representa en el cuaderno el lenguaje numérico

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Números hasta el 49- Representa números con material concreto y tarjetas numéricas , utilizando material multibase

    Descomposición de números hasta el 49 Emplea estrategias de cálculo mental para componer y descomponer números hasta el 49 con material multibase

    Escritura de números hasta el 49 Representa en el cuaderno el lenguaje numérico

    SESIÓN 7 ( 1 HORAS) SESIÓN 8 ( 1 HORAS) SESIÓN 9 ( 1 HORAS)

    Representamos números en el tablero de valor posiciona representa números, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas, su comprensión de cómo se forma los números.

    El doble de Representa ejercicios de cálculo mental buscando estrategias para demostrar el doble de un número, con material concreto.

    La mitad de Representa ejercicios de cálculo mental buscando estrategias para demostrar el doble de un número, con material concreto.

    SESIÓN 10 ( 1 HORAS) SESIÓN 11 ( 1 HORAS) SESIÓN 12 ( 1 HORAS)

    Comparación de números Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la comparación y el orden entre dos cantidades con números hasta el 49

    Adiciones sin llevar hasta el 49 Emplea procedimientos de cálculo, para sumar sin canjes con números hasta el 49 con material concreto

    Problemas con adiciones Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar con números hasta el 49 y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema

    SESIÓN 13 ( 1 HORAS) SESIÓN 14 ( 1 HORAS) SESIÓN 15 ( 1 HORAS)

    Adiciones llevando Emplea procedimientos de cálculo, para sumar llevando la unidad a la decena con números hasta el 49 con material concreto elaboran el sumador con llevaditas

    Sustracciones sin prestaditas • Emplea procedimientos de cálculo para restar sin canjes con números hasta el 49 con material multibase

    Problemas con sustracciones Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al restar con números hasta el 49 y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema.

    SESIÓN 16 ( 1 HORAS) SESIÓN 17 ( 1 HORAS) SESIÓN 18 ( 1 HORAS)

    Sustracciones con prestaditas Establece relaciones entre datos y acciones de quitar cantidades, y las transforma en expresiones

    Lectura de gráfico de barras verticales simples Lee la información contenida en gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico

    Representación de gráfico de barras simples Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida en gráficos de barras verticales simples.

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    numéricas de sustracción con números naturales hasta 49

    CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    SESIÓN 1 ( 1 HORAS) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1HORAS)

    Sistema digestivo Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    Partes del sistema digestivo Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    Cuidados del sistema digestivo Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    SESIÓN 4 ( HORAS) SESIÓN 5 ( HORAS) SESIÓN 6 ( HORAS)

    Sistema respiratorio Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    Partes del sistema respiratorio Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    Cuidados del sistema respiratorio Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    SESIÓN 7 ( 1 HORAS) SESIÓN 8 ( 1 HORAS) SESIÓN 9 ( 1 HORAS)

    Los animales Se les presenta una canción de los animales utilizando los títeres de dedo que realizaron en arte y cultura

    ¿Cómo se clasifican los animales? respiratorio Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web y se refuerza con la elaboración del mapa conceptual con piezas de rompecabezas

    Clasificación según su nacimiento Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    SESIÓN 10 ( 1 HORAS) SESIÓN 11 ( 1 HORAS) SESIÓN 12 ( 1 HORAS)

    Clasificación de los animales según su estructura Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    Clasificación de los animales según su alimentación Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web

    Clasificación de los animales según su habitad Realizan una exposición con material concreto visual mediante la web y trabajos en el cuaderno

    PERSONAL SOCIAL

    SESIÓN 1 ( 1 HORAS) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Costumbres y tradiciones de mi pueblo Describe las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.

    Me identifico con mi cultura Conoce las raíces de su pueblo, su origen y el grupo de personas del lugar donde viven.

    Mi idioma Conoce su lengua originaria y respeta el de sus compañeros. Investiga otros tipos de idiomas y los respeta.

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Todos somos diferentes Reconoce sus características físicas y respeta el de los demás. Se identifica con su color de piel y demás características corporales.

    Mil y un culturas Reconoce que en el mundo existen muchas culturas, para conocerlas hace uso de aplicaciones virtuales que les permite identificar otras culturas diferente al suyo.

    Contaminación de nuestro ambiente Elabora mensajes creativos para cuidar el medio ambiente y las comparte con sus compañeras por el medio virtual.

    ARTE Y CULTURA

    SESIÓN 1 ( 1 HORAS) SESIÓN 2 ( 1 HORAS) SESIÓN 3 ( 1 HORAS)

    Pintado de mándalas Mediante un Cd en desuso podrán explorar su creatividad a través de puntos

    de colores

    Pintado de mándalas Mediante un Cd en desuso podrán explorar su creatividad a través de puntos de colores

    Títeres de medias de colores. Utilizarán medias en desuso para la elaboración de sus títeres representando diferentes personajes

    SESIÓN 4 ( 1 HORAS) SESIÓN 5 ( 1 HORAS) SESIÓN 6 ( 1 HORAS)

    Títeres de medias de colores. Utilizarán medias en desuso para la elaboración de sus títeres

    representando diferentes personajes

    Alcancías con material reciclado. Representarán diferentes formas de la elaboración de alcancías utilizando latas, cajas,

    globo con papel

    Alcancías con material reciclado. Representarán diferentes formas de la elaboración de alcancías utilizando latas, cajas, globo con

    papel

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    V. ENFOQUES TRANSVERSALES

    PROSPECTIVA ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

    CULTURAL

    • La propuesta rica en valores. ✓ Una formación que permite

    valorar la vida en todas las etapas y manifestaciones.

    • El desarrollo de la conciencia crítica que lleve asumir las propias responsabilidades.

    AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional • Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como hacer frente al corana virus 19.

    El respeto

    • Conciencia critica

    SOCIAL

    • La elaboración de itinerarios de formación para la paz, la democracia, la participación política y el respeto a la vida, inspirados en el Magisterio Social de la iglesia.

    • El compromiso por el cuidado del medio ambiente.

    • Asume responsabilidades cumpliendo con los deberes propuestos

    • Respeta las opiniones de sus compañeras

    • Reconoce su ambiente y respeto por el mundo en que vive

    EJE: La familia y crecimiento en valores / Uso del tiempo libre

    VI. RECURSOS Y MATERIALES

    Docente Estudiante

    • Página web del colegio y otros entornos virtuales. • Digital Santillana • Libros digitales • Aprendo en casa • Aplicación ZooM • Aplicación Team link • Plataforma Webex • Recursos audiovisuales • Pizarra digital Jamboard • Plataforma del CEPMA • Redes sociales • Correo electrónico • Portafolio

    • Página web del colegio y otros entornos virtuales • Recursos audiovisuales • Aprendo en casa • Aplicación Zoom • Aplicación Team link • Plataforma Webex • Recursos audiovisuales • Pizarra digital Jamboard • Libro Caligrafiando • Libro digital Happy Campers 1°. • Plataforma del CEPMA • Redes sociales • Correo electrónico • Cuadernos • Fichas de trabajo • Portafolio

    X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: • Lista de cotejos. • Fichas de Observación NOMBRE DEL DOCENTE: Aydeé Zúñiga Tunque / Milagros Cuba Povea

    XI. GRADO Y ÁREA A SU CARGO: Primer Grado de Primaria

  • CEP MARIA AUXILIADORA-CUSCO “Como María discípulos y ciudadanos hoy”

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3

    “Fortalezcamos nuestra identidad cuidando la vida y nuestros ambientes”

    I. DATOS INFORMATIVOS

    CEP “MARÍA AUXILIADORA”

    DIRECTORA: Sor Gloria Luz Patiño Huamán GRADO, NIVEL Y CICLO: 1er Grado/Prim/III FECHA: Del 01 de setiembre al 23 de octubre del 2020

    COORDINADORA PEDAGÓGICA

    Logria Núñez Valencia DOCENTE: Aydeé Zúñiga Tunque / Milagros Cuba Povea

    II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

    ÀREA COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    MEDIO DE ATENCIÓN

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IÒN

    SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.

    • Obtiene información del texto oral.

    • Infiere e interpreta información del texto oral.

    • Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

    • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

    • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

    • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

    • Expresa oralmente sus necesidades, intereses, experiencias y emociones de forma espontánea, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo y utilizando recursos no verbales y paraverbales.

    • Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ideas (en especial, de adición) a través de algunos conectores, e incorpora un vocabulario de uso frecuente.

    • Mantiene una conversación adecuada usando el medio virtual lo realiza respetando los turnos.

    Plataforma

    Zoom.

    WhatsApp

    Correo

    electrónico.

    Plataforma

    del CEPMA

    LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

    • Obtiene información del texto escrito

    • Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes de la fábula con ilustraciones.

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes .

    • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas y que se encuentra en lugares evidentes en textos con ilustraciones: las letras z, k, w, x, y, y l