22
PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO CORMORAN EC SOBRE EL CONTROL DE ESCAMA DE SAN JOSE (Diapidiotus perniciosus) Y POLILLA (Cydia pomonella) EN NOGAL (Juglans regia) CV. CHANDLER. 2015-2016 ENSAYO ADAMA CORMORAN EC

CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO CORMORAN EC SOBRE EL CONTROL DE ESCAMA DE SAN JOSE (Diapidiotus perniciosus) Y POLILLA (Cydia pomonella) EN NOGAL (Juglans

regia) CV. CHANDLER.

20

15

-20

16

EN

SA

YO

AD

AM

A

CO

RM

OR

AN

EC

Page 2: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

2 Departamento de Entomología

CER

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................................................... 3 OBJETIVO ..................................................................................................................................................... 5 ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................................................................... 5

Lugar ....................................................................................................................................................... 5 Datos del cultivo .................................................................................................................................... 5 Datos meteorológicos ............................................................................................................................ 6

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................................ 8 Evaluaciones ........................................................................................................................................... 9 Fitotoxicidad ............................................................................................................................................ 9 Eficacia control de Diapidiotus perniciosus .......................................................................................... 9 Eficacia control de Polilla (Cydia pomonella) ..................................................................................... 10 Diseño experimental y análisis estadístico ......................................................................................... 10

RESULTADOS.............................................................................................................................................. 11 Evaluación de Fitotoxicidad ................................................................................................................... 11

Evaluación control Escama de San Jose (Diaspidiotus perniciosus)............................................................. 11 Mortalidad observada previo a la aplicación del ensayo........................................................................ 11 Mortalidad observada 14 días después de aplicación (14 DDA) ............................................................. 12 Mortalidad observada 21 días después de aplicación (21 DDA) ............................................................. 14 Mortalidad observada 28 días después de aplicación (28 DDA) ............................................................. 15

Evaluación control Polilla (Cydia pomonella y Ectomyelois ceratoniae) ..................................................... 21 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 22

Page 3: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

3 Departamento de Entomología

CER

PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO CORMORAN EC SOBRE EL CONTROL DE ESCAMA DE SAN JOSE (Diapidiotus perniciosus) Y POLILLA (Cydia pomonella) EN NOGAL (Juglans

regia) CV. CHANDLER.

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto del producto Cormoran EC sobre el control de Escama de San Jose (Diaspidiotus perniciosus) y polilla (Cydia pomonella) en plantas de nogal (Juglans regia) cv. Chandler, se realizó un estudio de campo en el Fundo el Peumal, ubicado en la localidad de las cabras comuna de Requinoa (34°16’23.45’’ Latitud sur; 70.43’46.50’’ Longitud Oeste), Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas de Nogal (Juglans regia) cv. Chandler, injertadas sobre Eureka, plantadas el año 1978 con un marco de plantación de 8 x 8 m y conducidos bajo un sistema de eje central. Este ensayo se llevó a cabo desde el día 04 de febrero 2016 hasta el día 04 de marzo de 2016, momento en el cual se realizó la última evaluación. A fin de cumplir con el objetivo planteado, se establecieron 7 tratamientos, constituidos por 4 repeticiones cada uno: control sin aplicación (T0); aplicación de Cormoran EC en dosis de 50 cc*hl-1 (T1); aplicación de Cormoran EC en dosis de 70 cc*hl -1 (T2); aplicación de Cormoran EC en dosis de 100 cc*hl -1 (T3); aplicación de Rimon 10 EC en dosis de 50 cc*hl-1 (T4); aplicación de Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina en dosis de 20 cc*hl-1 (T5) y aplicación de Acetamiprid en dosis de 15 cc*hl-1(T6). Las siguientes variables se evaluaron por tratamiento: (a) Mortalidad observada sobre Escama de San José (previo aplicación y 14, 21 y 28 días posteriores a la aplicación); (b) Incidencia de daño causado por carpocapsa en frutos (previo aplicación y 14, 21 y 28 días posteriores a la aplicación) y (c) fitotoxicidad. La aplicación de todos los tratamientos evaluados en este estudio, no generaron ningún efecto fitotóxico visible durante el desarrollo de este ensayo, esto mediante evaluación visual sobre frutos y brotes. En relación a la mortalidad observada de individuos de Escama de San José, fue posible observar el efecto de todos los tratamientos evaluados en comparación con el tratamiento testigo, que presentó porcentajes de mortalidad estadísticamente inferiores al registrado por los tratamientos objetos de este estudio. Considerando los análisis realizados sobre el porcentaje de eficacia de cada uno de los productos evaluados, corregidos mediante la fórmula de Henderson y Tilton, fue posible observar que los tratamientos correspondientes a la aplicación del producto Cormoran EC en dosis de 50 cc*hl-1 (T1) y 70cc*hl-1 (T2) prsentaron porcentajes de eficacia de 64,2% y 65,8% respectivamente sobre ninfas de primer estado, siendo ambos tratamientos estadísticamente iguales a los estándares comerciales utilizados en este estudio, esto en la evaluación realizada 14 días posteriores a la aplicación.

Page 4: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

4 Departamento de Entomología

CER

Respecto de la evaluación sobre ninfas de segundo estado fue posible observar que los mayores porcentajes de mortalidad registrados fueron obtenidos por los tratamientos correspondientes a la aplicación de Cormoran EC 50 cc*hl-1 (T1) y el estándar comercial Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina (T5), presentando porcentajes de eficacia de 86,5% y 73,3% respectivamente. En los resultados obtenidos de las evaluaciones contempladas para determinar la incidencia de daño en fruto atribuible a Cydia pomonella, no fue posible establecer diferencias entre los distintos tratamientos dado el bajo nivel de daño registrado, detectando solo daño de manera puntual sobre frutos al momento de cosecha y atribuibles a Ectomyelois ceratoniae.

Page 5: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

5 Departamento de Entomología

CER

OBJETIVO Evaluar el efecto del producto Cormoran EC sobre el control de Escama de San José (Diaspidiotus perniciosus) y polilla (Cydia pomonella) en plantas de nogal (Juglans regia) cv. Chandler.

ANTECEDENTES GENERALES

Lugar El ensayo se realizó un estudio de campo en el Fundo el Peumal, ubicado en la localidad de Las Cabras, comuna de Requinoa (34°16’23.45’’ Latitud sur; 70.43’46.50’’ Longitud Oeste), Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile.

Datos del cultivo Nombre científico Juglans regia Variedad utilizada Chandler Portainjerto Eureka Año de plantación 1978 Distancia de plantación 8m x 8m Sistema de conducción Eje central Fecha de cosecha 18 de marzo 2016 Duración del ensayo 04 de febrero 2016 – 04 de marzo de 2016

Figura 1. Imagen del huerto en el que se realizó el ensayo.

Page 6: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

6 Departamento de Entomología

CER

Datos meteorológicos Todos los datos climáticos fueron obtenidos de una estación meteorológica cercana al lugar donde se montó el ensayo. El Cuadro 1 y la Figura 2, muestran el registro de temperaturas y oscilación térmica mensual y diaria obtenida durante el periodo en el que se desarrolló el ensayo. La Figura 3 muestra las precipitaciones presentes en el mismo periodo. En el Cuadro 2 es posible apreciar el registro climático del día en el que se realizó la aplicación. Cuadro 1. Media aritmética de las temperaturas máximas y mínimas, oscilación térmica y precipitación mensual durante el periodo de desarrollo del ensayo.

Mes

Temperatura Precipitación

Mínima Máxima Oscilación térmica

°C mm

Febrero 11,7 30,2 18,5 0,0

Marzo 10,1 27,1 17,1 0,0

Cuadro 2. Datos climáticos del día en el que se realizó la aplicación.

Fecha

Temperatura

Mínimo Máximo Oscilación térmica Precipitación

°C

04-02-2016 15,4 29 13,6 0,0

Figura 2. Temperatura máxima, mínima y oscilación térmica diaria para el periodo de estudio.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Fecha

Temperatura Máxima Temperatura Mínima Oscilación térmicaAplicación

Page 7: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

7 Departamento de Entomología

CER

Figura 3. Precipitación acumulada, durante el periodo de desarrollo del ensayo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50P

reci

pit

acio

ne

s (m

m)

Fecha

PrecipitacionesAplicación

Page 8: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

8 Departamento de Entomología

CER

MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo utilizó una superficie total de 1792 m2 en los cuales se sortearon los tratamientos en un diseño completamente aleatorizado (DCA). El ensayo estuvo constituido por 7 tratamientos compuestos por 4 repeticiones cada uno, estableciéndose todas las repeticiones dentro de 4 hileras del huerto. Cada repetición constó de 1 planta. El detalle de cada uno de los tratamientos se presenta en el Cuadro 3. Cuadro 3. Descripción de los tratamientos realizados.

Tratamiento Producto Dosis Mojamiento

(l*ha-1)

Dosis N° aplicaciones

Fecha de aplicación (cc*hl-1) (cc*ha-1)

T0 Testigo - - - - -

T1 Cormoran EC (1) 50 2500 1250 1 04-02-2016

T2 Cormoran EC (2) 70 2500 1750 1 04-02-2016

T3 Cormoran EC (3) 100 2500 2500 1 04-02-2016

T4 Rimon 10 EC 50 2500 1250 1 04-02-2016

T5 Clorantraniliprol +

Lambda-cihalotrina 20 2500 500 1 04-02-2016

T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016

La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba conectada a un pitón con boquilla que, a la presión utilizada, permitía un caudal de 4.4 litros por minuto. Las dosificaciones fueron llevadas a litros a aplicar por planta, en base al marco de plantación dado y fueron realizadas buscando un mojamiento equivalente a 2500 l*ha-1 (de acuerdo al manejo de huerto).

Figura 4. Forma de aplicación del ensayo.

Page 9: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

9 Departamento de Entomología

CER

Figura 5.Presion de ESJ (Diaspidiotus perniciosus) en brotes de nogal previo a la aplicación.

Cuadro 4. Descripción de unidades experimentales evaluadas

Número de tratamientos 7

Repeticiones 4

Número de árboles por repetición 1

Evaluaciones

Fitotoxicidad Se evaluó la fitotoxicidad a nivel in situ después de realizada la aplicación, con el fin de descartar algún efecto fitotóxico de los tratamientos contemplados en este estudio sobre brotes y/o frutos. En caso de detectar anomalías como clorosis, daño en lámina de hoja o en fruto, se registró mediante fotografías.

Eficacia control de Diapidiotus perniciosus Previo a la aplicación del ensayo se tomó una muestra de 5 brotes por repetición para identificar el número de individuos, en cada una de las muestras se registró el número de individuos vivos y muertos, de los estados de la plaga correspondientes a ninfas de primer estado, ninfas de segundo estado y hembra adulta. Estas evaluaciones fueron realizadas también 14, 21 y 28 días posteriores a la aplicación, los resultados fueron presentados como mortalidad observada en cada uno de los momentos de evaluación.

Page 10: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

10 Departamento de Entomología

CER

Con el fin de conocer el porcentaje de eficacia de cada uno de los tratamientos evaluados en este estudio se trabajó con la fórmula de corrección de Henderson y Tilton: % Mortalidad= 100*[1-(Ta*Cb)/ (Tb*Ca)] Donde: Tb = insectos en el recuento previo al tratamiento Ta = insectos después del tratamiento Cb = insectos en el recuento previo en el testigo sin tratar Ca = insectos después de los tratamientos en el testigo sin tratar

Eficacia control de Polilla (Cydia pomonella) Se evaluó la incidencia de daño en fruto provocado por Cydia pominella sobre una muestra de 50 frutos tomados al azar por repetición. Esta evaluación se realizó previo a la aplicación y 14, 21 y 28 días posteriores a dicha aplicación.

Diseño experimental y análisis estadístico Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con 7 tratamientos y 4 repeticiones de 1 plantas cada uno. Los análisis se realizaron mediante el programa estadístico Infostat, versión profesional 2013. Los resultados de cada una de las evaluaciones contempladas fueron evaluados mediante un análisis de la varianza (ANDEVA) previa transformación angular de los porcentajes obtenidos como resultado de las distintas evaluaciones. Cuando se encontraron diferencias de significancia estadística se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Fisher o DGC.

Page 11: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

11 Departamento de Entomología

CER

RESULTADOS Evaluación de Fitotoxicidad No se detectó efecto fitotóxico visual de ninguno de los tratamientos evaluados en este ensayo. Esto tras la evaluación visual de brotes y frutos.

Evaluación control Escama de San Jose (Diaspidiotus perniciosus)

Mortalidad observada previo a la aplicación del ensayo El análisis realizado previo a la aplicación no mostró diferencias de significancia estadística para ninguno de los estados de la plaga evaluados, lo que explica una condición respecto a la mortalidad natural estadísticamente igual para cada uno de los tratamientos. El detalle de esta evaluación es presentado en el Cuadro 5, los resultados son presentados también de manera gráfica en la Figura 6. Cuadro 5. Media y error típico correspondiente a la evaluación del porcentaje de mortalidad, previo a la aplicación del ensayo.

Tratamiento

Mortalidad (%)

N. primer estado N. segundo estado Hembra adulta

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo 7,6 a 0,4 13,5 a 8,3 11,0 a 5,6

T1 Cormoran EC (1) 7,6 a 1,1 6,3 a 3,9 4,3 a 2,3

T2 Cormoran EC (2) 10,6 a 1,6 15,4 a 7,7 3,5 a 3,5

T3 Cormoran EC (3) 5,5 a 1,7 7,8 a 4,4 3,4 a 1,8

T4 Rimon 10 EC 5,9 a 2,6 5,1 a 1,4 7,1 a 5,5

T5 Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina 7,9 a 6,2 8,7 a 1,9 7,7 a 2,3

T6 Acetamiprid 7,3 a 2,3 11,2 a 2,9 10,1 a 5,0

p-valor 0,8705 0,9524 0,7632 Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor˃0,05).

Page 12: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

12 Departamento de Entomología

CER

Figura 6. Media y error típico asociado a la evaluación del porcentaje de mortalidad previo al inicio del ensayo.

Mortalidad observada 14 días después de aplicación (14 DDA) En la evaluación realizada 14 días posteriores a la aplicación fue posible observar diferencias de significancia estadística para cada uno de los estados evaluados, así por ejemplo, en el análisis realizado sobre la mortalidad de ninfas de primer estado fue posible evidenciar diferencias de todos los tratamientos aplicados en comparación con la mortalidad obtenida por el tratamiento testigo, equivalente al 5,7%. Dentro de las aplicaciones realizadas con el producto Cormoran EC en sus dosis de 50 cc*hl-1 (T1) y 70 cc*hl-1 (T2) se registraron los mayores porcentajes de mortalidad correspondientes a 78,8% y 80,7% respectivamente, sin presentar diferencias con los estándares comerciales utilizados en este estudio. El análisis de resultados realizado sobre ninfas de segundo estado mostro al igual que el análisis anterior, diferencias de todos los tratamientos en comparación con el tratamiento testigo, el cual registró un porcentaje de mortalidad equivalente al 10,5%; los tratamientos correspondientes a la aplicación del producto Cormoran EC en dosis de 50 cc*hl-1 (T1) y 70 cc*hl-1 (T2), Rimon 10 EC (T4), Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina (T5) y Acetamiprid (T6) obtuvieron porcentajes de mortalidad sobre el 72,4% siendo estadísticamente iguales entre ellos. La evaluación sobre hembras adultas también mostro diferencias estadísticas de todos los tratamientos versus el tratamiento testigo, siendo los tratamientos correspondientes a Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina (T5) y Acetamiprid (T6) aquellos que obtuvieron los mayores porcentajes de mortalidad iguales a 37,5% y 34,8% respectivamente. El detalle de esta evaluación es presentando en el Cuadro 6. Los resultados son presentados también de manera gráfica en la Figura 7.

0

5

10

15

20

25

30

Primer estado Segundo estado Hembra adulta

Mo

rtal

idad

(%

)

Estado de la plaga

Testigo Cormoran EC (1)

Cormoran EC (2) Cormoran EC (3)

Rimon 10 EC Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina

Acetamiprid

Page 13: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

13 Departamento de Entomología

CER

Cuadro 6. Media y error típico correspondiente a la evaluación del porcentaje de mortalidad 14 días posteriores a la aplicación del ensayo.

Tratamiento

Mortalidad (%)

N. primer estado N. segundo estado Hembra adulta

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo 5,7 c 4,2 10,5 c 1,2 6,0 c 1,0

T1 Cormoran EC (1) 78,8 a 2,8 80,1 a 6,0 19,4 b 2,4

T2 Cormoran EC (2) 80,7 a 3,7 76,5 a 5,8 24,2 b 2,5

T3 Cormoran EC (3) 63,4 b 6,4 72,4 ab 3,2 28,2 b 3,9

T4 Rimon 10 EC 67,7 ab 5,4 64,8 b 2,2 29,0 b 4,0

T5 Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina 80,1 a 7,1 77,6 a 1,5 37,5 a 4,0

T6 Acetamiprid 78,9 a 5,4 75,3 ab 3,7 34,8 a 3,3

p-valor <0,0001* <0,0001* <0,0001** Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor˃0,05). Según prueba de Fisher* o DGC**.

Figura 7. Media y error típico asociado a la evaluación del porcentaje de mortalidad 14 días posteriores a la aplicación.

0

20

40

60

80

100

Primer estado Segundo estado Hembra adulta

Mo

rtal

idad

(%

)

Estado de la plaga

Testigo Cormoran EC (1)

Cormoran EC (2) Cormoran EC (3)

Rimon 10 EC Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina

Acetamiprid

Page 14: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

14 Departamento de Entomología

CER

Mortalidad observada 21 días después de aplicación (21 DDA)

La evaluación realizada 21 días luego de la aplicación mostro diferencias de significancia estadística en el porcentaje de mortalidad registrado sobre individuos de primer estado, en el que todos los tratamientos fueron estadísticamente distintos del tratamiento testigo, pese a la alta mortalidad registrada por este, equivalente al 65,4%; los demás tratamientos no se diferenciaron estadísticamente entre ellos y obtuvieron medias porcentuales de mortalidad en un rango de 84,9% a 95,7%. No fue posible observar diferencias estadísticas sobre ninfas de segundo estado y hembras adultas, esto dada la alta variabilidad presente entre las distintas repeticiones por tratamiento. El detalle de esta evaluación se presenta en el Cuadro 7. Medias y error típico son presentados también de forma gráfica en la Figura 8. Cuadro 7. Media y error típico correspondiente a la evaluación del porcentaje de mortalidad 21 días posteriores a la aplicación del ensayo.

Tratamiento

Mortalidad (%)

N. primer estado N. segundo estado Hembra adulta

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo 65,4 b 5,3 42,4 a 13,2 53,1 a 27,2

T1 Cormoran EC (1) 95,4 a 3,2 25,5 a 15,2 13,2 a 6,7

T2 Cormoran EC (2) 88,2 a 6,4 50,9 a 21,1 51,5 a 18,3

T3 Cormoran EC (3) 84,9 a 3,5 45,8 a 13,3 46,9 a 15,2

T4 Rimon 10 EC 87,6 a 5,7 41,5 a 17,6 64,7 a 23,7

T5 Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina 90,2 a 8,3 79,9 a 14,8 54,4 a 19,5

T6 Acetamiprid 95,7 a 2,6 63,8 a 22,2 57,0 a 20,8

p-valor 0,0086 0,4249 0,7612 Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor˃0,05). Según prueba de Fisher.

Page 15: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

15 Departamento de Entomología

CER

Cuadro 8. . Media y error típico asociado a la evaluación del porcentaje de mortalidad 21 días posteriores a la aplicación.

Mortalidad observada 28 días después de aplicación (28 DDA)

La mortalidad observada registrada 28 días después de la aplicación, mostro diferencias de significancia estadísticas sobre ninfas de primer y segundo estado y sobre hembras adultas. En el caso del control de ninfas de primer estado fue posible observar diferencias de significancia estadística de todos los tratamientos en comparación con el tratamiento testigo, quien presentó una mortalidad equivalente a 11,4%; el tratamiento correspondiente a la aplicación de Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina (T5) fue aquel tratamiento que obtuvo el mayor porcentaje de mortalidad correspondiente a 71,1% sin diferenciarse estadísticamente de los tratamientos Cormoran EC en dosis de 50 cc*hl-1 (T1) y 70 cc*hl-1 (T2) y Acetamiprid (T6), quienes obtuvieron medias porcentuales de mortalidad de 59,7%; 59,9 y 67,6% respectivamente. En los análisis de resultados de las evaluaciones realizadas sobre ninfas de segundo estado y hembras adultas solo fue posible observar diferencias de todos los tratamientos en comparación con el tratamiento testigo. El detalle de esta evaluación es presentado en el Cuadro 8. Medias y error típico son presentados también de manera gráfica en la Figura 9.

0

20

40

60

80

100

Primer estado Segundo estado Hembra adulta

Mo

rtal

idad

(%

)

Estado de la plaga

Testigo Cormoran EC (1)

Cormoran EC (2) Cormoran EC (3)

Rimon 10 EC Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina

Acetamiprid

Page 16: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

16 Departamento de Entomología

CER

Cuadro 7. Media y error típico correspondiente a la evaluación del porcentaje de mortalidad 28 días posteriores a la aplicación del ensayo.

Tratamiento

Mortalidad (%)

N. primer estado N. segundo estado Hembra adulta

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T0 Testigo 11,4 c 2,5 8,9 b 1,0 1,7 b 1,1

T1 Cormoran EC (1) 59,7 ab 11,3 56,7 a 12,3 24,8 a 1,2

T2 Cormoran EC (2) 59,9 ab 6,9 56,3 a 10,2 31,5 a 6,2

T3 Cormoran EC (3) 50,1 b 12,1 52,1 a 6,7 29,1 a 2,4

T4 Rimon 10 EC 51,3 b 10,8 48,6 a 8,4 26,0 a 7,5

T5 Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina 71,1 a 6,6 64,9 a 2,2 29,3 a 5,1

T6 Acetamiprid 67,6 ab 5,1 61,3 a 6,1 27,3 a 3,4

p-valor 0,0059 0,0102 0,0205 Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor˃0,05). Medias separadas según prueba LSD Fisher.

Figura 9. Media y error típico asociado a la evaluación del porcentaje de mortalidad 28 días posteriores a la aplicación.

0

20

40

60

80

100

Primer estado Segundo estado Hembra adulta

Mo

rtal

idad

(%

)

Estado de la plaga

Testigo Cormoran EC (1)

Cormoran EC (2) Cormoran EC (3)

Rimon 10 EC Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina

Acetamiprid

Page 17: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

17 Departamento de Entomología

CER

Eficacia (Henderson y Tilton)

Eficacia sobre ninfas de primer estado

La eficacia de los distintos tratamientos evaluada sobre ninfas de primer estado y utilizando la corrección de mortalidad de Henderson y Tilton mostro diferencias de significancia estadística para la evaluación realizada 14 días después de aplicación, en la que los tratamientos correspondientes a Cormoran EC en dosis de 50 cc*hl-1 (T1) y 70 cc*hl-1 (T2), Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina (T5) y Acetamiprid (T6) obtuvieron porcentajes de eficacia entre un 62,2% y un 75,5% sin presentar diferencias entre ellos. Las evaluaciones de eficacia correspondientes a 21 y 28 días después de aplicación no presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos, dada la alta variabilidad presente en las distintas repeticiones. El detalle de esta evaluación es presentado en el Cuadro 8. Los porcentajes de eficacia son presentados también de forma gráfica en la Figura 10. Cuadro 8. Media y error típico correspondiente a la evaluación del porcentaje de eficacia sobre ninfas de primer estado.

Tratamiento

Porcentaje de eficacia (%)

Ninfas de primer estado

14 DDA 21 DDA 28 DDA

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T1 Cormoran EC (1) 64,2 a 2,4 85,8 a 8,9 42,4 a 17,0

T2 Cormoran EC (2) 65,8 a 5,9 40,6 a 21,2 14,4 a 14,4

T3 Cormoran EC (3) 47,1 ab 7,6 61,7 a 21,1 36,6 a 19,1

T4 Rimon 10 EC 33,9 b 15,7 35,5 a 22,3 34,9 a 19,2

T5 Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina 75,5 a 14,4 84,6 a 9,9 52,0 a 17,5

T6 Acetamiprid 70,1 a 4,9 89,0 a 6,4 65,5 a 1,6

p-valor 0,0507 0,1082 0,3641 Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor˃0,05). Medias separadas según prueba LSD Fisher.

Page 18: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

18 Departamento de Entomología

CER

Figura 10. Media y error típico asociado a la evaluación del porcentaje de eficacia sobre ninfas de primer estado.

Eficacia sobre ninfas de segundo estado La evaluación de eficacia realizada sobre ninfas de segundo estado mostro diferencias de significancia estadística entre los distintos tratamientos. En la evaluación realizada 14 días posteriores a la aplicación los tratamientos correspondientes a Cormoran EC en dosis 50 cc*hl-1 (T1) y Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina (T5) fueron aquellos tratamientos que presentaron el mayor porcentaje de moratalidad correspondiente a 86,5% y 73,3% respectivamente, siendo estadísticamente iguales, el resto de los tratamientos registro un porcentaje de eficacia que varío entre un 63,9% y un 72,8%. Esta misma diferencia es posible apreciarla en la evaluación realizada 28 días después de aplicación en la que los dos tratamientos antes mencionados (T1 y T5) registraron los mayores porcentajes de eficacia equivalentes a 79,1% y 64,1% respectivamente. El detalle de esta evaluación es presentado en el Cuadro 9. Los resultados son presentados además de manera gráfica en la Figura 11.

0

20

40

60

80

100

14 DDA 21 DDA 28 DDA

Efic

acia

(%

)

Días después de aplicación

Cormoran EC (1) Cormoran EC (2)

Cormoran EC (3) Rimon 10 EC

Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina Acetamiprid

Page 19: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

19 Departamento de Entomología

CER

Cuadro 9. Media y error típico correspondiente a la evaluación del porcentaje de eficacia sobre ninfas de segundo estado.

Tratamiento

Porcentaje de eficacia (%)

Ninfas de segundo estado

14 DDA 21 DDA 28 DDA

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T1 Cormoran EC (1) 86,5 a 4,5 51,7 a 18,0 79,1 a 8,5

T2 Cormoran EC (2) 63,9 b 2,7 25,0 a 25,0 20,7 c 13,0

T3 Cormoran EC (3) 64,7 b 6,8 43,9 a 4,4 60,7 ab 11,0

T4 Rimon 10 EC 72,8 b 1,5 26,3 a 20,7 41,5 bc 14,6

T5 Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina 73,3 ab 2,9 60,8 a 22,9 64,1 ab 3,8

T6 Acetamiprid 70,9 b 5,2 59,4 a 23,0 49,5 abc 10,3

p-valor 0,0352 0,6912 0,0319 Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor˃0,05). Medias separadas según prueba LSD Fisher.

Figura 11. Media y error típico asociado a la evaluación del porcentaje de eficacia sobre ninfas de segundo estado.

0

20

40

60

80

100

14 DDA 21 DDA 28 DDA

Efic

acia

(%

)

Días después de aplicación

Cormoran EC (1) Cormoran EC (2)

Cormoran EC (3) Rimon 10 EC

Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina Acetamiprid

Page 20: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

20 Departamento de Entomología

CER

Eficacia sobre ninfas de segundo estado En la evaluación correspondiente a la eficacia sobre hembras adultas no fue posible observar diferencias de significancia estadística en ninguno de los momentos de evaluación contemplados en este estudio. Presentando todos los tratamientos el mayor porcentaje de eficacia 21 días después de aplicación con porcentajes que varían entre 32,7% y 79,5%, dada la alta variabilidad presente en las distintas evaluaciones no fue posible separar medias con un nivel de significancia del 5%. El detalle de esta evaluación por momento de evaluación es presentado en Cuadro 10. Los resultados son presentados de forma gráfica en la Figura 12. Cuadro 10. Media y error típico correspondiente a la evaluación del porcentaje de eficacia en ninfas de segundo estado.

Tratamiento

Porcentaje de eficacia (%)

Hembra adulta

14 DDA 21 DDA 28 DDA

MEDIA E.E MEDIA E.E MEDIA E.E

T1 Cormoran EC (1) 17,7 8,0 32,7 23,6 35,6 16,5

T2 Cormoran EC (2) 12,0 12,0 42,4 21,8 16,5 16,5

T3 Cormoran EC (3) 38,5 1,8 79,5 7,5 43,2 9,2

T4 Rimon 10 EC 30,2 10,7 71,0 24,0 35,5 17,9

T5 Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina 39,8 4,8 70,8 16,9 26,1 8,5

T6 Acetamiprid 46,1 11,4 56,7 14,5 22,1 9,5

p-valor 0,0923 0,4843 0,7481 Tratamientos unidos por la misma letra no presentaron diferencia de significancia estadística (p-valor˃0,05). Medias separadas según prueba LSD Fisher

Figura 12. Media y error típico asociado a la evaluación del porcentaje de eficacia sobre ninfas de segundo estado.

0

20

40

60

80

100

14 DDA 21 DDA 28 DDA

Efic

acia

(%

)

Días después de aplicación

Cormoran EC (1) Cormoran EC (2)

Cormoran EC (3) Rimon 10 EC

Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina Acetamiprid

Page 21: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

21 Departamento de Entomología

CER

Evaluación control Polilla (Cydia pomonella y Ectomyelois ceratoniae)

No fue posible observar de manera consistente daño atribuible a la acción de Cydia pomonella esto en las evaluaciuones realizadas 14, 21 y 28 días posteriores a la aplicación. Se detectó daño sobre frutos de manera puntual al momento de cosecha en dos repeticiones del tratamiento testigo, daño atribuible a la acción de la polilla del algarrobo (Ectomyelois ceratoniae), tal como muestra la Figura 11.

Figura 13. Daño en fruto causado por Ectomyelois ceratoniae

Page 22: CER | Estudios - MA 6 201estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Adama-7c7cc8f5...T6 Acetamiprid 15 2500 375 1 04-02-2016 La aplicación fue realizada mediante el empleo de una motobomba

22 Departamento de Entomología

CER

CONCLUSIONES

Bajo las condiciones de desarrollo del presente ensayo es posible concluir que:

1. Aplicaciones de Cormoran EC en las distintas dosis evaluadas en este ensayo no generaron ningún efecto fitotóxico visible durante la temporada, esto medido a nivel visual tanto en brotes como en frutos.

2. En relación al porcentaje de mortalidad observada fue posible determinar que la aplicación

del producto Cormoran EC en dosis 50 cc*hl-1 (T1), 70 cc*hl-1 (T2) y 100 cc*hl-1, logro porcentajes de mortalidad estadísticamente superiores que el tratamiento testigo.

3. La aplicación de Cormoran EC en dosis 50 cc*hl-1 (T1) y 70 cc*hl-1 (T2), presento

porcentajes de mortalidad sobre ninfas de primer y segundo estado similares al porcentaje registrado en los tratamientos Clorantraniliprol + Lambda-cihalotrina (T5) y Acetamiprid (T6), en evaluaciones realizadas 14, 21 y 28 días posteriores a la aplicación.

4. En cuanto al análisis de eficacia obtenido por cada uno de los productos evaluados en este estudio, fue posible observar que la aplicación de Cormoran EC en dosis 50 cc*hl-1 (T1) y 70 cc*hl-1 (T2) presento el mismo nivel de eficacia que los estándares comerciales utilizados en este estudio alcanzando niveles de eficacia de 64,2% y 65,8% sobre ninfas de primer estado y de 86,5% y 63,9% sobre ninfas de segundo estado respectivamente, en evaluaciones realizadas 14 días posteriores al momento de aplicación.

5. No fue posible detectar el efecto de los distintos productos sobre el control de Cydia pomonella dado que solo se evidencio daño en fruto al momento de cosecha, en repeticiones puntuales del tratamientos testigo.