9
INICIACIONES MISTICAS EN EL ECUADOR SOFIA ULLAURI CIENCIA ANCESTRALES PRIMER SEMESTRE LA CERÁMICA PRECOLOMBINA EN EL ECUADOR

CERÁMICA PRECOLOMBINA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de cerámica

Citation preview

Page 1: CERÁMICA PRECOLOMBINA

INICIACIONES MISTICAS EN EL ECUADOR

SOFIA ULLAURI

CIENCIA ANCESTRALES

PRIMER SEMESTRE

LA CERÁMICA PRECOLOMBINA EN EL ECUADOR

Page 2: CERÁMICA PRECOLOMBINA

CERÁMICA PRECOLOMBINA EN EL ECUADOR

El periodo paleo indioo pre cerámicoen el ecuador comprende de 4 asentamientos donde encontramos vestigios de las poblaciones, esta época se extiende desde el 10,000 a.C. hasta el 3,600 a.C. Las características de estos grupos radican en el hecho de ser poblaciones nómadas, que vivían de la recolección y de la caza, fabricando sus armas y utensilios.

- El Inga (11.000 años A.C)Este asentamiento se encuentra cerca de Quito en las estribaciones del volcán Ilaló, allí se encontraron armas fabricadas de obsidiana y basalto. Esta población se organizaba en hordas que aprovechaban de los frutos y la fauna que les ofrecía el páramo, desarrollaron un tipo de vivienda acuerdo con su ritmo de vida, también utilizaban las cuevas o lugares rocosos, se cree que construyeron chozas.

- Chobshi (8060 años A.C)Se ubicaron en la provincia del Azuay en la cueva negra de Chobshi, cerca de Sigsig, allí se encontraron huesos de animales y armas.

- Cubilan (8550 años A.C)Están en el páramo de Loja, se encontró un campamento donde nos dieron a conocer que tenían nuevas técnicas como el tallado en piedra, la cestería, el curtir pieles y la manufactura de la madera y hueso.

- Las VegasUna característica especial de esta cultura es que utiliza ya el Spóndylus para la elaboración de collares y otros utensiliosEn la cultura se puede ver una semi-sedentarización dado que han encontrado dentro utensilios de hace 6,500 años (4,500 a.C.) rastros de maíz, este hecho ha llevado a pensar que esta cultura ya tenía una ligera domesticación de las plantas.

En la época Formativo (3,600 a.C. - 500 a.C.) los pobladores pasan de una vida nómada a una sedentaria, donde comienza la agricultura, la domesticación de animales y la cerámica.

Page 3: CERÁMICA PRECOLOMBINA

La cerámica en general es considerada una arte menor, una visión impuesta por la cultura europea, pero para la cultura precolombina era todo lo contrario, ellos utilizaban al barro como su medio más común en la fabricación de sus obras de arte, esto llevo a que algunos pueblos la desarrollen de tal manera que refleja su forma de vida.

En esta cerámica no se utilizó el torno que en un principio se creía que era un limitante de técnica pero que en realidad le dio una libertad de formas que le da su riqueza a esta cerámica.

La cultura Valdivia (3500 A.C) tiene una conexión directa con la cultura las vegas, constituyen una cultura agrícola y alfarera de las más tempranas del continente americano. Esta cultura estuvo asentada en las provincias del oro, Manabí y guayas. Sus viviendas eran de forma ovalada y como una gran habitación. Su cerámica se realizó utilizando la técnica del acordelado y su decoración era a base de técnicas con la incisión, el aplique, el modelado, el brochado, etc... Dando un resultado muy atractivo.El mayor aporte de esta cultura son las figurillas que son objetos cargados de poder, considerados portadores del poder espiritual, estas facilitaban la comunicación con el otro mundo. Eran usados por los chamanes para las curaciones. La mayoría de las figurillas que por lo general eran femeninas se las encontraban rotas ya que así neutralizaban el poder del objeto. También reflejaban contenidos simbólicos, la intención era resaltar por medio de variaciones en el peinado y características propias del cuerpo femenino las diversas etapas del desarrollo de la mujer como el embarazo la pubertad, etc… incluso hay figurillas con dos cabezas que se podría interpretar como la transición de niña a mujer o aquellas figurillas que tienen las manos en la región púbica o en la boca podría ser los ciclos menstruales o la comida ritual de purificación.

La cultura Machalilla (1500 A.C) ubicada en las provincias de manabi, Santa Elena y norte de guayas, se considera una cultura de transición de la Valdivia a la chorrera, empezaron a hacer la deformación de cráneos y enterraban a sus muertos en sus viviendas, trabajaban la cerámica haciendo botellas de pico cilíndrico o de estribo. Sus figurines eran toscos con los ojos de pepa de café.

En la cultura chorrera (900 A.C) que se extendió por las orillas del rio Daule y Babahoyo. Aquí vemos con claridad un progreso en la cerámica, el objeto era de paredes delgadas, una superficie brillante y estampados en zigzag. Alcanzando su máxima representación artística en la elaboración de sus botellas, pues en ellas retataron personas, animales y plantas, plasmando en ellas los símbolos naturales del pensamiento indígena ancestral. Dándole la mayor atención en el aspecto decorativo, pues eran utilizadas como ofrendas funerarias y utilizadas en ritos (chicha).

Page 4: CERÁMICA PRECOLOMBINA

En ocasiones tienen un silbato que funciona al momento de verter el líquido, sobre todo las de animales que imitan el sonido del animal representado. Existen variadas formas de botellas, las que tienes un solo pico, las que tienen doble vertedero y un asa puente, en ciertas ocasiones tienen doble cuerpo comunicante.

Pasando al periodo Regional (500 A.C) la cerámica tiene una gran importancia ya que es usada en muchos ámbitos de su vida, esta suplió las necesidades relacionadas con el proceso de cocinar, hervir, guardar, servir y transportar líquidos y sólidos. Dando a este descubrimiento de transformar la tierra en un objeto duro y permanente un hecho mágico, así se convierte en un medio de expresión hacia lo sagrado, utilizándola en las ceremonias, vida cotidiana, en lo entierros, etc…

La cultura Bahia (500 A.C) extendido por la provincia de Manabí, esta cultura se caracteriza por perfeccionar la cerámica y sobretodo en sus decorados, innovando en la técnica de calado.

Los Guangala (100 A.C) ubicados en la costa del pacífico, desde el golfo de Guayas hasta la isla de la plata. Continuaron con la realización de la cerámica, dándole un carácter particular en cada cultura. Un gran aporte de esta cultura es la cerámicairidiscente, que obtuvieron hasta tres colores de ella.

La cultura Tolita ubicada en una isla de igual nombre, en la provincia de esmeraldas, era un centro de rituales, por lo que se encuentra cerámica de muchas culturas.

La cultura Jama Coaque extendida en el norte de la costa de Manabí hasta el sur de esmeraldas, lo novedoso de esta cultura son los sellos, que nos dan un alto nivel a la decoración.

El periodo de integración nos da la cultura Manteña (500 D.C) extendiéndose en la provincia de Manabí y Guayas.

El periodo Inca

La cerámica aunque es un material frágil, es de larga duración y nos a permitido conocer las culturas precolombinas, mostrándonos en su arte sus costumbres, sus rituales, sus creencia, en general su forma de vida. Con el tiempo las culturas iban innovando en el arte de perfeccionar la cerámica, con ella podemos ver la evolución de estas culturas.

Page 5: CERÁMICA PRECOLOMBINA

TABLA CRONOLÓGICA

BIBLIOGRAFÍA:

- SANTIAGO ONTANEDA LUCIANO, ECUADOR hitos de su pasado precolombino, Banco Central del Ecuador, Quito, 2007.

- ARTE PREHISPANICO DEL ECUADOR, HUELLAS DEL PASADO, LOS SELLOS DE JAMA-QOAQUE, Banco Central del Ecuador, serie monografica 11, 1996.

http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/search/label/Ecuador%20prehisp%C3%A1nico

http://es.slideshare.net/Yagodaluisa/cronologa-de-las-culturas-precolombinas-del-ecuador