10
PROYECTO “CURADURIA DE LAS COLECCIONES DE LA CERAMOTECA DEL CENTRO INAH YUCATAN Arqlga. Sylviane Boucher Arqlga. Yoly Palomo Centro INAH Yucatán El proyecto “Curaduría de las Colecciones de la Ceramoteca” del Centro INAH Yucatán, que inició en 1999, se planteó como permanente ya que las actividades, que en él se realizan, forman parte del quehacer cotidiano de la arqueología mexicana. Aquél surge a raíz de la conclusión del proyecto “Organización y Funcionamiento de la Ceramoteca” (1996-1998) llevado a cabo por las que esto escriben (Boucher y Palomo 1996). Una ceramoteca es un lugar dedicado al análisis y resguardo de colecciones de cerámica. Es un área de apoyo a la investigación arqueológica., donde se puede consultar muestrarios de cerámica que tienen procedencia y son clasificados por sus materiales, formas y estilos así como también es donde se realizan labores mismas de clasificación y análisis (Ver Muller 1974). Por ello la Ceramoteca del Centro INAH Yucatán está dividida en dos sectores: el de consulta y el de trabajo de laboratorio (Fotos 1, 2 y 3). La curaduría de las colecciones cerámicas comprende la identificación y clasificación así como la adecuada presentación tanto de los fragmentos cerámicos recuperados por diversos proyecto arqueológicos actuales como del valioso patrimonio de los materiales de antiguos proyectos. La Ceramoteca del Centro INAH Yucatán en Mérida, de aproximadamente 500 m 2 , consta de 193 estantes de caoba y/o cedro de once cajones cada uno, que albergan colecciones ordenadas desde lo más antiguo hasta lo más reciente, resultado de las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el siglo XX en Yucatán, Tabasco y Chiapas por instituciones como el Museo Peabody, el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane, la New Archaeological Foundation así como muestrarios más recientes que plasman la investigación arqueológica de los últimos treinta años en la Península y aún algunas muestras

CERAMOTECA INAH YUC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ceramoteca

Citation preview

  • PROYECTO CURADURIA DE LAS COLECCIONES DE LA CERAMOTECA DEL CENTRO INAH YUCATAN

    Arqlga. Sylviane Boucher Arqlga. Yoly Palomo

    Centro INAH Yucatn

    El proyecto Curadura de las Colecciones de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatn, que inici en 1999, se plante como permanente ya que las actividades, que en l se realizan, forman parte del quehacer cotidiano de la arqueologa mexicana. Aqul surge a raz de la conclusin del proyecto Organizacin y Funcionamiento de la Ceramoteca (1996-1998) llevado a cabo por las que esto escriben (Boucher y Palomo 1996). Una ceramoteca es un lugar dedicado al anlisis y resguardo de colecciones de cermica. Es un rea de apoyo a la investigacin arqueolgica., donde se puede consultar muestrarios de cermica que tienen procedencia y son clasificados por sus materiales, formas y estilos as como tambin es donde se realizan labores mismas de clasificacin y anlisis (Ver Muller 1974). Por ello la Ceramoteca del Centro INAH Yucatn est dividida en dos sectores: el de consulta y el de trabajo de laboratorio (Fotos 1, 2 y 3). La curadura de las colecciones cermicas comprende la identificacin y clasificacin as como la adecuada presentacin tanto de los fragmentos cermicos recuperados por diversos proyecto arqueolgicos actuales como del valioso patrimonio de los materiales de antiguos proyectos. La Ceramoteca del Centro INAH Yucatn en Mrida, de aproximadamente 500 m2 , consta de 193 estantes de caoba y/o cedro de once cajones cada uno, que albergan colecciones ordenadas desde lo ms antiguo hasta lo ms reciente, resultado de las primeras excavaciones arqueolgicas realizadas en el siglo XX en Yucatn, Tabasco y Chiapas por instituciones como el Museo Peabody, el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane, la New Archaeological Foundation as como muestrarios ms recientes que plasman la investigacin arqueolgica de los ltimos treinta aos en la Pennsula y an algunas muestras

  • del Centro de Mxico y de Guatemala. Por otra parte la ceramoteca resguarda tambin aproximadamente 200 pequeos muestrarios de recoleccin de superficie mayormente del estado de Yucatn as como algunos de Campeche y Quintana Roo. La curadura de las colecciones consiste en la adecuada presentacin de los materiales cermicos (lavar, marcar, sacar muestrarios, poner en cajas, hacer etiquetas con referencia bibliogrfica del autor y a veces con dibujo diagnstico a color as como plastificar) y la organizacin de las colecciones (determinar la manera de almacenamiento, el tamao de la muestra, la cantidad de material que ser desechado, ubicar por estado, sitio y temporalidad, poniendo la numeracin correspondiente y la incorporacin de comentarios de actualizacin tipolgica, tambin como la captura de los tipos y variedades para su incorporacin al banco de datos) para facilitar la consulta y anlisis comparativo. Uno de los objetivos del proyecto Curadura de las Colecciones de la Ceramoteca es la elaboracin de un manual con ndices cruzados que permita al usuario el acceso computarizado a las diversas colecciones, reduciendo el tiempo de consulta y comparacin de materiales. Otro objetivo es establecer intercambios de muestrarios para enriquecer el actual acervo con cermica de otras regiones del rea maya, como Belice y Guatemala por ejemplo, que actualmente estn implementando sus propias colecciones cermicas con nuestra asesora (correo electrnico 2/IX/03 Jorge Ortiz), as como con regiones fuera del rea maya, ya que las colecciones de la ceramoteca provienen bsicamente de la pennsula de Yucatn. La Ceramoteca del Centro INAH Yucatn es un recurso de investigacin. Sus colecciones sustentan las secuencias cronolgicas que han sido desarrolladas para las Tierras Bajas Mayas del Norte y constituyen paradigmas de metodologa y teora arqueolgica. Su utilizacin corresponde a una actividad tcnica imprescindible para la elaboracin y conclusin de informes arqueolgicos. La identificacin y clasificacin de materiales cermicos, recuperados por proyectos arqueolgicos, es necesario para la autorizacin de permisos para trabajos de campo de acuerdo con el reglamento del Consejo de Arqueologa

  • (Captulo IV, artculos 32 y 35). Por otro lado, las colecciones de la ceramoteca tambin son un requisito fundamental para lograr los anlisis comparativos que constituyen una parte integral de los estudios Tipo-Variedad presentes y futuros de cermica maya. Por lo tanto sus colecciones merecen una curadura permanente. Durante los aos 60s fue aplicado a la cermica del rea maya un sistema de clasificacin que se denomina Tipo-Variedad que trata de unificar los criterios utilizados por la mayora de los investigadores para ordenar los materiales cermicos por vajillas, grupos, tipos y variedades; es decir de lo ms general a lo ms especfico, en un sistema de clasificacin taxonmico similar al biolgico bajo orden, familia, gnero y especie (Boucher y Palomo 2000). En agosto de 1965 se llev a cabo la Reunin sobre Cermica Prehistrica de las Tierras Bajas Mayas en la ciudad de Guatemala (Willey, Culbert y Adams 1967). Esta reunin marc el inicio de casi cuatro dcadas de investigacin e intercambio entre arquelogos dedicados a la clasificacin de cermica maya. En ese entonces la acumulacin de grandes cantidades de datos cermicos, algunos publicados y otros no, provenan de ciertos sitios y regiones recin excavados en el rea maya. El mtodo Tipo-Variedad-Moda surgi de sistemas de clasificacin utilizados en la arqueologa del suroeste de los Estados Unidos (Wheat, Gifford y Wasley 1958) y fue introducido a mayistas al inicio de los sesentas (Ver Smith, Willey y Gifford 1960). Su adopcin, como resolutivo de la Reunin sobre Cermica Prehistrica de las Tierras Bajas Mayas represent el primer intento para sistematizar distintos esquemas de clasificacin de un sitio a otro. As como surgieron ventajas inmediatas, como la estandarizacin de trminos cermicos y un mayor control cronolgico, se hicieron patentes la necesidad de descripciones minuciosas as como de la examinacin visual de colecciones tipolgicas comparativas. Veinte aos despus, una segunda reunin, sobre Cermica Maya, fue organizada por Rice y Sharer (1987) como parte de la reunin Anual de la Asociacin Americana de Antropologa en Washington D.C. Esta reunin, mucho ms amplia que la primera, incluy adems de las Tierras Bajas Mayas Centrales,

  • del Norte y del Sur, la costa Pacfica, las Tierras Altas Mayas, as como la periferia sureste (El Salvador y Honduras). Aunque hubo cambios tericos que en general se alejaban del establecimiento de cronologas hacia el uso de las unidades cermicas bajo estudio para elucidar procesos culturales, la conclusin de la reunin sigui enfatizando la necesidad del sistema Tipo-Variedad de examinar visualmente colecciones comparativas para lograr abstraer procesos culturales (Kosakowsky 1996). El sistema de clasificacin Tipo-Variedad, que forma una parte fundamental de la curadura de las colecciones de la Ceramoteca, se basa en atributos observables que se organizan en las distintas categoras previamente mencionadas. Cabe hacer notar que lo ptimo sera combinar esta clasificacin emprica con una analtica que utiliza atributos modales y su distribucin para reflejar tradiciones y horizontes estilsticos de tal manera que la integracin de esos dos anlisis proporcione informacin relativa a cronologa, distribuciones cermicas e interrelaciones que permitan identificar procesos culturales. Es por estas razones que las colecciones mismas de la ceramoteca han funcionado como temas de investigacin que han generado diversas tesis profesionales. A travs de la clasificacin Tipo-Variedad una coleccin voluminosa se puede organizar y reducir a un nmero manejable de categoras o tipos para poder comparar complejos cermicos entre sitios de toda el rea maya. La continua necesidad en los estudios Tipo-Variedad de examinar visualmente otras colecciones constituye el punto medular para la curadura permanente de las colecciones de la ceramoteca. Sin embargo una seria limitacin en la aplicacin del sistema es que, aunque fue desarrollado para aplicarse a vasijas completas como objetivo descriptivo final (Gifford 1976; Demarest 1986), la realidad del arquelogo es que tiene que manejar grandes cantidades de fragmentos en lugar de vasijas completas. Para remediar esto, en las colecciones de la ceramoteca hemos integrado, en la medida de lo posible, en la parte superior de los estantes, vasijas completas y semicompletas como componentes de las colecciones mismas.

  • En la ltima dcada, ha habido constante proyectos arqueolgicos en Yucatn, Campeche y Quintana Roo, cuyos miembros han consultado las colecciones de la ceramoteca para llevar a cabo anlisis de materiales. Es recomendable metodolgicamente, en primera instancia, aislar y describir las variedades y tipos antes de su comparacin con tipologas existentes. El establecimiento de complejos cermicos a travs la identificacin de tipos, debe ser en base a asociaciones deposicionales consistentes y no a paralelismos tipolgicos o modales. Esto es un riesgo que corren muchos anlisis que dependen demasiado de las categoras pre existentes y no sobre el comportamiento individual de los materiales por sitio. Es decir que, frecuentemente, se siguen perpetuando preconcepciones. No obstante esperemos que la Ceramoteca funcione como un recurso de la investigacin arqueolgica que genere estudios cermicos que propongan marcos histrico-culturales y promuevan el entendimiento de procesos culturales para el rea maya. El acervo de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatn es consultado por investigadores tanto nacionales como extranjeros. La ceramoteca funge como un lugar central que sirve como testigo de la gran diversidad de cermica que se ha encontrado en el pasado al mismo tiempo que incorpora lo que se va recuperando en el presente. Adems se ha iniciado la conformacin de colecciones cermicas de materiales tanto coloniales como modernos. Estos ltimos, frecuentemente olvidados, servirn como referencia para el futuro. Como consta en los archivos de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatn, diversos mayistas han notado que es nica en la Repblica Mexicana y an fuera de ella, como archivo tcnico de la arqueologa maya as como recurso de investigacin. La Ceramoteca del Centro INAH Yucatn guarda la memoria fsica de materiales cermicos que fundamentan diversas tendencias y algunos de los mejores logros interpretativos de la arqueologa maya (Ver Navarrete 2001). En resumen la Curadura de las Colecciones de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatn resguarda una parte sustantiva de la memoria gremial de la arqueologa maya adems de ser un centro generador de investigacin.

  • BIBLIOGRAFIA Boucher, Sylviane y Yoly Palomo

    1996 Ceramoteca Centro INAH Yucatn. Ceramoteca de Cultura Maya et al No. 17:16-19 Philadelphia.

    2000 Ceramoteca del Centro INAH Yucatn Diario de Yucatn 12 de Diciembre Mrida.

    Demarest, Arthur A.

    1986 The Prehistory of Santa Leticia. Middle American Research Institute Publication 52 New Orleans.

    Gifford, James C.

    1976 Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie In the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Vol. 18. University of Harvard, Cambridge.

  • Kosakowsky, Laura J.

    1996 Comparative Collections of Prehistoric Maya Pottery Cermica de Cultura Maya et al No. 17:13-16. Philadelphia.

    Muller, Florencia

    1974 La Ceramoteca. Mecanuscrito Archivo Ceramoteca. Centro INAH Yucatn. Mrida.

    Navarrete, Cceres Carlos

    2001 Acerca de la gran Ceramoteca que la Arqueologa Mexicana Se merece. Arqueologa 25: 121-127 Mxico, D.F.

    Rice, Prudence M. y Robert J. Sharer, Editores

    1987 Maya Ceramics. Papers from the 1985 Maya Ceramic Conference. Bar International Series 345 (j e ii) Oxford.

  • Smith, Robert E., Gordon R. Willey y James C. Gifford

    1960 The Type-Variety Concept as a Basics for the Analysis of Pottery. American Antiquity 25 (3): 330-340

    Wheat, Joe Ben, James C. Gifford y William W. Wasley

    1958 Ceramic Variety, Type Cluster, and Ceramic System in Southwestern Pottery Analysis. American Antiquity 24 (1): 34-47

    Willey, Gordon R., Patrick Culbert y Richard E. Adams

    1967 Maya Lowland Ceramics: a Report from the 1965 Guatemala City Conference. American Antiquity 32 (3). Salt Lake City.