13
«Cerdo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cerdo (desambiguación) . «Porcino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Porcino (desambiguación) . Cerdo doméstico Cerda con su lechón Taxonomía Reino : Animalia Filo : Chordata Clase : Mammalia Orden : Artiodactyla Familia : Suidae Género : Sus Especie : S. scrofa Subespecie: S. s. domestica LINNEO , 1758

Cerdo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biologia

Citation preview

Page 1: Cerdo

«Cerdo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cerdo (desambiguación).

«Porcino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Porcino (desambiguación).

 

Cerdo doméstico

Cerda con su lechón

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Suidae

Género: Sus

Especie: S. scrofa

Subespecie: S. s. domestica

LINNEO , 1758

Page 2: Cerdo

Sinonimia

Sus domestica

[editar datos en Wikidata]

El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de

la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos

pueblos. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo

denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para eljabalí. Su

domesticación se inició en el Próximo Oriente hace unos 13.000 años,1 aunque se produjo un

proceso paralelo e independiente de domesticación en China.2

Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos

europeos indican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Próximo

Oriente. Aún así, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos de

domesticación de jabalíes salvajes.3 Los registros históricos indican que los cerdos domésticos

asiáticos fueron introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclándose con las

razas europeas.2

En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el

cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva

Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar

daños sustanciales al ecosistema. La familia de los suidostambién incluye alrededor de 12

diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus.

Índice

  [ocultar] 

1 Característicaso 1.1 Comportamiento

2 Crianza (porcicultura) 3 Miscelánea 4 Razas porcinas

o 4.1 Razas porcinas de España 5 Distribución 6 Alimentación 7 Enfermedades 8 Denominaciones populares 9 Algunos productos elaborados del cerdo

o 9.1 Comidas típicas 10 Véase también 11 Referencias 12 Bibliografía 13 Enlaces externos

Page 4: Cerdo

Cochinillos mamando.

Colecta del semen para inseminación artificial.

El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente

largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero

sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y

dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.

Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un

período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas.

Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbulapreparada para vegetales. En

su domesticación son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen

una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas.

Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas,

calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de

grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen

carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón.

En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 años [cita  requerida].

Comportamiento[editar]

Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a las tres semanas de nacidos

comienzan a interactuar, jugando, con otros miembros de su comunidad. Es durante esta

época cuando los cerdos desarrollan lazos sociales más fuertes con ciertos miembros de su

comunidad, lazos que prevalecerán lo que dure su existencia.

Page 5: Cerdo

Crianza (porcicultura)[editar]

La crianza de cerdos (también llamada porcicultura) utiliza la siguiente terminología:

Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad.

Cochinillo, cuando todavía maman.

Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción.

Cochino, a los cerdos cebados para la matanza.

Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Costa Rica, Cuba, Argentina, Uruguay,

Paraguay, Chile, México, Puerto Rico y España, a los que maman.

Cocha, o gocha; otro nombre para la hembra del cerdo.

Piara ; se llama así a un grupo de cerdos.

Puerco, cochino cebado.

Chancho, chancha, cerdo macho o hembra de cualquier edad (en Costa Rica, Argentina,

Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Nicaragua y Uruguay).

Cerda amamantando una camada. Tecnificación de la producción porcina.

Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la

raza y del número de parición.

El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28 días. El

destete se puede clasificar en tres periodos:

Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días.

Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días.

Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días.

Page 6: Cerdo

Los cerdos son omnívoros,4 y eso los hace fáciles de alimentar. En muchas granjas los

desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y con falta de

alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias crías [cita  requerida]. También suelen comer

excrementos, sintiendo particular preferencia por ellos [cita  requerida].

Durante la producción porcina son necesarias las buenas practicas nutricionales, mantener

una dieta completa que asegura la ingesta de proteínas vitaminas y minerales hay que tener

en cuenta que los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo

y la ganancia diaria, siendo estos afectados por factores como genética, raza, sexo, ambiente,

estado sanitario, disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal. Así como es

importante el buen manejo de los medicamentos en los cerdos para evitar la bioacomulacion

de residuos tóxicos en carne de cerdo.

Los cerdos, junto con los perros y los gatos, no poseen glándulas sudoríparas,5 debido a eso

se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas cálidas.

Si se asolean demasiado se les puede irritar lapiel.

Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos son usados para

buscar trufas en el campo. En países como Chile, los marranos se usan en un juego popular

llamado "Pillar el chanchito", donde un lechón es embetunado en aceite y soltado entre niños

para que estos intenten atrapar al cerdo con sus propias manos.

Miscelánea[editar]

El consumo de carne de cerdo se encuentra estrictamente prohibido en el cashrut judío y

el halal musulmán, por considerarlo un animal impuro.

El cerdo es uno de los 12 animales que aparecen en el zodíaco chino.

El cerdo no puede doblar su cuello hacia arriba.

El cerdo llega a tener un orgasmo de 30 minutos.[cita  requerida]

En el idioma español al cerdo se le llama de muchas maneras dependiendo de la región,

país, etc. Así, se refiere a él como puerco, cochino, cochi, cuche, chancho

(en Iberoamérica), marrano, chon (en Cantabria y Palencia), chiro (enAlmería), guarrapo

(en Extremadura), cuto (en Navarra), tocino (en Aragón), rancho (en León), etc.

Del cerdo se dice que es el único animal que nunca muere de viejo, debido a que su

destino es en muchos casos lamatanza, y que del cadáver del cerdo se aprovecha todo,

ya que se usan en la cocina incluso las partes que en otros animales siempre se han

desechado: patas, morro, orejas, intestinos, testículos, órganos internos (riñones, hígado,

pulmones, corazón...), etc.

Los cerdos son a menudo asociados con la glotonería y la suciedad; esto último proviene

probablemente de su hábito de revolcarse en el lodo o barro, que, en realidad, es una

Page 7: Cerdo

actividad de su higiene que contribuye a eliminar parásitos y demás agentes infecciosos

alojados sobre la piel. De hecho, el cerdo es, en realidad, uno de los animales más limpios

de la granja.

Se suele dar el término peyorativo de cerdo, marrano, guarro, puerco o cochino a una

persona carente de hábitos higiénicos, debido a lo anteriormente expuesto.

Cada vez es más común tener un cerdo como animal de compañía, tanto en sus

variedades enanas6 como domésticas.7 Hasta el famoso actor estadounidenseGeorge

Clooney tuvo un ejemplar vietnamita, que falleció tras 18 años de vida.8

Razas porcinas[editar]

Cerdo vietnamita.

Razorback  (Norteamérica).

Large white  (Gran Bretaña).

Landrace

Yorkshire

Berkshire

Spotted Poland

Durok Yersey

Poland China

Razas porcinas de España[editar]

Cerdos ibéricos.

Los primeros cerdos llegaron a la Península Ibérica en el Neolítico.9 Desde entonces se han

producido procesos de selección, adaptación a las condiciones ambientales locales y,

posiblemente, hibridación con jabalíes autóctonos, originándose las peculiares razas ibéricas.

Las diferentes razas porcinas autóctonas españolas se clasifican en:

Page 8: Cerdo

Las de tronco céltico (gallega, el porco celta, el gochu celta asturiano, el chato alavés, el

lermeño de Burgos y el baztán navarro).

Las de tronco ibérico (cerdo ibérico negro lampiño del Guadiana, el negro entrepelado

del cordobés valle de Los Pedroches, el balear, el chato murciano, el cerdo negro canario,

el morellano -predominante en los años 1930 en la zona de Morella y existente hasta 1960

probablemente que con fecha 2006 se da como raza desaparecida- y las llamadas razas

coloradas: torbiscal, campiñesa, retinta y manchada de Jabugo).

Distribución[editar]

Los cerdos están adaptados a climas templados y semitropicales y se encuentran en muchas

zonas del mundo. En el año 2001 los principales países en cuanto al número de animales

eran China, con 454 millones de cerdos; Estados Unidos, con 59 millones; Brasil, con 29

millones; Alemania, con más de 25 millones, y España, con 23 millones. A continuación se

encontraban, en orden descendente, Vietnam, México, India, Polonia, Rusia, y Francia. A

escala mundial, la población de cerdos en 2001 alcanzaba casi los 923 millones.

Alimentación[editar]

La alimentación representa aproximadamente el 80% del costo final de la producción porcina.

Es por ello que no debe descuidarse este ítems en el manejo, proporcionando buenas

instalaciones y comederos, para evitar despilfarros en la ración. Para aumentar los beneficios

(costos/beneficios) es imprescindible tener en cuenta un parámetro esencial, que es el

reproductivo. Éste incluye: el peso del destete (si se hace a los 21 días en sistemas

intensivos) que debe ser de 6,5 kgs.; la cantidad de lechones por madre por años (11.5

lechones/C/A es un buen índice) y la cantidad de partos por cerdas por año (2,4

partos/Cerda/año es lo ideal). Si multiplicamos estos índices, nos dará los kilogramos de cerdo

que obtendremos por cerda por año. De allí en más estamos en un buen camino como

empresa. El manejo de técnicas de alimentación como el "Flushing" o Shock alimenticio,

contribuye a esta perfomance. El método consiste en aumentar la dosis diaria de ración en

cachorras y cerdas, 20 días antes del servicio. Pasando de 2,5 kgs. diarios a 5 kgs. diarios

(50% a la mañana y el resto a la tarde). Esto provocará una mayor ovulación de las cerdas en

celo lo que se trasuntará en una mayor cantidad de lechones nacidos por cerda por año. Un

método muy utilizado en cerdas posparto, es seguir dando la misma cantidad de ración de

lactancia luego del destete hasta el servicio. Con esto se realiza un buen flushing y el celo

aparecerá a los 5 días aprox. después del destete, para lograr una nueva preñez.

Enfermedades[editar]

En lugares donde las condiciones higiénicas en la crianza y/o forma de alimentación pueden

no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser portadores de parásitos

Page 9: Cerdo

como Trichinella, causante de la triquinosis,10 Taenia, o bacterias

como Salmonella, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas

de Escherichia coli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante

consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de

microorganismos.

Peste porcina africana

Peste porcina clásica

Glosopeda

Gripe porcina

Erisipela  porcina también llamada "mal rojo"

Síndrome respiratorio y reproductivo porcino  también llamado "PRRS".11

Denominaciones populares[editar]

Chancho (America latina)

Chino (Región de Murcia, España)

Chiro

Chon (Cantabria y zonas limítrofes, España).

Coche (Guatemala)

Cochinillo (España)

Cochino (Canarias, Extremadura y Andalucía —España—); Cuba, Venezuela, Colombia,y

México. Montemayor et al. consideran que es un nahuatlismo discutido. Siguiendo

a Cecilio Robelo, el sentido de la palabra cochino en México deriva

del náhuatl cochini (dormilón), puesto que los nahuas observaron que este animal duerme

por largo tiempo. Citan la expresión sinaloense hacerse cochi (cochi es cochino en

Sinaloa), que tiene el sentido de fingir estar durmiendo, para reforzar el nahuatlismo

semántico de este vocablo.12

Cocho (Galicia, Asturias, León)

Cuche (El Salvador)

Cuchi (castellano dialectal, como el empleado en algunas partes de la provincia

mexicana o el Archipiélago de Chiloé, y adaptado al idioma Quechua del Perú y en la

región Andina Austral de Ecuador Cañar, Azuay, Loja.

Cuto (Navarra)

Gocho (principalmente España).

Gochu (norte de León y Asturias)

Gorrino

Guarro (Extremadura).

Page 10: Cerdo

Macho (Cuba); por ejemplo el macho asado en púa es un plato típico cubano

Marrano (Colombia, Panamá, España, México y Venezuela).

Puerco (Cuba, España, República Dominicana, Panamá, México, Colombia).

Tocino (Aragón y Lérida)

Tunco (El Salvador)

Algunos productos elaborados del cerdo[editar]

Sarta de chorizo.

Asadura

Butifarra

Camaiot

Chopped

Chorizo

Jamón

Paleta

Lomo

Morcilla

Morcón

Mortadela

Panceta

Paté

Salchichas

Salchichón

Sobrasada

Page 11: Cerdo

Comidas típicas[editar]

 En Colombia, la lechona es un plato típico que está compuesto por carne de cerdo y

arveja frita. Es típica de los departamentos del Huila y especialmente del Tolima. Se

acostumbra servirla con arepas de maíz blanco y con una variedad de natilla que

localmente se conoce como insulso. La tradicional lechona tolimense no lleva arroz,

aunque en otras regiones del país lo usen.

Véase también