7
EL CEREBRO: MANUAL DE INSTRUCCIONES John J. Ratey Resumen presentado por: RAÚL PAULO FLORES CRUZ La neurociencia además de ser un conocimiento nuevo e inspirador para nosotros debe apuntar a la unificación de lo que llevan diciendo todo el tiempo psicólogos antropólogos lingüistas y filósofos. Antes de comprender porque pensamos, hablamos, amamos, lloramos o vemos el mundo tal como lo hacemos debemos primero conocernos a nosotros mismos como dijo Sócrates “conócete a ti mismo” 1.- EL CEREBRO El cerebro es un órgano con aprox. 100 mil millones de neuronas que se entretejen como una jungla de neuronas y forman una maraña interconectada de aproximadamente cien billones de conexiones que no paran de cambiar es mayor el número de formas posibles de conectar las neuronas en el cerebro que el número de átomos en el universo. Las neuronas se unen a través de dendritas (aprenden) y axones (enseñan) a otras neuronas formando lo que se conoce como sinapsis que hoy es el tema de investigación, se cree que la mayor parte del aprendizaje y del desarrollo se produce en el cerebro mediante la intensificación o debilitamiento de estas conexiones. Cada una de las cien mil millones de neuronas pueden tener de una a diez mil conexiones sinápticas con otras neuronas. En las conexiones sinápticas se liberan neurotransmisores que a la fecha se conocen 100 y por último el cerebro cambia sus patrones conectivos cada segundo de nuestras vidas en respuesta a todo lo que percibe, piensa o hace Las conexiones guían nuestro cuerpo y conductas a la vez que cada uno de nuestros pensamientos y cada una de nuestras acciones modifica físicamente sus patrones. El cerebro, es un procesador analógico; esto quiere decir básicamente que trabaja con analogías y metáforas.

Cerebro Ooo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen primer capituloratey best seller

Citation preview

Page 1: Cerebro Ooo

EL CEREBRO: MANUAL DE INSTRUCCIONESJohn J. Ratey

Resumen presentado por: RAÚL PAULO FLORES CRUZ

La neurociencia además de ser un conocimiento nuevo e inspirador para nosotros debe apuntar a la unificación de lo que llevan diciendo todo el tiempo psicólogos antropólogos lingüistas y filósofos.Antes de comprender porque pensamos, hablamos, amamos, lloramos o vemos el mundo tal como lo hacemos debemos primero conocernos a nosotros mismos como dijo Sócrates “conócete a ti mismo”

1.- EL CEREBRO

El cerebro es un órgano con aprox. 100 mil millones de neuronas que se entretejen como una jungla de neuronas y forman una maraña interconectada de aproximadamente cien billones de conexiones que no paran de cambiar es mayor el número de formas posibles de conectar las neuronas en el cerebro que el número de átomos en el universo.

Las neuronas se unen a través de dendritas (aprenden) y axones (enseñan) a otras neuronas formando lo que se conoce como sinapsis que hoy es el tema de investigación, se cree que la mayor parte del aprendizaje y del desarrollo se produce en el cerebro mediante la intensificación o debilitamiento de estas conexiones. Cada una de las cien mil millones de neuronas pueden tener de una a diez mil conexiones sinápticas con otras neuronas. En las conexiones sinápticas se liberan neurotransmisores que a la fecha se conocen 100 y por último el cerebro cambia sus patrones conectivos cada segundo de nuestras vidas en respuesta a todo lo que percibe, piensa o hace

Las conexiones guían nuestro cuerpo y conductas a la vez que cada uno de nuestros pensamientos y cada una de nuestras acciones modifica físicamente sus patrones.

El cerebro, es un procesador analógico; esto quiere decir básicamente que trabaja con analogías y metáforas.El cerebro evoluciono de abajo hacia arriba Paul MacLean planteó el modelo de cerebro “trino”(1967). Abajo se encuentra el cerebro reptiliano que controla el dormir ,el despertar, la respiración, la regulación de la temperatura y los movimientos automáticos básicos, por encima del reptiliano se encuentra el cerebro paleomamífero (sistema límbico) que promueve la supervivencia, coordina los movimientos, también aquí está el desarrollo de la memoria y las emociones. Finalmente el cerebro neomamífero o cortex afirma las funciones inferiores y de nuestras asociaciones, pensamientos abstractos, gracias a ella reaccionamos frente a dificultades nuevas.

2.- “EL CEREBRO ADULTO ES PLÁSTICO Y RESISTENTE A LA VEZ Y ESTÁ SIEMPRE DISPUESTO A APRENDER”.

La historia de Temple Grandin me conmovió responde a decir porque el cerebro es plástico era una joven que llegaba a la puerta del supermercado de Safeway miraba con mucha fijeza y daba 5 pasos adelante para no pasar por la puerta hasta que no se haya abierto por completo a veces no podia contenerse y casi se estrellaba con el cristal otras veces esperaba bastante y se precipitaba dentro. Fuera como fuera volvía atrás y lo intentaba otra y otra vez para controlar conductas

Page 2: Cerebro Ooo

agresivas que ella tenía por ser autista, luego de intensas prácticas diarias logro automatizar el control de dichas conductas, y pudo visualizar esta acción de control cuando se relacionaba con otras personas. También leyó la revista TIMES para memorizar un tipo de conversación que también pudo conseguir adaptarla, posteriormente en el rancho de su tío frente al trabajo disciplinado que llevaban pudo desarrollar su concentración. Ahora tiene 51 años y lleva una vida profesional y social satisfactoria, ella es doctora en ciencias zoológicas y experta en cuidado de animales. Aquí Temple hizo una serie de cosas inusuales para reconectar sus circuitos cerebrales defectuosos y poder controlar así su conducta utilizando además de ello la visualización.

El logro de Temple Grandin enseña que el cerebro tiene una gran plasticidad. Pero ¿Qué pasó realmente dentro de su cabeza de Temple? Michael Merzenich de la Universidad de California en San Francisco nos da una pista.Merzenich colocó electrodos en la parte del cerebro que controlaba los dedos de seis monos, se puso cuatro recipientes con comida en forma decreciente delante de las jaulas, primero colocó pastillas sabor a plátano en el recipiente mayor, los monos manipulaban sus dedos para poder alcanzarlos y luego se los comían por varios días.Cuando ya dominaban esta acción los monos, Merzenich fue cambiando de lugar las pastillas sabor a plátano en el segundo, tercer y cuarto recipiente respectivamente al final del experimento los monos eran habilidosisimos con los dedos.Merzenich por medio de imágenes computarizadas creó un mapa de neuronas que se encendía cuando los monos manipulaban objetos, paso solo un día del experimento y se notó que la zona del cerebro que se activaba cuando los monos movían los dedos aumentaba y cuando los monos aprendieron a sacar la comida de cada uno de los recipientes las neuronas que participaban seguían en aumento, pero cuando terminaron de sacar del cuarto recipiente la zona de neuronas disminuyó de nuevo porque la tarea se hacía más automática y se delegó esta función a otras zonas del cerebro más abajo. La zona que se encargaba de la tarea ya no lo hacía y liberaba neuronas para hacer otras cosas.

De la historia de Temple y los monos de Merzenich aprendemos que a lo largo de la vida adulta nuestros cerebros son maravillosamente plásticos. La estructura cerebral no está predeterminada y fijada. Podemos alterar el desarrollo en marcha de nuestros cerebros y por lo tanto nuestras capacidadesLa corteza cerebral es lo que nos hace humanos y la práctica cuenta.

Darwinismo Neuronal: Teoría que explica ¿porqué el cerebro ha de ser plástico?El Premio Nobel Neurólogo Gerald Edelman señala que “las conexiones de los circuitos neuronales se fortalecen o debilitan a lo largo de la vida según se las use” a este proceso se la denomina darwinismo neuronal. Las conexiones que manejan bien las señales sensoriales que reciben, que pueden convertirlas en acciones efectivas, permanecen intactas y se hacen fuertes. Las que no, mueren en un proceso que recuerda a la selección natural.El entorno que nos rodea lo que ingerimos e inhalamos, la cantidad y el tipo de luz, sonido cambia realmente la interconexión física de las sinapsis dentro del cerebro; nos proporciona así unos circuitos más eficaces y hace que cada uno acabemos teniendo un cerebro exclusivamente nuestro, adaptado a nuestras necesidades concretas.El darwinismo cerebral es la teoría que explica porque el cerebro ha de ser plástico, es decir, capaz de cambiar cuando nuestro entorno y experiencias cambian. Por eso podemos aprender y olvidar lo aprendido también.

Page 3: Cerebro Ooo

“Cuanto más repetimos las mismas acciones y pensamientos desde practicar ajedrez o memorizar la tabla de multiplicar más fomentamos la formación de ciertas conexiones y más se fijan los circuitos neuronales de esa actividad en el cerebro”.

“Los usas o los pierdes” es el corolario: si no ejercitan los circuitos neuronales, las conexiones no serán adaptativas y lentamente se debilitaran y puede que lleguen a perderse.Finalmente Edelman también señala que nuestro cerebro es como un ecosistema donde los sistemas compiten entre sí a lo largo de nuestras vidas, cada red del cerebro lucha con los demás por conseguir que el mundo le devuelva una retroalimentación.LAS MONJAS DE MANKATOLa plasticidad del cerebro no solo ayuda a la recuperación sino que puede desempeñar verdaderamente un papel de prevención de las enfermedades cerebrales.Las monjas de Mankato vivían de 90 hasta 100 años, sucede que las monjas que terminaban la universidad y enseñaban en la escuela del convento vivieron más años y resistieron al Alzheimer que las monjas que solo estudiaron educación formal y se dedicaron a otras actividades.En conclusión podemos decir que las monjas que se han exigido más tienen más conexiones neuronales gracias a lo cual pueden redirigir mensajes cuando un ataque o una enfermedad atacan al cerebro y se mantienen más sanas y más activas durante años.

REGENERACION Gracias a su asombrosa plasticidad el cerebro humano modifica sin cesar sus conexiones y aprende no solo por medio del estudio académico sino de la experiencia como pasa con los músculos “o los usas o los pierdes”. Anteriormente se pensaba que las células madre neuronales no podían dividirse en la etapa adulta pero en los últimos estudios se está demostrando que si se las puede someter a división.

Limites de plasticidad.- La edad hace que sea más difícil redirigir y establecer circuitos nuevos, por ejemplo los niños nacen ciudadanos del mundo es decir que pueden aprender cualquier lenguaje perfectamente. Pero a partir de los seis meses, si los niños no han escuchado un determinado sonido hablado no podrán ya distinguirlo. Cuando cumple un año el niño ya no puede procesar fonemas que no haya oído. Los adultos también pueden aprender otro idioma pero está claro no con la rapidez de un niño, también se ha observado que la frecuencia con que los padres hablan a su hijo o hablan cerca de ellos durante su segundo año de vida afecta significativamente al tamaño de su vocabulario durante el resto de su existencia. A los dos años los circuitos motores quedan fijados. El periodo crítico del desarrollo de las emociones tiene lugar entre 10 y los 18 meses. A controlar el estrés también se aprende durante el periodo crítico al principio de la vida.Estudios revelan que cuando se trata con amabilidad a un niño el cerebro libera serotonina un neurotransmisor que controla el comportamiento agresivo y cuando tratamos con amabilidad a un adulto también se libera serotonina y mejora el sistema inmunitario alargando la vida de la persona tal como lo sostiene la Dra. Mónica de la Puente catedrática de la Universidad de Complutense de Madrid.

3.- LOS GENES O EL ENTORNO A menudo se utiliza los estudios de gemelos separados al nacer como prueba en el debate entre genes y entorno. Resulta que en algunas pareja de gemelos separados al nacer uno era esquizofrénico de adulto y el otro no. Otros estudios de gemelos muestran que el entorno puede mitigar o exagerar el efecto de los genes; un gemelo educado por unos padres que viven en el duro

Page 4: Cerebro Ooo

centro de la ciudad exhibe un comportamiento más agresivo y violento que su hermano que fue criado en una urbanización de las afueras.

¿Cómo es posible si los gemelos tienen un conjunto de genes idénticos?

Entonces puede que el entorno sea la respuestaPero desde el principio podemos afirmar que hay varias razones que los pueden hacer distintos por ejemplo: la posición del feto, el aporte de sangre, los niveles hormonales eso ya supone una diferencia. Existen también otros casos donde se separaron a dos gemelos a las cinco semanas de nacimiento y los juntaron a los 39 años resulta que se habían casado con esposas del mismo nombre ambos se divorciaron y tuvieron una segunda pareja también con el mismo nombre, como también se hicieron estudios con 7000 pares de gemelos y dieron como resultado que una serie de caracteres pueden estar impulsados por los genes ,como la alienación, el liderazgo, la vulnerabilidad al estrés la creencia religiosa y la elección de una profesión.

En realidad no hay debate lo que somos, en su mayor parte, es el resultado de la interacción de nuestros genes y nuestras experiencias.Los genes pueden estar activos o inactivos y todo lo que hacemos afecta la actividad de nuestros genes. Por ejemplo los genes activan la red exploradora del cerebro de un niño, y cuanto más rico sea el entorno de este, más se encenderán esos genes y más exploraría el niño. Los genes no hacen más que proteínas, el efecto químico de esas proteínas puede provocar que el cerebro y el cuerpo sean más receptivos a ciertas influencias medioambientales. Podemos reprimir a los genes cada vez que alguien renegón reprime su temperamento, cada vez que un alcohólico rechaza la bebida. No somos prisioneros ni de los genes ni del entorno

El verdadero problema es como genes y entorno se influyen entre sí, porque nunca podremos entender del todo los genes de un individuo fuera de un entorno y nunca podremos estudiar los efectos del entorno en una persona poniendo a un lado sus genes.

¡PODEMOS CAMBIAR! ¡PODEMOS CAMBIAR! …Una persona que se esfuerce por cambiar su comportamiento puede romper esos puntos muertos exigiendo a las neuronas que cambien sus conexiones para que ejecuten el nuevo comportamiento. Cambiar nuestras pautas de pensamiento modifica asimismo la estructura del cerebro. Siempre tenemos la capacidad de remodelar nuestros cerebros. Para cambiar el cableado de una destreza debemos empeñarnos en alguna actividad que no sea familiar, que nos sea nueva pero guarde relación con esa destreza, porque el mero repetir la misma actividad solo mantiene conexiones ya establecidas. Para afianzar sus circuitos creativos Albert Einstein tocaba violín, Winston Churchill pintaba paisajes.

Nuevas investigaciones indican que el ejercicio en adultos baña el cerebro con más glucosa, lo que puede que incremente las conexiones neuronales. El amor y el cariño es fundamental porque significa hacerlas fuertes estos tipos de conexiones neuronales. Cuanto antes empiece un niño a practicar música con los dedos, mayor será el área dedicada a la corteza de esos dedos.