4
CEREMONIAS PRELIMINARES EN LA OSHA Y EN IFA Prof. Hernán Rojas En la regla de la Osha y en Ifa, aproximadamente desde 1990 se ha dado un gran revuelo en lo concerniente a consagraciones, esto ocurre por el auge que a tenido nuestra religión a lo largo y ancho del continente americano y además en el viejo continente donde nuestros hermanos Españoles, Italianos, Franceses y hasta en los países como en holanda, Bélgica, Alemania y otros más; se han volcado a la búsqueda de una religión pura, donde se consiguen soluciones, en la que cada uno de los que participamos en ella, nos convencemos cada día que nos enamoramos cada instante más de nuestras Orishas, y que esas deidades que fueron consideradas los dioses de los negros incultos; han demostrado con el paso de los años y de los siglos que ese conocimiento propio de la naturaleza era el necesario para curar, salvar personas y pueblos y además para hacerle la vida de calidad a todas aquellas que han buscado la ayuda en ella. Todas estas consagraciones que comento desde el principio, se realizaban desde hace siete siglos de una forma muy parecida a la que en la actualidad se hacen. La única diferencia está en el conocimiento que los antiguos religiosos se reservaron de alguna forma y que fue trasladado de maestros a alumnos, de padrinos a ahijados, de awoces (sacerdotes) mayores a awoces (sacerdotes) menores, todo esto enseñado de forma oral y como consecuencia de este sistema, con los siglos se ha perdido mucha información. Esta religión es originaria de África de donde comenzó a poblarse el mundo según todos los estudios científicos que se han realizado en la actualidad; pero por la cantidad de guerras ocurridas en esa región por el control religioso; esta zona que ha sufrido toda, a quedado replegada a pocos lugares donde los yorubas quedaron encerrados y mantuvieron bajo las murallas de sus pequeñas ciudades algunos secretos y su lengua original; todo esto lo conseguimos entre las zonas de Benín, en Ifé, Osogbo, Iyesá, Ibadan, Owo, Ikirun, Ogbomosho, y gran parte del suroeste de Nigeria. En un 98% de África los musulmanes, los judíos y los católicos, en medio de estas guerras ha destruido con el devenir de los tiempos todo ese gran legado de religión autóctona de nuestros antepasados negros en África. Luego con la llegada de los esclavos a América por medio de la Trata, se logró preservar por medio de los cabildos; por lo menos en Cuba y en Brasil, gran parte de ese conocimiento religioso que en la actualidad han venido a buscar en nuestras tierras, donde todo este caudal de conocimiento se ha mantenido puro sin que se haya contaminado o abolido por otras religiones.

Ceremonias Preliminares en La Osha y en Ifa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ceremonias Preliminares en La Osha y en Ifa

CEREMONIAS PRELIMINARES EN LA OSHA Y EN IFA Prof. Hernán Rojas En la regla de la Osha y en Ifa, aproximadamente desde 1990 se ha dado un gran revuelo en lo concerniente a consagraciones, esto ocurre por el auge que a tenido nuestra religión a lo largo y ancho del continente americano y además en el viejo continente donde nuestros hermanos Españoles, Italianos, Franceses y hasta en los países como en holanda, Bélgica, Alemania y otros más; se han volcado a la búsqueda de una religión pura, donde se consiguen soluciones, en la que cada uno de los que participamos en ella, nos convencemos cada día que nos enamoramos cada instante más de nuestras Orishas, y que esas deidades que fueron consideradas los dioses de los negros incultos; han demostrado con el paso de los años y de los siglos que ese conocimiento propio de la naturaleza era el necesario para curar, salvar personas y pueblos y además para hacerle la vida de calidad a todas aquellas que han buscado la ayuda en ella.

Todas estas consagraciones que comento desde el principio, se realizaban desde hace siete siglos de una forma muy parecida a la que en la actualidad se hacen.

La única diferencia está en el conocimiento que los antiguos religiosos se reservaron de alguna forma y que fue trasladado de maestros a alumnos, de padrinos a ahijados, de awoces (sacerdotes) mayores a awoces (sacerdotes) menores, todo esto enseñado de forma oral y como consecuencia de este sistema, con los siglos se ha perdido mucha información.

Esta religión es originaria de África de donde comenzó a poblarse el mundo según todos los estudios científicos que se han realizado en la actualidad; pero por la cantidad de guerras ocurridas en esa región por el control religioso; esta zona que ha sufrido toda, a quedado replegada a pocos lugares donde los yorubas quedaron encerrados y mantuvieron bajo las murallas de sus pequeñas ciudades algunos secretos y su lengua original; todo esto lo conseguimos entre las zonas de Benín, en Ifé, Osogbo, Iyesá, Ibadan, Owo, Ikirun, Ogbomosho, y gran parte del suroeste de Nigeria. En un 98% de África los musulmanes, los judíos y los católicos, en medio de estas guerras ha destruido con el devenir de los tiempos todo ese gran legado de religión autóctona de nuestros antepasados negros en África. Luego con la llegada de los esclavos a América por medio de la Trata, se logró preservar por medio de los cabildos; por lo menos en Cuba y en Brasil, gran parte de ese conocimiento religioso que en la actualidad han venido a buscar en nuestras tierras, donde todo este caudal de conocimiento se ha mantenido puro sin que se haya contaminado o abolido por otras religiones.

Estos conocimientos religiosos están dándose a conocer en la actualidad y existe un grupo de sacerdotes que se han dado a la tarea de escudriñar todas estas informaciones, para poder verificarlas y que así tengan un basamento real dentro de la filosofía yoruba; debido a que existen también muchos inventos sin base; luego hacer llegar todo esta información y darla a conocer en los medios religiosos. En esta oportunidad nos referimos a las ceremonias preliminares, que son tan necesarias y que van desde la preparación de un Éshu (Eleggua confeccionado por el Babalawo), hasta las ceremonias de consagración de kariosha (asiento de santo); hasta las consagraciones mayores dentro de Ifá como lo son el Ikofa, el Awofaka (mano de Orula), el hacer un Ifa, Orun, Ozaín, Odduwa, Kuanaldo, IgbaOddun, etc.

La mayoría de estas ceremonias se han dejado de realizar en gran parte por el desconocimiento y otras veces por la precariedad de los derechos que afecta la lista de animales a utilizar; en otras oportunidades porque los religiosos se cierran de alguna forma a buscar preparación, que directamente va a afectar el devenir de aquel que busca la ayuda en esa casa de santo, llámese ALEYO, ahijado o simplemente paciente.

El realizar todas estas obras afectará de alguna forma el astral de aquella persona, porque el simple hecho de hacer un SARAYEYEO (LIMPIEZA) con un animal, en una posición determinada de la naturaleza, preestablecida por las escrituras, dará como resultado que

Page 2: Ceremonias Preliminares en La Osha y en Ifa

aquella energía que se esta buscando en ese sitio impregnará a ese individuo irradiándolo de ashe (bendición) que dará un cambio a lo que se va a recibir, ya sea un santo de addimu o a la consagración que se efectúe.

Para comenzar vamos a nombrar algunas pocas de ellas, debido a que no se pueden nombrar muchas de estas por su carácter de secreto religioso, diremos a continuación algunas de estas:

- Para hacer un Éshu en muchas ocasiones se necesita ir a un lugar determinado donde se va a buscar la energía del camino en especifico de ese Eleggua, ejemplo: Ir a un cruce de caminos a buscar el otan (piedra) de Éshu Laroye, donde se le debe dar un gio gio para que este otan se impregne de la energía de Éshu Laroye y luego confeccionar el Eleggua.

- También existen gran cantidad de Eshus que se le debe hacer consagraciones preliminares para poder luego preparar la masa e inclusive darle eyegbale para luego armar y cerrar.

- Todas las cargas que se le colocan al Ozun que se le entrega a los Aleyos en la Mano de Orula o al recibir los guerreros, que dista mucho de la carga que le coloca el santero debido que esta actividad es netamente del Awo o Babalawo; pues él es quien sabe que lleva adentro, porque? y en donde nace el respaldo, dentro de los ordun de Ifá, destinados a tal fin. Así como el ashefa para cerrar el Ozun debe ser rezado con los signos específicos de Ozun y no ashe normal rezado.

- Para la consagración de los adeles Ifá, que serán utilizados en la Mano de Orula. se le debe dar una preparación especial desde 7 días antes de la entrega, colocándolos en una Igba grande, o en una cazuela grande, donde se condimenta con ilekan, un eñi addie y todo lo de la mesa y se consagra con eyebale de eyele que se le dará a Shangó junto con Orun, luego colocados en el atepon de Ifá donde se le rezará unos signos especiales que llamaran la espiritualidad de Ifá, luego se colocaran sazonados con todos los ingredientes se pondrán a llevar sereno y sol, rezándole todos los días el ordun Baba Eyiogbe, hasta la ceremonia de la Mano de Orula. (Este tipo de actividad se realizaba hace más de cien años atrás, ya no se hace).

- Para los santos de addimu como Olokun se debe ir al mar y buscar el secreto y un otan, con una eyele.

- Para Orishaoko se deberá ir a una tierra arada para conseguir el atitan y preferiblemente hacer el kutun y darle la comida a la tierra con el ajuan en ese lugar.

- Para la consagración de un asiento de santo, hay costumbres que ya se han dejado como la utilización de un omiero de ewe shewerekuekue que le quita la maldición a los otanes de santo antes de la ceremonia.

- Luego de esto, la utilización de la sazón de los otases, se toma ashó del color del osha, se sazona y se coloca en la sopera del padrino hasta el momento del lavatorio; esta costumbre se abandonado desde hace muchos años en Cuba y aquí por ende casi no se ha manejado.

- Al igual, que el uso de tinajas de barro para los lavatorios de santo, en la actualidad se usan de plástico; el uso en el cuarto de santo del testigo de ceremonia como lo es Odduwa dentro del trono.

- El preguntar con el ekuele del Babalawo, los otanes de santo, en la actualidad lo hace el santero con el obbi.

- El colocar sobre la puerta de la entrada de la casa donde se realiza el santo una eyele, amarrada por las patas y guindada para alejar Iku y ashelu, cerrar las 4 esquinas de la casa donde se va hacer el santo.

- La consagración de las pinturas de santo por el Babalawo cuando se esta preparando el ebbó de entrada con igui de moruro molido y guabina molida y el eyegbale de eyele; que luego irá, su cuerpo en el ebbó y se enterrará en el río.

- Todo santo tiene preliminares, así como las 21 posiciones de Eleggua, la ceremonia del mar de Yemayá con el akuko fun fun, la ceremonia de Obatala al pie de una Ceiba; las 3 ceremonias previas de Shangó, la primera en una mata de Ikines, la otra en una

Page 3: Ceremonias Preliminares en La Osha y en Ifa

palma y la ultima sobre el techo a Olofin; las dos del río de Oshún (así como la utilización del canistel en el ashe leri); todas las ceremonias del monte y del río de oggun y Oshósis; las 9 posiciones para Aggayú; las 9 posiciones de Oyá, junto con el cuyují y embele con la careta la cimitarra y el emblema, el pilón de uva caleta y el Ozun con los nueve machetitos.

- La realización de las preliminares para Kuanaldo oddun (cuchillo), cuando el Awo es ahijado (se realizan 3 obras al pie de oggun) y cuando no lo es del que entrega (son por lo menos 6 obras que hay que hacer, una de ellas al pie de Obatala).

- Para la ceremonia de Odduwa, lleva lo que se llama el transito de Odduwa (se hacen 2 paraldos en uno, y con una pasta preparada dormir al pie del ángel de la guarda propio). En la consagración antes de la ceremonia, se entierra a Odduwa 16 días con sus respectivas comidas.- La consagración de un Awo o Babalawo, lleva 16 ceremonias previas que se le hacen al futuro Awo para el reconocimiento de todas las posiciones y fuerzas de la naturaleza; para que este sea inmune a acciones dañinas que cualquier enemigo le quiera hacer en posiciones naturales, esto muy poca gente lo hace. La ceremonia de Ozaín lleva obras en el río, un paraldo y varias al momento de la consagración. - Para Olokun de Ifá, se debe ir al mar a buscar el secreto con un martillo un cincel y un kuekueye o con un ganso, además con todo lo que lleva y las posteriores cargas a las Olosas y las Olonas. - Para la consagración de Orishaoko de Ifá la persona deberá tener recibido Olokun de Ifá, además de Asojuáno y se realizaran comidas a las deidades los 7 días de ceremonia.- Para Igba Oddun se deberán realizar 4 ceremonias previas, para Orí se deberán hacer ceremonias previas y esta deidad sólo se podrá recibir cuando el Awo tenga Oddun y se hará al año de recibirlo (esto se hacía solo en al antigüedad, hoy se lo entregan a los religiosos, sea cualquiera su jerarquía).

Esto nos demuestra de alguna forma que todo esta escrito y que no se puede inventar nada, todo Awo deberá prepararse y estar consiente que para que todo salga bien se deberá hacer siempre las cosas completas. Esto se profetizó en el oddun Ogbe Sa. Y así como esta pequeña muestra existen gran cantidad de cosas que están escritas en los versos proféticos de el cuerpo literario de Ifa, respaldadas y verificadas, así también, como muchos conocimientos que se han perdido con el tiempo; si a todos nuestros antepasados, esos religiosos que moyugbamos todos los días en nuestras oraciones, esto les fue útil para que nos llegara este conocimiento hasta nuestros días; ¿porqué a nosotros no? Es el momento de rescatar todo ese legado y preservarlo para las futuras generaciones de santeros y babalawos que seguirán dando la palabra de Ifa y llevando a todas partes esta gran religión.

IBORU – IBOYA - IBOSHISHE Profesor Hernán Rojas Guerrero, Chief Ibamoyé Awo Oyó, Oloye Ifá Alá Odara Ogunda She, Omo Shangó Okán Layé