40
Certificación Social: ¿Una herramienta para mejorar las condiciones laborales en el sector textil? Coordina: Informe elaborado por punto&coma para la Campaña Ropa Limpia Junio de 2001

Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Certificación Social:

¿Una herramienta para mejorarlas condiciones laborales

en el sector textil?

Coordina:

Informe elaborado por punto&comapara la Campaña Ropa Limpia

Junio de 2001

Page 2: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

La Campaña Ropa Limpia, de ámbito europeo, está coordinada en España porSetem y cuenta con el apoyo de 60 organizaciones de desarrollo, sociales,sindicales y de consumidores.

Coordinación general:Bisbe Laguarda, 4 - 08001 Barcelona

Tin.: 93 441 53 35 - Fax: 93 443 20 69

Secretaría técnica:Gaztambide, 50 - 28015 Madrid

Tfh.;91 549 91 28-Fax: 91 549 95 72

E-mail: ropalimpiafatpangea. orgwww. pangea. org/ropalimpia

Page 3: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

ÍNDICE

Resumen " : '. i

1. Evolución del sector textil y de Ja confección /... 2

2. Los derechos laborales en el contexto internacional

2.1. La OH : ". •- .42.2. La globalización económica y el trabajo 5

3. Control de las prácticas laborales

3.1. Cláusulas sociales '.:, 73.2. Códigos de conducta y sus sistemas de regulación. 8

3.2.1. Códigos délas empresas del textil 93.2.2. Certificación SA8000 103.2.3. Código de Fair Labor Association (FLA) 133.2.4. Código déla Campaña Ropa Limpia , .....14

4. Certificación social y ambiental. Modelos de referencia

4.1. Etiqueta Rugmark 184.2. Etiqueta ecológica europea 204.3. AENORMedio Ambiente .224.4. Sellos de Comercio Justo , 234.5. Certificación forestal FSC \ 25

5. Recomendaciones de la Campaña Ropa Limpiapara establecer un sistema de certificaciónsocial en el sector textil ...28

6. Glosario...: "... ...: : 32

7. Referencias........' ;33

Page 4: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se
Page 5: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

RESUMEN

Una de las consecuencias del nuevo escenario de mayor competitividad internacionalgenerado por el actual proceso de globalización económica, es el deterioro de lascondiciones de trabajo en todo el mundo. En el sector textil y de la confección estedeterioro se manifiesta de forma aguda por tratarse de una industria que requiere pocatecnología y abundante mano de obra. Las grandes marcas desplazan buena parte desu producción o la subcontratan en los países donde encuentran precios másbaratos, sin importar las situaciones de explotación laboral de los trabajadores ytrabajadoras que confeccionan sus prendas.

Estas condiciones de explotación que sufren millones de personas violan losconvenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que recogen lasnormas laborales mínimas establecidas por la comunidad internacional para garantizarla dignidad de las personas en el trabajo. Durante los últimos 80 años, en el ámbito de laOIT se han elaborado un gran número de convenios, siete de los cuales constituyen lasnormas fundamentales del trabajo.. Sin embargo, su falta de capacidad sancionadoraobstaculiza en la práctica su efectividad.

La falta de acuerdó de los Estados para regular las pautas de actuación de lasempresas multinacionales en una economía globalizada, y la resistencia de éstasargumentando que la normativa restringe su libertad de acción; han motivado que surjandiferentes iniciativas tendentes a poner coto a los abusos y mejorar las condicioneslaborales, especialmente en el Sur, donde se dan las peores situaciones de explotación.

En el presente informe describimos algunas de ellas: cláusulas sociales, códigos deconducta (códigos de las empresas del textil, certificación SÁ8000, código de FairLabor Association y código de la Campaña Ropa Limpia) y diversos modelos decertificación social y ambiental (etiqueta Rugmark, etiqueta ecológica europea,etiqueta AENOR Medio Ambiente, sellos de Comercio Justo y certificación forestalFSC); haciendo una breve valoración de cada uno de ellos.

En el capítulo 5 se recogen las recomendaciones extraídas del análisis de estossistemas, de cara a la posible puesta en marcha de un sistema de certificación social enel sector textil. Con ello pretendemos contribuir a la reflexión sobre las posibilidadesque ofrece, las dificultades a las que habría que hacer frente y los aspectos que, comomínimo, habría que tener en cuenta. En resumen, un sistema de certificación socialdebe:

• ser participativo y transparente• tener un mecanismo de control independiente, con inspecciones sin previo aviso• no suplantar el papel de trabajadores y sindicatos, cuya posición debe reforzar• no suplantar la legislación nacional o internacional, a la que complementa• promover la participación local• prever una amplia difusión para que cuente con el apoyo de la sociedad

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001.

Page 6: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

1. EVOLUCIÓN DEL SECTOR TEXTIL Y DE LACONFECCIÓN

En las últimas décadas, el sector textil ha sufrido una fuerte transformación. Se tratade uno de los sectores industriales donde la deslocalización y la fragmentación de laproducción que caracterizan a la globalización económica son más sencillas, ya querequiere poca tecnología y abundante mano de obra. En este nuevo escenariointernacional, su modo de operar ha cambiado por completo. Las grandes marcas, susprincipales protagonistas, se ocupaban hasta hace poco de toda la cadena de producción;ahora subcontratan partes de ella en cualquier rincón del mundo buscando precios másbaratos. La subcontratación de la producción reduce sus responsabilidades en esa fasey les permite centrarse en el diseño y la comercialización, donde se generan los mayoresbeneficios.1

La deslocalización de la producción se ha ido produciendo en diferentes fases. En losaños 60 y 70, se produjeron los primeros cierres de factorías en Europa, desplazándosela producción a lugares como Corea del Sur, Taiwan, Túnez y Hong Kong. Con el pasodel'tiempo los salarios comenzaron a incrementarse en estas zonas, debido en parte aque emergieron sindicatos con fuerza suficiente para conseguirlo. Esto hizo que en ladécada de los 80 tuviera lugar un nuevo desplazamiento de la producción haciaTailandia, Filipinas, Bangladesh, India y Sri Lanká. Después se han ido incorporandootros países como Camboya, Laos, Burna, Vietnam y China. En los últimos añosEuropa del Este se ha convertido en un nuevo destino. Países de África como Mauricio,Madagascar y Zimbabwe también son lugar de producción de prendas de vestir para elmercado europeo, mientras que en Centroamérica se produce principalmente para elmercado norteamericano.2 Empresas españolas están produciendo también enMarruecos. •

Las empresas buscan continuamente nuevos lugares donde producir en mejorescondiciones. De esta manera se genera una competencia a la baja a escalainternacional, con el consiguiente deterioro de las condiciones laborales en todo elmundo.3-4-5 El trabajo se convierte en una mercancía más y el cumplimiento de losderechos laborales en una traba para la competitividad empresarial. Bastan algunosejemplos de las denuncias más habituales para dibujar un panorama de las condicionesde abuso y explotación: castigos corporales por equivocarse (mujeres que hacenzapatillas para Nike en Vietnam), jornada laboral de más de 90 horas (mujeres quetrabajan para Esprit en China), despidos por ir a la huelga (mujeres que trabajan paraADIDAS en Indonesia), salario inferior al nivel de subsistencia (trabajadores paraH&M en Rumania), salario inferior al mínimo legal (trabajadores que producen paraLevi Strauss en Indonesia).6

En la actualidad, una marca comercial puede tener cientos, incluso miles, de puntos deconfección de sus prendas en todo el mundo. El trabajo lo subcontratan bajo estrictosacuerdos en cuanto a calidad y plazos de entrega. En caso de incumplimiento el pedidose puede cancelar. Es |a marca quien determina el precio a pagar y las condiciones deentrega; los subcontratistas tienen poco margen de maniobra en la negociación. Elcamino que siguen es subcontratar a su vez parte del trabajo a precios aún más bajos. Enmuchos casos, al final de la cadena quedan trabajadores y trabajadoras a domicilioinmersos en el sector informal.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 7: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Un producto de esta nueva estructura del sector son las zonas de libre comercio(también conocidas como zonas francas, maquilas o fábricas del sudor). Localizadasen los países en vías de desarrollo, se trata de zonas dedicadas a la producción paraempresas extranjeras, a las que se ofrece toda clase de facilidades económicas yventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está confrecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se exija a las trabajadoras undocumento oficial que certifique que no han estado nunca sindicadas. La situaciónlaboral es precaria y los salarios insuficientes. Unos días de enfermedad pueden sermotivo de despido. Las condiciones insalubres de trabajo son origen de frecuentesproblemas de salud: la falta, de ventilación en los talleres de costura ocasionainfecciones respiratorias, el ruido de las máquinas produce problemas de sordera, laslargas jornadas laborales generan problemas de espalda o de ríñones. Unos 27 millonesde personas, el 90% mujeres, trabajan en las maquilas en estas condiciones.7

En Centroaméríca, a partir de los 80 las maquilas han pasado a ser una actividadeconómica importante. En El Salvador trabajan en ellas 79.000 personas, el 80%mujeres. En la República Dominicana hay cerca de 530 maquilas con unos 200.000trabajadores, de los que tan sólo un 2% está organizado sindicalmente. En Honduras hay200 maquilas oficiales, a las que se suman otras sobre tas que no existe ningún tipo decontrol, la mayor parte de la mano de obra son chicas jóvenes (desde los 13 años).

•En México también tienen una presencia importante. En Tehuacan, el principalmunicipio dedicado a la maquila, hay instaladas unas 400 empresas que proporcionanen torno a 40.000 empleos directos y 25.000 indirectos. Es frecuente que a las mujeresno se íes pague durante semanas, incluso meses, con el argumento de que hay queformarlas. Las condiciones de trabajo recuerdan las de los comienzos de la revoluciónindustrial en Europa.

La mayoría de las prendas de vestir que se confeccionan en las maquilas de estos paísestienen como destino el mercado norteamericano, cuya política comercial favorece estetipo de organización de la producción al eliminar aranceles y cuotas para las prendasfabricadas en Centroamérica. El mayor beneficio económico es para las grandes marcasa las que va destinada la producción; mientras que el empleo generado, aunque haposibilitado la incorporación de la mujer al mundo laboral, se realiza como hemos vistoen condiciones de explotación.

El último informe anual de la OIT sobre el estado de las empresas textiles en elmundo, publicado en octubre de 2000, describe la nueva orientación geográfica en lacreación de empleo en el sector. El 90% de los nuevos puestos de trabajo se han creadoen Asia, con China a la cabeza, país donde tiene lugar el 20% de toda la producción. Enel continente africano también se ha constatado un aumento de la mano de obra. Estecreciente desplazamiento de la producción tiene como destino los países con mayoresproblemas laborales: explotación infantil, trabajo clandestino, utilización de lasubcontratación y discriminación de la mujer. Según la OIT, muchas de las empresasque están desplazando la producción se instalan en las zonas de libre comercio.8

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 8: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

2. LOS DERECHOS LABORALES EN EL CONTEXTOINTERNACIONAL

2.1. LAOIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada después de la PrimeraGuerra Mundial, en 1919. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1946, se convirtióen el primer organismo especializado asociado a Naciones Unidas. Su estructura estripartita, con la participación de representantes de los empleadores, los trabajadores ylos gobiernos. Uno de sus principales cometidos es elaborar normas internacionales deltrabajo en forma de convenios y recomendaciones, y evaluar su cumplimiento. Sinembargo, al carecer de capacidad sancionadora su efectividad se ve obstaculizada en lapráctica.

A lo largo de los años, la OIT ha elaborado un gran número de convenios sobrecuestiones específicas relacionadas con el mundo laboral. Siete de ellos constituyen lasnormas fundamentales del trabajo. Los convenios deben ser ratificados por los Estadosy trasladados a sus respectivas legislaciones nacionales.9

Convenios fundamentales de la OIT:

• Convenio 29. Trabajo forzoso (1930): dispone la eliminación del trabajo forzoso uobligatorio en todas sus formas. Se admiten algunas excepciones como el serviciomilitar obligatorio, el trabajo penitenciario adecuadamente controlado y el trabajoobligatorio en situaciones de emergencia como guerras, incendios, terremotos, etc. ..

• Convenio 87. Libertad sindical y protección del derecho de sindicación (1948):establece el derecho de todos los trabajadores y de los empleadores a constituir lasorganizaciones que estimen convenientes y a afiliarse a ellas sin autorización previa, ydispone una serie de garantías para el libre funcionamiento de tales organizaciones, sinla injerencia de las autoridades públicas.

• Convenio 98. Derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949): estipulala protección contra todo acto de discriminación tendente a menoscabar la libertadsindical; la protección de las organizaciones de trabajadores y de empleadores contraactos de injerencia de unas respecto de otras; así como medidas de promoción de lanegociación colectiva.

• Convenio 100. Igualdad de remuneración (1951): prevé la igualdad deremuneración y de prestaciones entre hombre y mujer.

• Convenio 105. Abolición del trabajo forzoso (1957): prohibe el uso de toda formade trabajo forzoso u obligatorio como medio de coerción o de educación políticas, comocastigo por tener o expresar opiniones políticas o posturas ideológicas, como método demovilización de mano de obra, como medida de disciplina en el trabajo, como castigopor participar en una huelga, o como medida de discriminación.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 9: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

• Convenio 111. Discriminación en el trabajo (1958): prevé la formulación de unapolítica nacional que elimine toda discriminación en. materia de empleo, formaciónprofesional y condiciones de trabajo por motivos de raza, color, sexo, religión, opiniónpolítica, ascendencia nacional u origen social; y que promueva la igualdad déoportunidades y de trato.

• Convenio 138. Edad mínima (1973): tiene por finalidad la abolición del trabajoinfantil y estipula que la edad mínima de admisión al empleo no debería ser inferior a laedad en que cesa la enseñanza obligatoria.

En 1999, la OIT aprobó un nuevo convenio sobre la Prohibición de las peores formasde trabajo infantil. Hace referencia a las formas de esclavitud y trabajo forzoso, laprostitución y la pornografía, la utilización de menores en actividades ilícitas y lostrabajos que puedan dañar la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas.

2.2. LA GLOBALIZACION ECONÓMICA Y EL TRABAJO

El proceso de mundialización de la economía en el que estamos inmersos implica quela actividad económica - tanto la relacionada con la producción y el comercio, como lade carácter meramente especulativo - se desarrolla en un espacio global que sobrepasalas fronteras nacionales y la capacidad de regulación de los Estados. El protagonismode este proceso recae en las empresas multinacionales y las institucionesfinancieras10 , •

El número de empresas multinacionales y su tamaño no ha dejado de aumentar en lasúltimas décadas. Cada vez son más las empresas cuyo volumen de ventas supera elPIB de muchos Estados. Las fusiones y la diversificación de la inversión generan uncomplejo entramado en el que es difícil delimitar el campo de actuación de cada grupoempresarial. La mayor parte de los movimientos monetarios internacionales son decarácter especulativo. Los recursos financieros tienden a utilizarse más enactividades arriesgadas y especulativas que en actividades directamenterelacionadas con la producción. En definitiva, los capitales se mueven con rapidezbuscando el máximo beneficio económico a corto plazo.

Para que este funcionamiento sea posible ha sido necesario liberalizar los mercados,reducir el papel de los Estados y eliminar regulaciones tanto a escala nacionalcomo internacional. Las empresas multinacionales han jugado un papel muy activo eneste proceso a fin de generar el marco internacional adecuado para su actividadeconómica. Su influencia es determinante en la configuración de cualquier acuerdointernacional con el que se pretenda establecer reglas del juego para este nuevo espacioglobal.

Un fiel reflejo de esta situación es el poder que se ha otorgado a la OrganizaciónMundial, del Comercio (OMC), creada en 1994. A diferencia de otras instituciones(como la OIT) o acuerdos internacionales (como los convenios de protección ambiental)sí se le ha dotado de capacidad sancionadora. De esta forma, los interesescomerciales se anteponen a los derechos laborales, la seguridad alimentaria, laprotección del medio ambiente o la salud de los consumidores, aspectos todos ellosrelegados a un segundo plano y considerados como trabas al libre comercio1112

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 .

Page 10: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

De esta manera, los prometidos benefícios de la globalizacion económica no sereparten de forma equitativa y asistimos a un fuerte incremento de lasdesigualdades, a un deterioro de las condiciones de trabajo en todo el mundo -enespecial en los países del Sur- y a una alarmante destrucción del medio ambiente.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 11: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

3. CONTROL DE LAS PRÁCTICAS LABORALES

La falta de acuerdo de los Estados para regular las pautas de actuación de las empresasmultinacionales en una economía globalizada, y la resistencia de éstas argumentandoque la normativa restringe su libertad de acción; han motivado que surjan diferentesiniciativas tendentes a poner coto a los abusos y mejorar las condiciones laborales,especialmente en el Sur, donde se dan las peores situaciones de explotación. En estalínea, destacan las cláusulas sociales y los códigos de conducta, que describimos acontinuación, y los sistemas de certificación, a los que se dedica el capítulo 4.

3.1. CLAUSULAS SOCIALES

Desde diferentes ámbitos se ha propuesto incluir cláusulas sociales en los acuerdoscomerciales, tomando como referencia los convenios fundamentales de la OIT Esuna cuestión controvertida y existen posiciones enfrentadas.13 La mayoría de laspropuestas se centran en cuestiones tan básicas como el derecho de los trabajadores ytrabajadoras a la libre sindicación y a la negociación colectiva, y la eliminación deltrabajo forzoso y del trabajo infantil.

Las cláusulas sociales ..deben ir acompañadas de mecanismos que incentiven sucumplimiento, como son la imposición de sanciones económicas a los Estados que lasincumplan y el trato de favor para sus productos a los que sí las cumplan.

En la actualidad, cláusulas de este tipo existen en los Sistemas Generalizados dePreferencias (SGP) de los EE UU y de la Unión Europea. Estos sistemas permiten quedeterminados países en vías de desarrollo adquieran acceso preferencial, conreducciones aduaneras, a los mercados de EE UU y de Europa, respectivamente.14

El SGP europeo incluye, desde comienzos de 1998, un régimen de incentivos enmateria social para los países que demuestren la adopción y aplicación de los convenios87 y 98 de la OIT sobre organización sindical y negociación colectiva, y del 138 sobrela edad mínima de admisión al trabajo.

El SGP estadounidense incluye desde 1984 una referencia al respeto a los derechos delos trabajadores. Dispone de un mecanismo para verificar el cumplimiento de lascondiciones por las que se otorga el derecho a las preferencias. El programa logra quelos países sometidos a revisión acometan iniciativas para mejorar o hacer respetar lalegislación y no perder así los derechos de aduana.

A principios de 1994, algunos Estados occidentales -con EE UU a la cabeza- plantearonla propuesta de incluir cláusulas sociales en la OMC. Es una cuestión que suscitaposiciones enfrentadas que van desde los partidarios de aplicar sanciones comerciales alos gobiernos que no respeten los derechos laborales, a los partidarios de desvincular lacuestión laboral de la OMC por considerar que no es eí foro apropiado debido a su faltade transparencia y a su funcionamiento antidemocrático.

Los países pobres se han negado a tratar el asunto en la OMC, alegando que es unaexcusa de los países ricos para imponer barreras proteccionistas a la entrada de sus

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 12: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

productos en los mercados occidentales, y defienden que sus economías necesitan laventaja comparativa de la mano de obra barata.

La CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres) en suXVII Congreso, celebrado en 2000, reafirmó en una resolución el objetivo deincorporar una cláusula de derechos de los trabajadores en los acuerdos yprocedimientos dé la OMC. "La discriminación y la explotación flagrante en el lugarde trabajo, contraviniendo los derechos fundamentales de los trabajadores ytrabajadoras, se han hecho cada vez más parte integrante del comercio mundial",señala la resolución. La CIOSL rechaza toda utilización de la cláusula con finesproteccionistas, y apuesta por la utilización de medidas comerciales que incentiven alos países a mejorar las condiciones laborales y de vida, dejando las "medidascomerciales disuasivas" para el caso de negación sistemática de los derechos laboralesfundamentales.15 .

En el mundo sindical existe alguna posición contraria como la del sindicato indio CITU,que se opone a que las cláusulas sociales vayan ligadas al comercio internacional.Considera que no se pueden poner en marcha mecanismos económicos que inducen alos países a empeorar las condiciones de trabajo, y después imponerles sanciones sí norespetan los cánones internacionales. Plantea que los problemas generados no se puedenresolver únicamente con cláusulas sociales, sino que es preciso revisar enteramente larelación entre el Norte y el Sur.16 .

3.2. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y SUS SISTEMAS DEREGULACIÓN

Desde los años 70, ha habido varias iniciativas de organismos internacionales como,OCDE, OIT y NN UU que pretendían elaborar códigos de conducta para las empresasmultinacionales. La falta de acuerdo sobre su contenido y los mecanismos de control,junto con la presión de las propias empresas, hizo que fracasaran o quedaran en pocomás que declaraciones de buenas intenciones.17

La OCDE aprobó en 1976 unas Directrices para las Empresas Multinacionales. LasDirectrices se plantean tan sólo como recomendaciones, su redacción es ambigua y laprioridad que se otorga a los intereses empresariales resulta evidente. La revisiónrealizada en el año 2000 ha introducido un lenguaje más actual con menciones al"desarrollo sostenible ", pero no ha mejorado su efectividad y siguen apoyándose en laautorregulación empresarial.

La OIT abordó los aspectos sociales de las actividades de las multinacionales en suDeclaración Tripartita de Principios Relativos a las Empresas Multinacionales y laPolítica Social, de 1977. Los principios que contiene constituyen un buen punto dereferencia, pero su carácter voluntario la ha privado de efectividad en la práctica.

NN UU emprendió la iniciativa más ambiciosa para regular a las multinacionales. Sinembargo, en 1992, después de más de una década de trabajo, la propuesta de códigoelaborada por el Centro para las Empresas Multinacionales de Naciones Unidas fuerechazada definitivamente en el contexto de la Cumbre de la Tierra, a favor de uncódigo de conducta voluntario promovido por el sector empresarial.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 13: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Por lo que respecta a la .Unión Europea, cabe destacar la Resolución Howittt18 de1998, en la que el Parlamento Europeo muestra su apoyo a las iniciativas tendentes apromover códigos de conducta acompañados de un seguimiento y verificación eficacese independientes, subrayando que los códigos no pueden sustituir a las normasnacionales o internacionales, ni a la responsabilidad de los gobiernos; ni deben utilizarsecomo instrumento que permita a las empresas multinacionales eludir los controlespúblicos y jurídicos. En su Resolución, el Parlamento reitera su petición al Consejo paraque se elabore una posición común sobre los códigos de conducta. Ño obstante, laspeticiones del Parlamento no han encontrado eco ni en la Comisión ni en el Consejo.

Por último, en la década de los 90, hemos asistido a una proliferación de códigosvoluntarios con dos procedencias bien definidas: el sector empresarial y lasorganizaciones sociales. Los diferentes puntos de partida se ponen de manifiesto en sucontenido y en los mecanismos de aplicación y supervisión. En cualquier caso, paravalorar la efectividad de' un código es preciso analizar en detalle su impacto real sobrelas condiciones de trabajo y su poder para potenciar la capacidad de los propiostrabajadores y trabajadoras de proteger sus derechos laborales.'9

3.2.1. Códigos de las empresas del textil

Descripción

Las empresas que han sido objeto de campañas de denuncia por las condiciones deexplotación en las que se confecciona su ropa o sus prendas deportivas, se han visto enla necesidad de reaccionar para mantener una buena imagen ante sus compradores.Como parte de esa estrategia han elaborado códigos de conducta. Se trata de códigosvoluntarios, en los que la propia empresa define, con más o menos precisión, unasnormas de comportamiento en el terreno laboral. Levi Strauss fue la primera marca delsector en elaborar su propio código. Fue en 1991, después de ser acusada de utilizarmano de obra de chicas jóvenes en condiciones similares a las de una prisión. Le hanseguido otras como Nike, Reebok, Gap, C&A, Otto Versand, Disney y H&M. Sinembargo, las denuncias y los escándalos se han seguido sucediendo.

Valoración

Un análisis de estos códigos muestra que son poco más que una herramienta derelaciones públicas;20

• Son limitados en su contenido. Ninguno hace mención a todas las cuestionesbásicas que se deberían tener en cuenta:

a El derecho a la organización colectiva de los trabajadoresa Ausencia de trabajo forzadoQ Ausencia de explotación infantila Ausencia de discriminación• Un máximo de horas semanalesa Seguridad y condiciones sanitarias en el lugar de trabajoa Un salario suficiente para vivir• Establecimiento de las relaciones laborales

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 14: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

• Son textos vagos y de difícil interpretación. Dejan una salida fácil a las empresaspara justificar los incumplimientos. El texto debería referirse claramente a los conveniosdelaOIT.

" No quedan claras las responsabilidades. Por ejemplo, si el código afecta a toda lacadena de subcontratación.

• Falta de control de su aplicación y verificación de su cumplimiento. No aceptanningún tipo de control independiente, por lo que no hay forma de determinar si elcódigo va más allá del departamento de relaciones públicas de la empresa.

La única forma de que un código tenga validez és que exista un mecanismoindependiente para verificar su aplicación. Lo que las empresas definen como controlindependiente no va más allá de un departamento distinto al de ventas o de la creaciónde una filial encargada del seguimiento del código. Es preciso que haya un controlpúblico auténticamente independiente de la empresa, y que los trabajadores tengan unavoz directa en el sistema de control. Tanto sindicatos como ONG deben estarimplicados al más alto nivel dé decisión.

3.2.2. Certificación SA8000

Descripción

SAS000 es una certificación social voluntaria, que surge desde el sector empresarialen un intento por aclarar la confusión generada por la reciente proliferación de códigosde conducta. Se pretende crear un modelo unificado que llegue a ser identificable porlos consumidores. Sus estándares, son universales, es decir aplicables para las empresasde todos los sectores industriales en cualquier país.21

SA8000 es promovida por la Agencia de Acreditación del Consejo sobre PrioridadesEconómicas (GEPAA, en sus siglas inglesas), fundada en 1997 por el Consejo sobrePrioridades Económicas (CEP) dé EE UU. Ha elaborado unas normas laborales estándary un sistema de verificación. En el año 2000, CEPAA pasó a denominarse SAI (SocialAccountability Internatinal).

La estructura de SAI incluye una Junta de Gobierno, constituida por un representantede CEP, 3 abogados y un representante del mundo de los negocios; y una JuntaAsesora con 22 miembros de los que la mitad corresponden al sector empresarial y elresto se reparten entre sindicatos, ONG, un representante de Naciones Unidas y uninterventor.2.22

SA8000 se dirige fundamentalmente a fabricantes y proveedores, que obtienen laCertificación SA8000. Los minoristas se pueden adherir al sistema. Deben anunciarpúbíicamente su intención de buscar proveedores que cumplan con los requerimientossociales del sistema de certificación. Obtienen la calificación de Miembro SA8000. Seles anima a que ayuden a sus proveedores y fabricantes a que mejoren las condicioneslaborales.

En cuanto a su contenido, se centra en los siguientes requerimientos: prohibición deltrabajo infantil y del trabajo forzoso, condiciones de salud y seguridad, salario para

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 . - 1 0

Page 15: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

vivir, jornada laboral, ausencia de discriminación, libertad de asociación y negociacióncolectiva, y sistemas de gestión. No contempla la situación de las personas que trabajana domicilio en el sector informal.

La certificación la llevan a cabo empresas aud¡toras, previamente acreditadas por SAI,que dispone de un Documento Guía para orientar a los auditores. El fabricante quedesea obtener la certificación corre con los gastos de auditoría. Una empresa puedeobtener la certificación para fábricas individuales o para todos sus lugares deproducción. La certificación de los proveedores y subcontratistas no forma parteobligatoria del acuerdo entre la empresa y SAI, sólo se certificarán si se solicitaexpresamente.

Existe un mecanismo de apelación por el que trabajadores, sindicatos y ONG puedenpresentar a la empresa; al organismo de certificación o a la agencia de acreditación unaqueja cuando no consideren satisfactorio el resultado de una auditoría.23

Valoración

Su contenido es más completo que el de otros códigos. Hace referencia, por ejemplo,a un salario suficiente para vivir en lugar de limitarse al salario mínimo, que en muchospaíses está por debajo del nivel de subsistencia. Sin embargo, un grupo deorganizaciones, asiáticas3 ha realizado un análisis muy crítico de sufuncionamiento y de sus consecuencias para la defensa de los derechos de lostrabajadores. Sus conclusiones quedan recogidas en un informe publicado en junio de1999.24 Detallamos a continuación sus principales preocupaciones: .

• Falta de transparencia. Consideran que hay un desequilibrio de intereses, con unpeso excesivo del sector empresarial. La presencia en la Junta de representantes deempresas como Toys R Us, o en su momento Reebok, que han sido objeto de críticaspor sus violaciones de los derechos laborales, es otro elemento que pone en entredichosu credibilidad.

" Formación insuficiente de los auditores. La formación de los auditores se lleva acabo sin una metodología específica para realizar auditorías sociales y sin unadefinición de qué tipo de infracciones se consideran graves o leves. Tan sólo existecomo referencia un Documento Guía que sugiere una serie de recomendaciones. Elequipo auditor decide el número y la frecuencia de las visitas de inspección, la gravedadde las infracciones y la concesión de la certificación. Los auditores obtienen suformación en cursos organizados por CEPAA. Miembros de las organizaciones AsiaMonitor Resource Center y Hong Kong Christian Industrial Committee asistieron a unode estos cursos para evaluar su efectividad. La duración fue de tres días y lo impartía unexperto en gestión empresarial, que carecía de experiencia en derechos humanos y en eltipo de factorías a las que van dirigidas las inspecciones. Durante el curso se insistía enque "ninguna empresa violaría los derechos laborales de forma deliberada", que los"estándares son flexibles" y que el principal parámetro para determinar su cumplimientoes "la intención o la voluntad" de las empresas. Los asistentes al curso no teníanninguna experiencia previa, pero en tres días se consideraba que ya estabanpreparados como auditores profesionales en cuestión de derechos laborales.

8 Labour Rights in China (LARIC), Asia Monitor Resource Center, China Labour Bulletin, Hong KongChristian Industrial Committee, Hong Kong Confederation of Trade Unions.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 \ \

Page 16: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

• Falta de mecanismos para controlar la cadena de subcontratación. Una de lasprincipales dificultades para controlar las prácticas laborales en el sector textil es laflexibilidad de la cadena de producción. Una empresa puede tener varios miles deproveedores en diferentes países del mundo, que a su vez subcontratan a otrosproveedores parte de la producción; con la complicación añadida de que muchos deellos cambian de una temporada a otra. La situación se complica aún más cuando sellega al sector informal. SA8000 no contempla la necesidad de que las empresas revelenla información sobre todos sus proveedores, ni aborda la problemática del trabajoinformal. Queda abierta la puerta a que las empresas informen tan solo de una pequeñaparte de sus proveedores de cara a las inspecciones, quedando el resto de su producciónal margen de todo control.

• Falta de control público. Los informes de la auditoría son confidenciales ypropiedad de la empresa. Ésta tiene obligación de informar, pero* siempre puedeseleccionar los datos que desea facilitar. No existe transparencia ni la posibilidad de quela opinión pública tenga acceso a la información completa. Sin embargo, ante cualquierdenuncia de violación de derechos laborales, la empresa puede esgrimir que tiene lacertificación SA8000.

• Privatización de los derechos laborales. La esencia de SA8000 es el poder de losauditores para decidir si se otorga la certificación a una empresa. Cuando realizan lasvisitas de inspección, se elige a los trabajadores a los que se va a entrevistar. Esteenfoque individual les aisla y fragmenta su fuerza colectiva. Tampoco se establecenvínculos entre trabajadores de diferentes fábricas. Además, es difícil que un equipo deauditores externos que visitan una factoría de un país en desarrollo, donde losempleados están sometidos al miedo a las represalias, genere la confianza necesaria paraque manifiesten con libertad su situación laboral. El resultado es que los trabajadores notienen ningún papel activo en todo el proceso de auditoría y certificación. Para que uncódigo tenga valor en la defensa de los derechos laborales, tiene que fomentar laparticipación de los trabajadores, no alienarla.

• Mayor poder para las grandes empresas. Las multinacionales y las firmasauditoras se erigen a sí mismas en legisladoras de las derechos laborales, socavando lacapacidad de acción conjunta de los trabajadores. Sus efectos adversos a largo plazosobre los movimientos sindicales pueden ser enormes. Por otra parte, son las grandesempresas las que pueden contratar los servicios de auditoría. Con el tiempo, el SA8000se perfilará como una herramienta de éstas en contra de la pequeña y mediana empresa.

• Omisión de la participación de los actores locales. El papel de los actores localesqueda prácticamente anulado. Por ello, las consecuencias más preocupantes sobre lospaíses del Sur serán las derivadas derdebilitaniiento de los movimientos sociales y de lafuerza de los trabajadores para negociar y defender sus condiciones laborales. Lacertificación SA8000 es una iniciativa de las grandes empresas del Norte dirigida enprimer lugar a mejorar su imagen ante sus compradores, y no a mejorar las condicioneslaborales en los lugares de producción. ' "

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 12

Page 17: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

3.2.3. Código de Fair Labor Association (FLA)

Descripción \

En EE UU, en el verano de 1996, la Casa Blanca impulsó una iniciativa para abordar !los derechos laborales en las industrias de la confección y del calzado deportivo.25-26 Se 'creó una coalición de empresas, sindicatos, ONG y Universidades, la Apparel Industry 'Partnership (AIP), para negociar un código de conducta y su sistema de verificación. JEstaban implicadas empresas como Nike y Reebok, que han sido objeto de frecuentes ¡campañas de denuncia por las condiciones de explotación en factorías donde seconfeccionan prendas para sus marcas.

El primer acuerdo, alcanzado en 1997, establece un código de conducta sobre lascondiciones de trabajo que contempla nueve aspectos: trabajo infantil, trabajo forzoso,discriminación, acoso y abusos, libertad de asociación, salarios, salud y seguridad,jornada laboral y retribución de horas extras; así como los principios para verificar sucumplimiento. Los sindicatos y algunas de las ONG implicadas en el proceso en unprincipio, se retiraran del acuerdo por considerar que tenía deficienciasimportantes.

Las empresas, las ONG que se mantuvieron en el proceso y las Universidades .crearon, en 1998, una nueva entidad, Fair Labor Association (FLA), que en laactualidad está constituida por 12 empresas, 4 ONG y 148 centros universitarios. SuJunta está compuesta por 6 representantes de las empresas, 6 de las ONG, uno del sectoruniversitario y el presidente. FLA se encarga de verificar el cumplimiento del código yacredita a los auditores externos.

Una empresa interesada en el código debe presentar a FLA un plan para su aplicación,que incluya el mecanismo de control, Durante el primer año la propia empresa debecontrolar el 50% de las factorías y el 100% en el segundo año. Además, debe contratarauditores externos, entre los acreditados por FLA, que inspeccionarán al menos el 30%de las plantas durante los primeros 2-s3 años. Después, el porcentaje anual podrá oscilarentre el 5% y el 15%. La empresa puede sugerir las factorías a inspeccionar, aunqueFLA puede introducir cambios en la lista si considera que no refleja adecuadamente losfactores de riesgo..

Los informes de las auditorias se facilitan a FLA, que preparará un informe anual decada empresa. La localización de las factorías inspeccionadas no se hará pública. FLAse encarga también de recibir las posibles quejas de terceras partes.

En la actualidad, hay en marcha varios proyectos piloto en diversos países.

Valoración

Hay aspectos en el código y en su sistema de verificación que han hecho cuestionar sucredibilidad, y que motivaron el abandono de los sindicatos y diversas ONG:

• Salarios. El código hace referencia a salarios mínimos y no a salarios suficientespara vivir. En muchos de los países donde se contrata la producción, los salariosmínimos legales están por debajo del nivel de subsistencia.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 ] 3

Page 18: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

• Papel de los trabajadores. No promueve el que las empresas apoyen el derecho delos trabajadores y trabajadoras a organizarse y a la negociación colectiva. La ausenciade los sindicatos en su estructura es uno de los factores que cuestiona su credibilidad.

• Jornada laboral. Admite que se supere la jornada semanal cíe 60 horas en ciertascircunstancias y permite el pago de horas extra a una escala inferior a lo habitual.

• Factorías exentas de verificación. Permite que se mantenga fuera del sistema decontrol a una parte de las factorías, en concreto a las que la empresa contrata produccióndurante un periodo igual o inferior a seis nieses en el plazo de dos años, o a las quecontrata el 10% o menos de la producción de la factoría. En conjunto no deben superarel 15% de las factorías de las que se provee.

• Falta de independencia. Es la propia empresa'la que supervisa el total de lasfactorías de las que se provee, y además puede elegir las que van a ser objeto deinspección externa. Un sistema creíble de verificación tiene que incluir visitas sin previoaviso a factorías elegidas por expertos externos que no trabajen para la empresa.

• Procedimiento a seguir en los casos de incumplimiento. Cuando.se detectenincumplimientos del código por parte de una empresa, ésta será sometida a una revisiónespecial durante un periodo de tiempo indefinido, sin que exista notificación de ello alpúblico. La decisión de retirar la certificación a una empresa sólo podrá acordarse con elvoto de dos tercios de los miembros de las ONG y dos tercios de los miembros delsector industrial de la Junta. Las posibilidades de que esto ocurra son muy remotas, porlo que el procedimiento es extremadamente débil.

El resultado de todo el proceso hasta la fecha es un código sin el suficiente apoyo socialy de cuestionable utilidad.

3.2.4. Código de la Campaña Ropa Limpia

Descripción

La Campaña Ropa Limpia se desarrolla simultáneamente y de forma coordinada en 10países europeos: Holanda, Bélgica, Francia, España, Gran Bretaña, Alemania, Austria,Suiza, Italia y Suecia. Su objetivo es poner fin a las situaciones de explotación y abusode los trabajadores en el sector textil. Se centra en la confección de ropa y prendasdeportivas, actividad que requiere abundante mano de obra y que es realizada en sumayor parte por mujeres. Las actividades de la Campaña van dirigidas a denunciar lascondiciones de explotación laboral, presionar a las marcas comerciales para que asumansus responsabilidades, informar y sensibilizar a los consumidores y las consumidoraspara que exñjan que las prendas que compran estén libres de explotación, y promoveralternativas y mecanismos de control.

En. línea con este último aspecto, en 1997 sé desarrolló, en colaboración con lossecretariados internacionales de los sindicatos, un Código de Prácticas Laborales parala Industria de la Confección y la Indumentaria Deportiva.27 El código establece unasnormas laborales mínimas sobre la base de los convenios fundamentales de la OIT, ymecanismos para aplicarlo y para verificar su cumplimiento.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 14

Page 19: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Contempla la creación de una Fundación que se encargaría de establecer el sistema decontrol independiente, de ayudar a las empresas en la aplicación del código, de informara la opinión pública y del mecanismo de apelación y arbitraje. En su Junta estaríanrepresentados los productores, las tiendas, los sindicatos y las ONG, en una proporcióndel 50% para el sector industrial y 50% para sindicatos y ONG.28

£1 código no pretende sustituir a la legislación nacional o internacional, sino quetrata de brindar protección a los trabajadores y las trabajadoras cuando ésta esinsuficiente o no se cumple. Tampoco sustituye a la negociación colectiva ni a lossindicatos, cuyo papel trata de reforzar.

Va dirigido a todas las empresas de la cadena de venta, distribución y manufactura de laconfección y prendas deportivas, así como a sus asociaciones industriales. Laresponsabilidad de las empresas que asuman el código se extiende a toda su cadenade subcontratación, abarcando por tanto a todos los trabajadores y trabajadoras queconfeccionen prendas de forma directa o indirecta para la empresa en cuestión. Elcumplimiento del código debe ser una condición de cualquier acuerdo de la empresacon contratistas y proveedores, que a su vez la deben extender a sus súbcontratistas.

£1 código incluye las siguientes disposiciones en cuanto a las condiciones laborales:

• El empleo es libremente elegido, no se utilizará trabajo forzoso; incluyendo eltrabajo en régimen de servidumbre y el carcelario.

• No hay discriminación en el empleo por razones de raza, color, sexo, religión,opinión política, nacionalidad, origen social u otras.

• No se usa el trabajo infantil, no contratando a menores de 15 años. Seproporcionará asistencia económica y oportunidades educativas a los menores que seandesplazados del trabajo.

. • Se respetan la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva.

• Se pagan salarios justos, que deberán cumplir como mínimo las normas legales oindustriales, y serán suficientes para satisfacer las necesidades básicas. No se permitirándeducciones de los salarios por motivos disciplinarios.

" La jornada laboral no es excesiva, respetando la legislación vigente. En cualquiercaso no se excederán de forma regular las 48 horas semanales. Las horas extra deben servoluntarias, no sobrepasando en ningún caso las 12 horas diarias de trabajo. No podránexigirse de forma regular y deberán ser compensadas de forma extraordinaria.

• Las condiciones de trabajo son dignas, proporcionando un ambiente seguro ehigiénico. Quedan estrictamente prohibidos los abusos físicos, las amenazas, loscastigos disciplinarios, el abuso sexual y la intimidación.

• Se establece la relación laboral. No se utilizarán la subcontratación o losprogramas de aprendizaje en los que no exista intención de impartir una titulación o deproporcionar empleo estable, para eludir las obligaciones para con los trabajadores quese derivan de la legislación laboral o del sistema de seguridad social.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 15

Page 20: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Una empresa interesada en adoptar el. código debe facilitar a la Fundacióninformación sobre su estructura y su red de producción y subcontratación; así como unplan detallado para la aplicación del código. Una vez que la Fundación valora lainformación recibida y la idoneidad del plan de aplicación, otorga a la empresa un selloespecial de certificación. Se estipula un periodo de transición transcurrido el cual todasu ropa debe cumplir con lo que establece el código. De esta manera se excluye la.posibilidad de que la empresa disponga sólo de una línea de productos limpios queutilice como imagen, dejando el resto de sus artículos al margen del código.

La empresa debe informar del plan dentro de su propia compañía, en especial a todosaquellos que tengan una responsabilidad en su aplicación, y a sus subcontratistas. Éstosdeben aceptar el sistema de control, incluyendo visitas sin previo aviso y entrevistas alos trabajadores y las trabajadoras fuera de la fábrica y en condiciones deconfidencialidad que eviten posibles represalias.

En cuanto al sistema de verificación, la Fundación contratará una agencia especializadacon probada experiencia en el sector textil e independiente de las empresas a las quedebe supervisar. Los auditores acreditados deben proporcionar informes por escrito decada visita de inspección a todas las partes. El código contempla la rescisión delcontrato con una empresa en caso de violaciones repetidas del mismo.

Valoración

La efectividad de un código se tiene que medir por su capacidad de mejorar en lapráctica las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector. Hasta lafecha, se ha avanzado poco en la implantación del código de la Campaña Ropa Limpia.La dificultad dé implicar al sector empresarial se traduce en un proceso muy lento denegociación con las empresas. En la actualidad, la Campaña ha llegado a acuerdos envarios países para llevar a cabo proyectos piloto.29

En Holanda, se ha creado una Fundación en la que participan la Campaña, la agenciadé desarrollo NOVIB, organizaciones industriales de productores y de tiendas depequeño y mediano tamaño, y sindicatos. El proyecto piloto, de dos años de duración,supervisará proveedores en cuatro países diferentes. En Suecia, se han realizadoestudios preliminares en Bangladesh, China e India, seguidos de cuatro proyectospiloto. En Francia, se ha llegado a un acuerdo con la empresa Auchan para trabajar enun sistema de puesta en marcha y verificación independiente, que incluye dos proyectospiloto en Madagascar y Vietnam. En Suiza, tres empresas han firmado el código de laCampaña y han decidido llevar a cabo un proyecto piloto conjunto, el sistema deverificación se probará en cuatro lugares de producción de dos países asiáticos. Losdatos que se deriven de todos estos proyectos permitirán evaluar el funcionamiento delesquema propuesto y plantear las posibles mejoras que requiera.

Para avanzar más rápidamente en la aplicación del código, puede ser necesaria unalabor más intensa de información a los consumidores y consumidoras para que existauna demanda significativa de ropa y material deportivo libre de explotación; así comouna mayor presión sobre las empresas para que se vean forzadas a ofrecer garantíasde las condiciones laborales en que se han confeccionado sus prendas.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 J6

Page 21: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Mejorar el intercambio de información entre todas las organizaciones implicadas en laCampaña, intensificar la capacidad de reaccionar de forma ágil y coordinada ante lasdenuncias de violación de los derechos laborales, e intensificar las redes de trabajo conorganizaciones y sindicatos de los países del Sur, son otros factores a tener en cuenta.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 17

Page 22: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

4. CERTIFICACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL. MODELOSDE REFERENCIA

La certificación social es otro posible instrumento para mejorar las condicioneslaborales en la producción de artículos de consumo. En este caso se certifica elproducto, que obtiene una etiqueta o un sello que garantiza las condiciones en que seha fabricado. También existen diferentes iniciativas en marcha que se refieren alimpacto ambiental del producto.

En 1997, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución30 en la que "pide a laComisión (Europea) que elabore una directiva relativa al etiquetado social para losproductos textiles, el calzado y las alfombras, en la que se indique que se han respetadolos.derechos de los trabajadores". . . '

Es importante diferenciar la certificación social de otro tipo de iniciativas que seconocen como marketing con causa. Bajo este nombre genérico se.engloban diferentesactuaciones empresariales, llevadas a cabo por lo general en colaboración con algunaONG, en las que el nombre de la marca comercial se asocia a un tema humanitario,ambiental o social. La actuación en concreto suele consistir en la financiación deproyectos de desarrollo o de actividades educativas y de divulgación, pero sin que afectea la actividad propia empresarial o a su forma de producir. Es una cuestión polémica.Existe un amplio debate en cuanto a los límites de la relación entre ONG y empresascuya actividad pueda entrar en contradicción con los fines de las organizacionessociales. La campaña de Fortuna utilizando el mensaje solidario del 0'7 pero ignorandolos problemas sanitarios que el tabaco genera en los países pobres, ilustra a laperfección las contradicciones que pueden surgir.31

Describimos seguidamente diversos tipos de certificación social o ambiental enfuncionamiento, que pueden servir de referencia.

4.1. ETIQUETA RUGMARK

Descripción

Rugmark es una Fundación qué certifica alfombras que han sido fabricadas sinutilizar mano de obra infantil, y les concede su etiqueta como distintivo. Se creó en1995 a raíz de la campaña iniciada a comienzos de los 90 por la organización SouthAsian Coalition on Child Servitude (SACCS), que denunciaba el empleo de mano deobra infantil en condiciones de explotación en la producción de alfombras en India.Contó con el apoyo de varias organizaciones de Alemania, principal país importador.

Rugmark se ha extendido después a otros países productores (Nepal en 1996 y Pakistánen 1998), a diversos países importadores en Europa, a EE UU y a Canadá. Su actuaciónse complementa con programas de educación y formación para los menoresapartados del trabajo, y con programas de desarrollo para la zona realizados encolaboración con otras organizaciones y agencias de desarrollo. En mayo de 1999 sefundó Rugmark Internacional; que agrupa a las organizaciones y fundaciones nacionalesRugmark.32>33

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 18

Page 23: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Los fabricantes y exportadores que desean obtener la licencia para el uso de laetiqueta deben registrar todos sus telares y puntos de producción, y permitir un controlexterno del cumplimiento de los criterios de Rugmark, que son:

• No emplear a menores de 14 años• Someterse a un sistema de supervisión y control• Pagar salarios que igualen al menos el salario mínimo legal del país• Facilitar la información sobre su cartera de pedidos• Pagar los gastos de inspección y concesión de.la licencia (lo que representa un

0,25% del precio de las alfombras)

El sistema de certificación asigna un número de serie a cada etiqueta, de manera que sepuede seguir cada alfombra hasta el telar donde ha sido producida.34 En principio, elsistema se financia con las tasas, pero en el caso de Nepal, por ejemplo, todavía no se haalcanzado un nivel suficiente para cubrir los gastos de funcionamiento, y se recibefinanciación de UNICEF y de la Agencia de Desarrollo Alemana.35

El sistema de inspección incluye una visita preliminar cuando un productor solicita lalicencia y, una vez que la ha obtenido, visitas frecuentes sin aviso previo. RugmarkIndia cuenta con 17 inspectores a tiempo completo y Rugmark Nepal con cuatro. Encaso de encontrar menores en los telares, se les ofrece un programa de educación yformación. Rugmark cuenta con varias escuelas propias, Las familias también se puedenintegrar en un programa social.

Los importadores que obtienen la licencia pagan una tasa del 1% del precio deimportación. Con estos fondos se contribuye a financiar los programas sociales yeducativos para los menores apartados del trabajo y las actividades de difusión deRugmark en los países importadores. La difusión es fundamental ya que, al tratarse deun sistema voluntario, los fabricantes sólo solicitan la licencia cuando sus compradoresles piden que las alfombras estén. certificadas, y para ello es preciso que losconsumidores y las consumidoras opten por comprar alfombras certificadas.

Valoración

Unos 35.000 telares de India, Nepal y Pakistán están incluidos en el sistema (más del25% de los telares de India y más del 50% de los telares de Nepal).36 En torno a 325productores y exportadores han obtenido la licencia para utilizar la etiqueta Rugmark.En Europa participan en el sistema 40 importadores y vendedores de alfombras. En EEUU se venden alfombras con etiqueta Rugmark en unas 300 tiendas en todo el país.

Desde 1995, se han certificado 1*7 millones de alfombras procedentes de India. EnAlemania, en torno al 18% de las alfombras importadas de India tienen la etiquetaRugmark. En Nepal, desde diciembre de 1996 se han certificado más de 150.000alfombras.37

En la evaluación de los resultados, también hay que tener en cuenta el impacto políticode este tipo" dé iniciativas que, al llamar la atención sobre el tema, contribuyen a generarun debate en la sociedad y a que se pongan en marcha otras iniciativas encaminadas aponer fin a la explotación infantil.38

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 . ¡9

Page 24: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

4.2. ETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA

Descripción

En 1992, el Consejo Europeo aprobaba el Reglamento por el que se establece unsistema comunitario para la concesión de una etiqueta ecológica.39 El objetivo es doble:promover la fabricación y uso de productos que tengan un impacto menor sobre elmedio ambiente, y proporcionar a los consumidores una mejor información sobrelas repercusiones ecológicas de los productos. Establece que la etiqueta ecológica nose concederá en ningún caso a productos que estén fabricados mediante procedimientosqué puedan causar daños apreciables a las personas o al medio ambiente.

El Reglamento establece el procedimiento para la posterior definición de los criteriosecológicos específicos para cada categoría de productos. Los criterios deberán ser clarosy garantizar un'elevado nivel de protección ambiental. Se contempla la posibilidad deque en la etiqueta se consignen los motivos principales de su concesión.

Incluye la creación de un Foro de Consulta en el que participan representantes de todoslos grupos interesados: la industria, el comercio, las organizaciones de consumidores ylas organizaciones ecologistas.

La etiqueta es voluntaria. Las empresas interesadas en obtenerla para un productodeterminado deberán solicitarla a los organismos competentes que a tal efectodesigna cada Estado miembro. Una vez concedida, el organismo competente firma uncontrato con la empresa en el que se detallan las condiciones de utilización, así como lasdisposiciones para su retirada. La empresa debe pagar los gastos de la tramitación y uncanon de. utilización. . .

En julio de 2000, se ha adoptado un nuevo Reglamento por el que se modifica ycomplementa el sistema de funcionamiento sobre la base de la experiencia adquiridaen estos primeros años de aplicación,"0 En este nuevo Reglamento se reconoce lanecesidad de que las ONG ambientales y las organizaciones de consumidoresdesempeñen un papel importante y participen activamente en la elaboración de criterios,a fin de que la etiqueta sea aceptada por el público.

Se crea un Comité de Etiqueta Ecológica de la Unión Europea (CEEUE),41 integradopor los organismos competentes de los Estados miembros y por un Foro de Consultaen el que deberá haber una participación equilibrada de todos los sectores interesados encada categoría de productos: industria (incluida la pequeña y mediana empresa),industrias artesanales, sindicatos,-comerciantes, detallistas, importadores, grupos para laprotección del medio ambiente y organizaciones de consumidores. La Comisión correcon los gastos necesarios para las reuniones, la elaboración y revisión de los criteriosecológicos y otras actividades deí Comité. Se establece un contrato tipo por el que seregulan las condiciones de utilización de la etiqueta;"2 y las directrices indicativas paraestablecer los cánones de tramitación y de utilización.43

En cuanto a los organismos competentes, deberán tener una composición que garanticesu independencia y neutralidad, asegurando la participación activa de todos losinteresados y el adecuado1 nivel de transparencia. •

Certificación social. Campaña Ropa Limpia, Junio de 2001 20

Page 25: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Se introduce un nuevo diseño de la etiqueta en el que se delimita un espacio adicional aldel logotipo para recoger los motivos, hasta un máximo de tres, por los que se le haconcedido a un producto determinado. Se da así un mayor relieve al aspecto informativode la etiqueta que sirve para facilitar que el consumidor pueda tomar decisionesfundadas.

También plantea la necesidad de que los Estados miembro'y la Comisión prómocionenla utilización de la etiqueta mediante campañas de sensibilización dirigidas tanto a losconsumidores como a las empresas.

Valoración .

El desarrollo normativo de la etiqueta ecológica europea ofrece un buen punto de .referencia en cuanto a la metodología para poner en marcha un sistema de certificaciónde ámbito internacional. Sin embargo, los resultados prácticos hasta la fecha no puedenser más decepcionantes.

Una de las principales causas de ello es el desconocimiento de la etiqueta por partedel público. Aspecto que resulta especialmente grave si se tiene en cuenta que losproblemas ambientales tienen hoy una difusión considerable en la sociedad, y que existeun sector de población con interés por incorporar criterios ambientales en sus compras.Prueba de ello es la proliferación de publicidad y reclamos "verdes" por parte de lasempresas, y de productos calificados en el envase como "ecológicos" por el propiofabricante, sin ningún tipo de garantía.

El. segundo problema se deriva directamente del anterior, y es el escaso interés de lasempresas por solicitar la etiqueta. Lamentablemente, para que las empresas muestreninterés por un sistema de etiquetado voluntario -que implica un coste para ellas- esimprescindible que a cambio perciban un valor añadido para su producto, lo que sóloocurrirá si la etiqueta es conocida y demandada por el público. Esta situación es un ¡,síntoma de la falta de responsabilidad ambiental del grueso del sector empresarial. . i¡

l i

El doble papel de AENOR, que es el organismo competente para la concesión de laetiqueta ecológica europea en nuestro país y al mismo tiempo desarrolla su propia icertificación AENOR Medio Ambiente, divide los esfuerzos en el terreno de la icertificación ambiental. ' i

iPor su parte, las Administraciones públicas no han desarrollado de forma apropiada lalabor de información que les corresponde para promocionar la etiqueta tanto entre losconsumidores como en el tejido empresarial.

Las organizaciones ecologistas plantean el problema de la lentitud en el proceso deelaboración de criterios para cada categoría de productos, así como las dificultades paratener un peso suficiente en su desarrollo y conseguir que los criterios ambientalesprimen sobre los. intereses de la industria. i

Cabe destacar el reconocimiento de algunos de estos problemas en el texto del nuevoReglamento, aunque aún es pronto para saber si esto se va a traducir en una mayoreficacia en la práctica de este sistema de certificación.

. Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Juniode200L . ,21

Page 26: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

4.3. AENOR MEDIO AMBIENTE

Descripción

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) es una entidadprivada constituida en 1986. En la actualidad cuenta con más de 1.000 miembros,pertenecientes a la práctica totalidad del entramado empresarial e industrial español.44

AENOR ha desarrollado la marca AENOR-Medio Ambiente, cuyo objetivo es certificarproductos que tienen una incidencia menor sobre el medio ambiente que otros de lamisma gama. La etiqueta es complementaria de la europea, es de caráctervoluntario y Cuenta con su propio sistema de verificación y control.

Los criterios para cada clase de productos los establece un Comité Técnico deCertificación creado a tal efecto. En el Comité participan las empresas del sectorinteresadas, los laboratorios encargados de los análisis y representantes de laAdministración. También se invita a organizaciones ecologistas, de consumidores ysindicatos. En cada caso se analiza el ciclo completo de vida del producto paradeterminar los impactos sobre el medio ambiente en cada una de sus fases.

Valoración

Las organizaciones ecologistas y de consumidores encuentran importantes dificultadespara participar de forma efectiva en el proceso, siendo la más determinante el clarodesequilibrio de fuerzas. En las reuniones del Comité Técnico priman las opiniones delas empresas, ya que debe existir una parte significativa del sector que cumpla loscriterios que finalmente se establezcan o que esté dispuesta a cumplirlos. En casocontrario, no solicitaría la etiqueta un número suficiente de empresas para que su puestaen marcha compense (en el ámbito europeo, la "regla no escrita" es que al menos un30% del sector cumpla los criterios aprobados).

Las .posibilidades de influir desde las organizaciones sociales en los criterios sonmínimas. El resultado es que se pueden certificar como "ecológicos" productos quecomparativamente tienen un impacto menor que otros de la misma gama, pero quesiguen generando un importante impacto sobre el medió ambiente. Un ejemploilustrativo es la concesión de la etiqueta AENOR Medio Ambiente para bolsas deplástico, lo que envía un mensaje erróneo al consumidor contribuyendo a desincentivarel esfuerzo por reducir el excesivo consumo de bolsas de plástico, una vez que sonpercibidas como un artículo ecológico.

El hecho de que un producto contamine menos que otro similar no lo conviertenecesariamente en "ecológico". Hay una diferencia fundamental entre introducirmodificaciones en el sistema de producción para reducir la contaminación que segenera, y asumir la necesidad de reducir de forma significativa el volumen deproducción -y por tanto de venta- de un producto; entendiendo que en este caso laprimera opción desde el punto de vista ambiental sería un consumo responsable basadoen la reducción del exceso de envoltorios innecesarios, la reutilización y el empleo deenvases alternativos.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 22

Page 27: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Las organizaciones sociales también plantean la dificultad de asistir a las reuniones yparticipar activamente en la elaboración de propuestas, al no estar previsto ningún tipode ayuda para que puedan destinar el personal necesario para un trabajo que requiereuna importante dedicación. Los escasos resultados conseguidos, han motivado en variasocasiones que diversas organizaciones sociales abandonen su asistencia a un ComitéTécnico o desestimen la invitación a participar.

La etiqueta es percibida como una autorregulación de! sector, en la que losobjetivos de protección ambiental quedan en un segundo. plano, supeditados a losintereses empresariales. Las mejoras ambientales en ningún caso irán más allá de lasmodificaciones que las propias empresas estén dispuestas a aceptar. A cambio, otorganun valor añadido importante al producto que obtiene la etiqueta.

4.4. SELLOS DE COMERCIO JUSTO

Descripción . . -

Son sellos que identifican al producto, avalando que en su producción se han respetadolos criterios del Comercio Justo:45

• Se garantiza un salario justo a productores y productoras• Se establece una relación a largo plazo• Se efectúa una parte del pago por adelantado• Las organizaciones productoras dedican una parte de sus beneficios a las

necesidades básicas de sus comunidades• No hay explotación infantil .• Se promueve la participación y el funcionamiento democrático, así como la igualdad

entre hombre y mujer• Se respeta el medio ambiente

Los sellos han hecho posible extender la venta más allá de la capacidad de las propiasorganizaciones de Comercio Justo, entrando en los" comercios convencionales. Hasta lafecha, los productos para los que se han desarrollado sellos son: café, chocolate, zumode naranja, té, miel, azúcar y plátanos.

La primera iniciativa de sello surgió en Holanda, en 1988, de-la mano de la FundaciónMax Havelaar. En años sucesivos, esta misma Fundación se extendió a otros paíseseuropeos. En 1992, aparece Fair Trade en Inglaterra; y en 1993, la FundaciónTransFair en Alemania. Hoy existen iniciativas de sellos en 17 países (14 europeos,Canadá, EE UU y Japón). 46 Estas organizaciones se encargan de la concesión del selloy de supervisar su utilización, pero no están implicadas en la comercialización.

Con el objetivo de coordinar el trabajo de las distintas iniciativas nacionales y llevar acabo los programas de control de forma más eficiente, se creó en 1997 una organizaciónparaguas con el nombre de FLO (Fairtrade.Labelling Organization). Describimos acontinuación los elementos más significativos de su funcionamiento.47

Elaboración de criterios. Los criterios generales del Comercio Justo se debendesarrollar y detallar específicamente para los distintos tipos de productos, ya que la

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 23

Page 28: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

problemática de cada sector es diferente. En cada caso se definen en un proceso deconsulta con productores y trabajadores. .

Certificación. Se visita a los productores y se recaba la información necesaria paragarantizar el cumplimiento de los criterios de Comercio Justo. Se mantiene un registrocon los productores que han obtenido la certificación. Con cada uno de ellos se firma unConvenio en el que se recogen los derechos, obligaciones y responsabilidades de cadauna de las partes. ' \

Verificación. El sistema de verificación incluye inspecciones sobre el terreno, y seaplica a las diferentes etapas de procesamiento del producto. Por ejemplo, en el caso delcafé, se controla, también a los tostadores para garantizar que el café de Comercio Justose mantiene separado del que no lo es. De igual modo, la administración debe llevarsede forma independiente para el producto de Comercio Justo y el que no lo es. Parafacilitar el proceso de verificación, FLO ha elaborado un manual para las inspecciones yun formulario para recoger los resultados.

Concesión. Una empresa que desea vender bajo su marca un producto de ComercioJusto puede solicitar la concesión del sello. Debe cumplir los requisitos establecidos,entre ellos comprarlo a los productores incluidos en el registro y permitir inspeccionesindependientes. Es importante tener en cuenta que e! sello certifica al producto que lolleva, no a la empresa que lo comercializa ni al establecimiento que lo vende, ni portanto al resto de sus productos.

Resolución de diferencias. El Convenio que se firma entre las partes incluye elprocedimiento para la designación de una comisión de arbitraje, para el caso de que sepresenten diferencias o dudas sobre la aplicación del mismo.

Difusión. El sello tiene que ser conocido y fácilmente idenüficable por losconsumidores, por lo que es preciso desarrollar campañas de difusión. Para ello, secuenta con la colaboración de otras organizaciones sociales y asociaciones.

Valoración

Los sellos han acercado los productos de Comercio Justo a nuevos consumidores, hanaumentado las ventas -beneficiando a un mayor número de productores- y hancontribuido a una mayor difusión de estas iniciativas. En muchos países europeos losproductos de alimentación de Comercio Justo se venden en la mayor parte de lasprincipales cadenas de supermercados. Algunos productos alcanzan una cuota demercado significativa: los plátanos un 15% en Suiza, un 4% en Luxemburgo y un4*2% en Holanda; él té un 4% en Suiza y un 2'5% en Alemania; el café un 3% enSuiza y en Luxemburgo, y un 2*7% en Holanda.48

Sin embargo, los productores reclaman un mayor desarrollo del movimiento deComercio Justo en su conjunto, para poder aumentar las ventas de sus productos encondiciones dignas y permitir la entrada de otros grupos de productores.

Por otra parte, la actual dispersión de iniciativas con sellos diferentes dificulta que seanfácilmente identificables por los consumidores. Uno de los objetivos de la creación deFLO es llegar a disponer de un solo sello que solvente este problema.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 24

Page 29: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

FLO se encuentra actualmente en proceso de reestructuración con el fin de facilitar lacoordinación, y mejorar el intercambio de información y la integración de todas laspartes implicadas.

4.5. CERTIFICACIÓN FORESTAL FSC

Descripción •

£1 FSC es un sistema de certificación de ámbito mundial que identifica con unaetiqueta los productos forestales procedentes de bosques gestionados de formasostenible. Se basa en el cumplimiento de unos estándares mínimos. El sistemapermite el etiquetado de toda una variedad de productos derivados del bosque: papel,artículos de madera, semillas, frutos, corcho, etc. El objetivo es mejorar la gestión delos bosques y selvas, y conseguir un mejor acceso al mercado para los productosprovenientes de una gestión sostenible.

La certificación forestal FSC del Forest Stewardship Council (Consejo deAdministración Forestal) fue creada en 1993 por un grupo de 130 representantes deorganizaciones ecologistas, silvicultores, industrias de la madera, organizacionesindígenas, asociaciones de bosques comunales e instituciones de certificación deproductos forestales, pertenecientes a 25 países. En la actualidad cuenta con 350miembros dé 50 países. El Consejo Directivo está compuesto por nueve miembros: dosrepresentan intereses económicos y los otros siete intereses sociales, indígenas yambientales, buscando un equilibrio entre los diferentes sectores"9.

Se financia mediante donaciones de fundaciones privadas, gobiernos, suscripciones desocios y cuotas de acreditación. No acepta financiación de la industria para asegurarsu independencia.

Los 10 Principios para una gestión forestal sostenible, en los que se basa el FSC son lossiguientes:

1. Cumplimiento de las leyes nacionales y de los acuerdos internacionales.2. Mantenimiento de los derechos y responsabilidades de la propiedad de la tierra y los

recursos forestales. .3. Derechos de los pueblos indígenas.4. Respecto de los derechos laborales: .5. Promoción del uso eficiente de los productos y servicios del bosque.6. Conservación de la biodiversidad.7. Existencia de un plan de gestión forestal con objetivos claros.8. Seguimiento y evaluación de la gestión.9. Conservación de los bosques de alto valor ecológico.10. Las plantaciones foréstales se deben gestionar según los principios anteriores.

Estos Principios se desglosan en 56 Criterios50. Deben ser considerados conjuntamentecon la legislación nacional y con las regulaciones internacionales, ya que el FSCcomplementa, pero no reemplaza, la legislación.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 25

Page 30: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

La certificación es realizada por organizaciones a las que acredita el FSC. En laactualidad existen en el mundo diez entidades de certificación acreditadas. Loscertificadores deberán adaptar los Principios y Criterios generales a las situacioneslocales;-:en común acuerdo con todos los implicados. Para facilitar esta tarea, el FSC haelaborado unas Guías para el desarrollo de estándares regionales.

La certificación consta de dos etapas: certificación de la gestión forestal y de la cadenade custodia.51 La certificación de la gestión forestal certifica que la explotación de losbosques se realiza de acuerdo a los Principios y Criterios del FSC. Tiene una validez decinco años, pero se realizan auditorias de seguimiento con periodicidad anual. Mediantela certificación de la cadena de custodia, se realiza un seguimiento de la madera através de toda la cadena de transformación y suministro, para poder garantizar que unartículo determinado procede de un bosque certificado. Se certifican todas las fases de latransformación, también con una validez de cinco años. En este caso, las auditorias deseguimiento tienen una periodicidad de seis meses.

Valoración

La superficie de bosques certificados crece de año en año. Ya se han superado los 20millones de hectáreas, que corresponden a más de 200 bosques en 30 paísesdiferentes. Se incluyen desde pequeños bosques comunales hasta grandes extensionesboscosas. Se han otorgado más de 600 certificados de cadena de custodia aproveedores de productos con certificación FSC:52

Para los productores, obtener la certificación implica un coste tanto directo comoindirecto por las inversiones que pueda ser necesario realizar para mejorar la gestiónforestal y alcanzar los requisito^ exigidos en los estándares. Entre los beneficios,además de conseguir una gestión sostenible, la certificación puede contribuir arecuperar mercado en aquellos lugares donde se había perdido. Por ejemplo,numerosos ayuntamientos en diferentes países han renunciado a utilizar madera tropicalpor los efectos devastadores de los sistemas habituales de extracción. La garantía de unagestión sostenible aporta al producto un valor añadido para instituciones y ciudadanospreocupados por la conservación de los bosques.

En cuanto a los retos a los que se enfrenta el FSC, cabe destacar:

• Reducir los costes de certificación.

• Garantizar la coordinación y eficacia de su funcionamiento, en medio de un rápidocrecimiento que ha rebasado ías expectativas iniciales.

• Afrontar la amenaza.que representa la nueva iniciativa de certificación -PEFC(Pan European Forest Certificaron)- promovida por la Confederación Europea dePropietarios de Bosques (CEPF). Se trata, de un marco para reconocer esquemas decertificación nacionales en Europa, que no cuenta con el apoyo de las ONG porconsiderar que no reúne los requisitos mínimos para conseguir una mejora en la gestiónforestal: sus estándares ambientales son poco precisos y hace escasa referencia a losderechos de los pueblos indígenas y de los trabajadores y trabajadoras; no exige elcumplimiento de unos niveles mínimos; no hay una participación equilibrada de losintereses ambientales, sociales y económicos, estando dominado el proceso de decisión

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 26

Page 31: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

por los propietarios forestales privados y las industrias; los procedimientos de control dela cadena de custodia son débiles." En España, AENOR se está encargando de poner enmarcha el proceso de normalización. La experiencia de los países nórdicos donde ya seha puesto en marcha indica que el sistema permite la certificación de casi la totalidad delos bosques, manteniendo prácticas de gestión ampliamente cuestionadas.54

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 . - 27

Page 32: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

5. RECOMENDACIONES DE LA CAMPAÑA ROPALIMPIA PARA ESTABLECER UN SISTEMA DECERTIFICACIÓN SOCIAL EN EL SECTOR TEXTIL

En la última década, se han desarrollado de forma paralela distintos mecanismos, yasean códigos de conducta o sistemas de certificación, que persiguen introducir criteriossociales y ambientales en el mercado. En este contexto, se plantea la posibilidad deponer en marcha un sistema de certificación social para el sector textil, con el objetivo,de mejorar las condiciones laborales en la confección y facilitar información a losconsumidores y consumidoras para que puedan ejercer un consumo responsable. Laexperiencia de los diversos mecanismos en funcionamiento, algunos de ellos analizadosen el presente informe, permite reflexionar sobre los principales aspectos que, comomínimo, habría que tener en cuenta:

Consideraciones generales

• Duración del proceso. Establecer un sistema de certificación social es un procesolargo y complejo que requiere plantear un trabajo a largo plazo.

• Vínculos con otros sistemas de certificación Los distintos modelos existentes seenfrentan a dificultades genéricas similares, por lo que es aconsejable mantener unintercambio de información y experiencias con las organizaciones que promueven otrossistemas de certificación.

• Buen conocimiento del sector y del mercado. Más allá de esas característicasgenéricas, cada sector presenta Sus propias peculiaridades. El sector textil y de laconfección resulta especialmente complejo por la dispersión, movilidad y flexibilidadde la producción. Para que un sistema de certificación sea efectivo tiene quedesarrollarse teniendo en cuenta las dificultades que se derivan de sü realidadespecífica.

• Ámbito de aplicación. Algunos sistemas se centran en una región geográfica. determinada (etiqueta Rugmark) o en un bloque de países (etiqueta ecológica europea);otros son de ámbito mundial (certificación forestal FSC) o nacional (AENOR MedioAmbiente). Cabe plantear un desarrollo escalonado, comenzando con un reducidonúmero de países y ampliar su ámbito a medida que se adquiera experiencia en sufuncionamiento. Entre los objetivos a más largo plazo, se puede considerar la opción decertificar centros de producción no sólo en países del Sur, sino también en el Nortedonde existen importantes bolsas de trabajo sumergido en condiciones de explotación.

• Incentivar la participación de todos los eslabones de la cadena de producción yventa. AI ser un sistema voluntario, es preciso que todos los implicados en el proceso,desde el centro de producción hasta el consumidor final, encuentren un beneficio(mejora de las condiciones laborales, mayor cuota de mercado, consumo responsable...)para que participen en él.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 28

Page 33: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

Objetivos del sistema de certificación

Los objetivos que se persiguen deben ser claros y concretos. En principio, cabedestacar:

• Mejorar las condiciones laborales en el sector.

• Ofrecer información al consumidor, fomentando un consumo responsable comoun elemento más de participación ciudadana.

• La certificación complementa la legislación nacional e internacional,- en especialcuando es sistemáticamente violada, pero no Ja sustituye.

• La certificación no sustituye el papel de los sindicatos, sino que debe reforzarlo ypotenciar el poder de los propios trabajadores y trabajadoras para defender sus derechos.

• La certificación debe contribuir a crear un espacio para la participación local.

• Se debe construir un sistema de certificación transparente, con credibilidad ylegitimidad social.

Definición de los Criterios

• Se deben establecer unos estándares mínimos que es preciso cumplir para obtenerla certificación.

• Es importante asegurar la'participación equilibrada de todos los sectoresimplicados.

• Además de elaborar unos principios generales conviene desarrollar unasdirectrices para adaptarlos a las condiciones regionales o locales.

• Es conveniente tener en cuenta la dimensión ambiental. El vínculo entre medioambiente y desarrollo hace aconsejable que un sistema de certificación social tenga encuenta el factor ambiental en la producción, al igual que las certificaciones ecológicasdeben incluir la dimensión social.

Mecanismo de Certificación

• Crear un organismo independiente que supervise el funcionamiento y acredite alas entidades certificadoras. Debe contar con la participación equilibrada de empresasy sector social. Su forma puede ser la de Fundación. Es preciso definir sus objetivos ycompetencias, la composición de sus órganos de gobierno, y el sistema de financiación.

• Definir qué se certifica. Se certifica el producto, no la empresa o la marca. Lacertificación se otorga al centro de producción y los artículos que proceden de él seidentifican con una etiqueta. El hecho de que las distintas fases de la confección de unaprenda de vestir puedan realizarse en distintos centros de producción hace el sistemamás complejo. Es posible certificar fábricas individuales o grupos de fábricaspertenecientes a un mismo productor.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 29

Page 34: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

• Diseñar la etiqueta. Debe ser clara, fácilmente identificable por los consumidores einformativa (incluyendo de forma breve los criterios básicos para su concesión). Cabe laposibilidad de que la etiqueta lleve un número de referencia que permita identificar suorigen (como en el caso de la etiqueta Rugmark), aunque nuevamente el hecho de quelas distintas fases de la confección de una prenda de vestir puedan realizarse en distintoscentros de producción lo hace más complejo.

• Detallar el procedimiento a seguir para otorgar la certificación Para facilitar laobjetividad del proceso es aconsejable elaborar unas directrices en las que se recojan lospasos a dar y la información que se debe recopilar en las auditorias.

• Establecer el mecanismo para efectuar el seguimiento del producto durante lacadena de elaboración (desde la fábrica al consumidor).

• Garantizar la participación de sindicatos y organizaciones locales en el procesode certificación.

• Elaborar un modelo del contrato que deberán firmar, la entidad responsable de lacertificación y la fábrica o centro de producción que la obtiene. El contrato debe incluirlas condiciones por las que se puede retirar la certificación.

• Definir el pago de los costes que se derivan de la obtención de la certificación.

Sistema de Verificación

• En primer lugar, se debe establecer el mecanismo para verificar el cumplimientode los criterios, una vez obtenida la certificación. Debe existir un control externo yasegurar la independencia del sistema.

• El sistema de inspección debe ser claro, lo más sencillo posible e incluir visitassin previo aviso. La elaboración de Guías para las inspecciones puede ayudar agarantizar la objetividad del sistema.

• Se debe garantizar la formación y la experiencia de los inspectores en larealización de auditorías de carácter social.

• El sistema de inspección debe asegurar la participación de las organizacioneslocales y de los trabajadores y trabajadoras.

• El funcionamiento debe ser transparente. Todas las partes implicadas deben teneracceso a los informes de las inspecciones.

• Es conveniente incluir mecanismos de asesoramiento a los productores paraayudarles a mejorar las posibles deficiencias que se detecten y cumplir con losestándares mínimos necesarios para la certificación.

• Lo mismo que en la certificación, el sistema de verificación debe seguir toda lacadena de producción y venta del producto.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 3 0

Page 35: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

• Hay que definir el pago de los costes de las inspecciones y la frecuencia de éstas.

Financiación

• Hay que definir la participación en los costes que debe asumir cada uno de lossectores implicados.

• Se pueden considerar vías adicionales de financiación de todo el sistema decertificación (fondos de Ayuda al Desarrollo, UE, organizaciones internacionales, etc.)

Sistema de arbitraje

• El procedimiento de certificación y verificación debe incluir un sistema de arbitrajepara la resolución de las posibles diferencias que surjan, así como para gestionar lasquejas que puedan ser presentadas por terceras partes.

Difusión

• Es imprescindible que la etiqueta sea conocida. í*ara ello, se debe contar con laparticipación de un amplio abanico de organizaciones sociales (consumidores,sindicatos, ONG de desarrollo, ONG de Comercio Justo, ambientales y otrasasociaciones) en la difusión. Además, una amplia participación le otorga legitimidadsocial.

• Es importante prever el desarrollo de campañas de difusión y la elaboración demateriales divulgativos.

• La puesta en marcha de un sistema de certificación social debe ir precedida decampañas de denuncia e información sobre las prácticas de explotación laboral que sequieren evitar, para motivar la participación ciudadana.

• Es preciso promover la etiqueta entre los productores, las tiendas y las marcasde ropa.

• ' ' ! '

Puesta en marcha i;

• Se puede considerar la puesta en marcha de proyectos piloto para recogerexperiencia sobré el terreno del funcionamiento de todo el sistema e introducir lasmodificaciones que puedan ser necesarias.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001

Page 36: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

6. GLOSARIO

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación

CIOSL: Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

FLA: Fair Labor Association

FSC: Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal)

NN UU: Naciones Unidas

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OMC: Organización Mundial del Comercio

SGP: Sistemas Generalizados de Preferencias

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 32

Page 37: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

7. REFERENCIAS1 Tejido con Dignidad, Setem. Campaña Ropa Limpiad 1997.

2 Keeping íhe Work Floor Clean. Monitoring Models in the Garment Industry, CleanClothes Campaign. Diciembre, 1998,

3 La moda al desnudo. Doce preguntas sobre las condiciones laborales en la confeccióntextil. Campaña Ropa Limpia. Ed. Icaria, 2000. .

4 Deshaciendo la madeja. Testimonios sobre explotación laboral en el sector textilCampaña Ropa Limpia. Ed. Icaria, 1999.

5 Textiles y ropa. Migración hacia los países con mano de obra barata. En Anuario delComercio Justo 1995. EFTA-INTERMÓN.

6 Op. Cit. Campaña Ropa Limpia. Nota n° 2. .

7 Mujer y maquila. El precio de los sueños. Boletín n° 11 de la Campaña Ropa Limpia.Tercer trimestre, 2000.-

8 La OITy el estado del textil en el mundo. Boletín N° 12 de la Campaña Ropa Limpia.Cuarto trimestre, 2000.

9

10

Organización Internacional del Trabajo, http://www.ilo.orgi

Globalizar los Derechos Laborales. Fundación Paz y Solidaridad. 2000.

11 Comercio mundial: las cartas sobre la mesa. Setem informativo n° 7. 2000.

1 1

Los Derechos Laborales son Derechos Humanos. La razón para vincular el comercioy las normas fundamentales del trabajo. Solidar. 1998.

13 Sitr-Norte. Nuevas alianzas para la dignidad del trabajo. Centro Nuevo Modelo deDesarrollo. 1996. . • =

14 Op. Cit. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. 1996. Nota n° 13.

15 El Mundo Sindical. N° 5. Mayo de 2000.

16 Op. Cit. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. 1996. Nota n° 13.

Codes of Gonduct and Monitoring Systems. Inés Trigo de Sousa. Bangladesh People'sSolidarity Center. Octubre, 2000.

Resolución sobre la adopción de normas por la Unión Europea para las empresaseuropeas que operan en países en desarrollo: hacia un código de conducta europeo.A4-0508/98. ' - .

• v.. Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 33

Page 38: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

19 Corporate Watch. http://www. igc. org/trac/greenwash

20 Op. Cit. Clean Cloths Campaign. Diciembre, 1998. Nota n° 2.

21 http://www.cepaa.org

22 Workers' tool or PR ploy? A guide lo codes of international lahour practice.Ingeborg Wick. Ed. Friedrich-Ebert-Foundation y SÜDWIND Institut fur Ókonomieund Ókumene. 2001.

23 Op. Cit. Ingeborg Wick. No ta n° 22.

24 No Illusions. Againsithe Global Cosmetic SA8000. Labour Rights in China (LARIC),Asia Monitor Resource Center, China Labour Bulletin, Hong Kong Christian IndustrialCommittee, Hong Kong Confederation of Trade Unions, 1999.

http://www.igc.org/trac/greenwash/7sweat.html

26 Op. Cit. Ingeborg Wick. No ta n° 22.

27 Código de prácticas laborales para la industria de la confección y la indumentariadeportiva. Clean Clothes Campaign. Octubre, 1997.

28 Op. Cit. Ingeborg Wick. N o t a n° 22.

2? Op. Cit. Ingeborg Wick. N o t a rf 22.

30 Resolución de 15 de mayo de 1997 sobre el etiquetado social. Publicada en el Diar ioOficial de las Comunidades Europeas de 2.6.97.

31 Marketing con causa, marketing sin efecto. Carlos Ballesteros. Ed. UniversidadPontificia de Comillas. Enero 2001 .

32 Rugmark, a label against illegal child labour in the carpet industry of South-Asia. EnSocial Labels and Codes of Conduct. A position Paper. TransFair. 2000.

http:/ /www.ru gmark.org

34 Rugmark Germany Annual Report 1999.

35 Rugmark Bulletin 2000. Nepal Rugmark Foundation.

36 Op. Cit. Rugmark Germany. N o t a n° 34.

37 Op. Cit. TransFair. N o t a n° 32. '

Adidtos a la Fuerza. La explotación laboral de la infancia. Marta Arias. Documen tosIntermón, 1998.

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 34

Page 39: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se

39 Reglamento (CEE) N° 880/92 del Consejo, de 23 de marzo de 1992, relativo a unsistema comunitario de concesión de etiqueta ecológica. . . •

40 Reglamento (CE) N° 1980/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 dejulio de 2000, relativo a un sistema comunitario revisado de concesión de etiquetaecológica.

41 Decisión de la Comisión, de 10 de noviembre de 200Ó, por la que se crea el Comitéde etiqueta ecológica de la Unión Europea y el reglamento interno del mismo.

42 Decisión de la Comisión, de 10 de noviembre de 2000, relativa á, un. contrato tiposobre las condiciones de utilización de la etiqueta ecológica comunitaria.

43 Decisión de la Comisión de 13 de mayo de 1993 por la que se establecen directricesindicativas sobre el establecimiento de los cánones relativos a la etiqueta ecológica,comunitaria.

44 Documentos de presentación de AENOR Asociación Española de Normalización yCertificación, y http://www.aenor.es " • •

45 Preguntas y respuestas sobre Comercio Justo. Setem. Diciembre 1999.

46 Fair Trade in Europe 2001. Facts and Figures on the Fair trade sector in 18European countries. EFTA.

47 Información facilitada por FLO Internacional y www.fairtfade.net

48 Op cit. EFTA. Nota n° 46

49 La certificación como instrumento para la gestión sostenible de los bosques delplaneta: propuesta del FSC. Manuel Touza y Pablo Xandri. AITIM Na 180.

50 Principios y Criterios para el manejo forestal. Forest Stewardship Council.www.fscoax.org

31 Noticias WWF-Grupo 2000. N° 3, verano 2000. Boletín de la Red Española deBosques y Comercio. Ed. WWW/Adena.

52 Certificación: un futuro para los bosques del mundo. WWF. Agosto, 2000. Yactualización de datos facilitada por WWF/Adena, febrero 2001.

53 PEFC: un análisis. N . Vallejo y P . Hausselman. Pi environmental consulting. 2 0 0 1 .

54 Anything Goes? Informe sobre la Certificación PEFC en el sector forestal finlandés.Greenpeace Nordic y The Finish Nature League. Enero 2001 .

Certificación social. Campaña Ropa Limpia. Junio de 2001 35

Page 40: Certificación Social · 2016-05-03 · ventajas fiscales, así como mano de obra barata. La actividad sindical está con frecuencia prohibida llegándose a dar el caso de que se