César Butrón

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Csar Butrn

    1/6

    .

    Csar Butrn, presidente del directorio del Comit de Operacin Econmica del SistemaInterconectado Nacional(COES)convers con Gestin sobre la necesidad de que los usuariosasuman en sustarias elctricaslas nuevas inversiones en el sector!

    Hasta cundo los usuarios vern incrementos en sus tarifas elctricas?"l menos, #asta ines del $%&'! asta a# va a se*uir subiendo porque se termina de incorporar

    el *asoducto del sur! +espus de eso a solo subira por temas de rea-ustes autom.ticos, por elprecio del dlar o el precio del aluminio! " partir de a# a no debera se*uir subiendoestructuralmente sino solamente a-ustarla para compensar la variacin de precios en el tiempo deotros insumos!

    Y luego de eso podra bajar?/ue*o de esto se supone que la demanda se*uir. creciendo, pero no es que la taria vaa a ba-arsino que no subir. tan r.pido! /a taria no tiene cmo ba-ar, porque el costo de desarrollo cuestaas! Si se quieren elicas cuestan as0 si se quieren elctricas *randes cuestan as! /a 1nicaposibilidad real es que de al*1n lado al*uien ten*a que pa*ar lo que cuesta!

    La integracin vertical no es un problema en la actualidad

    El presidente del directorio del COES, Csar Butrn, adem.s consider que en este momento lainte*racin vertical de una de las empresas del sistema no representa un problema, porque suparticipacin es mu peque2a como para que ocasione *raves distorsiones al mercado!

    34uede #aber un caso de concentracin, pero con una re*ulacin mu clara que impida que #aada2o al cliente inal, o podra ser que, por e-emplo, s #aa un da2o terrible porque no se controladecuadamente! Este es un tema donde no #a una palabra inal escrita5, coment!

    Sin embar*o, desde su punto de vista, la actual re*ulacin sobre la inte*racin vertical en el pases la adecuada, pero airm que debe #aber un control!

    3Es decir, que no #aa una pro#ibicin absoluta sino una pro#ibicin con posibilidad dee6cepciones, pero ba-o revisin de si se #ace da2o a la competencia o no5, anot!

    O7" DE8I+"!argos4residente del directorio, in*eniero mec.nico electricista de la 9NI!Estudios4os*rado en In*eniera "dministracin de Sistemas Elctricos de 4otencia enSuecia!

    El"sinergmininorm que las tarifas elctricasse incrementar.n en promedio en %!:; paralos usuarios residenciales, comerciales e industriales del Sistema Interconectado Nacional0mientras que lastarias elctricasen los sistemas aislados (principalmente la

  • 7/25/2019 Csar Butrn

    2/6

    4or su parte, la reduccin de las tarifas elctricasen los sistemas aislados se produce por ladisminucin de los precios de los combustibles +isel $

  • 7/25/2019 Csar Butrn

    3/6

    Inflacin del Banco Central de Reservas de diciembre del 2015, el alza de tarifas fue del 18%,

    solo en el 2015: el alza del dlar explica el 9%, o sea la mitad (ver cuadro).

    Hay otros factores?

    Le siguen los cargos especiales para financiar nuevas inversiones en el sector elctrico, que

    llegan al 5% y que se desagregan as: nuevas centrales de energa renovable (2,5%), por elGasoducto Sur Peruano (GSP, 0,9%), lneas de Transmisin (0,8%), y la Reserva Fra de Puerto-

    Eten (0,8%). Ntese que la prensa concentrada responsabiliza al GSP por el alza de las tarifas

    elctricas. Pero, como se aprecia, su incidencia es mnima. Luego vienen los cargos de

    transmisin y Otros (con 2% cada uno).

    La dolarizacin ha sido criticada?

    Anotemos que el propio BCR critica la dolarizacin: El BCR considera incomprensible que las

    tarifas deelectricidad dependan de la evolucin del tipo de cambio. Afirma que prcticamente la

    totalidad de la electricidad en el Per se genera con productos locales.

    Entonces, qu hacer?

    La salida es renegociar estos contratos, sentndonos a la mesa con los empresarios para

    resolver este absurdo. Claro, ellos pueden venir a la mesa y all decir que no aceptan renegociar

    nada, que han firmado contratos ley blindados por el Art. 62 de la Constitucin de 1993, que

    establece que no pueden ser modificados por ley alguna y que solo pueden ser modificados por

    acuerdo entre las partes.

    Digamos que eso ocurre

    Si esto es as, entonces hay que proponer la derogatoria del Art. 62 de la Constitucin. Los

    contratos varan con el tiempo y tienen siempre que cumplir con el equilibrio econmico de ambaspartes contratantes. No olvidemos, adems, que se han renegociado ms de 200 contratos-ley,

    siempre a pedido de los empresarios. En esta ocasin, el pedido de renegociacin por parte del

    Estado es vlido y debiera ser atendido. Dicho esto, ms all de la voluntad de los empresarios

    elctricos, es necesario lograr una nueva mayora popular que cambie la Constitucin, pues no

    podemos seguir pagando tarifas que golpean el bolsillo popular y que nada tienen que ver con la

    realidad actual. De eso se trata.

    Descuento ser de hasta 68%

    Por su parte, el presidente de Osinergmin, Jess Tamayo, estim que el mecanismode ajuste utilizar 15 millones de soles mensuales provenientes del ise!

  • 7/25/2019 Csar Butrn

    4/6

    "#l $ene%icio alcanzar a ms de &!' millones de usuarios residenciales o$teniendo undescuento en sus tari%as (asta el )'*+, in%orm el representante del organismoregulador!greg que se aplicar a los usuarios de aquellos sistemas el-ctricos con mayorestari%as, $uscando una uni%ormidad, y su aplicacin ser.a a partir de mayo pr/imo!

    Exportacin de electricidad0a otra propuesta para reducir las tari%as el-ctricas, en general, tiene que ver con unproyecto de ley so$re un marco general para la intercone/in internacional de lossistemas el-ctricos y el intercam$io de electricidad, que permitir la e/portacin dee/cedentes de energ.a, el cual ya apro$ el onsejo de 2inistros y ser enviado alongreso de la 3ep$lica esta semana!"4e contempla e/portar slo los e/cedentes de produccin de corto plazo y lageneracin ms econmica siempre se utilizar para satis%acer la demanda interna! #l$ene%icio comercial de las e/portaciones se dirigir a la reduccin de las tari%as de losusuarios en general y a garantizar la solvencia energ-tica nacional+, dijo Ortiz!#/plic que la utilidad que se o$tenga de colocar la energ.a generada en el pa.s (acia

    el e/tranjero ser.a aplicada al peaje de transmisin y eso $ajar.a los costos en el pa.s,so$retodo de los cargos adicionales!"#n este momento (ay una reserva que alcanza el '* y pro$a$lemente se eleve a6'* en los pr/imos a7os y (ay que aprovec(ar ese e/cedente de energ.a el-ctricapara e/portar, pero siempre privilegiando el consumo interno+, sostuvo!Hacia el 20200a semana pasada, el viceministro de #nerg.a, 3al P-rez83eyes, estim que elproceso de e/portacin del e/cedente de energ.a el-ctrica se iniciar.a en el &9&9 ypartir de ese a7o se veri%icar.an las reducciones en las tari%as!a$e indicar que el a7o pasado las tari%as de electricidad registraron un aumento de1:* y de ese total el 5!5* respondi a cargos adicionales, los cuales se %ijaron con la

    %inalidad de promover la produccin de energ.a %rente a un escenario de unimportante crecimiento econmico!

    REFORMAS EN MARCHA

    "sinergmin el >E> #an planteado una serie de modiicaciones normativas orientadas a reducirlas tarias!

    Entre ellas, se encuentra la eliminacin del eecto del tipo de cambio en el c.lculo de la taria de*eneracin elctrica! Sobre esto, Caro se2ala que tendr. un impacto si*niicativo en la estructurade costos de las empresas de *eneracin dado que la maora de compromisos inancieros deestas ueron asumidos en dlares!

    Otra de las modiicaciones que est.n por discutirse, es la creacin de una taria 1nica para todoslos usuarios re*ulados, orientada a contrarrestar el maor precio de la electricidad en las @onasrurales sobre todo las m.s ale-adas del pas! Esto se subsidiara a travs del Hondo de InclusinSocial Ener*tico (HISE), que tambin constitue un car*o adicional en la actual taria re*ulada!

    +e acuerdo con Brendan Oviedo, socio del .rea de Ener*a del estudio

  • 7/25/2019 Csar Butrn

    5/6

    En entrevista con RPP Noticias, detall que las tarifas en las zonas ms alejadas del pas bajaran

    hasta 68% si se establece una tarifa nica de distribucin de electricidad de 50 cntimos en todo

    el pas, con cargo al Fondo de Inclusin Social Energtico (Fise).

    Sin embargo, aclar que este subsidio no tendra que ser financiado por otros usuarios, como

    sucede ahora, sino por las generadoras.

    La ministra explic que las tarifas en Lima y el resto del pas tambin se reducirn debido a que

    las propuestas del ministerio incluyen que los grandes clientes libres energticos, como las

    mineras, tengan que pagar una mayor proporcin de los cargos adicionales que cubren la

    infraestructura elctrica, de modo que se reduzcan estos cargos para los hogares y los clientes

    libres medianos, como las industrias.

    Nosotros en este momento tenemos una serie de sistemas y cada sistema tiene su tarifa, sobre

    todo los sistemas aislados muchas veces son las tarifas ms caras y son los sitios donde haypoblacin mucho ms pobre y por otro lado tampoco reciben una calidad de servicio similar a la

    que se recibe en Lima, explica Rosa Mara Ortiz.

    Por eso, nos parece justo que se establezca una tarifa nica para todo el pas. No subiran las

    tarifas de Lima y se rebajaran con aportes que hara el Fise. Las empresas generadoras pagan

    un Fise, pero a la vez tenan un retorno establecida con una norma posterior dentro de la

    propuesta que estamos llevando es eliminar este cobro posterior, refiri.

    En otro momento, la ministra de Energa y Minas dijo que la exportacin de los excedentes de

    energa que pueda producir el pas tambin ayudar a rebajar las tarifas elctricas, pero en el

    largo plazo.

    El mircoles de la semana pasada en el Consejo de Ministros se aprob el proyecto de ley que

    hemos elaborado para la interconexin con cuatro pases de la regin, que permitira la

    exportacin de los excedentes que tenemos en el pas y permitira una reduccin en las tarifas

    elctricas, afirm.

    En efecto, a partir del 2020 el Per comenzara a proveer de electricidad a pases como Ecuador,

    Chile, Bolivia y Brasil. Desde esa fecha, se aplicara la reduccin, cuyo monto depender del

    volumen de energa elctrica que se exporte.

    El (ondo de )nclusin *ocial Energtico +()*E se crea con la Ley - /02/ en abril del

    /31/, con el propsito de llevar energa menos contaminante a poblaciones m$s

    vulnerables en todo el pas, a travs de tres fnes4

    La masifcacin del gas natural para viviendas y ve"culos.

    La ampliacin de la %rontera energtica utili&ando energas renovables.

  • 7/25/2019 Csar Butrn

    6/6

    La promocin para el acceso al 5LP +balones de gas domstico en los sectoresvulnerables urbanos y rurales.

    6ecursos del ()*E

    Los recursos econmicos del ()*E provienen de4

    Los grandes consumidores de electricidad.

    El servicio de transporte de gas natural +5as de !amisea.

    La produccin e importacin de combustibles.

    !on el dinero recaudado el ()*E puede llevar a cabo la e'ecucin de sus tres fnes y

    tambin fnanciar proyectos energticos adicionales, promovidos por el 7inisterio de

    Energa y 7inas en benefcio de m$s peruanos.

    *i eres un 8portante, te invitamos a ingresar a la seccin 8portantes del ()*Een

    donde encontrar$s m$s in%ormacin detallada.

    #enefciarios

    El %ondo est$ dirigido a personas que pertenecen al sector vulnerable del Per, ya sea

    en el sector rural o rural9urbano.

    !ada uno de los tres fnes del ()*E poseer$ un perfl especfco de benefciario. Es

    decir, los requisitos para recibir el benefcio en la masifcacin de gas natural puedenser muy distintos a los que se estable&can en la ampliacin de %rontera energtica.

    http://www.fise.gob.pe/para-recaudadores.htmlhttp://www.fise.gob.pe/para-recaudadores.html