3
César Vallejo (César Abraham Vallejo Mendoza) Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco y falleció el 15 de abril de 1938 en París. Fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos. Era un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo” En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, pero debido a problemas económicos retorna a su pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. En 1911 Viaja a Lima para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando, pero nuevamente abandona el claustro universitario por razones económicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera. En 1913 regreso a Trujillo para retomar sus estudios universitarios en Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como maestro en el Centro Escolar de Varones Nº 241, y luego como profesor del primer año de primaria en el Colegio Nacional de San Juan. El 22 de septiembre de 1915 se gradúa de bachiller en Letras con su tesis El romanticismo en la poesía castellana. En 1916, publica sus primeros poemas en los diarios y revistas locales y se enamora de María Rosa Sandoval, joven, atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de

César Vallejo

  • Upload
    qwerty

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve biografía del poeta César Vallejo. También es posible que haya un poema en el archivo.

Citation preview

Page 1: César Vallejo

César Vallejo (César Abraham Vallejo Mendoza)

Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco y falleció el 15 de

abril de 1938 en París. Fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de

los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de

las letras en su país. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron

indígenas y sus abuelos gallegos. Era un “hombre muy moreno, con nariz de

boxeador y gomina en el pelo”

En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional

de Trujillo, pero debido a problemas económicos retorna a su pueblo, con el

propósito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. En 1911 Viaja

a Lima para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando, pero

nuevamente abandona el claustro universitario por razones económicas o tal vez

por desilusionarse de dicha carrera. En 1913 regreso a Trujillo para retomar sus

estudios universitarios en Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como

maestro en el Centro Escolar de Varones Nº 241, y luego como profesor del

primer año de primaria en el Colegio Nacional de San Juan. El 22 de septiembre

de 1915 se gradúa de bachiller en Letras con su tesis El romanticismo en la

poesía castellana. En 1916, publica sus primeros poemas en los diarios y revistas

locales y se enamora de María Rosa Sandoval, joven, atractiva e inteligente, que

fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas de Los heraldos negros. En

1918 entra a trabajar al colegio Barrós de Lima, cuando en septiembre de ese

año muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo ocupa el cargo.

Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su

cuento de corte fantástico Más allá de la vida y de la muerte fue premiado en un

concurso literario, el monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones

literarias. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca

rumbo a Europa, de donde no regresará más. Viaja en el vapor Oroya el 17 de

junio de 1923. Arriba a París el 13 de julio. Sus ingresos, provenían del

periodismo. Escribía para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amérique

Latine de París, España de Madrid y Alfar de La Coruña. En 1925 empieza a

Page 2: César Vallejo

trabajar como secretario de la recién fundada Los Grandes Periódicos

Iberoamericanos.

En octubre de 1931 realiza un tercer y último viaje a Rusia para participar

en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético.

Al estallar la Guerra Civil Española en 1936, colabora con fervor en la fundación

del Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española. En julio de

1937 vuelve por última vez a España para asistir al Congreso Internacional de

Escritores Antifascistas. Visita Barcelona, Valencia, Jaén y el frente en Madrid.

De vuelta a París, es elegido secretario de la sección peruana de la Asociación

Internacional de Escritores. Entre septiembre y noviembre escribe sus últimas

composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así

como el drama de tema incaico La piedra cansada.

Piedra negra sobre una piedra blanca

Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París ?y no me corro?

tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos...