Cesare Bonesane Beccaria Resumen

  • Upload
    guatak

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho procesal penal

Citation preview

CESARE BONESANE BECCARIA

Cesare Bonesana, Marqus de Beccaria (Miln, 15 de marzo de 1738 - 28 de noviembre de 1794), fue un literato, filsofo, jurista y economista italiano, y padre de Giulia Beccaria, que a su vez fue madre de Alessandro Manzoni.Ligado a los ambientes ilustrados milaneses, form parte del crculo de los hermanos Pietro y Alessandro Verri, colabor con la revista "El Caf" y contribuy a fundar la "Academia de los Puos" (Accademia dei Pugni). Estimulado por Alessandro Verri, protector de los encarcelados, se interes por la situacin de la justicia. Sus influencias principales fueron de John Locke, Montesquieu, Claude Helvetius y Etienne Condillac.PensamientoDespus de publicar algunos ensayos de economa, public "De los delitos y las penas" en 1764, un breve escrito que tuvo mucho xito en toda Europa, particularmente en Francia, donde obtuvo el aprecio entusiasta de los filsofos enciclopedistas.Partiendo de la teora contractualista, que funda sustancialmente la sociedad sobre un contrato encaminado a salvaguardar los derechos de los individuos, garantizando el orden, Beccaria defini los delitos como violaciones de este contrato. La sociedad en conjunto goza por tanto del derecho a defenderse, el cual se debe ejercitar con medidas proporcionales a los delitos cometidos (principio de la proporcionalidad de la pena); en un segundo principio se establecera que ningn hombre puede disponer de la vida de otro.Beccaria sostena por lo tanto la abolicin de la pena de muerte, la cual ni impide los crmenes ni tiene un eficaz efecto disuasorio; por ello se interes en la prevencin de los delitos, que segn l se consegua ms por la certeza de la pena que por su severidad (principio elaborado por primera vez por el ingls Robert Peel). Beccaria afirmaba que para cualquier criminal pasar la vida en la crcel con privacin de libertad era peor que una condena a muerte, mientras que la ejecucin no sirve como disuasorio para el criminal, dado que las personas tienden a olvidar y borrar completamente los recuerdos de un acto traumtico y lleno de sangre; adems, en la memoria colectiva la ejecucin no se encontraba ligada a un recuerdo concreto de culpabilidad (al no haber estado siguiendo el proceso). Tambin Ugo Foscolo afirmar en "Las ltimas cartas de Jacobo Ortis" que "las condenas crecen con los suplicios". Por otro lado, Beccaria propugnaba la abolicin de la pena capital pensando que esta, es una violacin del principio de indisponibilidad de la vida humana (que slo pertenecera a Dios, su creador) y una contravencin en s misma del contrato social, como queda dicho ms arriba, que tiene como fin la proteccin del ciudadano y no su destruccin.Respecto al antes mencionado principio de proporcionalidad de las penas, Beccaria sostena que stas tienen un carcter preventivo, en sentido general y en sentido especial. La prevencin especial es la que se dirige al delincuente que ha cometido la falta, mientras que la general se refiere al conjunto de la sociedad. Sostena tambin que tanto los delitos como las penas deben ajustarse al principio de legalidad, anticipando la formalizacin definitiva de este principio por parte de Feuerbach.Beccaria retoma el principio del valor educativo de la condena, segn una idea tpicamente italiana iniciada por Tommaso Campanella, el cual haba sufrido personalmente en la crcel: descubre que como la pequea delincuencia encuentra alojamiento y comida asegurado en la crcel, se afana por cometer crmenes con tal de entrar. Por lo tanto, como es la duracin de la condena y no la intensidad lo que impulsa a no cometer crmenes, lo que conviene es tener la certeza de la condena y que sta sea extensa en el tiempo. Si bien Beccaria es contrario a la pena de muerte, la justifica solo por dos motivos: Que el delincuente, an privado de su libertad, tenga poder que interese a la nacin ejecutarlo. Se refiere a delitos de rebelin y traicin a la patria. Que la ejecucin del delincuente fuese "el verdadero y nico freno", que contuviera a otros y los separase de cometer delitos. Otras medidas planteadas por Beccaria para la reforma del derecho penal del Antiguo Rgimen fueron la abolicin del tormento y la limitacin del arbitrio judicial. El tormento pblico como procedimiento de prueba o como castigo fue ampliamente usados durante el Antiguo rgimen, y en parte la obra de Beccaria es una reaccin ante los suplicios y ejecuciones pblicas de la poca. La limitacin del arbitrio judicial (es decir, que el juez est atado al texto de la ley y no tenga capacidad para gererar espontneamente leyes penales) se explica desde el principio de separacin de poderes y de la necesidad de aplicar penas prontas y seguras.TrascendenciaCesare Beccaria fue uno de los ms importantes inspiradores del movimiento de reforma del antiguo derecho penal continental, un derecho caracterizado en toda Europa por su extrema crueldad, por su arbitrariedad y su falta de racionalidad. Es tambin un pilar imprescindible para la comprensin de la vasta reforma ilustrada del siglo XVIII, inspirada en las ideas de autonoma, emancipacin y lucha contra el despotismo.[1Todo acto de autoridad de hombre hombre, que no se derive de la absoluta necesidad, es tirnico.