9
1 DESCUBRE UNA CUENCA: EL RÍO COLORADO, GUÍA PARA EDUCADORES Grado escolar: Primaria superior a preparatoria. Materias: Arte, Historia, Antropología, Geografía, Ciencias del Ambiente, Lingüística. Duración: Preparación: 60 a 90 minutos (para el primer uso; los usos subsiguientes tomarán menos tiempo). Introducción: 30 a 60 minutos. Parte I: 1 a 2 horas por canasta (durante tiempo de clase o independientemente). Parte II: 2 a 4 horas (durante tiempo de clase o independientemente). Cierre: 60 minutos. Lugar: Salón de clases. Habilidades: Diseñar, crear, comparar, resolver problemas, recolectar, investigar, escribir, presentar. Vocabulario: Cestería, cesto cernidor, cesto de mimbre, cesto en espiral, cesto trenzado, rafia, tutsaya, utilitario. Resumen Los estudiantes investigan sobre las artesanías tradicionales de los indios norteamericanos de la cuenca del río Colorado y elaboran carteles para exponer sus hallazgos. Crean tres tipos diferentes de cestos utilizando materiales naturales y los exhiben en un festival artesanal. Objetivos Los estudiantes: Investigarán varias artesanías tradicionales de los indios norteamericanos de la cuenca del río Colorado y elaborarán carteles para presentar sus investigaciones. Practicarán tres técnicas diferentes para elaborar cestos tradicionales. Compartirán sus proyectos de arte y sus carteles con otros estudiantes en un festival artesanal. Materiales Elaboración de cestos para el festival artesanal del Colorado, páginas del estudiante (1 por estudiante) • Rafia (para los cestos en espiral y de mimbre; disponible en mercerías y bisuterías) • Cordón y/o hilo (para los cestos en espiral y de mimbre) Tijeras filosas y/o podaderas • Pegamento Bolsas grandes de plástico o de papel para reunir el material Ramas de sauce, tallos de hierba del conejo, hojas de tule, agujas de pino blanco, tallos de pasto, crin de caballo y otros materiales naturales para elaborar cestos. Agujas de ganchillo u otro tipo de agujas grandes de punta obtusa (1 por cada 3 estudiantes) Fotografías de cestos de diferentes tribus de la Festival artesanal del Colorado ¿Cómo se puede transportar agua usando pasto y varas?

cesteria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como trabajar para hacer cosas de cestería.

Citation preview

  • 1DESCUBRE UNA CUENCA: EL RO COLORADO, GUA PARA EDUCADORES

    Grado escolar: Primaria superior a preparatoria.

    Materias: Arte, Historia, Antropologa, Geografa, Ciencias del Ambiente, Lingstica.

    Duracin:Preparacin: 60 a 90 minutos (para el primer uso; los usos subsiguientes tomarn menos tiempo).Introduccin: 30 a 60 minutos.

    Parte I: 1 a 2 horas por canasta (durante tiempo de clase o independientemente).Parte II: 2 a 4 horas (durante tiempo de clase o independientemente).

    Cierre: 60 minutos.

    Lugar: Saln de clases.

    Habilidades: Disear, crear, comparar, resolver problemas, recolectar, investigar, escribir, presentar.

    Vocabulario: Cestera, cesto cernidor, cesto de mimbre, cesto en espiral, cesto trenzado, raa, tutsaya, utilitario.

    ResumenLos estudiantes investigan sobre las artesanas tradicionales de los indios norteamericanos de la cuenca del ro Colorado y elaboran carteles para exponer sus hallazgos. Crean tres tipos diferentes de cestos utilizando materiales naturales y los exhiben en un festival artesanal.

    ObjetivosLos estudiantes: Investigarn varias artesanas tradicionales de

    los indios norteamericanos de la cuenca del ro Colorado y elaborarn carteles para presentar sus investigaciones.

    Practicarn tres tcnicas diferentes para elaborar cestos tradicionales.

    Compartirn sus proyectos de arte y sus carteles con otros estudiantes en un festival artesanal.

    Materiales Elaboracin de cestos para el festival

    artesanal del Colorado, pginas del estudiante (1 por estudiante)

    Raa (para los cestos en espiral y de mimbre; disponible en merceras y bisuteras)

    Cordn y/o hilo (para los cestos en espiral y de mimbre)

    Tijeras losas y/o podaderas Pegamento Bolsas grandes de plstico o de papel para reunir el

    material Ramas de sauce, tallos de hierba del conejo,

    hojas de tule, agujas de pino blanco, tallos de pasto, crin de caballo y otros materiales naturales para elaborar cestos.

    Agujas de ganchillo u otro tipo de agujas grandes de punta obtusa (1 por cada 3 estudiantes)

    Fotografas de cestos de diferentes tribus de la

    Festival artesanal del ColoradoCmo se puede transportar agua usando pasto y varas?

  • 2 Project WET International Foundation, 2005

    cuenca del ro Colorado (ver sitios de internet en la seccin Ligas electrnicas)

    Opcional: popotes, alambre, limpia pipas, papel y otros materiales no naturales para elaborar cestos

    AntecedentesEn todo el mundo, las culturas primitivas desarrollaron una variedad de tcnicas para elaborar recipientes para contener agua. La habilidad de transportar agua es una necesidad bsica de los seres humanos, ya que nos permite regar cultivos, viajar a lugares alejados de fuentes de agua, lavarnos y cocinar. Algunos de los primeros recipientes eran cestos de tejido apretado y en ocasiones sellado con savia de pino para hacerlas impermeables. Los cestos eran recipientes ideales en muchas maneras, eran verstiles, ligeros, durables y fciles de hacer con cualquier material disponible, y se utilizaban comnmente para transportar y almacenar una

    gran variedad de cosas. A lo largo de la historia se han utilizado

    tcnicas de cestera para construir casas y fabricar muebles, jaulas, sombreros, botes, cercas, sandalias y otros artculos. La cestera es la artesana ms antigua que se sigue practicando hoy en da. Se piensa que el hombre comenz a elaborar cestos desde hace 20,000 a 40,000 aos. En el Suroeste, la cestera se ha practicado desde hace por lo menos 9,000 aos, desarrollndose como una artesana altamente renada desde el ao 500 de nuestra era (Cargile, 1976).

    Las culturas ms antiguas en la cuenca del ro Colorado elaboraban una gran variedad de cestos, una tradicin que contina hasta el presente. Los cestos se hacan usando materiales locales, dado que las personas utilizaban los recursos que tenan a la mano de manera creativa. Dependiendo de la estacin del ao y su ubicacin, diferentes plantas

    La alfarera ha sido una forma de artesana funcional durante miles de aos.

    Justin Ho

    we

  • 3DESCUBRE UNA CUENCA: EL RO COLORADO, GUA PARA EDUCADORES

    Festival artesanal del Colorado

    podan usarse. Saber dnde encontrar ciertas plantas y qu partes de ellas usar eran habilidades bsicas para la supervivencia, y la cestera se vala de estas habilidades ya desarrolladas.

    A medida que las culturas se fueron desarrollando, los artculos que eran meramente utilitarios (por ejemplo, vestido, vasijas, mantos y cestos) comenzaron a ser objeto de la expresin de valores culturales y estticos de culturas individuales. Diferentes grupos se hicieron famosos por la maestra con la que elaboraban ciertas artesanas, aumentando as la especializacin. En cada meseta hopi, por ejemplo, haba mujeres artesanas que se especializaban en un cierto estilo y tipo de cestera, y aunque los pueblos hopi se encontraban muy cerca unos de otros, los estilos no se traslapaban. Esta tradicin contina en la actualidad. Los cestos de Second Mesa se elaboran enrollando manojos de pasto cosidos con bras de yuca, mientras que los cestos de Third Mesa son cestos de mimbre fabricados con sauce, zumaque o hierba del conejo. Las mujeres de los pueblos de las tres mesetas elaboran cestos trenzados, llamados tutsaya.

    Durante los ltimos 150 aos, las artesanas de los indios norteamericanos han sido muy

    apreciadas como obras de arte para ser coleccionadas y exhibidas en galeras, museos y hogares. Con claras races en formas y funciones originales, la singular expresin artstica en la alfarera, el tejido, la joyera y la cestera contina oreciendo. Si bien muchas artesanas se producen actualmente con propsitos comerciales, el signicado religioso y cultural asociado con stas no se ha perdido. De esta manera, el arte que apreciamos actualmente ofrece una ventana a la cultura y la historia.

    La mayora de las tribus en la cuenca del ro colorado elaboran artesanas y piezas de arte, pero stas generalmente estn asociadas con cierto estilo, diseo o forma. Las alfombras de los navajos son famosas en todo el mundo y pueden ser muy valiosas.

    Muchas personas piensan en la alfarera cuando piensan en el arte de los indios norteamericanos del Suroeste. Si bien varias tribus de la cuenca del ro Colorado tienen una rica tradicin de alfarera, es en los pueblos de la cuenca del ro Grande-ro Bravo donde se encuentran los alfareros ms reconocidos. Algunas tribus son famosas por su cestera; los cestos de carga con ecos de cuero de los apaches y los cestos en espiral de intrincados diseos de los chemehuevis y tohono oodham son tan slo tres ejemplos de la rica variedad de cestos de la cuenca del ro Colorado.

    Algunas de las artesanas ms comnmente asociadas con ciertas tribus son las siguientes:

    Ute: chaquira, artculos de cuero Navajo: tejido, joyera de turquesa Hopi: cestera, joyera enchapada, tallado de

    Katsina, alfarera Tohono Oodham: cestera Akimel Oodham (Pima): cesteraApache: Cestos de carga, artculos de cuero Paiute: cesteraZuni: fetiches de piedra, joyera de chapado,

    alfarera

    Fotografa histrica de un orfebre navajo. La joyera sigue siendo una parte importante de la cultura navajo.

    Bib

    liote

    ca

    pb

    lica

    de

    De

    nve

    r, c

    ole

    cc

    in

    sob

    re h

    isto

    ria d

    el O

    est

    e, W

    illia

    m

    Penn

    ing

    ton,

    X-3

    3039

  • 4 Project WET International Foundation, 2005

    Chemehuevi: cesteraHavasupai: cesteraHualapai: cestera

    Procedimiento Preparacin 1. Si los estudiantes van a recolectar los

    materiales naturales para elaborar sus cestos (ver la seccin Introduccin), tenga listas:

    Sucientes bolsas grandes de plstico o de papel para que cada grupo de tres estudiantes puedan compartir una;

    Tijeras losas o podaderas (1 por grupo). Si planea recolectar los materiales naturales

    usted mismo en lugar de que los estudiantes lo hagan, recolecte una amplia cantidad de ramas de sauce, tallos de hierba del conejo, hojas de tule, tallos de pasto u otros materiales para fabricar cestos. Mantenga separados los diferentes tipos de materiales.

    Si no puede conseguir materiales naturales, puede utilizar mecate e hilo para hacer cestos en espiral, papel grueso para hacer manteles trenzados, y alambre o popotes e hilo para los cestos de mimbre.

    2. Practique haciendo los tres tipos de cestos usted mismo, para que pueda demostrar fcilmente el proceso a los estudiantes (ver instrucciones en las pginas del estudiante).

    Introduccin1. Pida a los estudiantes que vean a su

    alrededor en el saln de clases y le digan qu usaran para llevar a su casa un litro de agua. Si no hay nada obvio (una cubeta, una botella de agua, una lata de refresco, etc.) pdales que piensen en cmo podran hacer un recipiente utilizando materiales disponibles en el saln de clases.

    2. Pida a los estudiantes que imaginen vivir en el ao 400 de nuestra era. Qu usaran para transportar agua?

    3. Platqueles sobre los antiguos ancestros que

    utilizaban cestos para transportar agua. En todo el mundo, las culturas antiguas elaboraron una variedad de cestos antes de comenzar a elaborar vasijas de cermica. Cmo podan hacer un cesto que contuviera el agua?

    4. Mustreles fotografas de diferentes cestos de diferentes tribus. Estos cestos son objetos de arte con un signicado cultural y usos importantes. Los cestos no slo son de uso universal y fciles de hacer, sino que pueden ser muy bellos y tener diseos y patrones de gran signicado. En algunas culturas, los cestos tienen ciertos usos ceremoniales especiales. Si bien la mayora de las culturas modernas usan recipientes de plstico, metal y papel para cargar, almacenar y transportar cosas, los cestos an se siguen usando. Pdales que piensen en los cestos que usan en casa.

    5. Indique a los estudiantes que van a elaborar tres estilos diferentes de cestos utilizando materiales naturales. Tendrn que recolectar los materiales ellos mismos y utilizar lo que tengan disponible en su rea y en esta temporada, siguiendo los mismos procedimientos que se han usado durante miles de aos.

    6. Lleve a los estudiantes al campo y pdales que piensen qu materiales naturales podran utilizar para hacer un cesto. Qu propiedades deben buscar en los materiales que utilizarn? (exibles, resistentes, ligeros, suaves, etc.) Dgales que piensen en usar diferentes partes de una planta: races, corteza, hojas y/o tallos. Comente con sus estudiantes la importancia de cuidar el impacto en el ambiente al recolectar los materiales.

    7. Si es necesario, seale algunas plantas que funcionan bien para elaborar cestos, (por ejemplo, sauces, tules, agujas de pino blanco, hierba del conejo, tallos de pasto, etc.). Fije un lmite de tiempo y pdales que llenen sus bolsas para que tengan suciente material para trabajar. Hgales notar que

  • 5DESCUBRE UNA CUENCA: EL RO COLORADO, GUA PARA EDUCADORES

    Festival artesanal del Colorado

    muchas de las plantas apropiadas para elaborar cestos se encuentran cerca de fuentes de agua. Actualmente, los cestos y las vasijas de cermica se consideran artculos decorativos, pero stos evolucionaron a partir de la necesidad bsica de transportar agua para cocinar, beber, regar cultivos, etc., y para almacenar y transportar alimentos y otras cosas. Desde el principio, la elaboracin de cestos ha sido un proceso de ensayo y error, ya que las personas experimentaban con las plantas y bras que tenan a su disposicin.

    La actividadParte I 1. Reparta las copias de Elaboracin de cestos

    para el festival artesanal del Colorado, pginas del estudiante que muestran los tres estilos de cestos: en espiral, trenzado y de mimbre.

    2. Demuestre los pasos y/o nudos iniciales para cada tipo de cesto. Demustrelo con diferentes materiales. Aliente a los estudiantes a experimentar con diferentes materiales mientras hacen sus propios cestos. Tambin pueden hacer mantelitos individuales utilizando estas tcnicas.

    3. Mustreles cmo preparar diferentes materiales para usarlos en sus cestos. Los tallos deben estar lisos, sin ninguna rama. Si estn usan usando hojas de tule, stas se pueden dividir en dos para hacer tiras ms delgadas. Si las hojas de tule estn demasiado secas y quebradizas, remjelas en agua la noche anterior para hacerlas ms exibles.

    4. Indique a los estudiantes que tendrn que hacer uno de cada tipo de cesto, y dgales cunto tiempo tendrn para trabajar en sus proyectos durante la clase. Si el tiempo en clase es limitado, puede pedirles que escojan slo uno de los estilos. Alintelos a embellecer sus cestos tejiendo patrones, utilizando diferentes colores, etc. Los estudiantes que

    terminen pronto pueden experimentar con nuevos materiales y diseos y elaborar cestos adicionales. Los cestos se pueden decorar con cuentas, plumas, telas de colores, etc.

    Parte II 1. Pida a los estudiantes que investiguen sobre

    las artesanas tradicionales de las tribus de la cuenca del ro Colorado en museos locales, colegios, bibliotecas e internet. Exhrtelos a explorar una variedad de formas artsticas, incluyendo el tejido, la alfarera, la escultura, la joyera, etc.

    2. Pdales que elaboren un cartel para presentar sus investigaciones a la clase. Pueden usar el siguiente modelo para estructurar su investigacin y su cartel.

    Contenido Describe en detalle: Los antecedentes de la artesana. Los materiales y el proceso

    empleados. Artistas conocidos que han

    desarrollado este arte. El signicado o la relevancia

    cultural de la artesana.

    Impacto visual

    Incluye: Un mapa que muestre la ubicacin

    geogrca de la reservacin de la tribu.

    Ilustraciones o fotografas de la artesana.

    Fotografas de los artesanos trabajando.

    El cartel debe ser interesante, colorido y fcil de leer.

    Cierre Organice un festival artesanal para que los estudiantes exhiban sus cestos hechos a mano de la Parte I (presentando el estilo, los materiales y mtodos empleados) y para que muestren sus carteles (Parte II). Pueden intercambiar cestos los unos con los otros, hacer un concurso, etc.

  • 6 Project WET International Foundation, 2005

    EvaluacinPida a los estudiantes que: Recolecten y preparen materiales naturales para

    elaborar cestos (Introduccin, Pasos 6-7); Elaboren cestos utilizando tres tcnicas

    tradicionales diferentes (Parte I, Pasos 1-4); Investiguen sobre artesanas tradicionales de

    la cuenca del ro Colorado y presenten su investigacin en un cartel (Parte II, Pasos 12; Cierre).

    ExtensionesPida a los estudiantes que experimenten haciendo colorantes naturales con plantas. Pueden recolectar plantas para hacer colorantes mientras recolectan los materiales para elaborar los cestos. Pueden teir hilo o tela (cortada en tiras) de algodn o lana para decorar sus cestos. Los colorantes articiales se han empleado durante siglos. Algunas plantas comunes que producen colorantes al hervirse a fuego lento junto con alumbre (disponible en la seccin de especias de los supermercados) son:

    Hierba del conejo (amarillo plido) Corteza de alamillo (dorado) Chile de rbol (lavanda) Cscaras de cebolla (anaranjado) Tunas (rosa) Corteza de sauce (caf claro) Moras (rosas y rojos)

    Aplaste o muela las plantas que va a utilizar. Aada agua y hierva por una hora; deje enfriar y cuele. Vuelva a calentar (sin hervir) y aada 85 gramos de alumbre, revolviendo hasta que se disuelva por completo. Empape el hilo o la tela en el colorante hasta conseguir el color deseado (puede tomar toda la noche), luego exprima el agua sobrante y deje secar. Este proceso es sumamente experimental, y obtendr resultados variados. Sea creativo!

    Lleve a su clase a un museo o galera que exhiba artesanas tradicionales.

    Pida a los estudiantes que experimenten con otras artesanas como cermica, tejido, chaquira, etc.

    Recursos complementariosBahti, Tom and Mark. Southwestern Indian Arts and Crafts. Las Vegas, Nevada: KC Publications. 1999.

    Cargile, Ellen Yeager. Understanding and Executing Arts of the Southwest. Durango, Colorado: Ellen Y. Cargile. 1976.

    Hucko, Bruce. Where There is No Name For Art: the Art of Tewa Pueblo Children. Santa Fe, Nuevo Mxico: School of American Research Press. 1996.

    McQuiston, Don and Debra. The Woven Spirit of the Southwest. San Francisco, California: Chronicle Books. 1995.

    Nobel, David. The Hohokam: Ancient People of the Desert. Santa Fe, Nuevo Mxico: School of American Research Press. 1999.

    Teiwes, Helga. Hopi Basket Weaving: Artistry in Natural Fibers. Tucson: University of Arizona Press. 1996.

    Ligas electrnicas Arizona State MuseumVnculos a sitios sobre el arte de los indios norteamericanos. www.statemuseum.arizona.edu

    National Museum of the American IndianExhibiciones, fotografas y material educativo sobre artesanas tradicionales. www.nmai.si.edu

    San Diego Museum of ManExhibiciones de artesanas de los indios norteamericanos. www.museumofman.org

  • Pgina del estudiante

    7

    DESCUBRE UNA CUENCA: EL RO COLORADO, GUA PARA EDUCADORES

    Cestos en espiral

    Materiales sugeridos: Agujas largas de pino blanco, tallos grandes de pasto, sauces, u otro material rgido pero exible cosido con raa o hilo. Necesitar una aguja larga de punta obtusa.

    1. Ensarte la aguja con una hebra larga de raa o hilo. La utilizar para coser rollos para formar una espiral.

    2. Rena los materiales que va a utilizar para formar los rollos. Si est utilizando tallos de pasto, forme un manojo del grueso de un lpiz. Si est utilizando agujas de pino, puede agrupar varios racimos. A medida que avance, ir aadiendo ms material al centro del rollo para que tenga un grosor continuo.

    3. Enrolle la raa o el hilo rmemente alrededor del extremo del rollo. Tuerza el rollo en una espiral y comience a unir los rollos con la aguja y el hilo (ver a continuacin). El fondo del cesto ser plano.

    4. Use la puntada que se muestra para unir los rollos, redondeando y dando forma a su cesto conforme vaya avanzando. A medida que su cesto vaya creciendo, haga sus puntadas diagonales ms largas.

    Elaboracin de cestos para el festival artesanal del Colorado.

    Nudo inicial para el cesto en espiral.

    Puntadas para el cesto en espiral.

    Cesto en espiral a medio terminar.

    C

    laire

    Eme

    ry y Proye

    cto

    WET Inte

    rnac

    iona

    l

    Cla

    ire Em

    ery y Pro

    yec

    to W

    ET Interna

    cio

    nal

    C

    laire

    Eme

    ry y Proye

    cto

    WET Inte

    rnac

    iona

    l

  • 8 Project WET International Foundation, 2005

    Pgina del estudiante

    Cestos de mimbre

    Materiales sugeridos: ramas de sauce, hojas de tule divididas en tiras angostas, ramas de hierba del conejo. Tambin puede usar raa o hilo para tejer a travs de los rayos que conforman la base del cesto. La base deber hacerse de ramas de sauce o de algn otro material resistente y exible. Las ramas de la hierba del conejo son un buen material para tejer.

    1. Arregle cuatro varas en un patrn radial a manera de base como se muestra en la gura. Corte una pieza de hilo o cordel de aproximadamente 30 cm de largo. Amarre el extremo del hilo a la vara de hasta abajo, cerca de donde se cruzan las dems varas. Entreteja el hilo por todas las varas haciendo dos circuitos completos de manera que las varas queden rmemente sujetadas.

    2. Contine tejiendo con el mismo patrn. Si desea usar hojas de tule, raa, o ramas de sauce para seguir tejiendo el resto, puede amarrar el hilo y comenzar a tejer con el nuevo material. El hilo ayudar a mantener unidas las varas.

    3. A medida que vaya tejiendo, curve las varas de la base en forma de cesto. Puede hacer su cesto tan alto o bajo como desee, o puede hacer una placa plana.

    4. Cuando los lados del cesto tengan la altura que desee, corte la longitud restante de las varas y amarre la hebra con la que estaba tejiendo. Despus puede coser las dos o tres hebras superiores utilizando una aguja e hilo o raa si desea crear un borde superior ms suave y rme.

    Nudo inicial para el cesto de mimbre

    Elaboracin de cestos para el festival artesanal del Colorado.

    Cla

    ire Em

    ery y Pro

    yec

    to W

    ET Interna

    cio

    nal

  • Pgina del estudiante

    9

    DESCUBRE UNA CUENCA: EL RO COLORADO, GUA PARA EDUCADORES

    Cestos o mantelitos trenzados Materiales sugeridos: hojas de tule, tallos de pasto (los estudiantes ms jvenes pueden usar tiras de papel del mismo ancho.

    1. Inicie con dos tiras largas de hojas de tule o de otro material que haya elegido. Crcelas en ngulos rectos cerca de los extremos. Fije las dos primeras tiras con pegamento, una grapa o una puntada. Siga aadiendo tiras paralelamente a las dos tiras originales, tejindolas hacia adentro y hacia afuera como se muestra.

    2. Es ms sencillo hacer un mantelito utilizando esta tcnica. Puede darle forma de cesto empapando el mantelito y metindolo en un tazn para darle forma y dejarlo secar. Pruebe usando tiras de diferentes colores para darle un efecto interesante.

    3. Cuando el mantelito tenga el tamao que desee, doble los extremos de las tiras y mtalos debajo de la tira opuesta para mantener unidos los bordes. Quiz tenga que cortarlos a la longitud correcta primero.

    C

    laire

    Eme

    ry y Proye

    cto

    WET Inte

    rnac

    iona

    l

    Patrn de tejido para la tcnica de trenzado.

    Elaboracin de cestos para el festival artesanal del Colorado.