7
Chachachá - El chachachá fue creado a finales de 1940 por el violinista Enrique Jorrín, de la orquesta de Antonio Romeu. - El primer chachachá compuesto por Jorrín fue “La Engañadora”. - Llamó "chachachá" a este estilo al escuchar el sonido que los bailarines hacen al arrastrar los pies en el suelo. - El Chachachá se desarrolló a partir de las cuatro negras del ritmo de danzón. - El Chachachá es uno de los pocos estilos cubanos en tiempos de 4(4 en lugar de 2/2. - Aunque Enrique Jorrín fue el creador de esta música, la gran banda de charanga cubana "la Orquesta Aragón" ha sido su más innovador contribuyente. - El ensamble consiste en unan sección rítmica de piano, bajo, conga, timbales, güiro con sección de cuerdas de violín, cello y una flauta. - Su pulso es generalmente entre 100 y 120 bpm. - Sus letras reflejan la vida cotidiana en Cuba. - Todavía es un estilo popular entre los compositores e intérpretes de jazz latino. - Sugerencias para escuchar: o “Oye Como Va” interpretada por Tito Puente. También grabado por Carlos Santana o “Morning” interpretado por Claire Fisher o Otros: Calculadora, El Bongosero, Los Tamalitos de Olga - En 1937 el flautista y director Antonio Arcaño formó la charanga “Arcaño y sus Maravillas”, donde se encontraron dos de los más fecundos creadores de toda la historia musical cubana, Israel López “Cachao” contrabajista y Orestes López violonchelista, pianista y contrabajista. - Juntos crearon el estilo que llamaron “Danzón del Nuevo Ritmo” que dio origen al Mambo que popularizó Pérez Prado y al Chachachá de Enrique Jorrín. Del Danzón Cantado Al Chachachá Danzón siglo XIX .: expresión musical instrumental bailable de los centros urbanos. - Formación a nivel nacional de parámetros como el ritmo, métrica, utilización de algunos instrumentos cubanos, concepción de la orquestación y coreografía. - Función social: o utilización consciente como forma de expresión artística o arma de lucha ideológica contra lo español. o Mayor proyección en los sectores populares - Su divulgación provoca: o deformaciones en sus rasgos o mayor explotación de creadores o amplia popularidad. - El desarrollo del danzón cubano de 1900 a 1950 se puede dividir en 2 etapas: o 1º hasta fines de 1920: Asimilación de elementos soneros. Sustitución de la orquesta típica por la charanga francesa. Surgimiento del danzonete (con texto) Aparición de primeros rasgos norteamericanos.

cha cha cha

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cha cha cha

Citation preview

Page 1: cha cha cha

Chachachá

- El chachachá fue creado a finales de 1940 por el violinista Enrique Jorrín, de la

orquesta de Antonio Romeu. - El primer chachachá compuesto por Jorrín fue “La Engañadora”. - Llamó "chachachá" a este estilo al escuchar el sonido que los bailarines hacen al

arrastrar los pies en el suelo. - El Chachachá se desarrolló a partir de las cuatro negras del ritmo de danzón. - El Chachachá es uno de los pocos estilos cubanos en tiempos de 4(4 en lugar de 2/2. - Aunque Enrique Jorrín fue el creador de esta música, la gran banda de charanga

cubana "la Orquesta Aragón" ha sido su más innovador contribuyente. - El ensamble consiste en unan sección rítmica de piano, bajo, conga, timbales, güiro

con sección de cuerdas de violín, cello y una flauta. - Su pulso es generalmente entre 100 y 120 bpm. - Sus letras reflejan la vida cotidiana en Cuba. - Todavía es un estilo popular entre los compositores e intérpretes de jazz latino. - Sugerencias para escuchar:

o “Oye Como Va” interpretada por Tito Puente. También grabado por Carlos Santana

o “Morning” interpretado por Claire Fisher o Otros: Calculadora, El Bongosero, Los Tamalitos de Olga

- En 1937 el flautista y director Antonio Arcaño formó la charanga “Arcaño y sus

Maravillas”, donde se encontraron dos de los más fecundos creadores de toda la historia musical cubana, Israel López “Cachao” contrabajista y Orestes López violonchelista, pianista y contrabajista.

- Juntos crearon el estilo que llamaron “Danzón del Nuevo Ritmo” que dio origen al Mambo que popularizó Pérez Prado y al Chachachá de Enrique Jorrín.

Del Danzón Cantado Al Chachachá

Danzón siglo XIX.: expresión musical instrumental bailable de los centros urbanos.

- Formación a nivel nacional de parámetros como el ritmo, métrica, utilización de algunos instrumentos cubanos, concepción de la orquestación y coreografía.

- Función social: o utilización consciente como forma de expresión artística o arma de lucha ideológica contra lo español. o Mayor proyección en los sectores populares

- Su divulgación provoca: o deformaciones en sus rasgos o mayor explotación de creadores o amplia popularidad.

- El desarrollo del danzón cubano de 1900 a 1950 se puede dividir en 2 etapas: o 1º hasta fines de 1920:

� Asimilación de elementos soneros. � Sustitución de la orquesta típica por la charanga francesa. � Surgimiento del danzonete (con texto) � Aparición de primeros rasgos norteamericanos.

Page 2: cha cha cha

o 2º hasta 1950: � Auge del danzón cantado en la década de los 30. � Nacimiento del estilo danzón-mambo. � Nacimiento del nuevo género: el Chachachá que cierras el ciclo del

danzón. - Danzón Cantado:

o Popularizado en los años 30`. o Lleva a su clímax la importancia del cantante. o En la orquesta de Antonio Romeu los Danzones presentan las formas:

� Intro - parte cantada – Intro – montuno (A B A C). Ejemplo: “Mercedes ”(Manuel Corona – Antonio Romeu)

� Intro – parte cantada – montuno (A B C). Ejemplo: “Veinte años” (María Teresa Vera – Romeu). “Lagrimas Negras” (Miguel Matamoros – Romeu)

� Otros danzones también incluían texto en la parte del montuno. Ejemplo: “Virgen de Regla” (Carlos Valdés – Romeu)

o La permanencia del danzón cantado estuvo condicionada por otros géneros de canto y de canto-baile como el bolero, la canción, el son y el tango.

o Pedro Quevedo y Paulina Álvarez: “ídolos” en este género. o El danzón utilizó al cantante para su preservación en la década de los 30, en

un periodo de predominio de la música cantada que llevaba al salón de baile las modalidades populares en el ámbito nacional e internacional.

o El danzón cantado fue utilizado preferentemente en el baile. o Sus textos se distanciaron de la difícil realidad del país en los años 30. o También se componían danzones con elementos norteamericanos (como el

foxtrot, el Charleston) en su melodía, armonía y ritmo, venidos desde las comedias musicales llegadas a cuba.

o A fines de la década de los 30 comienza a declinar por: � Lo efímero de sus textos. � Comienzos del comercialismo musical. � La muerte de sus “ídolos” (Pablo Quevedo y Francisco Collazo) � Auge de la canción cubana e internacional. � Auge de la rumba teatral. � Nuevas variantes del son. � Surgimiento de formatos y estilos como el conjunto y el combo. � Surgimiento del feeling como estilo interpretativo. � Florecimiento de las jazz band con percusiones y repertorios de la

música cubana. o Década de los 40:

� Por influencias norteamericanas se provocan transformaciones musicales en el danzón.

� Se concreta un nuevo estilo: el Danzón-Mambo. - 1937

o Antonio Arcaño funda su orquesta. o El danzón estaba en decadencia. o Los músicos debían innovar. o Orestes López incluiría en su parte de piano un estilo sincopado seguido por

toda la orquesta. Se comenzaba a tocar un ritmo nuevo. - 1940

o Orestes López incluiría en uno de sus danzones un montuno (como se venía tocando) en la última sección del danzón titulado “Mambo”.

o Antonio Arcaño llama a este estilo “Nuevo Ritmo”

Page 3: cha cha cha

- 1942 o La orquesta de Arcaño estrena “Rareza de Melilón” de Israel López (Cachao).

Primer danzón donde aparece un tumbao sincopado. Sección denominada Mambo. Acá se atribuye la paternidad del danzón-mambo a Cachao.

El Danzón-Mambo: Muestra en los parámetros de timbre, armonía, melodía y ritmo la influencia de:

o la música ligera norteamericana, o de la canción, o de las comedias musicales o de la música de cine.

Aspectos armónicos:

- utilización de acordes más libre y elaborados en las funciones I, IV, V. - transformaciones en las líneas melódicas. - Uso de cromatismo, pentafonismo, tonos enteros, enlaces disminuidos. - Quintas paralelas en enlaces de acordes. - Construcción de acordes por cuartas y quintas. - Uso de acordes de 9na y 11na. - Ejemplo: danzón “Tres de Café”: quintas paralelas entre bajo y tenor y acordes por

cuartas. - Ejemplo: danzón “Liceo de Peñalver” (Israel López): quintas paralelas en voces

inferiores. Uso de armonía cromática. - Ejemplo: danzón Broadway (Israel López)- uso de escalas disminuidas.

En el aspecto tímbrico:

- Utilización de timbres tradicionales. - Reforzamiento de las cuerdas en todas las secciones del danzón. - Elevado nivel de improvisaciones de piano y flauta con elementos jazzísticos y soneros.

- Incorporación de temas norteamericanos en las secciones del danzón. - Abundantes danzones con títulos en ingles. - Motivos sincopados en las cuerdas, Piano y bajo en la última sección o montuno.

- Danzones importantes:

o Tres de café y dos de azúcar o Nueva juventud de Colón o Mambo o Broadway o Permanganato

- El desarrollo del danzón mambo estuvo limitado a las fiestas de negros y mestizos. - Las dificultades rítmicas del género impedían ser bien bailado en las sociedades de

blancos. - A partir del danzón-mambo surge el chachachá por la tendencia a incrementar el

carácter bailable del danzón. - El proceso comenzó como cambios rítmicos en la última sección de estilo mambo

hasta llegar a desintegrar completamente la estructura del danzón.

Page 4: cha cha cha

- Las soluciones a las dificultades rítmicas del género de fueron dando de la siguiente forma:

o Tocar en un aire más lento. o Eliminar la mayor cantidad de síncopas en la percusión. o Construir melodías rítmicamente más sencillas eliminando la mayor cantidad

de síncopas. o Los acentos del mambo fueron desplazados hacia el inicio del tiempo en el

chachachá. o Combinación de figuras sencillas (blancas, negras y corcheas) en las melodías. o Supresión del quintillo, ritmo básico del genero danzón.

- El Chachachá se caracteriza por su sencillez rítmica que posibilitó que se bailara con

mayor facilidad, de ahí su enorme popularidad. - El 1949 Enrique Jorrín crea el primer chachachá en forma ternaria A B C: “La

Engañadora” con la forma: o Parte A introducción o Parte B cantada por toda la orquesta en tres secciones A B C. o Parte C con tres secciones ABC sin estribillo ni canto.

- Esta forma no vuelve a repetirse, pero senta las bases para la forma del nuevo género:

o Introducción instrumental o Parte cantada. o Parte final generalmente con estribillo.

- Desaparece la forma del danzón y sus tríos de flauta y violín. Características melódicas

- Sucesión de pequeños motivos de 2 compases separados por silencios, notas largas o cortos enlaces instrumentales. De interválica menor que una quinta que se repetían con insistencia.

- Muchas obras compuestas a partir de melodías españolas. - El carácter melódico de aleja del modalismo norteamericano e impresionista. - Poca frecuencia de cromatismos y otros gestos.

Características Armónicas

- Basado en funciones tradicionales básicas. - Progresiones sencillas sin modulaciones a tonalidades lejanas. - Ejemplos:

o La Engañadora (Enrique Jorrín) o El Alardoso o El Bodeguero ( Richard Egûes) o Siler Star

- Con el chachachá el timbre de la charanga se mantiene. - En el chachachá se suprimen las partes de flauta y violín. - Las improvisaciones se presentan solo en la última parte de la obra. - Se eliminan las improvisaciones de piano. - El chachachá es un género vocal-instrumental donde la orquesta tiende a convertirse

en módulo acompañante del coro de voces integrada por todos los músicos. - Función social:

o Por su fácil coreografía incorporó a más sectores de la población. o Propició un acercamiento entre los estilos bailables del blanco y del negro

divididos por el prejuicio.

Page 5: cha cha cha

Sección Rítmica.

Page 6: cha cha cha

Bibliografía

- Giro, R. (1998). Panorama de la música popular cubana. La Habana, Cuba: Letras

Cubanas. - Sher, C (1997). Latin Real Book. Petaluma: Sher Music Co - Stagnaro O, Sher C.(2001). The Latin real Book. Petaluma: Sher Music Co. - Patiño M, Moreno J.(1997). Afro Cuban Bass Grooves. Miami: Warner Bros.

Publications. - Del Puerto C, Vergara S.(1994). El verdadero bajo cubano. Petaluma: Sher Music Co.

Page 7: cha cha cha