19
29 marzo.- Los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca aumentaron el nivel de infestación (invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos) con vinchucas a más del uno por ciento entre 2009 y 2010, según el responsable del Programa Nacional de Chagas, Max Enríquez. El incremento de la infestación pone en mayor riesgo a las poblaciones de contraer la enfermedad transmitida por el vector Trypanosoma cruzi. Los datos, explicó, corresponden a una evaluación realizada en municipios y comunidades en riesgo, correspondientes a seis departamentos. “De 170 municipios endémicos, 127 fueron evaluados, lo que significa el 75 por ciento”, dijo. Según este programa, Bolivia tiene seis departamentos en riesgo: Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Cochabamba. Dentro de ellos existen municipios considerados de alto riesgo. De manera global, en 2010 el nivel de infestación llegó al 2,6 por ciento y en 2009 registraba 2,4 por ciento. Enríquez explicó que entre los departamentos con mayor incremento del vector está Santa Cruz, donde subió de 3,7 a 4,8 por ciento; Tarija registró un incremento de 3,4 a 4,6 por ciento, y Chuquisaca de 3 a 4,8 por ciento. Los departamentos que bajaron los porcentajes respecto a 2009 son: Cochabamba con 2,8 a 2,2 por ciento y Potosí de 2,4 a 1,2 por ciento. En el caso de La Paz, Enríquez indicó que hubo un incrementó de 1,1 a 1,3 por ciento, lo que lo convierte en el departamento con el nivel más bajo de infestación.

Chagas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chagas

29 marzo.- Los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca aumentaron el nivel de infestación (invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos) con vinchucas a más del uno por ciento entre 2009 y 2010, según el responsable del Programa Nacional de Chagas, Max Enríquez. El incremento de la infestación pone en mayor riesgo a las poblaciones de contraer la enfermedad transmitida por el vector Trypanosoma cruzi.

Los datos, explicó, corresponden a una evaluación realizada en municipios y comunidades en riesgo, correspondientes a seis departamentos. “De 170 municipios endémicos, 127 fueron evaluados, lo que significa el 75 por ciento”, dijo.

Según este programa, Bolivia tiene seis departamentos en riesgo: Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Cochabamba. Dentro de ellos existen municipios considerados de alto riesgo. De manera global, en 2010 el nivel de infestación llegó al 2,6 por ciento y en 2009 registraba 2,4 por ciento.

Enríquez explicó que entre los departamentos con mayor incremento del vector está Santa Cruz, donde subió de 3,7 a 4,8 por ciento; Tarija registró un incremento de 3,4 a 4,6 por ciento, y Chuquisaca de 3 a 4,8 por ciento. Los departamentos que bajaron los porcentajes respecto a 2009 son: Cochabamba con 2,8 a 2,2 por ciento y Potosí de 2,4 a 1,2 por ciento.

En el caso de La Paz, Enríquez indicó que hubo un incrementó de 1,1 a 1,3 por ciento, lo que lo convierte en el departamento con el nivel más bajo de infestación.

“Subir o bajar un punto en la infestación significa mucho porque esos resultados requieren de un trabajo arduo de intervención y fumigación para el control del vector y de la enfermedad de Chagas”, comentó la autoridad. Manifestó que los municipios que incrementaron sus niveles por encima del 3 por ciento son los que requieren mayores esfuerzos de intervención.

El responsable del Programa de Chagas anunció que se realizará una campaña de fumigación intensiva para el control de la vinchuca en el chaco boliviano, como Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, desde el 15 de abril. A éstos se suma La Paz, donde se buscará llegar al cero por ciento de infestación y lograr la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como libre de transmisión vectorial para el Trypanosoma cruzi. “Si hacemos una actividad intensiva en el

Page 2: Chagas

departamento podemos bajar de 1,3 a 0, y hasta el mes de julio tener la certificación internacional”, anunció.

Una de las tareas para reducir el mal de Chagas tiene que ver con el revoque de las casas de adobe, por lo que en coordinación con el Viceministerio de Vivienda se impulsan proyectos para la calidad de estos trabajos. “Se busca mejorar las paredes, el techo y los pisos para lograr mayor impacto”, sostuvo. Sin embargo, advirtió que todas las acciones no serán efectivas sin el compromiso de la comunidad, que es parte de las acciones de salud. “Si la comunidad no se compromete en mantener la limpieza de sus viviendas, tomar actitudes de prevención, por más que fumiguemos nunca vamos a lograr controlar la enfermedad de Chagas”, dijo.

Enríquez informó que la cobertura del tratamiento del mal de Chagas alcanza al 65,1 por ciento. De 1.320 casos registrados durante siete años hasta septiembre de 2010, 859 pacientes recibieron el tratamiento. (cambio)

a experiencia de la Regional Tarija parte del año 1992 a partir del desarrollo del Proyecto Piloto de Control de la Enfermedad de Chagas en base a un modelo que contenia como elemento principal a la Participación Comunitaria t como componentes a la Educación y Capacitación; Mejoramiento de Vivienda; el Rociado y Vigilancia Epidemiológica, Pro Habitat tenía la responsabilidad de Diseñar, Ejecutar y validar el modelo mediante un contrato con el CCH Child and Community Health y la Secretaría Nacional de Salud.

Desde 1992 al año 2004 fueron intervenidas en el Valle Central las provincias de Cercado, Mendéz y Avilés. En los recientes años se ha desarrollado el proyecto de Vivienda Saludable en la región del Chaco Tarijeño, construyendo y mejorando viviendas integrales como estrategia de lucha contra las enfermedades prevalentes, como Chagas, Lesmaniasis, Malaria y Dengue, además de contribuir a reducir otras enfermedades como las Enfermedades Diarreícas Agudas y la Infecciones Respiratorias Agudas.

El proceso de desarrollo de la Fundación Pro Habitat Regional Tarija se describe a partir de los siguientes puntos.

Un Modelo de Participación Comunitaria exitosoLa elaboración de un Modelo para el control de la enfermedad de Chagas en base a la participación comunitaria, situación que le permitió impulsar a uno de sus principales proyectos que logró crecer sin precedentes a la Fundación Pro Habitat. Aunque al pricipio este modelo estuvo orientado solo a la parte epidemiológica y de laboratorio, la participación comunitaria tenía más sostenibilidad, entonces el tema de la capacitación comunitaria y el desarrollo del Modelo se complementan, de manera armónica, con los procesos de mejoramiento de la vivienda.

Un Modelo replicable y aplicable

Page 3: Chagas

Impacto positivo en sus áreas de acción existiendo mayor cantidad de viviendas mejoradas, más beneficiarios y más comunidades dentro del programa. El Modelo funciona y es replicado a nivel nacional por la Fundación Pro Habitat, por otras instituciones y el gobierno de Bolivia.

Difusión y crecimiento de los proyectosDifusión y crecimiento permanente y elaboración de un proyecto de mayor alcance de cuatro mil viviendas, iniciando una sociedad estratégica con Plan Internacional para la construcción de 300 viviendas, ampliando en una segunda fase a 6.250 viviendas entre los años 2000 a 2004 y actualmente con 4.236 viviendas en la tercera fase. Consecuentemente se tiene presencia en siete municipios con 14.434 viviendas construidas y mejoradas en el departamento de Tarija.

Creación del fondo solidario para vivienda La implementación de un proyecto de micro crédito destinado al mejoramiento de viviendas en barrios periurbanos de la ciudad de Tarija con presencia de vinchucas y enfermedad de Chagas. Este hito se refiere específicamente a la existencia de capacidad y decisión de administrar sus propios recursos como entidad financiera, situación que marca un hecho trascendental en la sostenibilidad de los Proyectos de la Fundación, para apoyar grupos solidarios y personas individuales con un enfoque rotatorio, de esta manera el Proyecto logra cubrir parte de la demanda de la vivienda del ámbito urbano que hasta ese momento no era atendido.

Desarrollo de Tecnología Social en construcción Implementación de la tecnología desarrollada y aprobada por la Fundación Pro Habitat, en un universo que sobrepasa las 14.000 viviendas, basada en el uso de la tecnología local y apropiada de bajo costo que garantice la sostenibilidad en el tiempo, una vez que la institución se retire de las comunidades participantes de los proyectos. En este proceso también participan materiales esternos y materiales locales, pero que abedecen a una aplicación en función a los medios, herramientas y técnicas que disponen las familias beneficiarias.

Cogestión con Municipios y Prefectura La creciente y persistente demanda llegó a sus municipios principalmente para que los proyectos puedan llegar con sus bondades a otras comunidades. Los municipios como los corregimientos mayores y la prefectura empezaron a incluir en sus planes operativos anuales sus respectivas contrapartes requeridas que en algunos casos superan el aporte del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y es más, actualmente se tienen proyectos de envergadura financiados únicamente por los municipios, corregimientos y prefectura. El tema de la vivienda ahora acupa los primeros lugares en orden de prioridades después de estar en un quinto lugar. Actualmente la demanda es a nivel departamental, lo que había empezado al principio sólo en tres comunidades.

Proyecto de Mejoramiento de Vivienda en Areas Endémicas de ChagasUn equipo de técnicos de la Fundación Pro Habitat es contratado para elaborar el Proyecto de Mejoramiento de Vivienda en Areas Endémicas de Chagas el año 1999 habiendo ganado una licitación pública nacional que fue convocada por el Programa Mundial de Alimentos PMA para los

Page 4: Chagas

Ministerios de Salud y Vivienda, proyecto elaborado en base a las experiencias cosechadas hasta ese momento. El año 2000 este programa fue aprobado y ejecutado por el gobierno que pretendía construir y mejorar 100 mil viviendas en cinco años, de los cuales sólo se concretaron el mejoramiento de 50 mil viviendas mejoradas.

En este proceso la Fundación Pro Habitat difundió el Modelo y la Metodología desarrollados a otras instituciones a nivel nacional e internacional, quienes han desarrollado proyectos de magnitud en otras áreas del país. La Fundación capacitó a 14 ONGs a nivel nacional y al personal de cinco oficinas de CARITAS regionales con las cuales el gobierno inició la implementación desde el año 2000 hasta el 2004.

Mejorando las viviendas en los centros urbanosLa incursión de Mejoramiento de Viviendas en Centros Urbanos nace por la creciente demanda de la población y los municipios el año 1996 cuando se intervienen en el Valle La Concepción, luego de elevar a un 100% su cobertura en las comunidades rurales de este municipio. En una primera etapa fueron concretadas la construcción y mejora de 399 viviendas, para lograr este importante paso se tuvo que adecuar la metodología de Fundación Pro Habitat del área rural al urbano, en cuanto a tecnología, función y estructura de la vivienda, respetando sus formas manteniendo la arquitectura con valor arquitectónico para conservar y mantener la imagen urbana.

Actualmente este proyecto en áreas urbanas denominado vivienda productiva está siendo replicado y validado en 860 viviendas del centro urbano de San Lorenzo y 1.775 viviendas en el centro urbano de Entre Ríos, proyectos que actualmente están siendo ejecutados con los gobiernos municipales de San Lorenzo y Entre Ríos.

El Ministerio de Salud de Bolivia realiza una serie de actividades para combatir el mal de Chagas, entre las que destacan seminarios, encuentros nacionales y cursos de concienciación para los habitantes del país, porque en los últimos años, el porcentaje de afectados con este mal alcanzó el 22% de toda la población boliviana.

Según el último informe del Ministerio de Salud, el Plan de Internacional Inc. Bolivia, y la Fundación Pro Habitad al menos 1.950.000 bolivianos se encuentran afectados con el mal de Chagas. En tanto que un elevado número de personas está en riesgo de contraer esta enfermedad, que es causante de la muerte del 13% de la población.

Entre los departamentos más afectados por el mal de Chagas se encuentran Tarija y Chuquisaca, donde la mayoría de los adolescentes, niños y niñas corren el peligro de morir antes de cumplir los 40 años. El Ministerio de Salud hizo conocer que la mayoría de la población no sabe que tiene la enfermedad, y el peligro es mayor en las personas de las áreas rurales.

Page 5: Chagas

Liberándonos del Chagas y Plan Internacional Inc. Bolivia son los nombres de los programas educativos que fueron ejecutados entre el 2000 y 2007. Estos llegaron a tres Gobiernos Municipales de Tarija y otros tantos a Chuquisaca, y cubrieron a cerca de 180.000 personas.

El mal de Chagas tiene dos fases, la aguda y la crónica. Los síntomas de la primera fase pueden ser inflamación y enrojecimiento del sitio de infección (donde el insecto Vinchuca provocó la inflamación inicial); y lo peligroso es que en la segunda los síntomas son imperceptibles.

Centenares de inmigrantes que llegan a España vienen afectados por esta enfermedad.

Chagas: la enfermedad silenciosa

El diagnóstico y el tratamiento de este mal son gratuitos.

Ojos que no ven, corazón que no siente. Ese es el planteamiento de muchos latinoamericanos que han oído hablar del mal de Chagas pero prefieren evadir cualquier prueba sanguínea que les confirme que son portadores de la enfermedad. Sin embargo, hoy en día, un diagnóstico a tiempo y el control periódico de los pacientes permite un tratamiento eficaz. Santusa Ugarte es una prueba de ello. Esta boliviana llegó hace casi dos años a Barcelona y durante su embarazo le hicieron una analítica de sangre que dio positiva para Chagas.

“Pensaba que podía tenerlo porque mis primas tenían y creo que mi mamá murió de eso también. Afortunadamente, mi bebé está bien y a mí me están tratando”, expresa tras un control de rutina en el Hospital Clínico.

CASOS DIAGNOSTICADOS

"El Chagas se puede tratar, pero la respuesta al tratamiento varía según el tiempo que lleves infectado”, explica el doctor José Antonio Pérez, de la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha detectado la enfermedad en un 28% de los casos examinados desde 2003 (aunque la mayoría se han identificado desde finales de 2006). Por su parte, la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Carlos III de Madrid realizó 58 pruebas en 2007, de las cuales 27 (46%) resultaron positivas.

En Barcelona hay unos 365 pacientes diagnosticados, pero según datos del Centro de Salud Internacional del Hospital Clínico, unas 8.000 personas (en su mayoría bolivianas) podrían tener la enfermedad en toda Catalunya. En cuanto a Valencia, de las 3.743 donaciones de sangre de

Page 6: Chagas

personas nacidas en Latinoamérica o que habían vivido en zonas de riesgo, se detectaron 54 casos positivos.

POR FASES

Conocida como “la enfermedad de la muerte súbita”, El Chagas se considera un mal silencioso, que sólo “despierta” para dar un golpe final al corazón. Todo comienza con la picadura de un insecto que habita en casas de zonas cálidas y húmedas de Latinoamérica.

Dependiendo del país, al animalito se le conoce como vinchuca, chinche picuda, pito o arbeiro. Mientras pica, defeca y es a través de sus excrementos como transmite el Tripanosoma Cruzi, el parásito responsable de la enfermedad.

En la primera fase, llamada aguda, el enfermo siente fiebre y dolores de cabeza, que se pueden confundir con un resfriado. En la segunda, conocida como intermedia, el parásito sólo puede detectarse con una prueba de sangre y en la siguiente fase, la crónica El Chagas puede afectar gravemente el corazón o algunos órganos del aparato digestivo. “Los inmigrantes que fueron picados en sus países de origen, por el tiempo transcurrido, seguramente están en la fase intermedia, por lo cual puede que no tengan ningún síntoma aunque la enfermedad esté latente.

"Por eso es tan importante hacerse la prueba”, remarca la doctora María Cristina Parada, investigadora en el centro de Transfusiones de la Generalitat Valenciana. La enfermedad sólo se puede transmitir mediante transfusiones sanguíneas, a través de la placenta o por manipulación de animales infectados. Nunca por vía sexual o por roce de la piel.

“De cada cien personas con Chagas, entre un 20% y un 30% tendrán problemas graves causados por la enfermedad”, subraya el doctor Pérez, quien establece ciertas diferencias para el tratamiento: “hasta los 18 años se recomienda el tratamiento siempre; entre los 18 y los 50 prácticamente siempre; y a partir de los 50 es más dudoso que sirva para algo”.

El tratamiento, a base de Benznidazol, se complementa con controles periódicos del corazón y un acompañamiento a la persona, que sigue con su vida normal. Tanto en Madrid como en Barcelona y en Valencia, diagnóstico y tratamiento son gratuitos.

“También hacemos un trabajo comunitario para generar confianza entre la población que teme hacerse pruebas y planeamos crear una asociación de amigos de enfermos del Chagas para crear más conciencia”, puntualiza Jordi Gómez, coordinador de la Unidad de Medicina Tropical Drassanes, en Barcelona

Page 7: Chagas

Primer caso de la enfermedad

Berenice Soares de Moura a sus 2 años, primer caso estudiado de la enfermedad de Chagas (imagen recuperada del primer trabajo de Chagas).

El primer trabajo de Chagas sobre tripanosomiasis comenzó en 1908 cuando expuso las investigaciones relacionadas con el descubrimiento del nuevo flagelado y presentó los registros de observaciones suficientes para describir la enfermedad.11 En este trabajo,21 Chagas diagnosticó por primera vez la tripanosomiasis en una niña de dos años, Berenice Soares de Moura, la cual se encontraba en ese momento en aparente buen estado de salud. A los 15 días la encontró febril, con el bazo e hígado aumentados de tamaño, grupos de ganglios linfáticos periféricos infartados e infiltración generalizada. Un año después, abril de 1909, la vio por última vez, su temperatura era normal y los parásitos sanguíneos habían desaparecido.21

Pasaron 53 años (1963) para que investigadores de la Facultad de Medicina de Belo Horizontede la Universidad de Minas Gerais buscaran a Berenice para revisar la evolución del primer caso estudiado.22 Aquí se presenta el resumen de su publicación:

Patogenia

Los tripomastigotes metacíclicos provocan una reacción inflamatoria local en el sitio de entrada, y en poco tiempo son fagocitados por los macrófagos en los cuales empiezan a multiplicarse, ya que son capaces de escapar de la vacuola fagocítica.64

El daño tiular durante la infección aguda por T. cruzi es causado por el parásito mismo y por la respuesta aguda inmunoinflamatoria del anfitrión, que es provocado por la presencia del parásito.65 Los resultados de varios estudios realizados en modelos experimentales de infección por T. cruzi han sugerido que una fuerte respuesta inmunológica por parte de Th1 con las dos células CD4+ y CD8+ y determinadas citocinas —como el interferón-γ, factor de necrosis tumoral-α y la interleucina 12— son importantes en el control del parasitismo.66 67 68 69 En contraste, la producción de interleucina 10 y el factor de crecimiento transformante β están relacionados con la replicación del parásito mediante la inhibición de la actividad tripanocida de macrófagos.70 71 La respuesta inmune Th1 tiene un papel protector sobre todo a través de la síntesis de óxido nítrico, el cual ejerce una acción tripanocida potente.72 73

Durante la infección crónica, el equilibrio entre la contención de parásito inmune y la inflamación dañina de los tejidos del huésped determina el curso de la enfermedad. Si la respuesta inmunológica es ineficiente, o, paradójicamente conduce a daños en los tejidos, tanto la carga de parásitos como la inflamación aumentan. Por el contrario, una respuesta inmune bien ejecutado, en el que se baja carga parasitaria y las consecuencias inflamatorias se mantienen al mínimo, el daño tisular es poco.74

Page 8: Chagas

En la enfermedad de Chagas aguda, la lesión inflamatoria causada por T. cruzi en el sitio de entrada se denomina chagoma.75 Los cambios locales histológicos incluyen el parasitismo intracelular de los músculos y otros tejidos subcutáneos, edema intersticial, infiltración linfocitaria e hiperplasia reactiva de los linfonodos adyacentes. Los tripomastigotes liberados por ruptura de las células del hospedero pueden ser detectadas por el examen microscópico de sangre fresca. Los músculos, incluido el miocardio, son los tejidos más fuertemente parasitados lo que puede causar miocarditis y necrosis.76 77 Los pseudoquistes característicos observadas en los cortes de tejido infectado son agregados intracelulares de amastigotes. Puede encontrarse una linfocitosis acompañada de elevadas parasitemias y leve evación de los niveles de transaminasas en la enfermedad aguda. En algunos pacientes, los parásitos se pueden encontrar en el líquido cefalorraquídeo.78

El corazón es el órgano más frecuentemente afectado en la enfermedad de Chagas crónica. El examen macroscópico de los corazones de pacientes chagásicos crónicos que murieron de insuficiencia cardíaca revela una marcada dilatación ventricular bilateral, a menudo con el lado derecho del corazón más dilatado que el izquierdo.44 El adelgazamiento de las paredes ventriculares es común, como son los aneurismas apicales y trombos murales. Infiltración linfocítica es la magnitud del presente, acompañado por una fibrosis intersticial difusa y atrofia de las células del miocardio. Los parásitos se ven raramente en secciones teñidas de tejido de miocardio, pero los estudios que utilizan reacción en cadena de la polimerasa (PCR), han demostrado la presencia de parásitos en las zonas de inflamación focal.79 80 81

Los rasgos más llamativos aparentes en el examen macroscópico del esófago o el colon de un paciente con enfermedad de Chagas crónica del tracto digestivo son la dilatación enorme y la hipertrofia muscular de los órganos afectados.82 83 El examen microscópico muestra inflamación focal y lesiones con infiltración linfocítica. Es también evidente una marcada reducción en el número de neuronas en el plexo mientérico y fibrosis peri- e intraganglionar en presencia de proliferación de células de Schwann con linfocitosis. En la mayoría de los pacientes, los efectos clínicos de esta denervación parasimpática se limitan en el esófago o el colon, o ambos, pero se han visto lesiones en el árbol biliar, los uréteres, y otras vísceras huecas.44

La patogénesis de las lesiones cardiacas y digestivas de la enfermedad de Chagas crónica se ha debatido durante muchos años. En los últimos años se ha acumulado evidencia convincente que indica que la persistencia de los parásitos en el músculo cardíaco estimula un proceso inflamatorio crónico que a menudo se traduce en alteraciones del ritmo y miocardiopatías.84 85 8

Cuadro clínico

Page 9: Chagas

Niño con infección aguda e hinchazón del ojo derecho (signo de Romaña). Fuente: CDC.

En el hombre, la enfermedad presenta tres estados: la fase aguda, poco después de la infección, la fase indeterminada y la fase crónica que puede desarrollarse incluso pasados diez años.

En la fase aguda, un nódulo cutáneo local llamado chagoma puede aparecer en el sitio de inoculación. Cuando el sitio de inoculación es la membrana mucosa conjuntival, el paciente puede desarrollar edema periorbital unilateral, conjuntivitis y linfadenitis preauricular. Esta constelación de manifestaciones se refiere como signo de Romaña el cual está presente en muy pocos casos.87

La fase indeterminada suele ser asintomática, pero pueden presentarse fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatosplenomegalia leve y miocarditis. Algunos casos agudos (10 a 20%) se resuelven en un período de dos a tres meses dando lugar a una fase crónica asintomática ahora llamada fase indeterminada, la cual se caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos para reaparecer sólo varios años más tarde.

La fase crónica es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la infección inicial. La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Infecciones crónicas dan como resultado desórdenes neurológicos como por ejemplo la demencia, daño en el músculo cardíaco (miocardiopatía) y algunas veces la dilatación del tracto digestivo (megacolon y megaesófago) así como también puede haber pérdida de peso. Problemas de deglución pueden desembocar en la desnutrición del paciente. Después de pasar varios años en un estado asintomático, 27% de aquellos infectados desarrollarán daños cardíacos, 6% tendrán daños

Page 10: Chagas

digestivos y un 3% presentarán con trastornos del sistema nervioso periférico. Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede ser mortal, por lo general debido al componente de miocardiopatía

Tratamiento

Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son el Nifurtimox, desarrollado en 1960 por Bayer y otro medicamento es el Benzinidazol, desarrollado en 1974 por Roche, pero no son ideales. Según MSF, dada la limitada producción y la ausencia de desarrollo de estos fármacos, su disponibilidad a largo plazo no está garantizada. Además, no son medicamentos muy efectivos, ambos están anticuados, se desarrollaron inicialmente a partir de la investigación veterinaria y sus tasas de curación sólo rondan el 60 ó 70% —incluso por debajo del 50% para el Chagas crónico—.95

En la fase aguda, la administración de estos medicamentos ayuda a controlar la enfermedad y disminuyen la probabilidad de cronicidad en más de un 90% de los casos.

En la fase indeterminada —cuando deja de ser aguda pero todavía no se presentan síntomas de la enfermedad— el tratamiento es efectivo, pero demostrar la curación en los pacientes puede tardar años. Es por ese motivo que durante muchos años algunos investigadores sostenían que el tratamiento no era efectivo en esta fase.

El efecto del Nifurtimox, y del Benzinidazol en la fase crónica todavía no ha sido debidamente comprobado. Sin embargo, existe tratamiento para los síntomas producidos por los daños en órganos como el corazón y el sistema nervioso.

Actualmente existe otro medicamento, la diferencia entre este y los anteriores, es que este si es capaz de aniquilar al parásito Tripanosoma cruzi ya que inhibe la síntesis del ergosterol y así el parásito no puede sobrevivir. Este medicamento tiene de nombre posaconazol, que aumenta su efectividad al ser combinado con amiodarona. Este nuevo tratamiento fue descubierto por un grupo de 15 venezolanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en febrero de 2006.

emografía de Bolivia

Saltar a: navegación, búsqueda

Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los últimos cálculos eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde el año 2001 al 2006. En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar de una población de unos 10.027.643 de habitantes. [1].

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del 8,05%, también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.1

Page 11: Chagas

Pirámide de población de Bolivia en 20102

De éstos, 9.165.882 viven en áreas urbanas y 2.108.443, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural.

Estadísticas

Población

De 8,989,045 a 9.627.269 de habitantes (datos estimados del 2006).

10.027.643 de habitantes (datos estimados en 2007, 2008 y 2009).

Edad ternaria

Hombres: 5.447.200

Mujeres: 5.541.846

De 0 a 14 años: 35% (hombres 1,603,982/mujeres 1,542,319).

De 15 a 64 años: 60.4% (hombres 2,660,806/mujeres 2,771,807).

De 65 años o más: 4.6% (hombres 182,412/mujeres 227,720) (datos estimados de 2006).

Mediana edad

Page 12: Chagas

Presidente actual: Evo Morales.

Festival time in Sucre Total: 21.8 años

Hombre: 21.2 añoss

Mujer: 22.5 años (2006 est.)

Tasa de crecimiento poblacional:

1.45% (datos de 2006).

Tasa de nacimientos:

23.3 nacimientos/1,000 habitantes (datos de 2006).

Tasa de muertes:

7.53 muertos/1,000 habitantes (datos de 2006).

Tasa de emigración neta:

-1.22 emigrante (s)/1,000 habitantes (datos de 2006).

Proporción de sexos:

al nacimiento: 1.05 hombre (s)/mujer.

hasta los 15 años: 1.04 hombre (s)/mujer.

de 15 a 64 años: 0.96 hombre (s)/mujer.

de 65 años y más: 0.8 hombre(s)/mujer.

Población total: 0.98 hombre(s)/mujer (datos de 2006).

División política y Población

DepartamentoPoblaciónSupeficie (km²)

Densidad (*)

Capital (Hab.)

Bolivia10.627.269

1.098.581

8,8 Sucre

Beni 414.758 213.564 1,9Trinidad (86.385)

Chuquisaca 611.660 51.524 11,9 Sucre (247.259)

Page 13: Chagas

Cochabamba 1.709.806 55.631 22,7Cochabamba (586.813)

La Paz 2.872.793 133.985 19,9La Paz (835.000)

Oruro 437.131 53.558 8,2Oruro (216.620)

Pando 69.541 63.827 1,1Cobija (32.217)

Potosí 772.578 118.218 6,5Potosí (149.246)

Santa Cruz 2.667.440 370.621 6,6Santa Cruz de la Sierra (1.697.000)

Tarija 471.563 37.623 12,5Tarija (170.906)

(*)= Todos los datos de población son proyecciones del INE para 2006 [2]. La densidad departamental está calculada con la proyección de la población de 2006.

Otras ciudades importantes son (por departamento): La Paz: El Alto 827.000, Viacha 75.021, Cochabamba: Quillacollo 90.000 Sacaba 127.000, Tarija: Yacuiba 90.000, Santa Cruz: Montero 90.000, Camiri 60.000, Warnes 47.000, Beni: Riberalta 78.000, Guayaramerín 44.663, Potosí: Puna 40.945 (cálculos 2010), Potosí: Tupiza 43.000.

ndicadores de mortalidad materno infantil por departamento

DepartamentoTasa de mortalidad infantil

(x1000 nacidos vivos) (INE-2001)

Tasa de mortalidad menores de 5 años

(x1000 nacidos vivos) (INE-1998)

Chuquisaca 71 105

La Paz 64 111

Cochabamba 72 99

Oruro 82 93

Potosí 99 119