223
113

Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

  • Upload
    buiminh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

113

Page 2: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

114

Al Instituto Politécnico Nacional

Por ser la Institución que nos brindo la oportunidad

de forjar nuestro destino,

comprometidos con nosotros mismos

conscientes de nuestra naturaleza, situación y potencial

en la búsqueda continua de nuevos retos

A la ESCA Tepepan

Por brindarnos un espacio en sus instalaciones,

ser el sendero de la superación

y ser parte de nuestra formación profesional.

A los Profesores

Por guiarnos y enseñarnos el camino de la superación,

a través de sus pensamientos y acciones,

por transmitirnos sus enseñanzas y experiencias;

por lo vasto de su horizonte y la extensión de sus aplicaciones.

Page 3: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

115

I N D I C E

Introducción 05

Antecedentes Históricos 06

Capítulo I Descripción del Proyecto 1.1 Introducción 10

1.2 Objetivos 11

1.3 Servicios 11

1.4 Particularidades 13

1.5 Perfil del proyecto 13

1.6 Punto de equilibro dinámico 15

1.7 Comercialización y Mercado 33

1.8 Impacto social 53

Capítulo II Localización y Distribución

2.1 Macrolocalización 58

2.2 Microlocalización 59

2.3 Lay out 63

Capítulo III Descripción del Equipo 3.1 Generalidades 66

3.2 Descripción de las mesas de billar 67

3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71

Capítulo IV Sistemas y Tipos de Juego

4.1 Uso específico de los accesorios 77

4.2 Principios del juego del billar 80

Page 4: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

116

4.3 Tipos de juego de billar 81

4.4 Sistema Barnie 83

4.5 Recomendaciones 85

Capítulo V Organismo y Reglamento Oficial

5.1 Federación Mexicana de Billar, A.C. 88

5.2 Reglamentos oficiales 95

Capítulo VI Estudio Financiero

6.1 Generalidades 154

6.2 Inversiones 156

6.3 Estados financieros 161

Capítulo VII Evaluación Financiera

7.1 Generalidades 175

7.2 Métodos y técnicas de evaluación 177

7.3 Razones financieras 186

Capítulo VIII Organización y Administración del Proyecto

8.1 Generalidades 191

8.2 Marco Jurídico 191

8.3 Organización funcional 194

Conclusiones 218

Bibliografía 219

Page 5: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

117

INTRODUCCIÓN México enfrenta una importante e improrrogable necesidad de formar un espíritu productivo en

todos los sectores laborales de la industria, comercio y servicios.

En la actualidad nuestro país requiere de asegurar continuidad, congruencia y visión a largo plazo

en el proceso de cambio que enfrentamos, para ello se deben de poner en marcha la formulación

de proyectos de inversión que satisfagan las necesidades de la sociedad. .

Un proyecto de inversión, requiere de una serie de estudios necesarios que permita elegir la mejor

opción al inversionista, éstos representan un costo el cual puede ser variable en función a su

calidad y profundidad de la investigación, y son los que determinan la rentabilidad del proyecto.

El trabajo realizado tiene como objetivo conocer, identificar y analizar los aspectos más

sobresalientes que integran la formulación y evaluación de un proyecto, aplicando los

conocimientos adquiridos en nuestra formación profesional llevándolos a la práctica en la creación

de un proyecto denominado Billar “Champion’s Club, S.A. de C. V”.

El presente informe está integrado por ocho capítulos que sustentan la rentabilidad y beneficio

social del mismo.

Page 6: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

118

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL BILLAR

Se cree que Enrique Devigne lo inventó en 1570, modificando algunos de los juegos antiguos,

como por ejemplo el “arpesto” de los griegos, o el “calcio” de los italianos que eran juegos

semejantes . Se cree que los griegos lo practicaban 400 años A. C. También se tienen noticias de

que Cleopatra lo jugaba, por lo que se cree que nació en Egipto. Desde luego que en esas épocas

no se jugaba sobre mesas sino en el suelo. También se dice que es una derivación del juego de

“bolas”, que es muy antiguo; éste se jugaba al aire libre y el área de juego era un paralelogramo

que se marcaba excavando algunos centímetros del nivel del piso, en sus extremos hacían hoyos

pequeños en los cuales debían caer las bolas . Éstas eran de madera de 10 a 15 cm de diámetro y

una más pequeña que era el blanco.

Algunos historiadores aseguran que Luis XI (1461-1483) ya lo jugaba.

Martín Lutero (1483-1546) contribuyó a incrementar este deporte.

El billar se puso de moda en la época de Luis XIV, a fines del siglo XVII, quien lo practicó por

recomendación de su médico, quien le aconsejo que hiciera ejercicio después de comer, para

combatir su obesidad, ya que este deporte da elasticidad a los músculos y perfecciona los

movimientos del cuerpo, además de ser un deporte de habilidad e inteligencia, basado en

principios científicos y matemáticos.

Los tipos de billar más conocidos son : el francés, el inglés, el chino, el holandés y el japonés.

En 1674, Carlos Cotton dio a conocer la primera descripción de lo que era el billar.

Fueron los franceses quienes más lo difundieron por todo el mundo.

Para la práctica de este deporte se requiere de una mesa especial, bolas de marfil y tacos.

Page 7: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

119

En un principio la mesa tenía una cubierta de roble, de mármol o de pizarra. Actualmente, su

superficie está forrada de paño verde o azul y sus dimensiones exteriores son de 3.10 metros de

largo, 1.65 de ancho y 0.80 de altura , está rodeado de barandas elásticas, con o sin torneras.

Las bolas son esféricas, de marfil y de un diámetro de 61 a 61.5 mm. Según la especialidad del

juego, varían en su color y su valor.

Los palos o tacos son de madera dura pulimentada con una punta forrada de cuero, y sirven para

impulsar la bolas. Miden metro y medio de largo y son más gruesos por un extremo que por el otro

el estante donde se colocan para no se deformen se le llama taquera.

Las variantes de este juego son : carambola libre, carambola a cuadro, carambola a una y tres

Bandas, fantasía clásica, casino, snooker, carolina y billar completo o nuevo pentatlón; éste último

consiste en una libre, dos a cuadro y dos por baranda.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DOMINÓ Los juegos de dominós conocidos datan de hace más de 3000 años, inventado en China, como

una derivación de los dados cúbicos, los que fueron introducidos a China de la India, donde se

representaban en cada ficha uno de los resultados de las veintiún variantes resultantes de un par

de dados con seis lados.

Las primeras fichas fueron labradas en hueso o marfil a los que le insertaban puntitos de ébano.

En China el dominó se dividió en dos categorías el Civil y el Militar con algunas derivaciones como

el Mah Jong.

Posteriormente se dice pasó a Egipto, donde según algunos conocedores, estos creadores del

sistema decimal fueron los que crearon el dominó tal y como lo conocemos en la actualidad,

inclusive afirman que el vocablo “Chuti Mul” significa siete mulas y fue inventado por los árabes y

tal vez fueron ellos los que agregaron las “blancas” o ceros término desconocido en su inicio para

el resto de la civilización, con excepción tal vez de la cultura Maya en América.

Page 8: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

120

Algunas dudas persisten pues a pesar del yugo por aproximadamente cinco siglos de la península

Ibérica, desde finales del primer milenio, no se tiene conocimiento de la práctica de éste en Europa,

hasta comienzos del siglo XVIII, ingresando tal vez por la península Itálica, de donde pasó al resto

de Europa.

En el año de 1985 el Sr. Elíseo González del Río, tuvo la idea e inquietud de organizar el juego de

mesa del dominó, para que se considerara como deporte ciencia de salón, dedicándose a elaborar

las reglas para que pudiera funcionar como deporte organizado, iniciando estos proyectos en el

club “BIC” DE Mexicali, Baja California, México, con un grupo de amigos muy entusiastas.

Durante 15 años se trabajo, buscando ese logro y en el mes de enero del 2000, fue oficialmente

reconocido por la Confederación Deportiva Mexicana A. C., presidida por el Lic. Felipe Muñoz

Kapamas.

Page 9: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

121

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 10: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

122

1.1 INTRODUCCIÓN

Repetidamente se escucha como slogan de nuestro tiempo que “En la crisis hay oportunidades”.

Una verdad indiscutible que es comprobada frecuentemente ... aún que sólo por quienes tienen la

visión y actitud inquisitiva creativa para identificarlas; puesto que no es una acción fácil de que se

emprenda sin visión y sin esfuerzo.

La identificación de oportunidades exige analizar los fenómenos externos y sus efectos en el propio

entorno, de los clientes, la competencia, los productos y la empresa en general; requiere también

de una forma particular de pensar para penetrar más allá de lo que el común de la gente observa.

Las oportunidades existen y están latentes en casi todo cuanto nos rodea; en realidad siempre hay

una mejor manera de hacer las cosas y aunque nada es perfecto, casi todo es perfectible. El

mundo de hoy es el mundo de las oportunidades; el problema es identificarlas, aprovecharlas y

capitalizarlas, teniendo como eje las necesidades siempre cambiantes de los clientes y de la gente

en general.

La finalidad del proyecto, es aportar elementos de juicio para tomar decisiones sobre su ejecución

o sobre el apoyo que se debiera prestar para su realización. Para ello deben analizarse problemas

técnicos, económicos, financieros, administrativos e institucionales. Estos aspectos se

correlacionan en cada estudio parcial que compone la justificación del proyecto.

Desde el punto de vista económico, un billar es un giro el cual tiene muchas oportunidades de

crecimiento, debido a que no se encuentra billares en número y calidad los suficientemente

aceptables para poder satisfacer las expectativas de los posibles clientes, y los pocos que existen

en su mayoría carecen de instalaciones óptimas, además que los propietarios no se preocupan por

cubrir con ciertas características de seguridad y debido a la poca atención que se les presta se ha

llegado a vulgarizar de tal forma que son considerados como lugares a los que sólo asisten

personas de poca calidad moral.

Page 11: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

123

1.2 OBJETIVOS Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener. Son fines por alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico,

es decir, se entiende por objetivos, los fines que nos proponemos y que se pretende obtener en

toda operación o actividad.

Por ende, el proyecto “Champions Club, S.A. DE C. V.” , tiene como principales objetivos:

Sociales:

• Satisfacción de los clientes por medio de la prestación de un servicio de calidad.

• Ofrecer a la sociedad fuentes de trabajo.

Económicos:

• Obtener rentabilidad y / o rendimiento de la inversión.

• Alcanzar un lugar privilegiado en el mercado a corto plazo.

• Maximizar utilidades.

Además, el proyecto espera aportar los suficientes elementos par cambiar la imagen errónea que

tiene la sociedad sobre este tipo de giro.

1.3 SERVICIO

Siempre que exista la necesidad de un producto o servicio, se requerirá de una inversión en el

desarrollo de los medios para satisfacerla, motivo por el cual el presente proyecto considera la

prestación de un servicio, cuyo objetivo es brindar instalaciones cómodas en un ambiente sano y

Page 12: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

124

agradable, con una variedad de juegos en la que la destreza, habilidad y razonamiento serán parte

de la diversión de los clientes.

Para la instalación de un billar “Champion’s Club, S.A. de C. V”, en el que se atenderán

necesidades de entretenimiento y diversión de los usuarios, se ubicará lo siguiente de acuerdo a la

infraestructura del negocio:

Mobiliario:

- Mesas de Pool.

- Mesas de Carambola.

- Mesas de Dominó.

- Dardos.

Bebidas y golosinas:

- Cerveza.

- Refrescos.

- Cigarros.

- Botanas.

Audio y video :

- 4 Televisores.

- 1 Equipo de Sonido.

El presente proyecto, se considera viable en cuanto al giro, toda vez que ofrece diversas opciones

entre las cuales tenemos:

Que toda persona después de efectuar sus actividades cotidianas necesita de actividades

recreativas, por lo que nuestro mercado será muy extenso; la prestación del servicio esta dirigido al

público en general ya que no necesariamente se requiere de una edad específica o pertenecer a

un extracto social determinado para accesarlo. Además de contar con una ubicación estratégica,

Page 13: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

125

ya que está rodeado tanto de escuelas, centro de trabajo y comerciales, así como unidades

habitacionales.

1.4 PARTICULARIDADES

Como ya se ha mencionado, uno de los principales objetivos como prestadores de un servicio, es

el de brindar el mejor entretenimiento y seguridad a los clientes, por lo que el horario de

operaciones será de 9:00 a.m. a 11:00 p.m., tomando en cuenta que en un horario posterior a las

11:00 p.m., los riesgos serían mayores.

La innovación, diversificación y seguridad serán cualidades esenciales de nuestro servicio y sobre

todo en este tipo de giro, el cual requiere de medidas de seguridad específicas que nos diferencien

de los competidores.

Se implementarán medidas específicas, tales como:

- Controlar el consumo de bebidas alcohólicas.

- No permitir el acceso de personas que estén previamente alcoholizadas.

- Solo permitir el acceso a menores de edad si están acompañados por un adulto que se haga

responsable de él.

- No permitir el acceso de personas uniformadas (policía, marina, agentes, escolares, etc.)

Todo lo anterior para lograr el uno de los objetivos principales del negocio, ofrecer el mejor servicio

al cliente.

1.5 PERFIL DEL PROYECTO

• Nombre de la Idea. Esta comienza con la información existente sobre la creación de un centro

de entretenimiento denominado Billar, tema que fue retomado para llevarlo a cabo.

Page 14: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

126

• Objetivo. El principal objetivo es el de prestar el mejor servicio en cuanto a entretenimiento se

refiere, en un ambiente totalmente sano y agradable, el cual cuente con una variedad de

juegos en los que la destreza, habilidad y razonamiento serán parte de la diversión.

• Tipo de objetivo. Prestación de un servicio de entretenimiento.

• Infraestructura social. Como ya es conocido, con la creación de un nuevo proyecto de

inversión (agropecuarios, industriales, de servicios, etc.), se proporciona a los integrantes de

una sociedad fuentes de empleos.

• Comercialización. Ésta trata sobre la forma en que un bien o servicio será distribuido a los

consumidores, nuestro punto de comercialización se encuentra ubicado en la Delegación

Miguel Hidalgo.

• Mercado y Universo. Dadas las condiciones de la ubicación del negocio, se ratifica la

necesidad de los consumidores en cuanto al juego del billar se refiere ya que el mercado es

muy amplio debido a que es una zona muy concurrida, aún en temporada de vacaciones

escolares, dado que se encuentra rodeado de centros de trabajo y comerciales, así como de

unidades habitacionales.

• Medios de Identificación. Generalmente, las personas después de verse satisfechos en sus

necesidades primarias, buscan alguna distracción o entretenimiento, lo que facilitará la

introducción de nuestro servicio al mercado. Tomando en consideración que la competencia

es mínima, la amplia fluidez de personas en la zona y la demanda que existe entre los pocos

competidores que ofertan este tipo de servicio, consideramos que la captación de clientes no

será difícil.

• Descripción. Planeación del establecimiento de un billar dentro de esta zona por contar con

las características propicias para este giro, por lo que se buscó y se localizó un establecimiento

ubicado en Avenida Marina Nacional 423-B, con una superficie de 565 m2, Col. Anáhuac, frente

a la UNITEC, cerca de la Torre de PEMEX y Galerías.

• Cobertura y Destino. La posibilidad de brindar un mejor servicio va dirigida a una población

que pertenezca a un nivel de clase media por la propia ubicación del billar y los

establecimientos aledaños a este.

• Demanda Anual Total. En cuanto a la demanda, se estima tener la siguiente:

1er año 40%

2do año 60%

3er año 80%

• Consumidores principales. Nuestra demanda estará conformada por aquellos que tienen una

necesidad insatisfecha de entretenimiento y el deseo de consumir nuestro servicio, se tiene

previsto que nuestros clientes sean estudiantes de la Universidad cercana al establecimiento,

personal que labora en la torre de PEMEX, los visitantes de galerías, así como los vecinos de

las unidades habitacionales.

Page 15: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

127

• Competencia. Como se mencionó anteriormente, la competencia con que cuenta nuestro

proyecto, es mínima ya que se encuentran dos pequeños locales de billar con una capacidad

instalada muy baja y por lo observado, las personas que desean ingresar a jugar tienen que

esperar que exista disponibilidad de mesas.

De igual forma existen comercios, pero también son pequeños y con giros diferentes al

nuestro, por lo que se considera que existe competencia baja.

• Sistemas de comercialización. Para promover nuestro servicio, inicialmente se repartirán en

zonas estratégicas volantes, además de ofrecer en las primeras semanas de funcionamiento

un descuento promocional.

• Localización. La ubicación de nuestro establecimiento, se encuentra en Avenida Marina

Nacional, 423-B, Col. Anáhuac, frente a la UNITEC y la Torre de PEMEX.

• Capacidad Instalada. Considerando una capacidad al 100%, se cuenta con el siguiente

mobiliario:

- 15 mesas de Pool

- 7 mesas de Carambola

- 2 mesas de domino

- 3 Dardos

• Calidad. Hoy en día, la calidad en el servicio al cliente es percibida por el mismo, son ellos la

razón de la existencia de cualquier tipo de comercio, por lo que es necesario ofrecer un servicio

con el más alto nivel de calidad.

Para que el servicio a proporcionar sea de calidad, es indispensable contratar gente con

personalidad y don de trato, en virtud de que los clientes desean ser tratados con cortesía y

educación, además de ofrecer un ambiente sano y agradable.

1.6 PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO

El punto de equilibrio dinámico es el más refinado e integral de los que conocemos actualmente, su

resultado es una cifra de ventas de la empresa.

Este punto de equilibrio es un nivel de ventas netas más completo, ya que considera el aspecto

impositivo y la rentabilidad que debe lograrse por la inversión en activos que se tiene en un a

empresa. Su enfoque es eminentemente financiero.

En este concepto hay que incluir el costo del capital para obtener un punto de equilibrio dinámico

más completo. Parte del criterio que considera que el verdadero equilibrio de una empresa es

Page 16: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

128

cuando logra la rentabilidad sobre la inversión que debe generar todo negocio productivo; por lo

que deberá calcularse un nuevo punto que incluye los renglones de inversión, el efecto impositivo y

la participación de utilidades a los trabajadores, con la siguiente fórmula:

CF + (IF + IV ) RESI

1 – ISU

P E D =

% CM - ( IMV /V ) RESI

1 - ISU

En donde:

C. F. = Costos fijos

I. F. = Inversión Fija

I. V. = Inversión Variable

RESI = Rendimiento Sobre la inversión %

ISU = % de ISR y PTU

%CM = Coeficiente de contribución marginal

IMV / V = Índice de inversión marginal variable en función de las ventas.

De lo anterior, se realizó un análisis en el cual se reflejan los costos y gastos para formar la

estructura económica de la instalación de un Billar.

Page 17: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

129

Punto de Equilibrio Dinámico

“CHAMPION’S CLUB S.A. DE C. V.”

BILLAR

Concepto Costo Unitario Unidades Inversión Fija

Mesas de pool $ 28,100 15 $ 421,500 Mesas de carambola 28,100 7 196,700Mesas de dominó 1,500 2 3,000Dardos 500 3 1,500Bancos 150 20 3,000Reloj checador 3,000 1 3,000Generador 4,000 1 4,000Caja registradora 2,000 1 2,000Equipo de sonido 5,000 1 5,000Televisión 2,200 4 8,800Decoración 3,000 3,000Extractores 13,000 2 26,000Extintores 700 4 2,800Aspiradora 1,500 1 1,500Lámparas 3,000 22 66,000Remodelaciones 63,000 63,000Dominó 120 2 240Máquina abrillantadora. 3,000 1 3,000Cajas de pool 450Cajas de carambola 420Calefacción 5,500Dardos de punta 500Talquera 2,200Escritorio 3,000Sillones 1,500Computadora 15,000Despachador de papel 200 4 800Despachador de shampoo 150 2 300Despachador de toallas 200 2 400

Total $ 844,110

Page 18: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

130

INVERSION VARIABLE

COSTOS FIJOS

Costos Fijos

Concepto C. U. Unidades Costos Fijos

Papelería $ 630

Publicidad 367

Licencia 1,708

Teléfono 300

Sueldos 3,000 4 12,000

Renta 32,000

Honorarios 5,000

Seguro (poli empresa) 2,000

Depreciación 6,759

Luz 2,000

Shampoo 200

Papel 300

Toallas para manos 200

Amortización 525

Totales $ 63,989

Anuales $ 767,871

Inversión Variable

Concepto Inversión Variable

Caja chica $ 103,390

Total $ 103,390

Page 19: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

131

COSTOS VARIABLES

Costos Variables

Concepto Costos Variables

Gabardinas 0.00195

Paños 0.00044

Buchacas 0.00165

Cosméticos 0.00030

Talco 0.00009

Papelería 0.00022

Totales 0.00465

Anuales 0.05584

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD INSTALADA

Cálculo de la Capacidad Instalada

Horario de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. 14

Número de mesas rentadas por hora 22

Número de mesas rentadas por día 308

Precio por mesa $ 30

Venta al día 9,240

Ventas anuales 3’326,400

Utilizando 50% $ 1’663,200

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN MARGINAL

Cálculo del % DE C. M.

Ventas $ 1’663,200

Costos variables 92,868 0.055836941

Contribución marginal $ 1’570,332 0.944163059

Page 20: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

132

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO

Cálculo del P. E. D

Costos fijos $ 767,871

Inversión fija $ 844,110

Inversión variable $ 103,390

C.C.M. 0.944163059

IMV 0.05

RESI 0.15

ISU 0.45

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−−

−+

+=

45.0115.0)05.0(944163059.0

45.0115.0)390,103110,844(871,767

PED

Punto de Equilibrio Dinámico $ 1’102,902

Ventas $ 1’102,902 Inversión Fija $ 844,110

Contribución marginal 1’041,320 Inversión Variable 103,390

Costos fijos 767,871 IMSV 55,145

Utilidad 273,449 Total Inversión 1’002,645

Utilidad neta $ 150,397 RESI $ 150,397

Page 21: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

133

FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de Efectivo

Utilidad neta $ 150,397

Depreciación 81,111

Flujo $ 231,508

TIEMPO DE RECUPERACION

Tiempo de Recuperación

Inversión total $ 1,002,645

Flujo $ 231,508

33.4508,231645,002'1

===FLUJO

ITTR

Tiempo de recuperación. 4.33

4 Años 3 meses 29 días

Como se puede observar, utilizando la fórmula de Punto de Equilibrio Dinámico, el tiempo de

recuperación de la inversión es muy elevado, aún cuando se tiene una capacidad al 50%, por lo

que se consideró calcularlo de acuerdo al estado de resultados, determinando lo siguiente :

Page 22: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

134

ESTADO DE RESULTADOS, FLUJO DE EFECTIVO Y TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Estado de Resultados según Capacidad Instalada

Ventas 1’663,200

Contribución marginal 1’570,332

Costos fijos 767,871

Utilidad 802,461

Utilidad neta 441,354

Flujos de Efectivo

Utilidad neta 441,354

Depreciación 81,111

Flujo de efectivo 522,465

Tiempo de Recuperación

Inversión fija 844,110

Inversión variable 103,390

Inversión marginal variable sobre ventas 83,160

Total de la inversión 1’030,660

Tiempo de recuperación 1.97

1 año 11 meses 19 días

97.1465,522660,030'1

===FLUJO

ITTR

Page 23: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

135

Con el resultado obtenido, se observa que utilizando la misma capacidad instalada del 50% el

proyecto es viable.

INVERSIÓN FIJA

Inversión Fija

BARRAConcepto Costo Unitario Unidades Inversión Fija

Refrigerador $ 10,000 1 $ 10,000

Cantina bar 20,000 1 20,000

Bancos 150 10 1,500

Totales $ 31,500

INVERSIÓN VARIABLE

Inversión Variable

Concepto Inversión Variable

Caja chica $ 1,000

Inventario 20,000

Totales $ 21,000

COSTOS FIJOS

Costos Fijos

Concepto Costo Unitario Unidades Costos Fijos

Sueldos 3,000 2 $ 6,000

Depreciación 263

Totales $ 6,263

Anuales $ 75,150

Page 24: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

136

COSTOS VARIABLES

Costos Variables

Concepto Costos Variables

Ceniceros 0.0005

Cestos de basura 0.0002

Totales 0.0007

Anuales 0.0089

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD INSTALADA

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN MARGINAL

Cálculo del % De C. M.

Ventas $ 1’219,680

Costos variables 10,800 0.008854782

Contribución marginal $ 1’208,880 0.991145218

Cálculo de la Capacidad Instalada

Horario de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. 14

Número de mesas rentadas por hora 22

Número de mesas rentadas por día 308

Consumo $ 22

Ventas al día $ 6,776

Ventas anuales $ 2’439,360

Utilizando el 50% $ 1’219,680

Page 25: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

137

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO

Cálculo del P. E. D

Costos fijos $ 75,150

Inversión fija 31,500

Inversión variable $ 21,000

C.C.M. 0.9911

IMV 0.05

RESI 0.15

ISU 0.45

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−−

−+

+=

45.0115.0)05.0(9911.0

45.0115.0)000,21500,31(150,75

PE

Punto de Equilibrio Dinámico $ 91,527

Comprobación.

Ventas $ 91,527 Inversión Fija $ 31,500

Contribución marginal 90,716 Inversión Variable 21,000

Costos fijos 75,150 IMSV 4,576

Utilidad 15,566 Total Inversión 57,076

Utilidad neta $ 8,561 RESI $ 8,561

Page 26: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

138

FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de Efectivo

Utilidad neta $ 8,561

Depreciación 3,150

Flujo $ 11,711

TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Tiempo de Recuperación

Inversión total $ 57,076

Flujo $ 11,711

87.4711,11076,57

===FLUJO

ITTR

Tiempo de recuperación 4.87

4 Años 10 meses 13 días

Instalada Estado de Resultados según Capacidad.

Ventas $ 1’219,680

Contribución marginal 1’208,880

Costos fijos 75,150

Utilidad 1’133,730

Utilidad neta $ 623,552

Page 27: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

139

FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de Efectivo

Utilidad neta $ 623,552

Depreciación 3,150

Flujo de efectivo $ 626,702

TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Tiempo de Recuperación

Inversión fija $ 31,500

Inversión variable 21,000

Inversión Marginal Variable sobre Ventas 60,984

Total de la inversión $ 113,484

18.0702,626484,113

===FLUJO

ITTR

Tiempo de recuperación 0.18

2 Meses 4 días

Page 28: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

140

INTEGRACIÓN BILLAR Y BARRA

CHAMPION´S CLUB, S.A. DE C. V.”

Integración Billar y Barra

Concepto Costo Unitario Unidades Inversión Fija

Mesas de pool $ 28,100 15 $ 421,500 Mesas de carambola 28,100 7 196,700Mesas de domino 1,500 2 3,000Dardos 500 3 1,500Bancos 150 20 3,000Reloj checador 3,000 1 3,000Generador 4,000 1 4,000Caja registradora 2,000 1 2,000Equipo de sonido 5,000 1 5,000Televisión 2,200 4 8,800Decoración 3,000 3,000Extractores 13,000 2 26,000Extintores 700 4 2,800Aspiradora 1,500 1 1,500Lámparas 3,000 22 66,000Remodelaciones 63,000 63,000Dominó 120 2 240Máquina abrillantadora. 3,000 1 3,000Caja s de pool 450Cajas de carambola 420Calefacción 5,500Dardos de punta 500Talquera 2,200Escritorio 3,000Sillones 1,500Computadora 15,000Despachador de papel 200 4 800Despachador de shampoo 150 2 300Despachador de toallas 200 2 400Refrigerador 10,000 1 10,000 Cantina bar 20,000 1 20,000Bancos 150 10 1,500 Totales $ 875,610

INVERSIÓN VARIABLE

Page 29: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

141

Inversión Variable

Concepto Inversión Variable

Inventario 20,000

Caja chica 104,390

Totales $ 124,390

COSTOS FIJOS

Costos Fijos

Concepto Costo Unitario Unidades Costos Fijos

Papelería $ 630

Publicidad 367

Licencia 1,708

Teléfono 300

Sueldos $ 3,000 6 18,000

Renta 32,000

Honorarios 5,000

Seguro (poli empresa) 2,000

Caja chica

Depreciación 7,022

Luz 2,000

Shampoo 200

Papel 300

Toallas para manos 200

Amortización 525

Totales $ 70,252

Anuales $ 843,021

COSTOS VARIABLES

Page 30: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

142

Costos Variables

Concepto Costos variables

Ceniceros 0.00021

Cestos de basura 0.00010

Gabardinas 0.00113

Paños 0.00025

Buchacas 0.00095

Cosméticos 0.00017

Talco 0.00005

Papelería 0.00013

Totales 0.00268

Anuales 0.03596

CAPACIDAD INSTALADA

Cálculo de la Capacidad Instalada

Horario de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. 14

Número de mesas rentadas por hora 22

Número de mesas rentadas por día 308

Precio por mesa $ 52

Venta al día 16,016

Ventas anuales 5’765,760

Utilizando 50% $ 2’882,880

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN MARGINAL

Cálculo del % de C. M.

Ventas $ 2’882,880

Costos variables 103,668 0.035959873

Contribución marginal $ 2’779,212 0.964040127

PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO

Page 31: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

143

Cálculo del P. E. D.

Costos fijos $ 843,021

Inversión fija $ 875,610

Inversión variable $ 124,390

C.C.M. 0.9640401

IMV 0.05

RESI 0.15

ISU 0.45

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−−

−+

+=

45.0115.0)05.0(9640.0

45.0115.0)390,124610,875(021,843

PE

Punto de Equilibrio Dinámico $ 1’173,973

Comprobación

Ventas $ 1’173,973 Inversión Fija $ 875,610

Contribución

marginal

1’131,757 Inversión Variable 124,390

Costos fijos 843,021 IMSV 58,699

Utilidad 288,736 Total Inversión 1’058,699

Utilidad neta $ 158,805 RESI $ 158,805

FLUJO DE EFECTIVO

Page 32: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

144

Flujo de Efectivo

Utilidad neta $ 158,805

Depreciación 84,261

Flujo $ 243,066

TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Tiempo de Recuperación

Inversión total $ 1,058,699

Flujo $ 243,066

35.4066,243699,058'1

===FLUJO

ITTR

Tiempo de recuperación 4.35

4 Años 4 meses 6 días

ESTADO DE RESULTADOS

Estado de Resultados según Capacidad Instalada.

Ventas $ 2’882,880

Contribución marginal 2’779,212

Costos fijos 843,021

Utilidad 1’936,191

Utilidad neta $ 1’064,905

FLUJO DE EFECTIVO

Page 33: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

145

Flujo de Efectivo

Utilidad neta $ 1’064,905

Depreciación 84,261

Flujo de efectivo $ 1’149,166

TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Tiempo de Recuperación

Inversión fija $ 875,610

Inversión variable 124,390

Inversión marginal variable sobre ventas 144,144

Total de la inversión $ 1’144,144

99.0166,149'1144,144'1

===FLUJO

ITTR

Tiempo de recuperación 0.99

11 meses 26 días

1.7 COMERCIALIZACION Y MERCADO

Estudio de Mercado.

La viabilidad técnica y económica en los proyectos de inversión, exige un fundamento sólido para

cada uno de los aspectos que la integran. El estudio de mercado en un proyecto es uno de los más

importantes y complejos análisis que se deben realizar; es preciso reconocer todos y cada uno de

los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se

tomarán al definir su estrategia comercial, analizándose así los mercados, proveedores,

Page 34: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

146

competidores, distribuidores, e incluso cuando así se requiera, se analizarán las condiciones del

mercado externo.

Estructura de Mercado

Concepto

Se entiende como mercado al conjunto de demandantes y oferentes que se interrelacionan para el

intercambio de un bien o servicio. Esa concurrencia puede ser en forma directa o indirecta. Por

esta razón es importante detectar las formas que caracterizan a un mercado en particular. El

ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de ser implementado, puede

adquirir una de las siguientes cuatro formas generales: Competencia perfecta, monopolio,

competencia monopolística y oligopolio. La competencia perfecta se caracteriza porque existen muchos compradores y vendedores de un

producto que, por su tamaño, no puede influir en su precio, el producto es idéntico y homogéneo,

existe movilidad perfecta de los recursos y los agentes económicos están perfectamente

informados de las condiciones del mercado.

Por lo que concluimos que: “Champion’s Club, S.A. de C. V.”, reúne las características de una

competencia perfecta.

Objetivo

El estudio de mercado tiene como finalidad medir el número de individuos, empresas u otras

entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la

puesta en marcha de un determinado proyecto de productos o servicios, en un período

determinado.

El estudio de mercado tiene importancia en sí mismo, por servir de base para tomar la decisión de

llevar adelante o no la idea inicial de inversión; pero además, proporciona información

indispensable para las investigaciones posteriores del proyecto, como son los estudios para

Page 35: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

147

determinar su tamaño, localización e integración económica. Es conveniente contar con los

recursos financieros necesarios para la investigación ya que entre más información y calidad se

tenga del medio ambiente, la incertidumbre disminuirá y por lo tanto la toma de decisiones será

mejor.

Contenido de un Estudio de Mercado

Identificación del Producto o Servicio

La identificación del producto o servicio implica una descripción lo más completa y detallada

posible, no debe incluirse información excesiva. Así, la identificación del producto debe incluir

información que permita su clara descripción en los siguientes aspectos:

Por su uso

Clasificación de los bienes y servicios atendiendo a su destino; de consumo final, intermedios y de

capital.

Objetivo: determinar la cantidad de bienes o servicios

provenientes de una nueva unidad productora y bajo

determinadas condiciones, la comunidad estaría

Para contestar a:

¿Qué producir? ¿Para quién producir? ¿Cuánto producir? ¿A qué precio?

¿Cómo producir? ¿Cuándo producir? ¿Dónde producir? ¿A qué ambiente adaptarse?

Page 36: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

148

El billar es de consumo final por que satisface la demanda de las personas y familias (población en

general), tal es el caso de productos alimenticios, vestido, transporte, comunicación, esparcimiento,

educación, etc.

Por su efecto a) Nuevos o innovadores.- El análisis de un nuevo producto observará al producto tradicional y

establecerá las diferencias entre ambos.

b) Los iguales al que será producido.- Son los bienes con los que competirá la producción del

proyecto en el mismo mercado.

c) Los sustitutos.- Son aquellos que pueden, eventualmente, sustituir la producción de una

demanda insatisfecha, no revelada por el análisis de la oferta de los bienes o servicios iguales. En

el caso de la introducción de un nuevo producto o servicio, se observa que no guarde similitud o

grado alguno de ser sustituible en el mercado. En este caso se proporcionará toda la información

necesaria a fin de identificar plenamente el producto o servicio que pretende lanzarse al mercado.

d) Los productos sucedáneos.- Son los que permiten cubrir algún sector de la demanda, pero con

grados de satisfacción diferente. Por este motivo se les clasifica, a su vez, como sustitutos

inferiores o superiores

En función de las características del proyecto “Champion’s Club, S.A. de C. V.” se deduce que los

servicios ofrecidos para ingresar en el mercado serán de la misma naturaleza que los prestados

por nuestra competencia.

Normatividad sanitaria, técnica y comercial La normatividad a que se deberá sujetar el producto o servicio estudiado, puede ser sanitaria,

técnica o comercial.

Page 37: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

149

a) Las normas sanitarias.- Se refieren a las exigidas por las instituciones de salud (locales,

nacionales o internacionales), usualmente se relacionan a las especificaciones técnico-productivas,

de manejo, presentación y calidad del producto.

b) Las normas técnicas.- Son las relativas al proceso productivo, equipo de procesamiento,

insumos, controles entre fases, grado de caducidad, obsolescencia, empaque, manejo comercial,

etc.

c) Las normas comerciales.- Aún sin que se presenten en forma expresa, son referidas a calidad,

presentación y empaque.

Los elementos anotados permiten determinar una primera posición del producto en el mercado que

se detallará con las particularidades que permitan la identificación del producto en términos

sanitarios, técnicos y comerciales.

Análisis de la Demanda

Concepto

La demanda para un determinado producto, representa las diferentes cantidades que se pueden

comprar a distintos precios en un tiempo; es una cuantificación de la necesidad real o psicológica

de una población.

Algunas diferencias se pueden establecer cuando se cuantifica la demanda. Esto es tomando en

cuenta que la necesidad que se pretende identificar, es aquélla que se deriva de compradores con

poder suficiente para adquirir un determinado producto o servicio que satisfaga dicha necesidad.

Clasificación

Page 38: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

150

La demanda de un producto o servicio puede tener origen en las necesidades del hombre, en la

temporalidad, en su destino y en la estructura del mercado existente.

En relación a las necesidades que cubre puede ser:

1. Demanda de bienes socialmente básicos. La sociedad los requiere para su desarrollo y

crecimiento y se relacionan con alimentación, salud, vestido, vivienda y otros rubros.

2. Demanda de bienes no necesarios. Se derivan de una necesidad creada artificialmente, por gustos o preferencias. Se llaman también de consumo suntuario. De acuerdo a la clasificación, “Champion’s Club, S.A. de C. V.,” cubrirá una demanda de bienes

socialmente básicos determinados por las necesidades de desarrollo y crecimiento.

Factores que afectan a la demanda

La demanda se ve influida por diversos factores que determinan su magnitud, incrementos,

decrementos o tendencias Con base en éstos se puede establecer la potencialidad del mercado y

las posibles reacciones de los demandantes.

El abordar estos factores es importante, en atención a que, además de permitir su

dimensionamiento, aportan elementos con los cuales se podrá realizar un análisis de sensibilidad o

establecer los escenarios futuros que enfrentará la nueva unidad productora.

a)Tamaño y crecimiento de la población.

Es necesario conocer el crecimiento que ha tenido la población en un determinado período, para

relacionarlo con el crecimiento esperado de la demanda y saber acerca de la densidad de

población en la zona de estudio, lo que reporta la concentración de los demandantes.

Page 39: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

151

La información sobre población más confiable es la obtenida por los censos periódicamente

realizados y publicados. El comparativo de dos o más censos o cortes, permite la obtención de

información base, tasas de crecimiento densidad de población, estructura por edad y sexo,

concentración y otras variables.

b) Hábitos de consumo.

Los hábitos de consumo de una población son el reflejo de las características de los consumidores

asociado a su nivel de ingreso, es decir, las personas de altos ingresos tienen hábitos de consumo

diferentes de las de ingresos bajos. Se advierte sin embargo, que una población puede tener altos

ingresos, pero no por ello, tener como hábito de consumo, el producto en estudio por lo tanto, se

debe cuidar este aspecto. Considerado la importancia del nivel económico de la población a

quienes va dirigido el servicio, se pensó en un lugar estratégico de un nivel económico adecuado

para la viabilidad del billar, se encontró un local ubicado en una avenida principal, rodeado tanto

de colonias habitacionales, escuelas (nivel medio superior y superior), centros comerciales y de

trabajo.

Una información confiable respecto de los hábitos de consumo de la población es la realización de

encuestas, que permita obtener los indicadores básicos para utilizarlos y reflejarlos. Si se puede

disponer de esta información es importante consignar la periodicidad, estacionalidad y magnitud

del consumo, con el fin de realizar estimaciones cruzadas de los resultados obtenidos.

Para obtener este tipo de indicadores, fueron aplicados 200 cuestionarios a la población existente

dentro de la zona donde estará ubicado el billar. El formato utilizado es el siguiente:

Page 40: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

152

CUESTIONARIO

1. SEXO ________________ EDAD______________________________ 2. ¿Ha practicado el billar? ( ) Sí ( ) No Por qué_______________________________ 3. ¿Qué tan frecuentemente? ( ) 1 a 2 veces a la semana ( ) 3 a 4 veces a la semana ( ) 4 a 7 veces a la semana 4. Generalmente, ¿Con cuántas personas acude? ( ) 1 a 3 personas ( ) 4 a 6 personas ( ) 7 o más 5.¿En que horario asiste? ( ) 9:00 a.m. – 13:00 p.m. ( ) 13:00p.m. – 18:00 p.m. ( ) 18:00p.m. – 23:00 p.m. 6. ¿Cuántas horas dedica al juego? ( ) 1 hora ( ) 2 horas ( ) 3 horas o más 7.¿Qué tipo de jugador se considera? ( ) Ocasional ( ) Aficionado ( ) Profesional 8.¿Le gustaría participar en torneos? ( ) Sí ( ) No 9.¿Aproximadamente cuánto gasta en un billar? ( ) 30 a 50 pesos ( ) 50 a 100 pesos ( ) 100 a más pesos 10¿Qué opinión tiene de un billar?

Page 41: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

153

Los resultados obtenidos al aplicar los cuestionarios se concluye que: Según los datos recopilados asiste un mayor número de hombres por considerarse un lugar

impropio para la asistencia de las mujeres, además la concurrencia es de personas con edad que

va desde los catorce años en adelante, se concluye que la ubicación del billar responde a este tipo

de demanda por encontrarse en un lugar estratégico que cuenta con una extensa diversidad de

consumidores.

En su mayoría de los encuestados responde que han practicado el juego de billar por lo que no es

completamente desconocido, y las personas que lo practican acuden con frecuencia de por lo

menos de tres a cuatro veces por semana y que asisten generalmente con cuatro a seis

acompañantes, regularmente su recurrencia de los más jóvenes y las mujeres es por el transcurso

del día, esto es de un horario de 9:00 a 18:00 hrs. y la concurrencia de personas mayores es de

18:00 a 23:00 hrs., cuya dedicación oscila entre una y dos horas. Considerando su asistencia, se

determinó que en su mayoría tiene un gasto de cincuenta a cien pesos.

La mayoría de personas que visitan este tipo de centros de entretenimiento se consideran

jugadores aficionados, pretendiendo llegar a perfeccionar sus propias técnicas a fin de poder

participar en torneos. Las opiniones respecto a un billar están encontradas ya que las personas

que lo practican lo consideran un lugar óptimo para divertirse sanamente y sin embargo quienes

no lo conocen lo tienen conceptuado como un sitio donde asisten sólo personas viciosas, por lo

mismo es poco atractivo para la asistencia de mujeres.

c) Gustos y preferencias.

Si bien es cierto que para ser demandante efectivo, el nivel de ingreso es determinante, también lo

son los gustos y preferencias del Cliente. Es importante conocer las reacciones de los clientes

frente a la forma de presentación del servicio, a sus características, a las ventajas que se derivan

de su utilización y a las promociones comerciales, ya que esta información es de gran valor cuando

se proyecta la demanda de bienes y servicio.

d) Niveles de ingreso y gasto.

Page 42: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

154

La determinación de la demanda efectiva esta íntimamente ligada a la capacidad de pago de los

clientes.

De hecho, un demandante potencial sin ingresos suficientes nunca podrá ser efectivo; o un

demandante con ingresos comprometidos con gastos diferentes del bien o servicio estudiado, no

puede ser computado en la demanda efectiva, por lo tanto, el análisis debe ser cuidadoso.

e ) Precios

El precio puede afectar los volúmenes de un bien consumido, porque en el presupuesto familiar se

asigna un monto para demandar el bien estudiado; si el precio se altera, los volúmenes

demandados también pueden verse alterados, para lo cual se aplica la técnica denominada

elasticidad-precio de la demanda.

El conocimiento del coeficiente de elasticidad-precio de la demanda permite lograr la cuantificación

de la magnitud en que podrá cambiar la cuantía de la demanda y, en consecuencia, el valor de las

ventas en el caso que se produzca una modificación en el precio, o que el proyecto estudiado

adopte una política de menor precio.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Concepto

La oferta es el volumen del bien o servicio que los productores colocan en el mercado para ser

vendido. Depende directamente de la relación precio/costo, esto es, que el precio es el límite en el

cual se puede ubicar el costo de producción, ya que cuando el precio es mayor o igual al costo, la

oferta puede mantenerse en el mercado; cuando el precio es menor, la permanencia de la oferta es

dudosa, ya que económicamente no puede justificarse.

Page 43: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

155

Clasificación a) Oferta monopólico.

b) Oferta oligopólica.

c) Oferta competitiva.

d) Oferta actual.

e) Oferta externa.

d) Oferta Actual.

Los principales aspectos que deben analizarse son: número de oferentes, ubicación geográfica,

volúmenes ofertados, capacidad de producción, capacidad utilizada, disponibilidad de materias

primas y facilidades o restricciones para la producción.

Atendiendo al área de mercado que se analiza (nacional, regional o local), al número de

productores, su ubicación geográfica y al volumen de producción, se podrá conocer el tamaño de la

oferta actual.

Se requiere identificar si existe liderazgo de uno o varios oferentes, ya que el tipo de competencia

varía el dominio que tienen los productores sobre el mercado. El que haya mayor o menor

probabilidad para las nuevas empresas de entrar y permanecer en el mercado depende del grado

de este dominio.

Factores que afectan a la oferta La producción que se pone a disposición de los demandantes, se ve afectada por variables que

también deben ser analizadas gradualmente, explicando la oferta histórica hasta llegar a concluir

con la magnitud de la oferta actual y la información necesaria para proyectar la oferta futura.

Page 44: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

156

a) Es fundamental conocer la competencia, de nada vale que exista una gran demanda

insatisfecha o potencial para el producto, si no se tiene posibilidad alguna de asegurarse una parte

de la misma. Por lo que es necesario conocer el tipo de competidores a enfrentar en el mercado.

b) Los volúmenes que ofertan los productores pueden verse afectados por diversas situaciones entre las que están los fenómenos climatológicos, cambios económicos y las modificaciones

institucionales.

c) La capacidad instalada y ocupada de los oferentes actuales, para conocer el grado de facilidad

que los productores tienen para incrementar la oferta en el corto plazo, situación en la cual tendrán

ventajas comparativas con un nuevo oferente.

d) La forma en que los oferentes entraron al mercado, las facilidades o restricciones que

enfrentaron, las dificultades que enfrentan actualmente y las ventajas o debilidades para salvarlas.

e) Tamaño del mercado, la comparación de los datos obtenidos al dimensionar la demanda y oferta

permiten determinar el tamaño actual y futuro del mercado. La información debe destacarse con

claridad para evitar confusiones.

f) Precios.- Los precios comprenden los costos correspondientes a los canales de comercialización

empleados en la distribución y venta de los productos, son una variable de suma importancia,

permite calcular los márgenes de ingreso a los que se renuncia o bien identificar si el proyecto

estará en condiciones de implementar un esquema con canales propios a partir de dichos

márgenes.

El Plan de Comercialización

La información que se obtiene del análisis de los consumidores y de la competencia forma la base

del plan de comercialización del proyecto. El plan tiene por objeto colocar al producto de la

empresa en situación lo más ventajosa posible en relación con los consumidores y la competencia.

Los elementos del plan son:

Page 45: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

157

Diseño del Servicio

I. Recepción y atención al cliente.

1. El cliente arriba al establecimiento.

2. Inmediatamente es recibido por el personal en turno.

3. El personal en turno pregunta el tipo de juego que desea.

4. El cliente indica tipo de juego.

5. El personal verifica la disponibilidad de mesas.

6. En caso afirmativo:

Se le proporciona “papeleta de control de horas” (la cual tiene espacios destinados a

consumos en la barra) y se le asigna mesa y accesorios de juego (según número de

personas).

7. En caso negativo:

El personal indica el tiempo aproximado de espera e invita al cliente a hacer uso de alguno

de los servicios de entretenimiento disponibles en el momento o a regresar más tarde.

8. Después de concluida la rutina del juego, el cliente acude con el personal en turno y

entrega su papeleta de control de horas.

9. El personal recibe la papeleta de control de horas, verifica consumos adicionales en la

misma, determina el importe total a pagar y efectúa el cobro respectivo.

Un día de operaciones en el Billar “’CHAMPION CLUB, S.A. DE C. V.”

Siendo las 7:00 a.m., se presenta el personal de limpieza, a realizar el aseo del local; se aspiran

las mesas, se pule la totalidad de las bolas y los tacos, posteriormente se procede al aseo de los

pisos y sanitarios; asimismo se sacuden el resto del mobiliario (barra de consumos, decoración,

bancos, espejos, ventiladores, etc.)

A las 9:00 a.m., el establecimiento se encuentra en óptimas condiciones de limpieza para su

apertura, contando con dos personas para la atención de los clientes, en un ambiente de

cordialidad.

Page 46: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

158

A partir de las 3:00 p.m., se presenta el personal del turno vespertino y continua atendiendo a la

clientela. Al llegar la hora de cerrar el establecimiento 11:00 p.m., el personal comisionado hace el

corte de caja y se encarga de supervisar que cada una de las mesas se encuentren en óptimas

condiciones y verifica el desalojo total del establecimiento, procediendo al cierre del mismo.

Fijación del precio

La empresa debe elegir su estrategia de precios según el medio competitivo en que opere y el

segmento del mercado que le corresponda. Las estrategias de precios más comunes son costo

más utilidad bruta, fijación de precios de penetración y artículos de propaganda.

La fijación de precios de penetración se aplicó al establecer los precios del servicio por debajo de

los de la competencia con el fin de penetrar en un determinado mercado; esta fijación se utiliza

para superar los obstáculos que se oponen a la penetración o para llegar a un mercado y tiene por

objeto captar una participación mayor del mercado y establecer la posición de la empresa en el

mismo.

Page 47: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

159

CARACTERÍSTICAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA

A) Por el área geográfica. • Local. • Regional. • Nacional. • Internacional.

• Especializado • Diversificado. • Generalizado.

• Acopio. • Transporte. • Alimentación.

B) Por naturaleza y variedad de productos que maneja.

• Comisionista. • Compra directa. • Compra futura.

• Volúmenes. • Tendencias. • Estacionalidad.

• Tipo de pago.

• Información del mercado.

C) Por tipo de servicio que ofrezca.

D) Por la infraestructura de la cuál dispone.

• Tipo capital de transporte.

• Tipo capital de almacenamiento

E) Por los consumidores a quienes sirve.

• Mayoristas. • Minoristas

Page 48: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

160

Diagrama de actividades en el estudio de mercado

Objetivo del proyecto

Objetivo del estudio del mercado

Identificación del producto o servicio

Determinación de la información necesaria Determinación de las fuentes viables

Acopio y análisis de la información secundaria

Determinación de la información primaria necesaria Acopio de la información primaria

Análisis y procesamiento de la información Determinación del área de mercado

Determinación de la demanda actual y futura

Comercialización Canales y Precios

Magnitud del mercado para el proyecto

Pronóstico de ventas y estrategia comercial

Determinación de la oferta actual y futura

Page 49: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

161

Page 50: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

162

Diseño del Logotipo.

Para el diseño del logotipo del billar fueron elegidos elementos representativos de éste, como son :

bola roja No. 3 , taco y tiza ; asimismo se considero utilizar un fondo que ayudará a resaltar los

colores de los objetos antes mencionados .

Considerando la importancia vital de los colores empleados en el diseño de un logotipo y lo que

éste representa para la percepción visual se escogieron los siguientes : rojo, azul y anaranjado.

Para el nombre de la empresa se eligieron letras de color amarillo y el contorno negro y para el

slogan letras negras.

Fundamentando lo anterior se consideró la siguiente información:

Color. Se define como una impresión que produce en la vista la luz reflejada por un cuerpo.

Cuando la luz hiere un objeto, éste refleja ondas luminosas, cuyo valor cromático viene

condicionado por la longitud de las mismas, dichas ondas impresionan la retina y producen la

sensación de color.

La luz del sol es una agregación de colores, siendo el espectro solar el resultado de componerla. A

simple vista, los colores del espectro son siete : rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y

violeta. Entre cada combinación cromática existen un sin fin de matices.

Propiedad de la luz, es decir, que depende de diferente longitud de onda: cuando la luz blanca (o

luz solar) pasa por un prisma, se descompone en siete bandas espectrales de diferente onda, los

objetos absorben o reflejan determinadas ondas y de ello depende su color, pues el ojo humano

sólo ve la luz reflejada, no la absorbida.

Si el objeto absorbe todas las ondas, aparece negro, mientras que si la refleja todas, aparece

blanco; por eso el negro y el blanco no se consideran colores. El negro es la ausencia total del

color y el blanco es la mezcla de todos los colores.

Page 51: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

163

El color es una sensación transmitida a nuestro cerebro por la visión de un objeto de color

iluminado, por lo tanto, el color como sensación es producto de la luz y está estrechamente

relacionado con ella.

La definición exacta del color requiere la intervención de tres elementos necesarios : nuestro

sistema visual receptor, la naturaleza del objeto y la luz que lo ilumina.

La naturaleza es de color y de ello es lo que nos hace sensibles al medio al cual nos hemos

adaptado.

Los colores tienen un valor de símbolo en diferentes circunstancias políticas, religiosas,

deportivas, de sectas clan o asociación.

Colores Primarios .Rojo, amarillo y azul son los colores primarios , de cuya mezcla se obtienen los

demás. El negro es la ausencia total de color y el blanco resulta de la superposición de los colores

primarios.

Los colores primarios o también llamados básicos, son aquellos tres pigmentos de colores que no

se pueden obtener mezclando otros pigmentos. Para poder ser un color base se debe tener la

máxima saturación, esto es, que el color no debe contener blanco ni negro.

Colores Secundarios. Son los que se obtienen por la mezcla de dos o más primarios.

Colores Terciarios. Son los que resultan de mezclar colores secundarios.

Colores Intermedios. Son aquellos colores que se obtienen mezclando un color primario con otro

secundario.

Colores Complementarios. Son cualquier par de colores cromáticos cuyo estímulo al sumarse

suscita la sensación de gris o blanco.

Page 52: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

164

Características del color

Tiene tres cualidades básicas : matiz (que es el nombre del color), saturación (pureza), y valor

(brillantes); son los elementos que caracterizan y diferencian los colores. El matiz determina los

distintos colores; la luminosidad es la intensidad del color y la saturación es la concentración del

matiz.

• Tinte. El tinte o el tono es la cualidad del color que distingue a uno de otro.

• Saturación. Es el grado de intensidad del color, es la fuerza o debilidad de un color.

• Luminosidad. Está determinada por la capacidad de un color de reflejar la luz blanca, variará

de acuerdo a la cantidad de negro que se le añada al tono.

Temperatura del Color

Va a depender de una relación de sensaciones recogidas por el hombre en la visión de los mismos

colores ya que estamos acostumbrados a asociar los colores a una idea concreta. La cualidad de

la temperatura que tienen los colores afectan psicológicamente y hacen que cada individuo

reaccione a su manera y tengan determinada preferencia por un color.

Los colores pueden ser cálidos y fríos y ambos, pueden ir desde los tonos que son puros hasta los

tonos que son claros u obscuros.

Colores Cálidos . Son los que se obtienen de las mezclas amarillo-rojo. Tienden a producir un

sensación de movimiento (el color amarillo tiende a expandirse o invadir el espacio circundante, el

rojo se equilibra a sí mismo). Los colores cálidos parecen “adelantarse” y estar más cerca del

observador, otra sensación es la de impresión de mayor tamaño y peso y se consideran positivos.

Colores Fríos . Son los que resultan de las mezclas de verde, azul y violeta, los colores fríos

parecen “alejarse” y estar aparentemente más lejos del observador. Se consideran negativos y

producen un efecto de reducción y ligereza (hablando de tamaño y peso); los colores oscuros y

fríos bajan, pesan, cierran oprimen.

Page 53: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

165

Psicología del color

En todos los tiempos el hombre, viviendo entre los colores, ha reconocido y experimentado el

poder de los mensajes transmitidos por ellos; así mismo ha intentado adaptarlo a una forma de

lenguaje más o menos esotérica.

En realidad los colores tienen marcados poderes de asociación o de evocación, que se traducen en

los efectos psicológicos, fisiológicos o físicos que pueden provocar.

Los colores producen, a nuestros ojos y sentidos, influencias que se manifiestan por reacciones

privilegiadas. Así, existen colores que nos dan una impresión de calor y otros de frescura.

Las realidades psíquicas del color son muy importantes y se han recurrido a ellas para elaborar el

logotipo del billar “Champion´s Club, S.A. de C. V.”

• La Bola Roja No.3 .Representa alegría.

• El taco marrón obscuro. Solidez, permanencia.

• La tiza anaranjado claro puro. Da apetito.

• El fondo azul. Tranquiliza.

Las letras del nombre de la empresa son de color amarillo claro marfil, al momento de leerlas

produzca una sensación de alegría y delicadeza, con el contorno negro para que represente

seriedad.

1.8 IMPACTO SOCIAL

El Billar es tan conocido como un anuncio de cualquier producto que vemos constantemente por

nuestro cambio habitual.

Page 54: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

166

Así conoce la mayoría de la gente, el Billar; por primera vez vimos que lo jugaban en centros donde

asisten los vagos y conservamos esa imagen falseada o desprestigiada de este sano deporte. Sin

embargo, no hemos reparado en que las exigencias materialistas de los tiempos modernos

expulsaron de esos centros a éste y otros juegos que distraían a la clientela. Ahora, la dinámica

social corre vertiginosamente y no deja mucho tiempo para disipaciones o distracciones.

Por supuesto, el Billar se abrió campo hacia otras esferas sociales y con ello salió ganando; ahora

es muy bien recibido en clubes sociales y hasta le han consagrado centros especiales. En la

ciudad de México existen varios centros sociales dedicados casi exclusivamente al Juego del Billar.

En esos círculos, los socios o concurrentes pagan un derecho de mesa y no están obligados de

ninguna manera a consumir ningún artículo de los que se ofrecen en venta y menos bebidas

espirituosas.

Ese cambio de ambiente habla por sí solo a favor del Billar, se hubiera extinguido, pero mostró la

categoría suficiente para instalarse en lugares más dignos y es manejado por personas más

calificadas socialmente.

El hombre, mutilado, fragmentado no se encuentra así mismo: requiere algo más que negocios y

cobertura para los mismos. Requiere trato, contacto, interacción con otros hombres, pero al

margen del prosaico utilitarismo; su esfera individual y familiar lo ahogan y sus quehaceres los

asfixian, pero advierte que esa enorme carga de recursos son una válvula de escape, se funde por

afinidad con los cargos expelidos por otros hombres, dando lugar a la formación de un producto

nuevo llamado amistad.

Por la calidad y cantidad de cargas emanadas de cada hombre, se hacen los agrupamientos que

dan lugar a la creación de los distintos clubes sociales; el agua solo busca su nivel; así los

individuos buscan y encuentran acomodo en los grupos que mejor reflejan sus inquietudes,

aspiraciones, preferencias aficiones y gustos.

En los clubes sociales se juega Billar, como se juega Dominó y también Baraja. En estos juegos,

los participantes pasan el rato, se divierten y alternan con sus compañeros; los objetos a eso se

reducen y proporcionan mayor cohesión entre los socios; la ausencia de interés como negocio

Page 55: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

167

hace de estos juegos verdaderos pasatiempos con gratas compañías, otorgando al club, como

sub-producto, una fuente más de atractivo para sus miembros.

Es verdaderamente lamentable el escaso conocimiento o la imagen falseada que tiene el público

acerca de estos organismos; hasta muchos funcionarios públicos que se suponen bien enterados,

piensan que en los clubes sociales los socios se reúnen con el exclusivo propósito de divertirse a

su manera y al margen del tráfago popular.

La gente necesita válvulas de escape, de alivio, para reducir la presión que genera la constante

lucha por la vida; dicho de mejor modo, la actividad debe pluralizarse para que el individuo

conserve su ecuanimidad y equilibrio; quien se enfrasca con sus problemas sin darse un momento

de reposo, corre el riesgo de trabajar para los psiquiatras.

El Billar como sedante; quien se reúne con otras personas para jugar por el juego mismo, quien

puede disfrutar jugando Billar por el simple placer de jugarlo; ése tiene siempre a la mano un

formidable calmante nervioso; ése puede escaparse del mundo porque aplica su capacidad mental.

Desde un punto de vista social, nos otorga grandes beneficios, así se tiene por ejemplo que al

fomentar el juego entre grupos familiares, éste contribuye a estrechar más los lazos que los unen,

por medio de pláticas informales entre los mismos. Igualmente entre los grupos de amigos y

compañeros de trabajo, el juego de billar es una distracción que ayuda desinteresadamente a

resolver los problemas en común, logrando relaciones más cordiales entre ellos.

El juego de Billar también proporciona, para quienes lo practican una serie de ventajas necesarias

para la salud, siendo éstas las siguientes:

• Es aceptado por un gran número de médicos, máxime en la actualidad en que un considerable

grupo de personas que trabajan lo hacen sin ejercicios físicos (como son muchos

profesionistas, funcionarios, oficinistas, etc.) las cuales realizan sus labores la mayor parte del

tiempo sentados; que deben hacer ejercicio en forma metódica y paulatina tratando de mover

las articulaciones del cuerpo, favoreciendo su digestión y al mismo tiempo evitando los

Page 56: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

168

problemas que trae consigo la vida rutinaria. Por ello, el juego del Billar puede ser utilizando

por estas personas para conservar su salud.

• De igual forma los individuos que presentan padecimientos de etiología nerviosa, al hacer

ejercicio y olvidar sus problemas, el mismo juego contribuye a su alivio llegando a mejorar su

estado emocional.

• También se puede observar que para el descanso visual, el color verde del paño de la mesa,

es un sedante a la vista, evitando los reflejos que producen otras distracciones como el cine, la

televisión, etcétera.

• Por último se tiene que el juego de Billar al producir un entretenimiento sano, las personas que

lo practican le van tomando, más interés al ver sus progresos en el mismo, realizado día a día

un mayor perfeccionamiento, llegando hasta el invento de nuevos juegos y tiradas; todo ello

favorece la agilidad mental del jugador, ya de por sí deteriorada con los problemas que trae

consigo la agitada vida moderna.

Concluimos que dicho juego sólo necesita divulgación sana y bien intencionada o fidedigna para

convertirse en lazo de unión para muchas personas.

Page 57: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

169

CAPÍTULO II

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Page 58: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

170

2.1 MACROLOCALIZACION El DISTRITO FEDERAL.

El Distrito Federal, además del Gobierno Central, se divide en dieciséis delegaciones.

Las delegaciones son órganos administrativos desconcentrados en cada demarcación territorial,

con autonomía funcional en acciones de gobierno dirigidas a atender a los ciudadanos de su área

política.

Los Jefes Delegacionales serán elegidos en forma universal, libre, secreta y directa en los términos

establecidos en la Legislación aplicable, tal como sucedió el pasado 2 de julio, donde la ciudadanía

eligió por primera vez a sus titulares.

El 5 de febrero el Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador y los Jefes Delegacionales,

firmaron un acuerdo donde se les otorgan un mayor control operativo de una serie de funciones y

normas que hasta ese día venían siendo ejecutadas desde el gobierno central.

MIGUEL HIDALGO

Page 59: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

171

2.2 MICROLOCALIZACIÓN

Miguel Hidalgo

Con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.

Miguel Hidalgo.- A partir del cruce que forman los ejes de la calle Crisantema y las avenidas Río

del Consulado e Instituto Técnico Industrial, se dirige al sur por el eje de esta última avenida hasta

el cruce de los ejes de la Avenida Ribera de San Cosme y las Calzadas México-Tacuba y Melchor

Ocampo: continúa con rumbo suroeste por el eje de la Calzada Melchor Ocampo hasta intersectar

el eje del Paseo de la Reforma, por cuyo eje prosigue hacia el sureste hasta su intersección con el

eje de la Calzada José Vasconcelos, por cuyo eje prosigue al suroeste hasta entroncar con el eje

de la avenida Jalisco, por el que sigue con el mismo rumbo, hasta la Avenida Benjamín Franklin; da

vuelta hacia el sureste siguiendo por el eje de esta avenida hasta llegar al de la Avenida Nuevo

León, por el cual se dirige al sur, hasta el cruzamiento de los ejes de la Avenida de los Insurgentes

Sur y Viaducto Presidente Miguel Alemán.

A partir de este cruzamiento, gira hacia el suroeste y continúa por el eje de dicho Viaducto hasta el

punto en que se une con la Calle 11 de Abril, por cuyo eje y con el mismo rumbo se encamina

hasta unirse con el Anillo Periférico en el tramo llamado Boulevard Presidente Adolfo López

Mateos; prosigue por su eje con rumbo noroeste hasta su intersección con la Avenida Observatorio

por cuyo eje gira hacia el poniente hasta llegar a la Avenida Constituyentes; continúa por su eje

rumbo al suroeste hasta el punto en que se une con el Paseo de la Reforma, que es el kilómetro

13 de la Carretera México-Toluca; de este punto sigue por el eje de esta carretera hasta su

entronque con un accidente natural llamado Barranquilla, del que sigue con rumbo al norte sobre

su eje, para llegar al Paseo de los Ahuehuetes Sur, por cuyo eje y hacia el poniente, llega hasta

Paseo de los Ahuehuetes norte, por cuyo eje continúa con rumbo general noreste, hasta su

intersección con la línea limítrofe del Distrito Federal y el Estado de México en un punto intermedio

que se localiza al centro del camellón de la Avenida Paseo de los Ahuehuetes norte frente a las

instalaciones del Instituto Cumbres; de donde sigue hacia el noreste hasta la mojonera

denominada Santa Ana.

Page 60: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

172

Prosigue hacia el noreste por el eje del camellón de la Avenida Paseo de los Ahuehuetes norte

hasta el centro de la curva de esta vialidad y que colinda con el alineamiento norte de las

instalaciones de la planta de tratamiento de aguas negras de la DGCOH, del D. D. F., de donde

prosigue con la misma dirección hasta el centro del Puente de la Avenida Monte Líbano; continúa

hacia el noreste por el eje de la Barranca de Tecamachalco siguiendo todas sus inflexiones, pasa

por el centro de las mojoneras D. F., 120 que se localiza al centro del Puente de Tecamachalco en

la Avenida Cofre de Perote y Tecamachalco 2a., hasta llegar al eje de la calle Sierra Santa Rosa,

de donde prosigue al noreste hasta su cruce con el eje de la calle 16, por el que continúa hasta la

intersección con el eje de la calle Cantil; de aquí, prosigue hacia el norte hasta la mojonera San

Isidro, prosigue hacia el noroeste por la colindancia de las instalaciones de la Fábrica de Armas de

la Secretaría de la Defensa Nacional y del Hipódromo de las Américas, hasta encontrar la

Prolongación del eje del Acueducto que proviene de las instalaciones de la DGCOH del D. D. F,

por cuyo eje continúa en la misma dirección hasta el eje del Boulevard Pípila, por donde continúa

hacia el noroeste hasta llegar a la mojonera 4a. Huizachal; de aquí, prosigue hacia el noroeste por

la colindancia poniente de las instalaciones de la DGCOH del D. D. F, cruza la calle Damián

Carmona y continúa con la misma dirección por los ejes de las calles 19 de Febrero y Acueducto

Río Lerma, por cuyo eje prosigue al noroeste hasta la mojonera denominada 3a. Huizachal, que se

localiza en su intersección con el eje de la Avenida del Conscripto, de donde continúa al noroeste y

al noreste, atravesando las instalaciones del Campo Militar Número Uno y pasando por las

mojoneras 2a. Huizachal, Trinidad, Chahuilote, Acevedo, Arco de Silva, Arquillo, Sotelo y

Acueducto de los Morales.

Continúa hacia el noreste y después de cruzar el Boulevard Manuel Ávila Camacho, prosigue por

la colindancia de diversos predios hasta el centro de la mojonera Colegio de San Joaquín; de

donde se encamina al noreste cruza la Avenida Río de San Joaquín y sigue la colindancia del

Panteón Sanctorum hasta la mojonera Cuatro Caminos; a partir de aquí, sigue con el mismo rumbo

noreste por el eje de la Calzada Ingenieros Militares, pasando la mojonera D. F. sin nombre y

continúa por el mismo eje hasta encontrar otra mojonera D. F. 3er. orden, de donde prosigue hacia

el noroeste hasta la mojonera Molino Prieto; de donde se encamina hacia el norte, hasta llegar a

una mojonera D. F. 3er. orden; de aquí, prosigue hacia el noreste hasta el centro de la mojonera

denominada Agua Zarca; prosigue hacia el norte hasta llegar a la mojonera Amantla, de donde

prosigue hacia el noreste por el eje de la Avenida Santa Lucía hasta su cruce con el eje de la calle

5 de Mayo; por cuyo eje se dirige hacia el sureste hasta encontrar el eje de la vía de los

Ferrocarriles Nacionales, sobre el que prosigue al sur hasta la intersección con la calle Primavera,

Page 61: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

173

por cuyo eje continúa rumbo al sureste, hasta encontrar la Avenida Azcapotzalco; gira al sur sobre

el eje de esta avenida hasta el punto en que se une con el eje de la calle Ferrocarriles Nacionales,

por cuyo eje sigue al oriente, hasta encontrar el de la Calzada Camarones; prosigue por la misma

calle tomando el nombre de Crisantema, hasta el eje de la Avenida Instituto Técnico Industrial,

punto de partida.

La Delegación Miguel Hidalgo ocupa el 3.1 % del territorio de la Ciudad de México. Sus

coordenadas geográficas son: Al norte 19° 29 ', al sur 19° 23 ' de latitud norte; al este 99° 10 ', al

oeste 99° 16 ', de longitud oeste.

Extensión Territorial: 46.19KM 2

Población: 364, 398 habitantes

Page 62: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

174

BILLAR

“ CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V. “

Page 63: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

175

2.3. LAY OUT. Distribución de “Champion’s Club, S.A. de C.V.”

Además de la localización y diseño del negocio es importante estudiar con detenimiento el

problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición ordenada y bien

planeada del mobiliario y equipo, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo y el tiempo,

esto a fin de brindar el mejor servicio posible.

Se debe buscar la forma más económica de operar, así como la seguridad y la satisfacción de

nuestros clientes mediante las siguientes acciones:

• Completa integración de todos los factores que intervienen para ofrecer el servicio.

• Todo el espacio disponible debe aprovecharse al máximo.

• Lograr la satisfacción y seguridad para los clientes .

• Contar con flexibilidad en la distribución, de tal manera que permita introducir mejoras.

La distribución del mobiliario y equipo dentro del billar es de vital importancia, como es la

separación adecuada entre las mesas de tal forma que haya suficiente espacio para la movilidad

de los usuarios, además de considerar la ubicación de los equipos adicionales como son las mesas

de dominó y los dardos así como la adecuada instalación de la barra por lo que existen pasillos

suficientes para permitir el libre tránsito entre las diferentes áreas.

BILLAR “CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V.”

Page 64: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

176

Page 65: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

177

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Page 66: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

178

3.1. GENERALIDADES

Sabemos que el juego del billar empezó a tomar su forma actual durante el siglo XV en Inglaterra y

Francia y la palabra billar quizá deriva del término francés “billé” que significaba bastón. Durante

los últimos cien años los juegos de billar evolucionaron a su forma moderna.

Actualmente, con la palabra BILLAR se denominan a las diferentes variantes de un juego de salón

que se realiza con unas BOLAS esféricas sobre una MESA rectangular. EL TIRO se efectúa

impulsando una de las bolas BOLA DE TIRO mediante un golpe dado con un bastón largo y

esbelto llamado TACO.

En ciertas variantes del juego, se golpean con el taco la bola de tiro con la meta que dicha bola

choque, en sucesión, con las otras bolas presentes en la mesa, a las que se llama BOLAS

OBJETIVO y así lograr lo que se denomina CARAMBOLA y de aquí el nombre de estas variantes.

En otras variantes del juego la meta es lograr que la bola objetivo caiga en algunos de los seis

agujeros llamados BUCHACAS que están localizados en las cuatro esquinas y en los dos puntos

medios de los lados largos de la mesa. A estas variantes del juego se les denomina POOL..

En el pasado, las bolas se hacían de MARFIL natural; actualmente se fabrican de un material

plástico sintético llamado MARFILINA.

Desde las primeras épocas del billar, las mesas se construyeron de madera y una cubierta de

PIZARRA forrada de PAÑO de Lana. Para impedir que las bolas salgan de la mesa de billar tiene

instalados, en sus cuatro lados, unos cojines de hule duro, también forrados de paño de lana,

llamados barandas o BANDAS.

El antiguo bastón cónico evolucionó hasta la forma moderna del taco actual, que tiene una longitud

media de 1.45 metros (57 pulgadas) y un peso entre 340 gramos (12 onzas) y 620 gramos (22

onzas). El taco está hecho de madera, tiene un mango que en se empuñadura mide

aproximadamente 50 milímetros (2 pulgadas) de diámetro y el extremo de la punta de golpe mide

aproximadamente 12 milímetros (1/2 pulgadas)de diámetro

Page 67: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

179

La punta del golpe del taco está dotado con una pieza de cuero duro denominado BOTANA, sobre

esta botana se aplica una pequeña cantidad de polvo abrasivo llamado COSMÉTICO con lo cual

se obtiene un golpe efectivo y firme sobre la bola de tiro y así al hacer el tiro se evitan pifias o

resbalones llamados CHIS.

En el instante del tiro y para influir y controlar la dirección que toma la bola de tiro en su recorrido a

través de la mesa, TRAYECTORIA, es posible imprimir a dicha bola de tiro un giro alrededor de su

eje o sea una rotación, llamado EFECTO. Lo anterior se debe al agarre o fricción entre la botana

tratada con cosmético y la superficie de la bola de tiro.

Los juegos de billar no requieren de fuerza física excesiva pero en cambio exigen una excelente

COORDINACIÓN FÍSICA. De hecho, la maestría de los expertos reside en su CONTROL sobre el

taco y las bolas.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MESAS DE BILLAR

Los tipos de mesas de billar más difundidos son la mesa de carambola y la mesa de pool las

cuales tienen la misma estructura básica con algunas variantes que se explicarán a continuación.

La mesa de billar para carambola consta principalmente de las siguientes partes:

1. Pedestales.

2. Chambranas.

3. Cuadro.

4. Pizarra con bastidores.

5. Rieles con barandas.

6. Vistas.

Page 68: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

180

1. Pedestales. La mesa de billar consta de dos o cuatro pedestales construidos

principalmente de madera seleccionada o cubiertos de formica u otros materiales , éstos

constituyen la base de sustentación de la mesa.

2. Chambranas. Los dos pedestales se sujetan por medio de dos chambranas, con objeto de

dar mayor firmeza a la mesa de billar; las chambranas también están construidas

fundamentalmente de madera.

3. Cuadro. Otra de las partes que constituyen a la mesa de billar es el cuadro, cuya

construcción es de madera y consta de dos cargadores inferiores que se utilizan para

sujetar los pedestales; y de dos cargadores superiores para recibir la pizarra con los

bastidores, siendo éstos el punto de apoyo para que descansen las tres pizarras con sus

respectivos bastidores.

4. Pizarra con bastidores. La mesa de billar consta de tres pizarras de las mismas

dimensiones, las cuales varían según el tamaño de la mesa; las pizarras van sujetas a un

bastidor de madera, siendo éste indispensable para fijar la pizarra al cuadro.

La pizarra es uno de los elementos más importantes de la mesa de billar, ya que no sufre

contracciones de ninguna especie motivadas por factores climatológicos, permaneciendo

siempre al mismo nivel.

La pizarra por ello, es el único material adecuado para el juego del billar, ya que las bolas

con las que se juega deben correr sobre una superficie perfectamente niveladas; se han

hecho pruebas con otros materiales tales como plástico, granito, mármol, cemento, etc., y

en ninguno se han obtenido los resultados de la pizarra.

La pizarra constituye un grupo de rocas de naturaleza distinta, estructuradas por medio de

hojas o láminas delgadas, uniformes unas y desiguales otras y que con frecuencia se

cuartean en sentido opuesto a su estratificación, constituyendo lo que se llama planos de

juntura y de crucero; estas láminas al estructurarse de esta manera impiden el desnivel de

la pizarra, así como la contratación de la misma.

Page 69: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

181

La pizarra desde el punto de vista industrial, se separan en hojas perfectamente planas,

importadas principalmente de los yacimientos de Cicagna, Italia, donde están instaladas

grandes industrias dedicadas a su explotación; en México existen también yacimientos de

pizarra, pero carecen de los elementos necesarios para su adecuada explotación.

Las hojas de pizarra son de color gris azulado, de un tono más o menos obscuro,

aproximándose al negro, son bastantes sonoras, muy ligeras, sumamente resistentes a la

acción de los agentes atmosféricos y tienen un grano fino con brillo céreo. Ajustada la

pizarra con los bastidores al cuadro, se procede a la colocación del paño de color verde, ya

que es el color que menos molesta la vista al estar jugando, habiéndose sin embargo otros

colores tales como rojo, azul o amarillo; éste debe estar perfectamente restirado al

colocarlo, a fin de que las bolas corran por la mesa sin tropiezo alguno. Un buen paño para

mesa de billar se reconoce fácilmente por el taco. Ha de ser duro y correoso, de tejido

tupido y no demasiado elástico.

5. Rieles con barandas. Los rieles están construidos de madera y en ocasiones recubiertos

de formica; la mesa de billar tiene cuatro rieles, dos cabeceras y dos largueros. Sujeto a

cada riel existe una horma de madera para sostener la baranda de hule, esta última es

indispensable para que las bolas reboten eficientemente, así como para lograr los efectos

adecuados durante una partida de billar.

La baranda se fabrica principalmente en los Estados Unidos de Norte América, que es uno

de los países que mejor la trabajan; éstas van cubiertas de paño, con objeto de favorece el

rebote de las bolas, así como para evitar distorsiones en las mismas por los impactos de

las bolas. Los rieles tienen en la cubierta cierto número de marcas, que sirven para guiar al

tirador en su jugada; estos son generalmente de concha nácar o de metal. Se llaman

DIAMANTES.... Los rieles, además de ir unidos entre sí por medio de espigas de madera,

van sujetos a los bastidores de la pizarra.

6. Vistas. Estas son generalmente de madera y en ocasiones van cubiertas de formica u otro

material. Al igual que los rieles, son dos cabeceras y dos largueros y se colocan por medio

de placas de hierro al bastidor de la pizarra, de manera que queden bien sujetas al mismo.

Page 70: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

182

Con esto quedan explicadas las características más importantes en la mesa de carambola,

teniendo una pequeña variante que se explicará a continuación:

La mesa de “Pool” tiene seis buchacas de cuero, hule o estambre, las cuales están en los cuatro

extremos de los rieles y en la parte central de los largueros; estas buchacas sirven para recibir las

bolas al realizarse una partida de pool, para tal efecto es necesario hacer las ranuras

correspondientes en los rieles y en las pizarras con sus bastidores de manera que las buchacas

embonen perfectamente.

Los principales tamaños de las mesas de carambola y de pool son los siguientes:

1.25 x 2.5 metros: Tamaño Estándar

1.35 x 2.7 metros: Tamaño Semi-Profesional

Además la mesa de carambola puede ser del siguiente tamaño:

1.50 x 3.00 metros.: Tamaño profesional.

Page 71: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

183

Estas medidas son de baranda a baranda, ya que el tamaño de los rieles suelen ser de diferentes

medidas, según el modelo de la mesa.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESORIOS DE LA MESA DE BILLAR

Existen accesorios exclusivos de la mesa de “carambola” o la de “pool” y otros que son comunes

en ambas mesas.

Entre los accesorios particulares de la mesa de carambola se tienen fundamentalmente:

• Ruedo de tres bolas. El juego de carambola se practica con tres bolas, habiendo dos blancas,

de las cuales una tiene un punto negro para distinguirla de la otra y la tercera es de color rojo.

Las bolas son de un diámetro de 60 a 62 mm. Y puede ser de marfil o marfilina; las primeras se

obtienen del colmillo de los elefantes y resultan sumamente costosas y frágiles y las segundas

son fabricadas por medio de substancias plásticas más económicas y resistentes que las

anteriores.

Los accesorios de la mesa de “pool” son los siguientes:

Page 72: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

184

• Ruedo de 16 bolas. El “pool” se practica con 15 bolas de colores numeradas y con una blanca

de tiro llamada “mingo”, estas bolas son generalmente de marfilina y tienen un diámetro de

57.5 mm.

• Triángulo. El triángulo está construido generalmente de madera o plástico, aunque puede estar

hecho de otros materiales; éste se utiliza para encerrar a las 15 bolas numeradas y se emplea

para ciertos juegos en la mesa de “pool”.

• Botella con bolitas de sorteo. Este accesorio está formado por una botella de hule de cuero en

donde se introducen 16 bolitas numeradas de plástico; se utiliza para ciertos juegos en la mesa

de “pool

Page 73: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

185

Botella con bolitas de sorteo:

• Cajuela. En este accesorio se guardan las bolas y generalmente está construido de madera. La

cajuela siempre va sujeta a la pared del local donde se encuentra la mesa de billar, de manera

que resulte más fácil el traspaso de las bolas a la mesa.

Entre los accesorios comunes a ambas mesas existen los siguientes:

• Taco. Este es uno de los accesorios, que junto con las bolas, es uno de los más importantes de

la mesa de billar, y que sin éstos no se puede jugar una partida de billar, el taco es el

instrumento con el que se pega a las bolas en un juego de carambola o de pool, son de

madera y constan de una parte inferior llamada “culata” y de una superior llamada “vara” en

donde va una virola que sirve para evitar que al dar el golpe a la bola se rompa al taco. Encima

de la virola va la botana, o suela, fabricada de cuero, la cual se utiliza para dar el golpe

adecuado a las bolas, de madera que se logre el efecto deseado; algunos tacos llevan una

sordina en la parte inferior con el fin de amortiguar los golpes dados al taco al dejarlo caer

verticalmente.

Existen tacos de una sola pieza construidos de madera de maple o de fresno y tacos de dos

piezas construidos por medio de empalmes de maderas duras tropicales con madera de maple

o fresno. Existe también los tacos de unión los cuales son desarmables proporcionando la

ventaja de ser más manuables, en caso de transportarse de un lugar a otro.

Los tacos suelen ser de diferentes pesos, variando desde 340 a 630 gramos. y su longitud

varía entre 1.30 y 1.45 metros.

Page 74: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

186

Taco:

Suela virola flecha de madera

• Violín o “rateau”. Este es una tira de madera en forma cónica con un pequeño soporte en el

extremo de la tira de fierro, plástico u otros materiales, el cual nos sirve para reemplazar la

mano en ciertas posiciones difíciles de tomar.

• Taquera. Son generalmente de madera y sirven para colocar los tacos, existen también con

cajuela, para colocar los tacos y las bolas.

• Marcadores. Los marcadores constan de 50 fichas separadas de 10 en 10, que se utilizan para

apuntar el número de carambolas realizadas, o el número de tantos malos en el juego de “pool”

• Cosméticos. El cosmético o tiza está fabricado fundamentalmente de arcilla, adherente y

anilina para darle color, siendo los más comunes el azul, el verde y el amarillo. Este se utiliza

para frotarlo a la botana con objeto de evitar que en el momento de atacar la bola , resbale el

cuero o botana sobre la superficie de la misma y se falle el tiro, por ello es conveniente frotar

con frecuencia el cuero con la tiza a fin de que en todo momento resulte menos probable un

resbalamiento al producirse el choque del taco con la bola.

Algunos jugadores para lograr mantener su mesa de billar y sus accesorios en óptimas condiciones

o para jugar mejor utilizan ciertos “accesorios complementarios”, siendo entre otros los siguientes:

• Estuches y fundas para taco. Son de gran utilidad para guardar los tacos de unión los cuales

además de ser un accesorio muy necesario, protegen al taco de raspaduras y de la humedad y

resultan sumamente prácticos para trasladar los tacos de un lugar a otro, sobre todo para los

jugadores que frecuentan varios billares o para aquellos que visitan a sus amistades para jugar

una partida de billar.

Page 75: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

187

• Cubierta para tapar la mesa de billar. Esta cubierta es sumamente práctica para proteger el

paño de la mesa de billar contra el polvo, humedad, sol e incluso contra cualquier contingencia

surgidla estar junto a la mesa de billar, por ejemplo para evitar se derrame el contenido de un

vaso de refresco, etc. Existe gran variedad de estilos y colores, pero se recomienda la de tela

ahulada. La cual tiene mayor duración y protege mejor .

• Cepillo. Se utiliza para limpiar la mesa de billar del polvo en general, sobre todo de los residuos

de polvo de cosmético dejados al jugar. Se recomienda limpiar la mesa a favor del pelo del

paño, para sacar con mayor facilidad todas las partículas existentes. Se fabrican diversos tipos

de cepillos.

• Prensa para embotanar. Este accesorio sirve para sujetar la nueva botana mientras se pega.

Actualmente existen pegamentos más potentes que no necesitan el auxilio de este accesorio,

como el pegamento de contacto que con solo de dejar secar 10 a 15 minutos la superficie de

las 2 partes a pegar, adhiere con gran firmeza .

• Talquera. Algunos jugadores a los que le sudan con exceso las manos, utilizan el taco para

evitar que el sudor impida el libre taqueo. Para ellos algunos billares tienen un accesorio

especial para lograr este objetivo.

• Porta-tizar. Este accesorio nos sirve para facilitar al jugador el uso de la tiza o cosmético, al

aplicarlo sobre la botana de su taco y evitarle que se manche las manos.

Page 76: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

188

CAPÍTULO IV

SISTEMAS Y TIPOS DE JUEGO

Page 77: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

189

4.1 USO ESPECÍFICO DE LOS ACCESORIOS

Utilización del Taco.

El taco es uno de los accesorios más importantes del juego de billar. Los principales factores que

debe considerarse en el taco, son su peso, su longitud, su tamaño, la clase de botana, de

empuñadura, su forma, su balance y sus cualidades generales para el juego. También se debe

tratar con sumo cuidado y se debe tener precaución de usar la tiza en la botana .

En tanto que estos factores pueden parecer sin importancia para el jugador ordinario, son de gran

utilidad para un experto o para un jugador con alguna experiencia.

Los jugadores de billar novatos en ocasiones escogen un taco muy pesado, largo y con una botana

muy pequeña. Se recomienda a todos los jugadores usar un taco de 18 a 20 onzas, de 54 a 56

pulgadas de largo, con la botana de ½ pulgada de diámetro.

La circunstancia de que un taco muy pesado haga que el jugador obtenga mayores distancias con

la bola de tiro, parece llamar la atención de la mayoría de los jugadores, a quienes les gusta ver a

la bola golpear en muchas barandas. Por ello esta es la razón por la que es de desearse un taco

de mayor peso para el juego de tres bandas.

Es necesario golpear la bola a mayor distancia en las tres bandas que en la carambola simple, las

carambolas por bandas, las línea “blak” o el “pool”.

Es interesante y a la vez valioso observar, que todos los expertos profesionales usan tacos de casi

el mismo peso y longitud.

Casi todos los jugadores conocidos sobresalientes, usan un taco de 19 a 21 onzas.

Page 78: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

190

No ha habido jugadores notables que usen un taco de más de 21 onzas. El peso promedio de los

tacos que usan las estrellas es de 20 onzas. WILLIE HOPPE gran jugador de tres bandas usaba un

taco con un peso entre 19 ½ y 19 ¾ onzas.

Respecto a la longitud del taco, es poca la variación. Lo normal es de 1.37 a 1.45 mts. De largo. Un

taco de 1.40 mts. Es muy bueno para jugar 3 bandas. WILLIE HOPPE por ejemplo se inclinaba por

un taco de 1.37 mts.

Si usted no posee un taco propio, lo cual es recomendable, acostúmbrese tanto como le sea

posible a jugar con tacos de peso y longitud similares. Si un taco es muy pesado, le puede dormir

los nervios del brazo, impidiendo pegar con la fuerza requerida, lo cual afectará uno de los factores

más importantes del juego: la velocidad. Por otra parte, con un taco muy ligero, se requerirá una

fuerza mayor para lograr un tiro adecuado.

Son preferibles los tacos desarmables ya que un taco de este tipo está construido en dos partes; la

vara y la culata. Unidos mediante un tornillo que permite separarla con facilidad.

También son sumamente útiles para los jugadores que van de salón en salón o de casa en casa a

jugar su partida de billar.

La empuñadura de los tacos está hecha de cuero, de cuerda, de seda, de corcho y de otros

materiales similares. El tamaño de la empuñedura, gruesa o delgada, es opcional; dependiendo del

requerimiento individual del jugador, al igual que el uso de la raqueta de tenis o frontenis por los

jugadores de estos deportes.

Cuando use su taco debe guardarlo en el estante para los tacos, alejado de calor humedad

excesivos para prevenir su deformación, o guardarlo en su funda especialmente hecha para esto;

el taco debe ser recto, ya que cualquier curvatura no tan solo distrae la vista, sino también interfiere

en el juego, pudiéndose romper el paño al usarse. Si el taco no tiene la suficiente rigidez se puede

flexionar ligeramente, antes que pegue a la bola en su trayectoria. No se flexiona lo suficiente como

para verlo a simple vista, pero así sucede. Esto trae como consecuencia en mal tiro.

Page 79: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

191

Uso de la Botana.

Se recomienda de aproximadamente 12 mm. De diámetro, muchos jugadores prefieren una botana

pequeña, pero se ha demostrado que con la botana sugerida se logra mayor precisión y firmeza en

el golpe.

Los jugadores profesionales usan una botana de cuero muy duro, es necesario que tan solo la

superficie sea lo suficientemente suave como para permitir hacerla ligeramente áspera, de manera

que retenga la tiza. La cual se hace que no se haga “chis”1. De preferencia, no se recomienda el

uso de botanas suaves.

La botana del taco debe ocasionalmente y sobre todo al usarse por primera vez, ser bien lijado con

la lija fina, para evitar hacer “chis” al hacer contacto con la bola. El cuero debe redondear en su

parte superior, para lograr una mejor jugada.

Las botanas se emplean en las puntas de los tacos a fin de absorber toda fuerza de cada tiro.

También deberá proporcionar una superficie fin con la cual golpear la bola de tiro y darle la acción

correcta.

Por ello cuando su botana se endurece demasiado y se hace brillante, o bien en exceso suave, se

debe limar con la lima fina. Lime hasta que la superficie quede ligeramente áspera, lo cual permitirá

a la botana tomar y mantener mejor la tiza,

Considere siempre que una botana bien pulida retendrá mucho mejor la tiza, y por tanto le

garantizará menos “chis” o pifia y una mejor jugada.

Uso de la Tiza.

1 Golpe en falso que se da con el taco en la bola de billar.

Page 80: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

192

La tiza de una película abrasiva entre el cuero de la botana y la superficie de la bola de tiro, lo cual

pro voca adherencia y ayuda al taco a pegar con firmeza a la bola. La tiza previene hacer “chis” y el

“chis” es la diferencia entre un buen o mal tiro.

La manera correcta de aplicar la tiza a la botana, es sujetando la tiza en una posición

perfectamente horizontal en la parte superior de la botana y hacerla girar a medias vueltas con

unos cuantos movimientos de la muñeca. Incline la tiza ligeramente hacia los lados. No se

recomienda girar el taco bajo una tiza inmóvil. Es éste un error cometido frecuentemente por los

principiantes. Y tampoco mantenga la tiza en una posición casi vertical, girando el taco a su

alrededor, ya que de esta manera se desgasta la botana provocando “chis” y la tiza no tendrá la

debida adherencia.

Un taco con uso y una vigilancia adecuada en su botana y con la aplicación regular y correcta de la

tiza, le garantizará a usted menos “chis” y hacer mejores jugadas de billar.

4.2 PRINCIPIOS DEL JUEGO DE BILLAR

Todas las jugadas y admirables efectos que en él se logra, están fundadas en principios mecánicos

perfectamente definidos. La completa teoría físico-mecánica del choque de dos cuerpos elásticos,

tienen en este juego aplicación completa.

En el choque de las bolas contra las bandas se presenta en el caso del choque de un cuerpo

elástico de masa limitada (la bola) que choca contra otra mesa infinita (la banda que forma parte de

la mesa sólidamente unida al suelo). En este caso la bola debe reflejarse sobre la banda formando

ángulo de reflexión igual al de incidencia.

En el choque de unas bolas contra otras, hay que distinguir el caso en que la bola chocada esté en

reposo o en movimiento de ésta.

Pero lo que modifica notablemente los resultados del choque y produce los efectos

verdaderamente maravillosos que en el billar se obtienen, es el movimiento de rotación que

Page 81: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

193

además del de translación, llevan las bolas al rodar sobre la mesa. La dirección del eje de rotación

y velocidad de este movimiento, son los elementos que combinados con la dirección en que las

bolas se chocan, producen los efectos extraños de los retrocesos, paradas en seco de las bolas

después de un fuerte choque, trayectorias curvas, etcétera.

El billar no es un juego complicado y difícil. Es en su esencia sencillo. El principiante tiene que

descubrir y dominar los fundamentos del juego para día con día efectuar mejores jugadas.

Hay siete principios fundamentales iniciales que deberán tomarse en cuenta. Cuando usted los

domine, estará en posibilidades de ser un buen jugador. Estos son los siguientes:

1. Colocación en la mesa.

2. Sujeción del taco.

3. Uso del puente.

4. Ataque de la bola.

5. Aplicación del efecto.

6. Tiro.

7. Velocidad y fuerza dada a la bola.

Estos siete puntos comprenden la base para efectuar mejores jugadas ya sean en sus inicios o

para mejorar su juego.

Se deben considerar cada uno de ellos por orden, para seguir una secuencia adecuada y lograr

resultados más satisfactorios.

4.3 TIPOS DEL JUEGO DE BILLAR

Carambola

La carambola se juega con tres bolas una roja y dos blancas (una de ellas con uno o dos puntos

negros). Los lugares donde se ponen las bolas al empezar el partido se marca con un punto y se

llaman moscas.

Page 82: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

194

La bola roja se coloca en una de las moscas y las blancas sobre otras moscas del lado opuesto de

la mesa; la carambola de salida debe de hacerse tirando sobre la bola roja. Se hace carambola

cuando la bola jugada toca a las otras dos. El partido lo gana el primero que llegue a un número

convenido de carambolas. Las principales modalidades del juego son:

• Carambola libre: Se ejecutan en serie todas las carambolas que se pueda hasta complementar

el número fijado, en toda la extensión de la mesa.

• Carambola al cuadro: Se divide la mesa con líneas de tiza en cuadros convencionales dentro

de los cuales no se pueden repetir las carambolas.

• Carambola de tres bandas: La bola que juega debe tocar por lo menos tres veces una banda

cualquiera (puede ser la misma) antes de hacer la carambola.

Pool

El pool es también conocido como billar americano, y en especial de la Bola 8 y la Bola 9 que son

los más jugados y conocidos.

• Bola 8: Es el más parecido al billar que todo el mundo conoce. Los jugadores han de embocar

en troneras las bolas, anunciando antes de cada tiro la bola que introducirá y en que tronera,

excepto en el tiro de apertura. Uno de los jugadores embocara su serie de lisas del 1 a 7, y el

Page 83: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

195

otro su serie de rayadas, del 9 al 15. Al acabar su serie, el jugador anunciará y/o señalará la

bola 8, negra. Si lo hace, gana el juego.

• Bola 9: El juego consiste en introducir la bola 9 golpeando siempre con la blanca la bola con

menor número que haya sobre la mesa. Se juega con nueve bolas numeradas del 1 al 9.

4.4 SISTEMA DE BERNIE

Los secretos de los sistemas de billar han sido celosamente guardados por los jugadores de billar

de mas alto nivel. Esta información está hecha para ganadores en bola 9, pool, carambola de tres

bandas, etc.

Si usted empieza a utilizar el sistema de Bernie y posteriormente agrega unos cuantos sistemas

más, esto podría ser la diferencia entre ser un ganador y ser un perdedor.

En este ejemplo, una tabla de tres bandas se intentará.....sin efecto con la bola tiradora. Para

encontrar el punto de golpe de la primera banda, reste al diamante de la tercera banda, el número

del diamante de origen de la bola tiradora.

Si puede golpear la bola 6, la bola 9 puede ser introducida en la buchaca.

Page 84: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

196

El origen de la bola tiradora es 60, el punto deseado en la tercera banda es 30, entonces se resta

60 - 30 y el resultado es 30. Entonces el punto de golpe para la primera banda sería 30.

Primer paso. El punto de origen de la bola tiradora es en el diamante 70. Segundo paso. El punto

deseado en la tercera banda es estimado en el diamante 40. Tercer paso. Para encontrar el punto

de golpe en la primera banda, reste 70 - 40 = 30.

Nota: El golpe a la bola tiradora es muy importante. No use efecto, es un golpe en el que se debe

usar un puente corto y en el que el taco debe seguir la trayectoria de la bola.

Nota: Si el punto original de la bola tiradora es 50, entonces la operación que debe hacerse es 50 -

40 = 10. Entonces se debe dirigir el golpe en la primera banda al diamante 10.

Nota: Las referencias están hechas en el Volumen II, capítulo 7 del Billiard Atlas, para los orígenes

en la banda corta de la bola tiradora.

Page 85: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

197

4.5 RECOMENDACIONES

Para efectuar mejores tiradas considere usted los siguientes puntos; tal como lo indica el maestro

Willie Hoppe.

1. Seleccione un taco adecuado con el peso, la longitud y el tamaño que más le acomode.

2. Esté de pie en la mesa con una posición natural y trate siempre de relajarse.

3. Sujete el taco con ligereza con la mano de sujeción, (derecha o izquierda según el caso), entre

el pulgar y los dos primeros dedos.

4. Sujete el taco en el punto de balance, no por su extremo.

5. Ponga tiza en su taco a intervalos frecuentes, asegúrese que hay suficiente tiza en el taco

antes de cada tiro.

6. Haga un puente firme y úselo corto.

7. Haga que su taco permanezca en la línea de puntería, nunca le permita oscilar de lado a lado.

8. Efectúe su tiro uniformemente sin importar si éste va a ser para impartir “corrida”, “jalón”,

“centro” o “efecto”. Determine su golpe en forma natural.

9. Mantenga el taco tan nivelado como le sea posible, excepto cuando sea necesario elevarlo.

10. Apunte el taco como apunta un rifle, mantenga la cabeza directamente sobre la línea de

puntería.

11. Golpee la bola de tiro en donde la puntería, nunca permita al taco deslizarse hacia la izquierda

o la derecha al poner efecto a la bola.

12. Golpee la bola de tiro en el centro, nunca más de una botana fuera de él en cada oportunidad.

13. Golpee la bola objetivo en donde apunta.

14. Sea natural en todos sus movimientos, pero emplee movimientos uniformes.

15. Estudie con constancia los fundamentos para jugar billar.

16. Concéntrese siempre en estos principios.

17. Desarrollo un estilo consistente y una vez que lo tenga, permanezca con él.

18. Utilice un taco de 18 a 20 onzas.

19. Use botanas de ½”, de cuero mediano o duro.

20. A cada oportunidad juegue tiros de jalón, son muy importantes para complementar sus tiradas.

21. Juegue de preferencia tiros de “medio-seguir” en vez de tiros finos a la bola objetivo.

22. Haga sus tiros por el camino más corto.

23. Practique constantemente con una finalidad definida, sólo con un poco de práctica encontrará

usted resultados satisfactorios en su juego.

Page 86: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

198

24. Observe la técnica de los jugadores expertos; no para copiarles su estilo, sino para aumentar

sus tiradas.

25. Mantenga su taco en la línea de puntería.

26. Tome el mismo empeño para hacer los tiros fáciles, así como lo haría en los difíciles. Si usted

hace las jugadas fáciles tan bien como las difíciles, su juego mejorará considerablemente. La

mayoría de los jugadores son demasiados confiados en los tiros fáciles y se esfuerzan

demasiado en los difíciles.

27. Golpee la bola de tiro en el centro y nunca más allá de una mitad de la periferia hacia la

derecha, izquierda, arriba o abajo.

28. Evite el efecto lo más que sea posible.

29. Concéntrese en cada tiro.

30. Encuentre sus defectos y corríjalos, uno por uno.

Page 87: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

199

CAPÍTULO V

ORGANISMO Y REGLAMENTO

OFICIAL

Page 88: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

200

5.1 FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A. C.

FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A. C.

PRESENTACIÓN

Tengo la confianza de que con el establecimiento de este

programa de trabajo para el 2001 y con la importante

colaboración de nuestros afiliados seguiremos creciendo y

obteniendo grandes logros a nivel nacional e internacional.

El billar deberá tener un rol más activo y eficaz dentro del panorama

deportivo nacional gracias al establecimiento y actividades programadas

tanto a largo como a corto plazo, con este documento se pretende

contribuir y orientar los destinos de este deporte.

El billar se presenta para el año 2001 como una organización sólida y

funcional brindando una mejor atención a todos sus afiliados, con la

reforma administrativa y financiera establecida, la cual nos permitirá lograr

los objetivos de la federación.

Este organismo invita a sus miembros a unirse mas y así continuar; con un

esfuerzo compartido hacia el engrandecimiento de este deporte en el

nuevo milenio.

ATENTAMENTE

“Honor y espíritu deportivo”

José Lozano Plascencia

Presidente de la Federación Mexicana de Billar, A. C.

Page 89: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

201

FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A. C.

Consejo Directivo

PRESIDENTE

Sr. José Lozano Plascencia

VICEPRESIDENTE

Sr. Rodolfo Reynoso Ochoa

En Funciones de SECRETARIO

Sr. Mario Hernández

Jiménez

COMISARIO

Sr. José Héctor Morales Reyes

REPRESENTANTE LEGAL

Lic. José Manuel Gutiérrez

VOCAL

Sr. Mario Hernández

Page 90: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

202

FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A.C.

Categorías

Para establecer las categorías en esté deporte se rigen por promedios.

Tercera Fuerza de 0.200 a 0.449 Promedio

Segunda Fuerza de 0.450 a 0.650 Promedio

Primera Fuerza de 0.651 a 0.799 Promedio

*= Maestros =* de 0.800 en adelante Promedio

Page 91: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

203

FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A. C.

Asociaciones Reconocidas

Page 92: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

204

FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A. C.

Asociaciones Reconocidas

Page 93: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

205

FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A. C.

Convocatorias

Campeonatos Nacionales

Campeonato Nacional de Tres Bandas de Segunda Fuerza.

Campeonato Nacional de Tres Bandas Individual para Maestros.

Campeonato Nacional de Pool Bola 9.

Campeonato Nacional de Billar Artístico.

Campeonato Nacional de 3 Bandas por Equipos para Maestros.

Campeonato Nacional de 3 Bandas de Primera Fuerza.

En virtud de que este Programa 2001 cumple con las disposiciones del

Estatuto de la Confederación Deportiva Mexicana, conforme lo establece el

articulo16 fracciones IX y X, y las propias del Estatuto y Reglamento del

Estatuto de la Federación Mexicana de Billar A. C.; por medio de este

documento se avala su realización conforme a esta documentación.

ATENTAMENTE

“Honor y Espíritu Deportivo”

Sr. José Lozano Plascencia Sr. Mario Hernández Jiménez

PRESIDENTE F. M. B. En Funciones de SECRETARIO F.M.B.

AVAL

Lic. Felipe Muñoz Kapamas

PRESIDENTE DE CODEME

Page 94: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

206

FEDERACIÓN MEXICANA DE BILLAR A. C.

Calendario de Actividades 2001

-

Page 95: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

207

5.2 REGLAMENTOS OFICIALES

Reglamento Internacional de Billar.

Sorteo de las Bolas

Antes de dar comienzo a la partida, se efectuará el sorteo de bolas: El árbitro indicará a uno de los

jugadores “cruz para la bola blanca y cara para la bola de punto”.

Tirada a la Banda

La partida da comienzo desde el momento en que el árbitro emplaza las dos bolas blancas para

efectuar la jugada de banda, colocándolas sobre la línea de los tres puntos de la salida, pero a

unos diez centímetros de distancia de las bandas.

a) Los jugadores realizarán esta jugada tirando sobre la banda opuesta a la de la salida. El

jugador que aproxime más la bola a la banda de salida, será quien tenga derecho a efectuar la

salida.

b) Si al efectuar la tirada a la banda, un jugador toca una bola, comete FALTA y la elección de la

salida se le concede al jugador que no haya cometido FALTA.

c) Si en el trayecto las bolas chocan o se paran a igual distancia de la banda inferior, el árbitro

hará que se efectúe nuevamente la jugada.

Posición de la Salida

Las bolas serán colocadas por el árbitro:

Page 96: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

208

1. La bola roja sobre el punto superior (extremo alto de billar).

2. Una de las bolas blancas, la del jugador que pierde la salida, sobre el punto central de la salida

(extremo bajo de billar).

3. La segunda bola blanca, la del jugador que efectúe la salida, se coloca a voluntad del mismo

sobre la línea perpendicular que forman los dos puntos exteriores de la “LINEA DE SALIDA”.

4. La carambola de salida debe efectuarse sobre la bola roja.

Curso de la Partida

Carambolas y diversos.

a) El objetivo del jugador es realizar el mayor número posible de carambolas.

b) La carambola se produce cuando la bola del jugador entra en contacto con las otras dos bolas,

la blanca contraria y la roja, teniendo siempre en cuenta ciertas reglas impuestas, según sea

las especialidades del juego.

c) La partida consiste en cierto número de carambolas a efectuar, variando según sea la

especialidad del juego, generalmente cada carambola cuenta por un punto, salvo en

determinados concursos en los cuales los coeficientes responden al grado de mayor o menor

dificultad de las carambolas.

d) Todos los partidos deben ser jugados sin tiempos de descanso.

e) Cada jugador jugará con la misma bola durante toda la duración del partido.

Bolas en Contacto

Cuando la bola del jugador queda en contacto con una de las otras des bolas, o con las dos, el

derecho del jugador es diferente según sea la especialidad del juego.

Page 97: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

209

Del Taco

1. El jugador tiene derecho a jugar con un taco de su propiedad.

2. El jugador deberá usar únicamente la suela del taco para hacer la carambola.

3. El jugador tiene derecho a servirse, en caso necesario del “reteau” o “violín”, pequeño soporte

en la extremidad de una tira de madera en forma cilíndrica, o de cualquier otra materia

destinado a reemplazar la mano en ciertas posiciones difíciles.

De las Faltas

1. Una carambola no es válida hasta que las tres bolas estén completamente paradas, sin que

haya existido falta

.

2. Existe falta y se pierde el derecho de continuación:

a. Si en la ejecución de un golpe, una o varias bolas saltan fuera del billar, tanto si salió o

no la carambola.

b. Si uno juega antes que las tres bolas estén completamente paradas.

c. Si se toca la bola o bolas, con la mano o con el vestido, con la cadena del reloj, con el

taco, o con cualquier otro objeto, así como también si uno deja caer la tiza o cualquier

otro objeto sobre las bolas. En todos los casos, la bola o bolas movidas se dejarán en

el sitio que ocupen.

d. Si se toca la bola para sacar un cuerpo extraño que éste adherido a la misma, en vez

de pedirle al árbitro que lo haga.

e. Si se tocan las bolas que están en contacto, en vez de pedir al árbitro que lo haga.

f. Si se retaca. Existe retaque:

1) Cuando la suela está en contacto con la bola del jugador, en el momento que

ésta choca con la segunda bola.

2) Cuando la suela está en contacto con la bola del jugador en el momento que

ésta choca con la banda.

Más indicaciones acerca de las faltas:

Page 98: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

210

• Está prohibido jugar directamente sobre una banda que esté en contacto con la bola del

jugador, pero no es obstáculo poder realizar la jugada mediante una “massé de tache”.

• Si en el momento en que el jugador toca la bola, no se apoya en el suelo, cuando menos con

un pie.

• Si se hacen sobre la banda marcas de observación visibles.

• Si al iniciar la “entrada” o en el cursor de una serie, el árbitro constata que el jugador está

jugando con una bola de su adversario. En este caso se pierde el derecho de continuar

inmediatamente, las bolas quedan en lugar que ocupan y el adversario juega con la bola que le

corresponde.

El número de carambolas efectuadas por el jugador que ha cometido la falta, hasta el momento

que ésta ha sido constatada, serán validas.

• Si una carambola es hecha después de haber cometido una falta que no ha sido constatada, la

carambola es válida y el jugador conserva el derecho de continuación.

• Toda falta provocada por una tercera persona, no será imputada al jugador. En el caso de que

las bolas hayan sido desplazadas por este hecho, serán colocadas por el árbitro en la posición

más aproximada que tenían.

“Juego a la Partida Libre”

Definición del Juego

En el juego de la partida libre, el jugador puede ejecutar consecutivamente en el curso de una

misma serie, un número ilimitado de carambolas dentro de toda la extensión del billar, a excepción

de los cuatro triángulos de las esquinas, en los cuales el juego está reglamentado en la forma

siguiente:

Zona de Restricción

En cada uno de los cuatro ángulos de billar se trazará con tiza una línea lo más posible, que hará

con las dos bandas adyacentes un ángulo de 45°, que determinará un triángulo rectángulo

isósceles, que en sus extremos representados por el borde interior de las bandas, tendrán una

medida cada uno de 210 m/m de largo.

Page 99: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

211

En cada uno de estos triángulos, no podrá jugar en el curso de una serie y ejecutar

consecutivamente dos carambolas, es decir que en el segundo golpe o sea carambola, está

obligado a hacer salir dentro del triángulo una de las dos bolas contrarías.

De la Partida.

Bolas en Contacto.

Obligación del jugador: Colocar las bolas sobre puntos en la posición inicial de salida.

Bolas Saltando Fuera de Billar.

Emplazamiento de las bolas: las tres en posición inicial de salida.

Bolas Sobre el Trazado de los Ángulos.

La bola situada exactamente sobre la línea que determinará el triángulo de los ángulos del billar,

será juzgado en desventaja para el jugador.

“Juego del Cuadro”.

Definición del Juego del Cuadro.

El juego de cuadro da lugar a cuatro géneros de partidas, según sea jugada a uno o dos golpes, o

a 45 o 71 centímetros, con cuadro adicional de restricción de 178 mm. De lado.

Cuadro de 45 cms.

Page 100: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

212

Paralelamente a las bandas y a una distancia de 45 cms. De cada una de ellas, se traza con tiza

una línea lo más fina posible, cuatro líneas que determinen sobre el billar 9 cuadros, o sean 9

figuras geométricas que son como sigue: 1 gran rectángulo central, 2 rectángulos medios a lo

largo del billar, 2 pequeños rectángulos a lo ancho del billar y 4 cuadros en los cuatro ángulos del

billar.

En la extremidad de cada una de las líneas paralelas, se trazarán a “caballo” sobre ellas, ocho

pequeños cuadros de 178 mm. de lado, formando una de sus bases el fondo interior de las bandas.

Definición del Juego del Cuadro de 45 cms.

2 Golpes

En el juego del cuadro de 45 cms. a dos golpes, el jugador no tiene el derecho en el curso de una

serie a ejecutar consecutivamente dos carambolas dentro de los 4 rectángulos trazados sobre ellas

se encuentren, una de las dos bolas contrarias.

Una o las dos bolas puede después de haber salido, entrar de nuevo e inmediatamente en el

mismo cuadro. El jugador adquiere nuevamente el derecho de ejecutar su primera carambola

anterior.

La misma regla restrictiva de las dos carambolas consecutivas, se aplica para cada uno de los 8

pequeños cuadros adicionales de 178 mm. de lado.

Sólo en el cuadro rectangular central, el jugador tiene la facultad de efectuar consecutivamente un

número ilimitado de carambolas.

Definición del Juego del Cuadro 45 cms.

Page 101: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

213

1 Golpe

En el juego del cuadro de 45 cms. a un golpe el jugador no tiene el derecho en el curso de una

serie, de ejecutar una sola carambola en el interior de uno de los cuatro rectángulos y los cuatro

cuadros trazado sobre el billar, sin que al primer golpe haga salir del cuadro donde se encuentra

una de las dos bolas contrarias.

La misma regla de ejecutar una sola carambola al interior, se aplica a cada uno de los pequeños

cuadros adicionales de 178 mm. de lado.

Queda exceptuado al cuadro rectangular central, en el cual el jugador tiene la facultad de efectuar

consecutivamente un número ilimitado de carambolas.

Cuadro de 71.125 cmts.

Trazado del Cuadro de 71.125 cmts.

Paralelamente a las bandas y a una distancia de 71.125 de cada una de ellas, se trazarán con tiza

lo más fina posible, tres líneas que determinarán sobre el billar cuadros o sean las 6 figuras

geométricas siguientes: dos rectángulos en la parte central y cuatro cuadros en cuanto ángulos de

billar.

A la extremidad de cada una de las tres líneas de división, se trazarán a “caballo” sobre ellas, seis

pequeños cuadros de 178mm. de lado, formando una de sus bases en el fondo interior de las

bandas.

Definición de los Juegos al Cuadro de 71 cms. a 1 y 2 Golpes.

Page 102: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

214

Las reglas que rige para los juegos de carambola de 71 cms. y 2 golpes, son las mismas que se

aplican por los juegos de carambola al cuadro 45 cms. a 1 y 2 golpes, con la sola diferencia que el

billar está dividido en 6 cuadros en lugar de 9.

De la Partida.

Bolas en Contacto.

El jugador tiene derecho:

De hacer poner las tres bolas sobre en la posición inicial de la salida.

De jugar sobre la bola que no esté en contacto, o tirar sobre la banda.

De jugar “massé Detache” a condición de no mover la bola que está en contacto. En este último

caso el jugador puede hacer la carambola tocando en primer término la bola con la cual estaba en

contacto. No existe falta si la bola que está en contacto se mueve, únicamente por el hecho de que

pierde el punto de apoyo que le daba la bola al jugador.

Bolas Saltando Fuera de Billar.

Emplazamiento de las bolas: las tres bolas en la posición inicial de la salida.

Bolas Sobre la Línea del Trazado del Cuadro.

La bola situada exactamente sobre líneas del cuadro será juzgada en desventaja para el jugador.

Juegos de Bandas.

Page 103: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

215

El juego de bandas la bola del jugador debe tocar cuando menos una banda antes de que se

efectúe la carambola sobre la tercera bola.

La jugada de “banda antes” o “bricole”, es permitida, es decir que el contacto con la banda puede

tener lugar antes de que se produzca el choque sobre la segunda bola.

Definición del Juego por Tres Bandas

En el juego de tres bandas la bola del jugador debe haber tomado contacto al menos tres veces

sobre una o varias bandas, antes que se efectué la carambola sobre la tercera bola.

De la Partida.

Bolas en Contacto.

En el juego de una banda, como en el juego de tres bandas, los derechos del jugador son los

siguientes:

De hacer colocar por el árbitro, las bolas sobre los puntos.

O también “massé Detache”, pero a condición de no hacer mover la bola que está en contacto. En

este último caso el jugador puede hacer la carambola tocando en primer lugar la bola que estaba

en contacto. No existe falta si la bola en contacto se mueve, únicamente por el hecho de perder el

punto de apoyo que eventualmente pudiera darle la bola jugadora.

En caso de poner las bolas sobre los puntos, éstas serán colocadas en la forma siguiente:

En el juego por una banda: las tres bolas en la posición inicial de salida.

Page 104: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

216

En el juego por tres bandas: sólo las bolas en contacto serán colocadas sobre puntos, como en el

caso de bolas saltando fuera de billar.

Bolas Saltando Fuera del Billar.

Emplazamiento de las bolas en el juego por banda: las tres en posición inicial de salida.

Emplazamiento de las bolas en el juego de tres bandas: sólo la bola o bolas que salten, serán

colocadas sobre los puntos en las posiciones siguientes:

• La roja sobre el punto de salida.

• La blanca del jugador que va a jugar, sobre el punto central de la línea de salida.

• La blanca contraria sobre el punto del medio de billar.

Si el punto correspondiente a la bola está ocupando, la bola será colocada sobre el punto

correspondiente a la bola que lo ocupa.

En el caso de que fuera las tres bolas que saltan fuera del billar, ellas serán colocadas en posición

que acaba de indicarse y no en la posición habitual de salida.

Reglas Internacionales de Arbitraje

No. 1 El árbitro es el único encargado de dirigir la partida, a exclusión de otra persona

comprendiendo los jugadores. Éstos tendrán excepcionalmente el derecho de intervenir si se

presenta una cuestión reglamentaria. El árbitro tiene que valer decidida y firmemente para evitar

toda intervención no justificada.

No. 2 Los partidos que tengan una duración superior a una hora, se recomienda el cambio de

árbitro a la mitad del partido.

Page 105: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

217

No. 3 El árbitro deberá contar las carambolas en voz alta.

En las especialidades que contengan zonas de restricción, como son la partida libre y

cuadro, el árbitro anunciará en voz alta la posición de las bolas: “ENTRADA”, “SALIDA” O

“A CABALLO” dando siempre en el juego de cuadro, la posición de referencia del cuadro,

antes que la de los cuadros adicionales.

No 4. El árbitro avisará a los jugadores cuando las bolas estén en contacto.

Solamente el árbitro tocará las bolas para colocarlas sobre los puntos, para la carambolas,

si ocurre el caso, o bien para limpiarlas.

El árbitro pondrá especial atención en el sitio en que se hayan situado las bolas antes

retirarlas, para proceder a la limpieza de las mismas. Se asegurará que al reanudar el

juego, las bolas se hallen en el lugar que les corresponda.

El árbitro debo controlar la puntuación de las carambolas, lo mismo que el marcador.

El árbitro suspenderá al jugador que cometa falta, y concederá la reanudación del juego al

adversario.

No 5 El árbitro puede en cualquier momento, si lo juzga necesario hacer limpiar el billar o las

bolas; esta limpieza deberá ser hecha dentro de la mayor rapidez.

No. 6 Está terminantemente prohibido al árbitro poner en guardia a cualquier jugador, de toda

falta que vaya a cometer, tanto al principio de la “ENTRADA” y durante la serie. El árbitro

no debe indicar la bola que corresponde al jugador, aunque éste lo pida.

No.7 En caso de duda sobre una decisión del árbitro, el jugador le puede decir que reexamine el

caso.

El árbitro está obligado a atender esta demanda .

No. 8 Las decisiones definitivas del árbitro, son sin derecho a apelación en las cuestiones de

hechos . Son aceptadas las cuestiones de aplicación de reglamentos.

Toda reglamentación relativa a cuestiones concernientes a la aplicación de reglamentos de

un partido, deberán ser formulada al árbitro en forma discreta, en el momento en que el

error presumido se produzca. Si el árbitro no da lugar a la reglamentación, el jugador

Page 106: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

218

tendrá la posibilidad de formularla de nuevo, en la hoja de control, con el depósito de la

suma veinte francos oro, o su equivalente, la aplicación del régimen de reclamación

prevista dentro de las reglas internacionales y de una manera especial.

No. 9 El árbitro advertirá al jugador en el momento que le falten 5 carambolas, 4, 3, 2 y 1. A tres

bandas el árbitro anunciará cuando falten 3, 2 y 1.

Después que haya anunciado por 1 y el árbitro declara por “BUENA” la última carambola, al

jugador le será acreditadas la totalidad de las carambolas, aunque exista un error de marca

descubierto con posterioridad.

No.10 El árbitro debe velar porque en todo momento los jugadores mantengan una actitud correcta

y leal y procurar que no realice ningún acto que pueda molestar al adversario.

Cuando un jugador espera el turno para entrar en juego, deberá estar sentado en la silla

reservada a los jugadores.

No.11 En casos excepcionales que puedan surgir, no previstos en estos reglamentos, el árbitro

decidirá.

Condiciones de Ejecución Material de los Torneos

Los jugadores deberán presentarse con un chaleco negro con mangas negras, el traje denominado

smoking, será permitido para los partidos que se efectúen por la noche. Se recomienda a los

jugadores colocarse en parte visible del chaleco, los colores de su país. En ningún caso los

jugadores podrán jugar en mangas de camisas y menos sin cuello.

Local Billares y Accesorios

Hay que procurar en lo posible que los instrumentos de juego puestos a la disposición de los

principiantes en un torneo internacional, no sean habitualmente familiares a ninguno de ellos.

Page 107: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

219

Si se trata de una sala existente, se procura cambiar la disposición de los billares. Si se trata de un

billar existente, deberá este renovarse dejándolo en estado nuevo, equipándolo con bandas y

paños nuevos.

En ningún caso un torneo internacional podrá ser dispuesto en el mismo local y sobre el mismo

billar que haya servido recientemente para la organización de un torneo nacional, en el cual haya

participado alguno de los concurrentes.

El mismo caso se tendrá en cuenta en los torneos en que se emplee el sistema de calificación de

jugadores de oficio, para intervenir en el juego final. Los grupos eliminatorios que sirven para

designar a los jugadores que complementarán el grupo final, deberán ser dispuestos sobre billares

diferentes, de aquellos que servirán para disputar los finales.

Queda entendido que el cambio de paño, es suficiente para que un billar se considere desconocido

para los principiantes.

Debe procurarse igualmente tener a la disposición de los jugadores un “ rateau” y un taco largo.

En la pizarra que se utilizará para marcador, deberá colocarse en forma bien visible, dos medias

bolas que sirvan de indicación a los jugadores de la bola sobre la que están jugando.

Bolas.

• Las bolas deberán ser desconocidas por los participantes.

• Queda bien entendido que las bolas torneadas son consideradas como nuevas.

Colocación del Paño.

Se recomienda a los organizadores de una prueba internacional de hacer colocar el paño o paños,

a lo menos un día antes del comienzo del torneo.

Page 108: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

220

1. Si se trate de parquet resbaladizo recomendamos rodear la mesa de billar de un pasillo

(alfombra, tapiz, linóleum).

2. Con objeto de preservar a todos los jugadores de cualquier molestia exterior, se procurará

dentro de lo posible, colocar un cordón o cadena alrededor del billar, a una distancia mínima de

un metro.

Utilización de Billares Suplementarios

Los partidos de un mismo torneo, o de un mismo equipo, podrán ser jugados en uno o varios

billares. En este último caso se deberá procurar hacer jugar a cada participante el mismo número

de veces sobre cada billar.

Ensayo del Material de Juego.

Los jugadores serán autorizados para ensayar los instrumentos de juego, durante cinco minutos

antes del primer partido.

Igualdad de Partidos Vueltas de Juego Formaciones Parciales.

En el curso de juego de un mismo grupo, un jugador no deberá tener jamás en su activo, en el

conjunto de sus partidos jugados, más de un parido de ventaja, sobre los demás participantes.

Se obtendrá este resultado dividiendo por el promedio de “vueltas de juego” en cada una de las

cuales todos los participantes jugarán un partido, el conjunto de partidos que componen un mismo

grupo, en cierto número de formaciones parciales.

Será un hecho de excepción el caso de que los jugadores sean en número impar, es este caso se

declarará a un jugador vacante.

La desigualdad de número de partidos jugados deberá corregirse lo más rápidamente posible.

Page 109: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

221

El número de formaciones parciales, permitirá a cada vuelta de juego, la formación parcial

conveniente que permita aumentar el interés deportivo y la prueba, oponiendo a los participantes,

según sea el lugar de clasificación que tengan en cada vuelta de juego, el lugar que les es

mecánicamente atribuido, según el resultado que obtengan.

Deberá procederse en consecuencia, encada vuelta de juego a determinar la posición de los

jugadores de acuerdo con la puntuación de clasificación, promedio general, o promedio

proporcional.

La composición de partidos para cada vuelta de juego, se hará teniendo el primero de la

clasificación con el último de la misma, al segundo el penúltimo, el tercero, el segundo

antepenúltimo, etc.

Si alguno de estos partidos ha tenido ya lugar, se tomará como oponente al jugador que procede al

que aritméticamente ha sido designado, o en su defecto al más próximo.

Cuando se llegue a la mitad de las vueltas del juego, puede componerse la formación parcial más

convenientes de cada una de las vueltas de juego que falten para el final, con los partidos que

restan a jugarse.

En el caso del jugador “vacante”, éste deberá ser designado a cada vuelta de juego, según sea la

posición de los participantes, el menos hasta la mitad de las vueltas del juego.

El número de partidos para la formación parcial y el número de vueltas de juego, por grupo,

dependen del número de participantes y en consideración, del número total de partidos del grupo.

Se determinará la cantidad de vueltas de juego, dividiendo el número total de partidos de un grupo

por el número de partidos de una formación parcial.

Orden de Clasificación

Page 110: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

222

En todas las pruebas internacionales, individuales, o por equipos, es ante la cantidad de puntos

atribuidos, en razón de los partidos ganados o empatados, lo que determinará el orden de

clasificación.

La puntuación en cada partido será la siguiente :

Partido Ganado...................................................................... 2 puntos.

Partido Empatado................................................................... 1 punto.

Partido Perdido....................................................................... 0 puntos.

REGLAMENTO OFICIAL 8-BALL

[Reglas Mundiales Estandarizadas 1999]

Excepto cuando claramente se contradigan por estas reglas adicionales, las Reglas Generales de

Billar de Troneras serán aplicadas

Art. 1º Objetivo del Juego.

1 El juego consta de una bola blanca y quince de color, numeradas del 1 al 15.

2 Uno de los jugadores debe entronerar las bolas numeradas del 1 al 7 (lisas), y el otro lo

hará con las del 9 al 15 (rayadas), siempre previo anuncio del tiro a ejecutar.

3 El jugador que entronere su grupo de bolas en primer lugar y posteriormente lo haga con la

bola 8, gana el juego.

Art. 2º Tiro Anunciado.

1 Las bolas evidentes y troneras no tienen que ser indicadas. El oponente tiene el derecho

de preguntar que bola y tronera si está inseguro del tiro. El conjunto de tiros y

combinaciones no es considerado evidente, y se debe tener la precaución de cantar la bola

objetiva y la tronera predeterminada.

2 En un tiro anunciado para entronerar legalmente una bola de color, el jugador debe indicar

señalando físicamente o de forma verbal antes de cada tiro, la bola que pretende

Page 111: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

223

entronerar y la tronera donde dirigirá la bola (al anunciar el tiro nunca será necesario

indicar detalles tales como número de bandas, carambola, antes banda, etc.). No designar

la tronera o no entronerar la bola donde se ha indicado, es pérdida de turno pero no falta.

3 Si la bola de color es entronerada legalmente tal cómo se anunció, cualquier otra bola de

color que se introduzca como consecuencia de la misma atacada se considerará

entronerada.

4 Si la bola de color anunciada no es legalmente entronerada pero como consecuencia del

tiro otras bolas de color sí lo son, éstas permanecerán entroneradas sin importar si

pertenecen al tirador o a su oponente.

5 El tiro de apertura no es un "tiro cantado". Cualquier jugador que realiza un tiro de salida en

8-Ball puede continuar disparando su próximo tiro siempre y cuando él haya encestado

legalmente cualquier bola objeto en el saque.

Art. 3º Triángulo.

Las bolas se colocan en un triángulo sobre el pie de la mesa con la bola 8 en el centro del

triángulo, la primera bola del rack sobre el punto de pie, una bola rayada en una esquina del rack y

una bola lisa en la otra esquina, tal como se indica en la figura.

Art. 4º Tiro de Apertura .

1 El tiro de apertura de cada match se adjudica mediante tiro de arrime sobre la banda corta

contraria, ambos jugadores lo harán con bola distinta cada uno de ellos, ganando el

derecho de elección de salida, el jugador que se acerque más a la banda corta de llegada.

2 En competiciones individuales el derecho de apertura para los juegos siguientes al primero

será alternativo.

Art. 5º Faltas en saltos y tiro de Masse.

Page 112: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

224

Es regla de juego que será considerada una falta si durante un esfuerzo por saltar, curvar o picar la

bola blanca por encima o alrededor de una bola numerada no legal que obstaculiza, esta se mueve

(sin tener en cuenta si fue movida por una mano, el taco o el puente).

Art. 6º Tiro de Apertura Legal.

1 Para ejecutar un tiro de apertura legal, el jugador, con la bola blanca detrás de la línea de

cabeza debe:

a. Entronerar una bola.

b. Dirigir cuatro bolas de color contra las bandas.

2 De no conseguir alcanzar alguno de los objetivos indicados en los puntos a) y b), el jugador

no incurrirá en falta, pero su oponente tendrá la opción de:

a. Aceptar la mesa en la posición que esté y tirar.

b. Volver a colocar las bolas en el triángulo y realizar el tiro de apertura él mismo.

3 No es obligatorio dirigir la bola blanca en primer lugar contra la bola más adelantada

situada en el punto de pie.

Art. 7 Bola Blanca Entronerada en Tiro de Apertura Legal.

1 Si un jugador entronera la bola blanca en un tiro de apertura legal, todas las bolas

entroneradas permanecerán como tales, excepción hecha de la bola 8 que será repuesta

nuevamente en la mesa; ante dicha circunstancia la mesa queda en situación de abierta.

2 Como consecuencia del punto anterior, el jugador contrario obtiene bola blanca en mano

detrás de la línea de cabeza, quedando impedido de tirar a cualquier bola situada detrás de

dicha línea, salvo que dirija la bola blanca hacia algún punto por delante de la línea de

cabeza para contactar posteriormente con la bola de color.

Art. 8°. Bolas objetivas que salten fuera de la mesa en el saque:

Page 113: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

225

Si un jugador hace saltar una bola objeto fuera de la mesa en el golpe de salida es una falta y el

jugador entrante tiene la opción de:

1. Aceptar la posición de la mesa y golpear o,

2. Tomar bola en mano detrás de la línea de la cabecera y golpear.

Art. 9º Bola "8" Entronerada en el tiro de apertura.

Entronerar la bola 8 en el tiro de apertura no significa perder ni ganar la partida, sino que el mismo

jugador podrá decidir si vuelve ha empezar el juego o simplemente se repone la bola 8 en la mesa,

tirando en ambos casos el mismo jugador.

Art. 10º Mesa abierta.

1 La mesa se considera abierta cuando la elección del grupo de bolas (lisas o rayadas), aún

no ha sido hecha, estando permitido en dicha situación dirigir la bola blanca contra una lisa

para entronerar una rayada, o viceversa.

2 La mesa se considerará abierta inmediatamente después del tiro de apertura. Cuando la

mesa permanece abierta está permitido contactar primero con la bola 8 para entronerar

una bola lisa o una rayada.

3 Nota: La mesa está siempre abierta inmediatamente después del golpe de salida. Cuando

la mesa está abierta es un tiro legal golpear cualquier bola lisa o rayada o la bola 8 primero

en el proceso de entronerar la bola cantada lisa o rayada. En una mesa abierta, todo bola

encestada ilegalmente permanece entronerada.

Art. 11º Elección de grupo.

Page 114: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

226

1 La elección de lisas o rayadas no se determina en el tiro de apertura, incluso en aquellos

casos que sean entroneradas bolas de uno o los dos grupos.

2 La elección de grupo queda determinada sólo cuando un jugador entronera legalmente una

bola de color tras el tiro de apertura.

Art. 12º Tiro legal.

Con excepción del tiro de apertura y de aquellos en los que la mesa todavía permanece abierta, el

jugador en turno debe contactar primero con una bola de su grupo, bien por ataque directo o bien

jugando primeramente por banda y:

a. Entronerar una bola de color.

b. Que la bola blanca o una de color contacten con una banda después del impacto.

Art. 13º Tiro defensivo.

Por las razones tácticas un jugador puede escoger encestar una bola objeto obvia y también

discontinuar su turno en la mesa declarando "tiro defensivo" de antemano. Un "tiro defensivo" es

considerado un tiro legal. Si el jugador que golpea intenta un "tiro defensivo" para encestar una

bola objeto obvia, anteriormente al golpe debe declarar un "tiro defensivo" a su antagonista. Si esto

no se hace, y una de las bolas objeto del golpeador es encestada, el golpeador podrá ser obligado

a que tire de nuevo. Cualquier bola encestada en un "tiro defensivo" permanecerá encestada.

Art. 14º Anotación.

1 Un jugador continuará tirando hasta que deje de entronerar legalmente bolas de su grupo.

2 Después de que un jugador haya entronerado legalmente todas las bolas de su grupo

podrá entronerar la bola 8.

Art. 15º Penalización por faltas.

Page 115: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

227

1 Cuando un jugador comete falta el adversario obtiene bola blanca en mano. Esto significa

que el jugador podrá situar la bola blanca en cualquier parte de la mesa (no siendo

obligada su colocación detrás de la línea de cabeza salvo en el tiro de apertura).

2 Con la condición de bola blanca en mano, el jugador puede situar la bola sobre la mesa

con su mano (más de una vez si fuera necesario).

3 Una vez colocada la bola, la flecha y la puntera del taco (excluyendo la suela), pueden ser

también utilizadas para situar la bola antes de tirar.

Art. 16º Tiros combinados.

Las combinaciones están permitidas, exceptuando de ellas a la bola 8, salvo en los casos en que la

mesa permanezca abierta.

Art. 17º Bolas entroneradas ilegalmente.

Una bola de su grupo será considerada entronerada ilegalmente cuando:

1 En el mismo tiro se cometa una falta o,

2 Que la bola de color designada sea entronerada en lugar distinto al indicado

Las bolas ilegalmente entroneradas permanecerán entroneradas.

Art. 18º Bolas de su grupo expulsadas de la mesa.

1 Si alguna bola de color es impulsada fuera del billar, se considerará falta y pérdida de

turno, a menos que sea la bola 8, lo cual produciría una pérdida de juego.

2 Cualquier bola que hubiera saltado fuera, será repuesta sobre la mesa en orden numérico de

acuerdo a las Reglas Generales de Colocación de Bolas.

Page 116: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

228

Art. 19º Jugando la bola 8.

Al disparar a la bola 8, la introducción de la blanca o cometer una falta no es pérdida de juego si la

bola 8 no se entronera o salta de la mesa. El jugador entrante tendrá bola en mano. Nota: Un tiro

de combinación nunca puede usarse para entronerar la bola 8 legalmente.

1 Cuando se juega sobre la bola 8, el jugador en turno debe designar claramente, bien de

forma verbal o físicamente, la tronera donde se va a intentar embolsarla, aún siendo obvio

el destino de dicha bola.

2 Si el jugador oponente o árbitro no entendieran claramente cual es la tronera elegida por el

tirador, deberán preguntar antes de que éste inicie el tiro.

Art. 20º Pérdida del Juego.

Un jugador pierde el juego si comete cualquiera de las siguientes infracciones:

a. Cometer una falta al entronerar la bola 8.

b. Entronerar la bola 8 en el mismo tiro que la última bola de su grupo.

c. Hacer saltar la bola 8 fuera de la mesa en cualquier momento de la partida, excepto en el

tiro de apertura.

d. Entronerar la bola 8 en tronera distinta a la designada.

e. Entronerar la bola 8 cuando todavía quedan bolas de su grupo.

g. Entronerar la bola 8 y la bola blanca en el mismo tiro.

Nota: Todas las infracciones deben ser cantadas antes de iniciar otros golpes, o de otro modo no

se estimará la infracción ocurrida.

Art. 21º Juego empatado.

Page 117: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

229

1 Si ninguno de los dos jugadores intentase entronerar legalmente una bola durante tres

turnos consecutivos (seis turnos entre ambos jugadores), el juego será considerado como

de empate.

2 Se aclara que la situación de Juego Empatado es aplicable únicamente cuando se juega

con dos bolas de color y la negra.

3 Si ambos jugadores llegaran al acuerdo de que intentar mover o entronerar una bola de

color podría ser motivo de pérdida inmediata del juego, podrán pedir al árbitro que coloque

todas las bolas en el triángulo como al principio de la partida, volviendo a realizar el tiro de

apertura el jugador que lo hiciera anteriormente.

4 Tres faltas consecutivas por parte de un jugador no significan pérdida de la partida.

Art. 22º Ausencia de falta por situación (Bola blanca en línea de cabeza).

1 Si el jugador en turno coloca la bola blanca delante de la línea de cabeza, el árbitro o el

oponente debe requerir al jugador que sitúe la bola blanca detrás de la línea. No existirá

falta si el jugador cumple con el requisito o tal sugerencia no se le exigió (la base de la bola

blanca determina si ésta se encuentra dentro o fuera de la línea de cabeza).

2 La base de la bola con relación a la línea de cabeza, determina si ésta es jugable o no.

Específicamente, la base de la bola debe estar fuera de la línea de cabeza para ser

jugable. En caso de duda el jugador deberá consultar con el árbitro.

Art. 23º Faltas.

Serán consideradas como faltas y darán derecho a bola en mano a su oponente las jugadas

siguientes:

a. Fallo en la ejecución de un tiro legal tal como se definió con anterioridad.

b. Entronerar o hacer saltar fuera de la mesa la bola blanca.

c. Entronerar o hacer saltar fuera de la mesa la bola blanca en un tiro de apertura legal.

d. Tirar sin tener por lo menos un pie en el suelo.

e. Mover o tocar cualquier bola fuera del golpe de ejecución.

Page 118: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

230

f. Hacer saltar la bola blanca por encima de otra, golpeándola con el taco por debajo de su

centro (no se comete falta si accidentalmente y como consecuencia de una "pifia", la bola

blanca se eleva sobre la superficie de la mesa; De igual forma se considera legal un salto

de bola blanca, cuando la ejecución del golpe se realiza levantando la culata del taco

golpeándola por encima de su centro).

g. Si en competiciones (ligas o torneos), el componente de un equipo aconseja a otro de su

mismo equipo en la consecución de alguna jugada.

Art. 24º Reposición de las bolas.

En aquellos casos en que una bola de color deba ser repuesta sobre la mesa, será colocada en la

línea de pie detrás y tan cerca como sea posible del punto de pie, debiendo ser colocada tocando

cualquier bola que interfiera, excepto si se tratara de la bola blanca.

Art. 25º Bola pegada a la banda.

Cuando se ejecuta un tiro en el que la bola de su grupo está pegada a banda, se tomará como

base el artículo 12, teniendo en cuenta que el contacto de la bola con la banda no se considera

como válido.

Art. 26º Bola blanca en contacto

1 Cuando la bola blanca se encuentra en contacto con:

a. Una bola de la serie jugadora. Se podrá tirar sobre la bola de su serie, siempre que no se

produzca arrastre, en caso contrario será falta, quedando entronerada si fuera de la serie

propia o contraria. En ambos casos, con la bola en mano para el contrario.

b. Una bola de la serie contraria. Se deberá tirar a banda o a otra bola. En caso de falta se

aplicará lo especificado en el punto a).

Page 119: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

231

c. Con la bola negra. Cuando la bola negra es la última, será de aplicación el criterio del punto

a) de este mismo articulo, si por el contrario, quedaran más bolas, deberá aplicarse el

criterio del punto b).

2 Será considerado falta intencionada, y por ello, bola en mano para el contrario, el jugar

directamente sobre una bola del contrario o sobre la negra indebidamente. En caso de

reincidencia, tras haber sido advertido el jugador, se castigará con pérdida de la partida en

juego.

Reglas Internacionales del Billar de Carambola

Artículo 1º. Definición

1. La Confederación Europea de Billar (C. E. B.) reconoce oficialmente cuatro modalidades de

juego:

1.1 La partida libre.

1.2 Las partidas al cuadro.

1.3 Las partidas por bandas.

1.4 Las partidas del billar artístico

Juegos combinados. Estas modalidades de juego pueden dar lugar a competiciones combinadas,

como por ejemplo el Pentatlón, que se juega en cinco especialidades: una de partida libre, dos al

cuadro y dos a las bandas.

2.- Las reglas reseñadas a continuación se dividen en dos capítulos:

· El capítulo A contiene las reglas comunes a las cuatro modalidades del juego.

· El capítulo B contiene las reglas especiales a cada modalidad.

Capítulo A

Page 120: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

232

Reglas generales que se aplican indistintamente a todas las modalidades de juego.

Art. 2º. Billares y bandas.

1 El billar es una mesa que en la parte superior es rectangular, completamente plana,

horizontal, y en la que las bolas deben evolucionar.

2 El plano de la mesa del billar es de pizarra, de un grueso mínimo de 45 mm. Podría ser

igualmente de metal o de cualquier otra materia, previamente aprobada por la C.E.B.

3 La superficie de juego está delimitada por bandas de caucho de una altura de 36 a 37 mm.

4 Las dimensiones de la superficie de juego son de 2.84 por 1.42 metros.

5 Las bandas de caucho están fijadas en toda su longitud a un marco exterior, cuya

superficie es completamente lisa y de un color uniforme. Las dimensiones exteriores de

este marco son de 3.10 por 1.67 metros. La superficie que envuelve las bandas tendrá

incrustaciones de marquetería situadas a intervalos regulares correspondientes a 1/8 de la

longitud de la superficie de juego; también podrá ostentar la marca de fábrica del

constructor, que no podrá ser colocada en el lugar que deba ocupar alguna de las

incrustaciones mencionadas.

6 La superficie de juego y las bandas de caucho estarán recubiertas de un paño de primera

calidad de color verde o cualquier otro color aprobado previamente por la C.E.B.

7 La altura del billar, medida desde la superficie que encuadran las bandas al suelo será de

0.79 a 0.80 metros.

Art. 3º. De las bolas.

1 Las bolas, en número de tres, deben ser de marfil o de cualquier otra materia previamente

autorizada. Dos de estas bolas tendrán el color de marfil pulido o blanco y la tercera será

de color rojo o de un color apropiado al paño. Una de las dos bolas blancas estará marcada

en las extremidades de un mismo diámetro por un punto negro inalterable de un mm. de

diámetro.

2 El diámetro de las bolas, para todas las modalidades de juego, será de 61 a 61.5 mm.

Page 121: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

233

Art. 4º. Puntos de salida y su colocación.

1.- Se llaman puntos de salida o de referencia a los lugares en que se colocan las bolas, bien al

empezar la partida (artículo 6º) o cuando en el curso de la misma, y una vez paradas, quedan

en contacto (artículo 9º) o cuando saltan fuera del billar (artículo 10).

2.- El lugar de estos puntos de referencia se señalará por medio de una cruz trazada con tiza o con

un lápiz lo más fino posible. Queda prohibido señalar estos puntos por medio de círculos de

tafetán engomado.

3.- Los puntos de salida o referencia son cinco: tres situados siguiendo el eje vertical del billar, que

lo dividen en cuatro partes iguales de 0.71 metros cada una; los otros dos estarán situados a la

derecha e izquierda de uno de los puntos extremos a su misma altura y a una distancia de 0.18

metros.

De la partida.

Formalidades de la salida.

Art. 5º. Sorteo de las bolas.

Antes de empezar la partida, las bolas serán sorteadas a cara o cruz de la forma siguiente: el

árbitro dirá a uno de los jugadores "cara por la bola del punto".

Art. 6º. Derecho de salida.

1 La partida empieza en el momento en que el árbitro ha colocado las dos bolas blancas para

efectuar la tirada a la banda, en la prolongación a la derecha e izquierda de la línea de los

tres puntos de salida.

2 Los jugadores disputan el derecho a la salida sobre la banda de arriba. El que aproxime

más la bola a la bola de abajo decidirá quién debe salir.

Page 122: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

234

3 Si durante la tirada a la banda el jugador toca una bola es falta y el derecho a elegir quién

debe salir recaerá en el jugador que no ha hecho falta.

5 Si durante su trayectoria las bolas chocaran, o si quedaran paradas a una misma distancia

de la banda de abajo, el árbitro hará repetir la tirada.

Art. 7º. Posición de salida.

1 Las bolas serán colocadas por el árbitro de la forma siguiente: -la bola roja, en el punto

extremo de la banda de arriba. - la bola blanca del jugador contrario en el otro punto

extremo (punto central de los tres de la banda de abajo). -la bola del jugador que debe salir

será colocada, a su elección, en uno de los dos puntos laterales que forman la línea de

salida.

2 La carambola (ver artículo 8º) debe jugarse sobre la bola roja.

Curso de la partida

Art. 8º. De las carambolas y sus variantes .

1 La finalidad del juego consiste en hacer el mayor número posible de carambolas, hasta

totalizar el límite establecido para cada categoría.

2 Será carambola cuando la bola del jugador entre en contacto con las otras dos, la blanca

contraria y la roja, si bien algunas veces debe ceñirse, además, a otras condiciones

impuestas por la modalidad del juego. (ver artículo 13º, apartado 1).

3 La partida consiste en obtener el número de carambolas equivalente a la distancia de la

modalidad de juego correspondiente. Cada carambola cuenta como un tanto, excepto en el

billar artístico, en el que existen coeficientes correspondientes al grado de dificultad de las

carambolas.

Todos los partidos deben jugarse sin interrupción.

4 Los jugadores, durante la partida, conservarán la misma bola.

Art. 9º. Bolas en contacto.

Page 123: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

235

Cuando una o más bolas salen fuera del billar, su colocación en los puntos de salida varía según la

modalidad del juego.

Art. 10º. Bolas proyectadas fuera del billar.

Cuando una o varias bolas salten fuera del billar, su colocación en los puntos de salida varía según

la modalidad del juego.

Art. 11º. Del taco.

1 El jugador tiene derecho a jugar con un taco de su propiedad.

2 El jugador debe hacer uso solamente de la suela del taco para efectuar las carambolas.

3 El jugador puede servirse, en caso necesario, del rastrillo o caballito, montado en la

extremidad de un palo de madera o de cualquier otro material destinado a reemplazar la

mano en ciertas posiciones.

Art. 12º. Final de la partida.

1 Toda partida empezada debe jugarse hasta su último tanto.

2 Todo jugador que abandone la partida antes de su terminación la pierde por este hecho.

3 Cuando el último tanto de la partida haya sido efectuado por el jugador iniciador de la

misma, y por lo tanto, cuente con una entrada más que su adversario, éste tendrá derecho

a igualar el número de entradas, o sea, jugar su última entrada, iniciándolas colocadas en

la posición de salida.

4 Si el total de tantos, límite de la partida, es alcanzado también por este segundo jugador,

se produce el empate.

Art. 13º. De las faltas.

Page 124: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

236

1. Una carambola no es válida hasta que las tres bolas no estén completamente paradas y sin

que haya existido falta.

2. Es falta y la mano pasa:

2.1. Si en la ejecución de la jugada, una o más bolas saltan fuera de la mesa, aunque se haya

hecho la carambola.

2.2 Si se juega antes de que las tres bolas estén inmóviles.

2.3 Si se toca una bola con la mano, con el vestido, con la corbata, con el taco o con cualquier

otro objeto. Si se deja caer sobre la bola la tiza o cualquier otro objeto. En todos los casos

la bola movida queda en el lugar que acaba de ocupar.

2.4 Si se toca la bola para quitarle cualquier cuerpo extraño que se le haya adherido, en lugar

de pedirle al árbitro que lo haga.

2.5 Si se desplazan las bolas que tocan, en lugar de perder al árbitro que lo haga.

2.6 Si se retaca. Hay retacada:

· Cuando la suela del taco está aún en contacto con la bola del jugador en el

momento en que ésta choca con la segunda bola.

· Cuando la suela del taco está aún en contacto con la bola del jugador en el

momento en que ésta choca con la banda.

· Si la bola del jugador toca una banda, está prohibido jugar directamente sobre ésta,

salvo en el caso de separar la bola por medio de un massé.

2.7 Si en el momento de tirar el jugador no toca el suelo al menos con un pié.

2.8 Si se hacen en la banda señales de referencia visibles.

2.9 Si al entrar en juego, o en el curso de una serie, el árbitro se da cuenta de que el jugador

ha tirado con la bola contraria. En este caso, la mano pasa inmediatamente, quedando las

bolas en el lugar que ocupan y jugando el adversario con su bola. Las carambolas

efectuadas en aquella entrada, hasta el momento en que el error ha sido constatado,

quedan a favor del jugador sancionado.

3. Si una carambola ha sido hecha después de cometer una falta no constatada por el árbitro,

la carambola es buena y el jugador conserva la mano.

4. Toda falta provocada por tercera persona no es imputable al jugador. Si por este hecho las

bolas han sido desplazadas, el árbitro procurará colocarlas lo más aproximadamente

posible en la posición que ocupaban.

Capitulo B

Reglas especiales para cada una da las modalidades de juego.

Page 125: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

237

Juego de la Partida Libre.

Art. 14º. Definición del juego.

En el juego a la Partida Libre, el jugador puede efectuar consecutivamente y en el curso de una

misma serie la totalidad de carambolas que marca la distancia de la partida y en toda la extensión

del billar, salvo en los cuatro triángulos rectángulos del rincón, en los que el juego se reglamenta

como sigue.

Art. 15º. Zonas prohibidas.

1 En cada uno de los cuatro rincones del billar se trazará con tiza y los más fino posible una

línea que hará de la banda corta a la banda larga un ángulo de 65 grados y determinará así

un triángulo rectángulo, en el que sus dos lados, representados por los bordes interiores de

las bandas, tendrán 0.35 metros en la banda corta por 0.71 metros en la banda larga, de

manera que la línea trazada llegue a la altura de la primera tacha o marca incrustada de la

banda corta y a la segunda de la banda larga.

2 En cada uno de estos cuatro triángulos rectángulos, el jugador, en el curso de una serie, no

podrá hacer consecutivamente dos carambolas, es decir, que al segundo golpe deberá

hacer salir del triángulo una de las dos bolas contrarias.

3 Una de las bolas, e incluso las dos, pueden, después de hacer salido del triángulo, volver a

entrar en él. El jugador adquiere en este caso el derecho a ejecutar nuevamente su primera

carambola interior.

De la partida.

Art. 16º. Bolas en contacto .

Deber del jugador: hacer colocar las tres bolas en la posición inicial de salida.

Art. 17º. Bolas proyectadas fuera del billar.

Page 126: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

238

Colocación de las bolas: las tres en la posición inicial de salida.

Art. 18º. Bolas sobre la línea del rincón.

La bola situada exactamente sobre la línea del triángulo rectángulo del rincón será juzgada siempre

en contra del jugador.

Juego al Cuadro.

Art. 19º. Definición del juego al cuadro.

El juego de cuadro da lugar a cuatro modalidades de partidas. Puede ser jugado a uno o dos

golpes, a 47 ó a 71 cm., con cuadros adicionales prohibidos de 0,178 metros de lado.

Cuadro de 47 centímetros

Art. 20º. Trazado del cuadro de 47 centímetros.

1 Paralelas a las bandas y a una distancia de 0.47 metros de cada una de ellas se traza con

tiza blanca, lo más fino posible, cuatro rayas, que determinan sobre el billar los nueve

cuadros o figuras geométricas siguientes: tres rectángulos y seis cuadrados.

2 En la extremidad de cada una de las rayas paralelas se trazan, a caballo sobre ellas, ocho

pequeños cuadrados de 0.17 metros de lado y en los que cada una de las bases se

confunde con el borde interior de la banda.

Art. 21º. Definición del juego al cuadro de 47 centímetros a dos golpes.

1 En el juego al cuadro de 47 cm. a dos golpes, el jugador, en el curso de una serie, no

puede efectuar consecutivamente dos carambolas en ninguno de los cuadrados

rectángulos trazados en el billar sin que al segundo golpe no haga salir del cuadro en que

se hallan una de las dos bolas contrarias.

Page 127: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

239

2 Una de las dos bolas, e incluso las dos, puede, después de haber salido de un cuadro,

reintegrarse en él. El jugador adquiere nuevamente el derecho a ejecutar su primera

carambola interior.

4 La misma regla de prohibición se aplica a cada uno de los ocho cuadros adicionales, o

áncoras, de 0.17 metros de lado.

Art. 22º. Definición del juego al cuadro de 47 centímetros a un golpe.

1 En el juego al cuadro de 47 centímetros a un golpe, el jugador, en el curso de la serie, no

puede efectuar una sola carambola en el interior de uno de los cuadros y rectángulos

trazados en el billar, sin que al primer golpe no haga salir del cuadro en que se hallen una

de las bolas contrarias.

2 La misma regla de prohibición se aplica a los ocho cuadros pequeños adicionales de 0.17

metros de lado.

Cuadro de 71 cm.

Art. 23º. Trazado del cuadro de 0.71 metros.

Paralelas a las bandas y a una distancia de 0.71 metros de cada una de ellas se trazan con tiza

blanca, lo más finas posibles, tres rayas que determinan en el billar los seis cuadros o figuras

geométricas siguientes: dos rectángulos en la parte central y cuadrados en los cuadro ángulos del

billar.

En la extremidad de las tres rayas de división se traza, a caballo sobre ellas, seis pequeños

cuadros de 0.17 metros de lado, en los que una de sus bases se confunden con el borde interior de

la banda.

Art. 24º. Definición de los juegos al cuadro de 71 cm. a uno y dos golpes.

Page 128: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

240

Las reglas que rigen los juegos de carambolas de 71 cm. a uno y dos golpes son las mismas que

se aplican a los juegos del cuadro de 47 cm. a uno y dos golpes, con la única diferencia de que el

billar se divide en seis cuadros en vez de nueve.

De la partida.

Art. 25º. Bolas en contacto.

El jugador tiene derecho:

· A hacer colocar las bolas en la posición inicial de salida.

· A jugar contra la bola que no está en contacto, o antes banda.

· A jugar "massé detaché", pero a condición de no hacer mover de salida la bola que está en

contacto. No hay falta si la bola que tocaba se mueve únicamente por el hecho de perder el

punto de apoyo que eventualmente le daba la bola del jugador.

Art. 26º. Bolas proyectadas fuera del billar (ver artículo 10º).

Art. 27º. Bolas sobre las líneas del trazado del cuadro.

La bola situada exactamente sobre la línea del cuadro será juzgada siempre en contra del jugador.

Art. 28º. Juego por Bandas.

1 El juego por bandas da lugar a dos modalidades de partidas, según sea jugado por una o

por tres bandas.

2 Estos juegos no necesitan ningún trazado sobre el billar.

Page 129: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

241

Art. 29º. Definición del juego por una banda.

1 En el juego por una banda, la bola del jugador debe haber tocado al menos una banda antes

de efectuar la carambola sobre la bola tres.

1 Antes banda o "bricole" está autorizado, es decir, que el contacto con la banda puede tener

lugar antes de tocar la bola dos.

Art. 30º. Definición del juego por tres bandas.

En el juego por tres bandas, la bola del jugador debe haber tocado al menos tres veces una o

varias bandas antes de efectuar la carambola sobre la bola tres.

Antes banda o "bricole" está autorizado, es decir, que los tres contactos con la banda o las bandas

pueden tener lugar antes de tocar la bola dos.

De la partida.

Art. 31º. Bolas en contacto.

1. Al juego por una y por tres bandas, los derechos del jugador son los siguientes:

1.1 Hacer colocar las bolas que tocan en sus puntos correspondientes.

1.2. A jugar contra la bola que no está en contacto o antes banda.

1.3. O a jugar "massé detaché", pero a condición de no hacer mover de salida la bola que está

en contacto. No obstante, puede jugar primero sobre la bola que estaba en contacto. No

hay falta si la bola que tocaba se mueve únicamente por el hecho de perder el punto de

apoyo que eventualmente le daba la bola del jugador.

2. En caso de hacerlas colocar sobre los puntos de salida las bolas se situarán de la siguiente

forma:

2.1 Al juego por banda, las tres bolas en la posición inicial de salida.

Page 130: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

242

2.2 Al juego por tres bandas, sólo las bolas en contacto se colocarán sobre puntos y en la

misma forma de las bolas proyectadas fuera del billar.

Art. 32º. Blas proyectadas fuera del billar.

1. Colocación de las bolas en el juego por una banda: las tres en la posición inicial de salida.

2. Colocación en el juego por tres bandas. Sólo la bola o las bolas saltadas son colocadas en

los puntos y en las posiciones siguientes:

2.1 La roja sobre su punto, en la posición inicial de salida.

2.2. La blanca del jugador que va a jugar, en el punto central de los tres de la línea de salida.

2.3. La blanca del adversario sobre el punto del centro del billar.

3. Si el punto correspondiente a la bola está ocupado o tapado, esta se colocará sobre el

punto correspondiente a la bola que ocupa su punto.

4. En el caso de que las tres bolas saltaran fuera del billar, se colocarán en las posiciones

indicadas y no en la posición inicial de salida.

Juego de Billar Artístico .

Art. 33º. Definición del juego.

La competición de Billar Artístico se desarrolla bajo la fórmula de concurso, cuyo programa será

fijado por la Asamblea ordinaria de la C. E. B.

Las figuras son ejecutadas por grupos de cuatro y en un orden determinado, cuyos datos se

precisan en la serie de figuras marcadas en el folleto especial titulado Billar Artístico.

De la Partida.

Formalidades de salida.

Page 131: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

243

Art. 34º. Sorteo de los participantes:

Los participantes deben jugar uno detrás de otro, por orden alfabético, cada grupo de cuatro

figuras. Se procederá a un sorteo para determinar cuál es el que debe empezar.

El orden alfabético será respetado durante toda la prueba, pero a cada grupo de cuatro figuras se

cambiará el iniciador; el segundo del grupo precedente pasará a primero, y el primero pasará a la

última posición.

Cuando se vaya a ejecutar el último grupo del programa, el orden de los jugadores será por

puntuación, iniciando la jugada el de menos puntuación.

Art. 35º. Marcaje de la posición de las bolas.

Para cada figura del programa, la posición exacta de las tres bolas se hallará por medio de un

sistema, cuya exposición figura en los artículos 38 y 39.

El puesto de la bola número 1 será ocupado por una bola blanca; el de la bola número 2, por la otra

bola blanca, y el de la número 3, por la bola roja. Estos tres emplazamientos se señalarán de la

misma forma que en el marcaje de los puntos de salida.

En los golpes de "fouttés", la distancia entre la bola número 1 y la número 2 será de 5 mm. como

máximo.

Para los zurdos, la posición de las bolas se marcará simétricamente a la indicada en el programa.

Solamente el árbitro puede colocar las bolas. No obstante, está permitido al jugador pedir al árbitro

que revise la posición del golpe cuando ésta no esté confirme a las indicaciones del programa, o

bien en el caso en que el paño esté tan castigado que dificulte la ejecución del golpe. En el caso, el

árbitro podrá colocar las bolas en una posición idéntica escogida en otro lugar del billar.

Curso de la Partida.

Page 132: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

244

Art. 36º. De las carambolas y sus variantes.

1 La carambola debe efectuarse en la forma precisada en cada figura.

2 La bola del jugador deberá seguir escrupulosamente el recorrido indicado en el dibujo en

cada figura, tocando las bolas y las bandas en el orden señalado. Igualmente deberá

ceñirse a cualquier otra condición que comporte la ejecución del golpe (toma de efecto,

límites de observación, superficie de concentración a respetar).

3 El número de bandas que se indica en cada figura constituye un mínimo, y la carambola

será igualmente válida si se efectúa con el concurso de bandas suplementarias.

4 Todo retrueque producido antes de la carambola es falta.

5 Cada posición podrá intentarse cuatro veces. Los ensayos deberán ejecutarse

consecutivamente. El número de estos ensayos es de tres para cada posición.

Art. 37º. Bolas proyectadas fuera del billar (ver artículo 10).

Cuando una o varias bolas saltan fuera del billar, es falta y cuenta por un ensayo.

Sistema de marcaje de la posición de las bolas.

Art. 38º. División de la superficie del billar.

1 A fin de facilitar la operación del marcaje de cada figura del programa, se supone dividido el

billar en 32 grandes cuadros, cuyo lado es igual a la octava parte de la longitud de la

superficie de juego, o sea, 0,355625 metros.

2 Cada uno de estos cuadros será subdividido en 36 cuadritos.

3 La superficie de juego de billar estará entonces dividida en 1.152 cuadraditos

(32x36=1.152), que servirán para poder situar la posición de las bolas.

Art. 39º. Trazado y designación del emplazamiento de las bolas.

Page 133: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

245

1. El trazado y designación del emplazamiento de las bolas se efectúa con la ayuda de una

plantilla rectangular cubierta de agujeros y cuya superficie cubre un sector de dos de los

grandes cuadros citados en el artículo anterior, o sea de 72 cuadritos.

2. La superficie de juego del billar comprenderá, pues, 16 sectores, que serán designados con

las letras de la A a la P.

3. Los agujeros de la plantilla serán de dos clases:

3.1 Los agujeros principales, correspondientes al centro de cada cuadrito y que serán

numerados en fila de seis, del 1 al 6 en su anchura, y por decenas (1,11,21,31,41,51) en su

longitud. Los cuadritos del apartado del primer cuadro grande estarán en numerados del 1

al 56, y los del segundo cuadro grande, del 101 al 156.

3.2 Los agujeros satélites, hechos en todos los sentidos y a la distancia intermedia de los

agujeros principales, estarán numerados con relación a dichos agujeros principales y en la

orientación siguiente: al norte, satélite número 7; al nordeste, satélite número 8; al este,

satélite número 9. La suma de estos satélites cuadruplica el número de puntos marcables

en la superficie de juego de billar.

4. El emplazamiento de una bola se designará primero por la letra del sector, seguido del

número del agujero principal, y finalmente del número del satélite, si hay lugar a ellos.

División de la superficie del billar.- La superficie de juego es subdividida en 1.152 cuadritos,

cuyo lado corresponde aproximadamente al diámetro de una bola. Este lado es igual a 1/24

parte de la anchura de la superficie de juego, 1,4225/24 = 59 mm 27/100 aprox.

Aparato de marcaje.- Este aparato está destinado a marcar la posición de las bolas

situadas en los 16 sectores de la superficie de juego. Cada sector mide 0,71125 de largo

por 0,355625 metros de ancho.

Delimitación de los agujeros satélites en el apartado de marcaje.- Cada agujero principal

del aparato de marcaje tiene tres agujeros satélites orientados y designados como sigue: -

satélite número 7, al norte. - satélite número 8, al nordeste. - satélite número 9, al este.

Ejemplo de marcaje.-. bola número 1, sector O, agujero 116, satélite 9. Bola blanca número

2, sector E, agujero 156, satélite 8. Bola roja número 3, sector H, agujero 13, sin satélite.

Art. 40º. Descripción del programa.

1 Las figuras impuestas están definidas mediante un croquis que describe para cada figura el

recorrido de la bola número 1, y en algunos casos, el de las bolas números 2 y 3.

Page 134: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

246

2 Estos croquis numerados señalan la clase de carambolas, el coeficiente o número de

puntos que le ha sido asignado y el marcaje exacto de las tres bolas siguiendo el sistema

definido en el artículo 39.

3 El programa del concurso se divide en grupos de cuatro figuras, que han sido agrupados

según la afinidad de ataques o la analogía de problemas que comportan. O sea Bricoles,

Retrocesos, Corridas, Bandas, Corridas-retrocesos, Corridas de "fouettés", Golduros,

Retrocesos de "fouettés", Piqués y Massés.

Juegos Combinados Pentatlón.

Art. 41º. Definición del juego.

La prueba de pentatlón se compone de cinco especialidades: partida a libre, cuadro 47/2, una

banda, cuadro 71/2, tres bandas.

El orden de estas modalidades y el número de carambolas que han de totalizar cada una de ellas

será fijado por la Asamblea General Ordinaria de la C.E.B.

Art. 42º. Mecanismo de la prueba.

Cada una de las modalidades que han de jugarse en el pentatlón da lugar a una partida distinta.

Art. 43º. Instrumentos de juego. Formalidades de la salida y curso de la partida.

Todas las disposiciones generales (capítulo A) y particularmente (capítulo B) que figuran en los

párrafos consagrados a esos diferentes capítulos se aplican a cada una de las cinco

especialidades que componen el pentatlón, y especialmente en lo que concierne al sorteo de bolas

(artículo. 5º), tirada a la banda (artículo 6º) y fin de la partida (artículo 12º).

Page 135: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

247

Carambola.

Instrumentos de Juego

Los billares destinados a torneos oficiales deberán estar provistos de calefacción eléctrica para

eliminar la humedad de la pizarra y el paño. Este dispositivo actuará a través de termostatos,

asegurando el mejor comportamiento del billar y las bolas.

Los paños que cubren el billar deberán estar estirados al máximo sobre las pizarras y bandas .

Las bolas, en número de tres, dos de ellas de color marfil, o, marfil y amarilla cada una de ellas y la

otra roja, debiendo estar marcada una de las dos bolas, cuando éstas sean blancas, con un punto

imborrable en las extremidades de un mismo diámetro que estará comprendido entre 61 y 61,5

mm., su peso deberá estar comprendido entre 205 y 220 gramos, no pudiendo existir entre la bola

más pesada y la más ligera una diferencia de más de 2 gramos.

Los puntos de salida o, moscas son los emplazamientos que deben ocupar las bolas al inicio de la

partida ,son 5.

La partida.

La partida comienza desde que el árbitro coloca las bolas para la ejecución del golpe de arrime.

El árbitro coloca las dos bolas blancas sobre la línea de salida a uno y a otro lado de los tres

puntos de salida, a 30 cms. de cada una de las bandas largas y la bola roja sobre la mosca alta, a

fin de que ambos jugadores procedan al arrime contra la banda corta contraria. Las dos bolas

deberán estar en movimiento antes de que una de ellas toque la banda corta contraria, si no

ocurriese así, la tirada habría que repetirse. El jugador que provocase dos veces la repetición,

pierde el derecho a la elección de salida.

Page 136: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

248

Si en el trayecto las bolas chocan, el jugador causante del choque pierde la elección de salida o, si

chocan pero no es posible determinar el responsable o, si las bolas se detienen a igual distancia de

la banda de abajo, el árbitro procederá a hacer repetir la operación de arrime. Si la bola de un

jugador choca la bola roja, éste, pierde el derecho de elección.

El jugador cuya bola se detiene más cerca de la banda corta de llegada, elige entre salir él o su

contrario.

El jugador que inicia el juego, lo hace con bola blanca, conservando su bola durante toda la partida.

La carambola de salida debe hacerse siempre por ataque directo sobre la bola roja.

Carambola.

· El juego consiste en ejecutar el mayor número de carambolas posibles dentro del límite de

la distancia de la partida.

· Hay carambola cuando la bola jugadora, puesta en movimiento por el golpe del taco, entra

en contacto con las otras dos.

· Una carambola es válida cuando una vez paradas las bolas el jugador no ha cometido falta

alguna.

· Cada carambola se cuenta como un punto.

· Si el árbitro declara válido el punto, el jugador continúa jugando conservando la mano. Si la

carambola es fallada, el árbitro pasa la mano al jugador contrario.

Pausa en Partida.

· Llegando a mitad de partida el árbitro preguntará a ambos jugadores si desean descansar,

si alguno de los participantes así lo quisiera, una pausa de cinco minutos deberá ser

concedida. Si los participantes renuncian a este derecho el encuentro deberá continuar

hasta el final del partido.

· Será considerado como mitad del partido:

Page 137: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

249

· Cuando un jugador alcanza la mitad de las carambolas de la distancia establecida, o bien,

si disputándose el partido con límite de entradas, ambos jugadores llegan a la mitad de

ellas.

En cualquier caso, atendiéndose siempre a la primera circunstancia que se produzca y,

una vez que se cierre entrada; no obstante, en ningún caso se concederá descanso sin que

ambos jugadores hubieran llegado a contabilizar 15 entradas.

· Cuando en los partidos disputados a sets, éste, llegase al 1 - 1, si el encuentro se celebra

al mejor de 3, o, al 2 - 0 ó 2 - 1 (lo que primero ocurra), si la distancia se establece al mejor

de 5.

· En ningún caso podrá concederse descanso en el transcurso de una serie.

Abandono de partida.

· El jugador que abandonara la sala sin autorización del árbitro, perderá el partido por este

hecho.

· Todo jugador que se negara a continuar la partida a requerimiento del árbitro será excluido

del campeonato.

Bolas En Contacto.

· Cuando la bola del jugador que posee la mano está en contacto con alguna de las otras

dos, los derechos del jugador varían de acuerdo con la modalidad que se esté jugando,

que a excepción de la partida libre, donde es obligatoria la salida, son los siguientes:

· Que el árbitro coloque las tres bolas en posición de salida.

· Optar por jugar contra la bola que no está en contacto o contra la banda.

· Jugar massé destacado, a condición de no empujar la bola con la que estuvieron en

contacto. En este caso el jugador puede carambolear en primer lugar sobre la bola que

estaba en contacto; no existirá falta si la bola en contacto se mueve únicamente por el

hecho de perder el punto de apoyo que eventualmente le daba la bola jugadora.

· Cuando la bola de un jugador está en contacto con una banda, éste, no podrá jugar

directamente sobre esa banda.

· En el caso de que el jugador desee colocar las bolas en posición de salida, éstas, se sitúan

de la forma siguiente:

Page 138: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

250

· En la especialidad de libre, en las modalidades de cuadros y a la de banda, las tres bolas

van a la posición inicial de salida.

· En la disciplina de las tres bandas, sólo las bolas en contacto serán colocadas sobre los

puntos de salida atendiéndose a las siguientes normativas:

· La bola roja sobre la mosca de arriba.

· La bola del jugador que posee la mano sobre la mosca central de la línea de salida.

· La bola blanca adversaria sobre la mosca del centro geométrico del billar.

· Si la mosca donde corresponda situar la bola estuviera ocupada o tapada por otra bola,

ésta será colocada sobre la mosca correspondiente a la bola que ocupa o tapa la mosca.

Fin de Partida.

· Una partida consiste en realizar un determinado número de carambolas llamado distancia

que varía según la modalidad del juego.

· Toda partida iniciada debe jugarse hasta la última carambola. Una partida se acaba cuando

el árbitro da por buena la última carambola, incluso si posteriormente, se constatará que el

jugador no hubiera efectuado el número de carambolas requerido.

· Cuando la última carambola de la partida haya sido efectuada por el jugador que tenga en

su activo una entrada más que su adversario, éste otro, tiene la obligación y el derecho de

igualar el número de entradas, efectuando la salida con las bolas en posición de inicio.

· Para ser declarado vencedor de una partida, el jugador debe haber realizado la distancia,

bajo la reserva de que el contrario no haga lo mismo en la contrasalida, ya que esta

circunstancia dejaría el match en empate.

· En sistema de sets es considerado como si de una partida se tratará, el jugador que llega

primero a la distancia es el ganador del mismo sin que el contrario tenga opción a

contrasalida.

· Estos partidos, según rece la convocatoria de la prueba, se disputan al mejor de tres es

decir cinco sets y a la distancia que así mismo se contemple.

Faltas.

· Si tras la ejecución del golpe, una o más bolas saltan del billar.

· Jugar antes de que las tres bolas estén paradas.

· Si se toca la bola con cualquier parte del taco que no sea la suela o zapatilla.

Page 139: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

251

· Si el jugador, además de golpear su bola, toca alguna de las otras con el taco, la mano o

cualquier otro objeto. En este caso las bolas permanecerán donde hayan quedado.

· Si el jugador arrastra o retaca, esto es:

· Cuando la suela entra varias veces en contacto con la bola puesta en movimiento.

· Cuando la suela esta en contacto con la bola jugadora en el momento en que ésta

encuentra la segunda bola.

· Cuando la suela esta en contacto con la bola jugadora, en el momento que ésta toca la

banda.

· Si el jugador juega directamente con la bola jugadora sobre la banda o bola con la que

estuviera en contacto, sin haber previamente separado la misma mediante masséé

destacado.

· Si en el momento de golpear a la bola, no toca el suelo al menos con un pie.

· Si el jugador hace o sitúa en la superficie de juego o en las bandas referencias visibles.

· Hacer falta voluntariamente.

· Se consideran faltas no constatadas cuando una carambola se realiza cometiendo falta no

percibida por el árbitro, el punto es válido y el jugador conserva la mano. Toda falta

provocada por un tercero, incluido el árbitro, que implique el desplazamiento de las bolas

no es imputable al jugador. En dicho caso, las bolas deben ser colocadas por el árbitro lo

más exactamente posible en la posición que ocupaban.

Modalidades con zonas limitadas.

· Partida Libre, el jugador puede ejecutar con toda libertad un número limitado de

carambolas dentro de la distancia salvo en las zonas acotadas de los rincones.

· En los cuatro rincones de la mesa han de trazarse las líneas que acotan dicha zona. Estas

líneas van desde 71 cms. de la banda larga hasta 31,5 cms. de la banda corta.

· Cuando las dos bolas contrarias entran dentro de cualquiera de una de estas zonas

acotadas se produce la posición de entran. El jugador puede realizar una carambola sin

que ninguna de las dos bolas contrarias salgan de la zona, en este caso la posición seria

dentro. A la siguiente jugada, al menos una de las dos bolas contrarias deber salir de la

zona, si ello no es así es falta y pasa la mano.

· Es correcto y se inicia de nuevo la posición de entran, si una o las dos bolas contrarias

vuelven a entrar en zona limitada después de haber salido.

Page 140: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

252

· Partida Al Cuadro 47/2, se trazan cuatro líneas paralelas a 47 cms. de las cuatro bandas,

determinando sobre el billar los nueve cuadros o zonas de limitación, siendo los tres

cuadros centrales rectangulares y los otros seis cuadrados.

· En la extremidad de cada una de estas líneas y centrados sobre ellas, se trazan unos

pequeños cuadros que un lado lo conforman la parte interior de la banda, estos cuadritos

se denominan áncoras.

· Estas áncoras, en número de ocho, son cuadrados de 178 mm. de lado, constituyéndose

así mismo en otras tantas zonas de limitación.

· La situación de las bolas contrarias dentro de las zonas acotadas siguen la misma

mecánica de entran, dentro y a caballo indicadas para la partida a libre.

· El árbitro del encuentro deber anunciar siempre en primer lugar la posición de la bolas con

respecto a los cuadros y en segundo lugar el de las nécoras.

· Partida al Cuadro 47/1, el marcado de las zonas de limitación es el mismo que para el

cuadro 4712.

· Cuando las dos bolas contrarias entran dentro de un mismo cuadro se produce

directamente a posición de dentro. El jugador al realizar su próxima carambola, deber

obligatoriamente hacer salir del cuadro al menos una de las dos bolas contrarias.

· La mecánica del juego, salvo el matiz del punto 2, es la misma que para el cuadro 4712.

· Partida al Cuadro 71/2, se traza una línea a todo lo largo del billar y a 71 cms. de la banda

larga, de igual forma se trazan dos líneas paralelas a las bandas cortas y a una distancia

de éstas también de 71 cms., dividiendo al billar en seis cuadros, dos de ellos

rectangulares y cuatro cuadrados.

· En la extremidad de cada una de estas líneas, al igual que en el cuadro 47/2 y 47/1, se

trazar en los pequeños cuadros o áncoras.

· La mecánica del juego es la misma que la del cuadro 47/2.

· Posición de las Bolas en Zona Limitadas

· Posición de entran, se produce cuando las dos bolas contrarias se detienen dentro de una

misma zona acotada, dándose la posición de dentro, cuando una carambola es ejecutada

después de haberse indicado la posición de entran sin que ninguna de las dos bolas

contrarias salgan de la zona.

· Posición de a caballo, se produce cuando las dos bolas contrarias se detienen cerca de

una línea demarcatoria, pero estando en zonas diferentes.

· Cuando alguna de las bolas contrarias se sitúan exactamente sobre una línea de

delimitación ser considerada como desventajosa o en contra del jugador.

· Una o las dos bolas contrarias pueden retomar a la zona delimitada de la cual salieron,

volviendo ocupar nuevamente la posición de entran.

Page 141: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

253

· Cuando una carambola se ha realizado partiendo de la posición de dentro y, ninguna de las

dos bolas contrarias salen de la zona limitada, se produce falta y el jugador pasa la mano.

Juegos por Bandas.

· Partida a la Banda, en el juego por una banda, la bola del jugador debe haber tomado

contacto, al menos con una banda, antes de tocar la segunda bola contraria.

· Partida a tres Bandas, en el juego por tres bandas, la bola del jugador debe haber tomado

contacto, al menos tres veces con una o varias bandas, antes de tocar la segunda bola

contraria.

Definición del Pentatlón Individual.

El Pentatlón comprende cinco modalidades:

· Libre

· Cuadro 47/1

· Cuadro 71/2

· Banda

· Tres Bandas.

Los jugadores deben disputarlas siguiendo el orden indicado.

Definición del Triatlón Individual.

El Triatlón, comprende tres modalidades:

· Cuadro 71/2.

Page 142: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

254

· Banda

· Tres Bandas.

Los jugadores deben disputarlas siguiendo este mismo orden.

Bola 9

· Finalidad Del Juego

· Se juega con nueve bolas numeradas del 1 al 9.

· El juego consiste en introducir la bola 9 golpeando siempre con la blanca la bola con menor

número que haya sobre la mesa.

· El objetivo de este juego es embocar, (sin cometer falta), la Bola 9 para ganar la partida,

metiéndola en el tiro de apertura, o en cualquier otro durante la partida.

· La bola en la mesa con el número menor debe ser la primera bola que impacte la bola

blanca, cumpliendo este requisito, cualquier bola metida en tronera cuenta.

· Si durante la partida el jugador impacta la primera bola objetiva reglamentariamente y, por

carambola mete la bola 9 en tronera, gana el juego.

Armado del Rombo o Diamante.

· Se forman cinco hileras de 1 - 2 - 3 - 2 - 1 bolas en forma de rombo o diamante. La bola 1

se coloca en el punto de pie de mesa o "Mosca", y la bola 9 en centro del rombo. Las otras

bolas se colocan al azar.

Apertura del Juego.

· Se establece la salida por acercar la bola a banda de tiro o cabecera, el jugador que arrimó

más, manda, quien debe romper o salir. El que sale, debe efectuar el golpe sobre la bola

blanca, desde cualquier posición dentro de la cabaña o cabecera, impactando la bola 1 del

rombo y debe dar en banda, al menos 4 bolas objetivas, o meter cualquier objetiva en

tronera. Si el jugador que tiró falla en cualquiera de las dos condiciones anteriores, y/o

Page 143: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

255

hiciera caer la blanca en tronera, es falta. El jugador que entra a tirar lo hará con bola en

mano desde cualquier lugar de la mesa y podrá tirar en cualquier dirección.

· Cualquier bola objetiva introducida en el tiro de apertura, cuenta, y el jugador continúa

tirando, siempre que no haya cometido falta.

· Si se mete la bola 9 en el tiro de apertura cometiendo falta, se repone la bola 9 en el punto

de Mosca y entra a jugar el rival con bola blanca en mano jugando sobre la bola de menor

numeración hacia cualquiera dirección de la mesa.

· Si el jugador que tira no diese con la bola jugadora en el rombo o diamante, es falta. En

este caso la bola jugadora debe colocarse dentro de la cabaña o cabecera, y el jugador

que entra tiene la opción de iniciar él el juego o hacer que haga el tiro de apertura

nuevamente el jugador que cometió falta.

Tiros Reglamentarios.

· No se requiere anunciar ni bola ni tronera en ningún momento de la partida.

· Un tiro reglamentario o legal requiere que la bola jugadora, blanca, impacte primero con la

bola de número más bajo que haya sobre la mesa el jugador deberá meter una bola

objetiva en tronera, o en caso de no caer ninguna objetiva en tronera, hacer que la blanca o

cualquier objetiva den en banda. No cumplir estos requisitos es falta. Meter legalmente una

bola en tronera autoriza el jugador a seguir tirando hasta que falle en meter una bola

objetiva reglamentariamente.

· Cuando la bola 9 es metida reglamentariamente en tronera, en cualquier tiro, es partida, y

gana el juego quien la embocó.

· Cuando la bola jugadora esté pegada a una objetiva, el jugador debe efectuar su tiro sin

mover la objetiva. Si lo hace, comete falta. Si la objetiva pegada fuera la que tiene que

jugar, debe golpearla con el taco en un ángulo superior a 45º.

· Cuando una bola suspendida al borde de una tronera cae en ésta por sí misma, debe ser

recolocada inmediatamente y seguir la partida.

· Cuando la bola objetiva a jugar esté pegada a banda, debe, después de impactarla, dar en

banda con la jugadora, o dar con dicha objetiva en otra banda, o con cualquier objetiva en

una banda a la que no estuviere pegada, o meter una objetiva en tronera.

Push Out.

Page 144: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

256

El jugador que efectúa la apertura reglamentariamente embocando una o más bolas al romper el

rombo y no le quedase la bola blanca en tiro directo sobre la objetiva de menor numeración puede

jugar un "push out" para el próximo tiro de su rival.

El jugador que entre inmediatamente luego que su rival haya efectuado legalmente el golpe de

apertura y no hubiese entronerado ninguna bola, siempre que no tuviese tiro directo sobre la bola

de menor numeración, puede jugar un "PUSH OUT" para colocar en una posición mejor la bola

blanca para el próximo tiro de su rival. Si luego de efectuar un "push out" no satisface al rival la

posición en que quedó la bola blanca, éste puede ceder el turno al jugador que lo efectuó y éste

está obligado a jugar.

El jugador debe anunciar su intención de jugar un push out antes de realizar el golpe. De lo

contrario, se lo considerará un golpe normal, aplicándosele las reglas por faltas.

En un "push out" la bola blanca no tiene que impactar obligatoriamente en una objetiva o en banda,

pero se le aplicarán todas las restantes faltas que cometiese.

Cualquier bola embocada en un "push out" no cuenta, y queda dentro de la mesa, a excepción de

la bola 9, que se repone.

Bolas Objetivas que Saltan de la Mesa.

Todas serán metidas de mano en troneras, el jugador que tiró pierde el turno y es falta.

Si la bola 9 salta de la mesa, se repone en el Punto de la Mosca, y es falta.

Bola jugadora que salta de la mesa o cae en tronera.

El que la tiró, comete falta. El jugador que entra a tirar tendrá la bola jugadora en mano, y podrá

colocarla en cualquier parte de la mesa y tirar hacia cualquier dirección.

Faltas.

Page 145: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

257

Las bolas metidas ilegalmente quedan en troneras, a excepción de la bola 9, que debe ser

recolocada en el Punto de Mosca.

Cuando el jugador comete falta, pierde el turno y entra a jugar su rival con bola blanca en mano.

Si un jugador comente varias faltas en un golpe, se considera sólo una.

Luego de una falta del que tiró, el jugador que entra puede:

Jugar desde donde quedó la jugadora, blanca, si no cayó en tronera o saltó de la mesa, o

colocar bola en mano la jugadora, en cualquier lugar de la mesa, excepto pegada a una objetiva, y

tirar en cualquier dirección.

Puede modificar la posición de la bola blanca hasta que efectúe su tiro, con la mano e inclusive con

la puntera, virola, o suela del taco.

Las Siguientes Infracciones son Faltas:

· Fracasar en un tiro reglamentario.

· Fallar en el tiro de apertura. Sólo en el caso de no darle al rombo se juega con la blanca

desde la Cabaña.

· Entronerar la bola 9 y la jugadora, blanca, en el mismo golpe es falta. No es pérdida de

partida y la bola 9 se repone en el punto de la mosca.

· Fallar en un tiro metiendo la jugadora en tronera o hacerla saltar de la mesa.

· No dar en banda con la jugadora o cualquier objetiva, si no se metió bola objetiva en

tronera.

· No dar en la bola de más baja numeración que haya en la mesa.

· En el caso de que se juegue primero a banda con la jugadora para dar a una objetiva,

luego deberá, si no emboca ninguna objetiva, dar en banda con la jugadora o cualquier

objetiva.

· Tirar mientras las bolas estén en movimiento o girando.

· Tocar cualquier bola del juego de cualquier manera, con el taco, la mano, vestimenta, etc...

· Retaquear o golpear más de una vez la jugadora en un mismo tiro.

· Hacer saltar la jugadora para evitar una objetiva que interfiere en su recorrido.

Page 146: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

258

· Carro, tirar la jugadora empujándola con el taco luego de comenzar su recorrido.

· No tener al menos uno de los pies en contacto con el suelo.

· Mover cualquier objetiva cuando golpeando la jugadora está pegada a ésta, excepto si la

objetiva pegada fuere la que tiene que jugar; en ese caso debe golpear con el taco en un

ángulo superior a 45º.

· Si un miembro de un equipo dirige o avisa al jugador que tira en ese momento, ello es una

falta del equipo que la cometa.

· Ante la duda de si una bola está amurada o pegada a la jugadora o a banda, debe

consultarse al árbitro o al rival antes de ejecutar el tiro.

· Todas las faltas deben ser anunciadas y reconocidas antes del siguiente golpe. En caso de

continuar la partida no serán aceptadas reclamaciones bajo ningún concepto.

Pérdida de partida.

El jugador que comete tres faltas consecutivas pierde el juego. El árbitro o el rival debe avisarle

que lleva dos faltas antes que cometa la tercera.

Por conducta antideportiva (un aviso antes de la descalificación). Cualquier manifestación,

conversación o gesto de un jugador que moleste al adversario, desarmar el taco antes de finalizar

el juego, abandonar físicamente el lugar de juego sin permiso, ejecutar tiros con la parte trasera del

taco, jugar con una mano si autorización, mal vocabulario, consultar o ser asesorado por el público

durante la partida, discutir el fallo del árbitro, demorar en exceso la partida.

Tiempo.

Transcurrido un tiempo prudencial de 30 segundos, el árbitro advertirá al jugador que demora que

dispone de 30 segundos más para ejecutar su tiro, en caso de incumplir el tiempo el jugador pierde

el turno, pero no se considera falta. Tres advertencias de tiempo en un juego es pérdida de partida.

Salidas en partidas consecutivas.

Page 147: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

259

El ganador de un juego comienza el siguiente; o sea, continua con la apertura de la partida

inmediata

Espectadores.

· Los espectadores no están autorizados a advertir o ayudar al jugador durante la

competición.

·

Si después de advertir a un espectador para que no lo haga, éste continuara haciéndolo, el

árbitro deberá requerirle a que abandone el área del torneo.

Bola 8.

Los jugadores han de embocar en troneras las bolas, anunciando antes de cada tiro la bola que

introducirá y en que tronera, excepto en el tiro de apertura. Uno de los jugadores embocará su

serie de lisas, numeradas del 1 al 7, y el otro su serie de rayadas, del 9 al 15. Al acabar su serie, el

jugador anunciará la tronera en la que jugará la bola 8. Si lo hace, gana el juego.

Armado del Triángulo.

Se colocan las bolas lisas y rayadas indistintamente. La bola 8 debe ir en el centro del armado

(rack), la primera bola del triángulo se coloca en el punto de Mosca, y debe situarse una rayada en

una de las esquinas y una lisa en la otra.

Apertura del juego.

Se establece la salida por acercamiento de la bola a banda de tiro o cabecera, después de golpear

la banda del pie de mesa, el jugador que arrimó más a banda de cabecera "manda" quién debe

Page 148: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

260

romper o salir. El que sale puede efectuar el golpe, con la bola blanca dentro de la cabecera, desde

cualquier posición, conforme a la línea marcada en la mesa, y debe:

· Hacer que cuatro bolas de serie den en banda como mínimo.

· Embocar una o más bolas lisas o rayadas. Esto no le obliga a jugar con la serie que haya

embocado, esto sólo autoriza al jugador a seguir tirando con mesa abierta (inmediatamente

después del tiro de apertura el juego está siempre abierto y se denomina mesa abierta) y

en el tiro posterior podrá, si emboca bolas, cerrar la mesa, es decir, estarán designadas

lisas y rayadas.

· Un jugador está autorizado a seguir tirando hasta que falle o cometa falta.

· Embocar la bola 8, sola o con otras de color en la apertura, no significa ganar o perder la

partida. Da derecho al jugador que tiró a recolocar la bola 8 y seguir jugando, siempre que

no hubiese cometido falta.

· En el caso de cometer falta en el tiro de apertura, el jugador que entra puede jugar con la

mesa como está, con la bola blanca donde quedó, o en mano, desde la cabaña o cabecera

hacia delante de la línea sobre la bola objetiva que elija. En el caso de que la bola objetiva

esté dentro de la cabaña, debe golpear a la bola blanca y ésta debe pasar por la línea de

cabecera, y, luego de dar en banda, volver y golpear a la bola objetiva para embocarla en

la tronera anunciada.

· O bien, puede hacer armar nuevamente el triángulo, si no cayó en tronera ninguna

objetiva, y efectuar él el tiro de apertura o hacer que abra el juego nuevamente su rival.

Asignación de Series.

Después del tiro de apertura, el jugador habilitado deberá embocar una bola objetiva, lisa o rayada,

anunciando bola y tronera si no son obvias al embocarla ésta será su serie a jugar si no embocará

la bola la mesa seguiría abierta. Únicamente en mesa abierta puede el jugador apoyarse

impactando con la blanca en cualquier bola, inclusive la 8, negra, para embocar una bola de serie y

así cerrar la mesa con serie asignada. El jugador está obligado a indicar físicamente, apuntando

con el taco, o anunciando verbalmente, la bola y tronera que jugará, con anticipación a su tiro por

banda, combinación o carambola. No anunciar el tiro de bola o tronera, que jugará en esos golpes,

o fallar en embocarla en la tronera indicada significa la pérdida de turno de juego, pero no falta.

Pifiar el golpe sobre la blanca no es falta, siempre que no se cometa alguna a raíz del golpe por la

pifia.

Page 149: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

261

En partidas individuales, debe salir el jugador que ha perdido la partida anterior.

En partidas por equipos, siempre comienza las partidas el equipo local. En las partidas posteriores

abrirá el equipo que vaya en desventaja, hasta finalizar el enfrentamiento.

Tiros Reglamentarios.

· En el tiro anunciado, las bolas y troneras obvias no tienen que anunciarse. Si está inseguro

del tiro, el oponente tiene derecho a preguntar qué bola y tronera se juega, no aclarar en

estos casos que bola y donde se juega significa la pérdida de turno.

· Los tiros a banda, combinaciones y carambolas, no se consideran obvias y debe

anunciarse la bola objetiva a embocar como la tronera a que se dirige, cuando se anuncian

estos golpes nunca es necesario indicar detalle de número de bandas, toques, márgenes,

etc. La bola 8 se anuncia en todos los casos antes de embocarla si no, es pérdida de la

partida.

· La bola blanca o una objetiva debe dar en banda si no se embocará la objetiva, o no cayera

otra objetiva en tronera. Está permitido dar en banda primero, antes de la objetiva, pero

luego la objetiva deberá caer en tronera, o bien, si no se emboca, dar ésta u otra objetiva o

la jugadora en banda, si no lo hace comete falta.

· Si la bola anunciada es embocada legalmente y una o más bolas objetivas de su serie o de

su rival, por carambola cae en tronera en ese tiro, es legal y sigue tirando.

· Los tiros de carambola, combinación o apoyo, impactando siempre primero en su objetiva

son legales, siempre que se anuncien previamente.

· Cuando la bola jugadora esté pegada a una objetiva de su serie, el jugador debe efectuar

su tiro golpeando con el taco en un ángulo no inferior a 45º. En el caso de no cumplirse los

requisitos de estos dos casos, comete falta.

· No es legal embocar en el mismo tiro la última bola de su serie y la negra simultáneas o en

carambola.

· Cuando una objetiva jugada queda suspendida en el borde de una tronera, el jugador que

tiró tiene hasta 5 segundos para que caiga dicha bola y seguir tirando. Al caer en tronera

por si misma una bola suspendida en el borde de una tronera, debe ser recolocada

inmediatamente y seguir la partida.

Page 150: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

262

· El oponente debe hacer notar al jugador antes de que tire, cuando la bola objetiva a jugar

esté pegada a banda, y ésta si no es embocada, deberá dar en otra banda, o bien después

de impactarla, dar en banda con la jugadora u otra objetiva.

· Si la bola anunciada no cae en tronera, pero sí otra de su serie, el jugador que tiró pierde el

turno pero no tiene falta.

· Hacer saltar bolas objetivas fuera de la mesa conlleva pérdida de turno y se considera falta.

Si son de la serie del rival se meten en tronera, si son de la serie del tirador se recolocan

en el punto de la mosca de la mesa. Si la mosca estuviera ocupada por otra bola, debe

estar en contacto con ésta siempre que no sea la jugadora, la blanca, y debe seguirse la

línea central del triángulo de la mesa (hacia arriba o hacia abajo).

· La bola 8, no puede ser utilizada como primera bola en combinación, excepto cuando el

juego se inicia y la mesa está abierta.

Safety (Seguridad).

Por razones tácticas un jugador puede elegir entronerar una bola objetiva obvia y también detener

su turno en la mesa, declarando previamente "safety" (seguridad). Un tiro de seguridad está

considerado como un golpe legal. Si el jugador que tira intenta "safety" entronerando una bola

objetiva obvia, entonces, antes de tirar debe anunciar "safety" a su oponente. Si esto no se hace y

una de las bolas objetivas del jugador que está tirando es entronerada, al jugador que tiró se le

exigirá que continúe tirando.

Cualquier bola entronerada en un tiro de seguridad permanece dentro de la mesa.

Faltas.

· Cuando se comete falta, el jugador pierde el turno y entra a jugar su rival con la bola blanca

en mano y pudiendo colocarla en cualquier sitio de la mesa y jugar en cualquier dirección.

Si la falta se comete en el tiro de apertura, podrá jugar con la bola blanca sino cayó en

tronera. Las siguientes infracciones son faltas:

· Fallar en un tiro o hacer saltar la bola fuera de la mesa.

Page 151: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

263

· No dar banda con la blanca o cualquier bola objetiva después del impacto, si no se embocó

alguna bola.

· No dar primero a la objetiva de su serie cuando la mesa está cerrada.

· En el caso de que se juegue primero a banda con la jugadora para dar a una objetiva,

luego deberá, si no emboca la objetiva, dar en banda la bola blanca o cualquier objetiva.

· Tirar mientras las bolas estén en movimiento o girando.

· Tocar cualquier bola de juego, de cualquier manera, con el taco, la mano, vestimenta, etc.

· Retaquear o golpear más de una vez la blanca en un mismo tiro.

· Hacer saltar la jugadora para evitar una objetiva que interfiere en su tiro.

· Carro, al girar la jugadora empujándola con el taco luego de comenzar su recorrido.

· No tener al menos uno de los pies en contacto con el suelo.

· Mover cualquier objetiva cuando golpeando la jugadora está pegada a ésta.

· Si un miembro de un equipo dirige o avisa al jugador que está tirando en ese momento, ello

es una falta del equipo que la cometa.

· No impactar en la bola 8 cuando ésta es la objetiva, siempre que la bola blanca no caiga en

tronera o salte fuera de la mesa.

· Atención: Con la bola blanca en mano, el jugador puede utilizar su mano o el taco, incluida

la suela, para colocar la bola blanca. Cuando la bola blanca esté colocada en posición,

cualquier intento de golpe hacia delante, que toque la bola blanca, será falta si no es un tiro

legal.

Penalizaciones.

Después de una falta de su rival posterior al tiro de apertura, el oponente puede jugar, con la

blanca desde donde quedó hacia cualquier dirección de la mesa, si no cayó en tronera, o la bola

blanca en mano y salir desde cualquier punto de la mesa jugando hacia cualquier dirección sobre

cualquier bola de sus objetivas. La base de la bola objetiva sobre la línea, se considera que está

dentro de la Cabaña. Ante la duda de si una bola está pegada a la jugadora o a la banda, debe

consultarse al árbitro o al rival, antes de efectuar el tiro.

Empate del Juego.

Page 152: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

264

Después de tres turnos consecutivos por jugador, cuando quedan en la mesa dos objetivas y la

bola negra, de tal manera que cualquiera de los jugadores que tenga que tirar le signifique perder

la partida al intentar embocar cualquiera de esas bolas. En el caso del empate, la partida es nula y

debe jugarse otro triángulo, abriendo el mismo jugador del juego empatado.

La Bola 8.

El jugador que la juega debe indicar claramente, anunciándola o por indicación física con el taco,

en que tronera la desea embocar, aunque esto parezca obvio. Si el jugador emboca la bola 8 sin

anunciar o señalizar la tronera previamente pierde la partida.

Pérdida de partida.

· Al cometer falta cuando emboca la bola 8.

· Al embocar la bola 8 al mismo tiempo o en el mismo tiro que la última de su serie.

· Caer en tronera o hacer saltar fuera de la mesa la bola blanca cuando la bola 8 es la

objetiva.

· Hacer saltar de la mesa en cualquier momento de la partida la bola 8.

· Embocar la bola 8 en una tronera distinta a la designada o cuando ésta no sea su objetivo

legal.

· Embocar la bola 8 sin anunciar ni marcar la tronera antes de ejecutar el tiro.

· Al embocar directa e intencionadamente una bola de su rival.

· Por tres advertencias de juego lento (tiempo) en una partida.

· Detener la bola blanca en su recorrido luego de embocar la bola 8.

· Por conducta antideportiva, cualquier manifestación, conversación o gesto de un jugador

que moleste al adversario, desarmar el taco antes de finalizar el juego, abandonar

físicamente el lugar del juego sin permiso, ejecutar tiros con la parte trasera del taco, jugar

con una mano sin autorización, mal vocabulario, consultar o ser asesorado por el público

durante la partida, discutir el fallo del árbitro.

Juego Lento.

Transcurrido un tiempo prudencial de 30 segundos, se advertirá al jugador que dispone de 30

segundos más para efectuar su tiro. En el caso de incumplir el tiempo, el jugador pierde su turno.

Tres advertencias por juego lento en una partida significan la pérdida de la misma.

Page 153: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

265

CAPÍTULO VI

ESTUDIO FINANCIERO

Page 154: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

266

6.1 GENERALIDADES

En este capítulo se presentará el análisis financiero del proyecto de inversión denominado

“Champion’s Club S.A. de C. V.” comprende la inversión, la proyección de los ingresos y de los

gastos que se prevén para todo el período de su ejecución y de su operación. Este estudio

deberá mostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles.

Asimismo, se deberá evaluar la decisión de comprometer estos recursos financieros en el proyecto

en comparación con otras posibilidades.

El estudio de un proyecto surge de la necesidad de establecer una empresa o unidad económica

con la cual se pretende llevar a cabo la producción de un bien o servicio que satisfaga una

demanda existente.

Las decisiones que se adoptan en el estudio técnico corresponden a una utilización de capital que

debe justificarse de diversos modos desde el punto de vista financiero. En primer lugar, hay que

demostrar que los interesados en el proyecto cuentan con recursos financieros suficientes para

hacer las inversiones y los gastos corrientes que implica la solución dada a los problemas de

tamaño, localización y las decisiones complementarias sobre obras físicas, organización y

calendario del proyecto.

En la presentación del estudio debe empezarse por indicar las necesidades totales del capital,

desglosadas en capital fijo estudios, patentes, organización, terrenos, equipo e instalaciones- y

capital circulante tanto de disponibilidades de existencia como de un margen de liquidez necesarios

para la operación del proyecto. Estas necesidades de capital deben escalonarse en el tiempo,

durante el periodo de organización y durante el periodo de operación del proyecto.

En esta parte del estudio financiero se presentará un análisis comparativo, que tomará por un lado

las necesidades de recursos financieros de la empresa para el proyecto y por el otro, la proyección

de los ingresos financieros de operación, basadas en las estimaciones de uso de la capacidad

instalada y precios de venta instalados. Estas informaciones se obtendrán del estudio realizado

para determinar la capacidad utilizada y los costos unitarios de producción en sus diferentes

alternativas.

Page 155: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

267

Partiendo de la base de que la contabilidad cuantifica, cuando se pretende llevar acabo una

empresa y para lo cual se determina como primer instancia la viabilidad técnica, la función de la

contabilidad en estas instancias deja de representar una acción de registro, informe y análisis de

hechos sucedidos para tomar el carácter de registro y análisis de hechos que van ha suceder.

Por tal motivo, la fuente origen de datos no serán los comprobantes, elementos de una operación

efectuada, sino las bases técnico-económicas plenamente fundamentadas en las cuales se planea

constituir una empresa en un futuro próximo.

En tal virtud, la contabilidad cuantificará todos esos factores, registrando a priori todas las

operaciones que período a período se pretenden realizar, para que finalmente se estructuren los

estados financieros correspondientes; de su análisis resultará la viabilidad financiera del

proyecto.

Dentro de este análisis es de suma importancia la elaboración de estados financieros proyectados,

los que mostrarán finalmente la situación futura en la que se encontrará el billar, de acuerdo al

desarrollo operativo que se planea realizar.

Del análisis a las cifras que aparecen en estos estados dependerá, en gran forma la ejecución

del proyecto.

Dentro de los estos financieros que normalmente se presentan en este tipo de estudios son el

Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados, así como los flujos de Efectivo,

mismos que se presentaran por tres años

Estado de Resultados:

Este estado nos servirá para calcular la utilidad o pérdida de la operación la empresa.

Page 156: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

268

Estado de Situación Financiera: En este informe se encuentra resumida la situación financiera del proyecto. Los datos requeridos

para su llenado tienen su origen en los diferentes presupuestos elaborados previamente,

considerando las cifras finales de los periodos que nos interesan. Flujos de Efectivo:

Es uno de los Estudios Financieros que necesariamente deben elaborarse para todo tipo de

proyectos ya que su importancia radica en que por medio de él se puede demostrar la capacidad

de pago de la futura empresa, sus necesidades de crédito, cantidades que podrá abonar a los

créditos que se contemplan, fechas en que se pueden empezar la amortización de la deuda, etc.

Con sus datos también saldrán algunos saldos que se utilizarán al formular los balances

periódicos de la empresa.

6.2 INVERSIONES

Para la implantación de proyectos de inversión es necesario hacer una aplicación de recursos a

inversiones fijas que generen ingresos por varios años, para lo cual se necesita realizar un

conjunto de planes en donde se determina la magnitud de las erogaciones a realizar, estos se

presentan con el fin de aumentar la productividad de la empresa, es decir para así poder ofrecer un

mejor servicio e incrementar las utilidades mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo

razonable.

Local:

El local cuenta con una superficie de 565 m2. Se considera que el local necesita remodelaciones

debido a que se encuentra en desnivel y para este tipo de proyecto el nivel del piso es muy

importante, ya que las mesas de billar se deben de encontrar completamente horizontales, también

se necesita hacer la colocación de un anuncio de “Champion’s Club, S.A. de C. V.”

Page 157: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

269

El material utilizado:

• Loseta de 30 X 30 color arena marca Daltile.

• Anuncio de “Champion’s Club, S.A. de C. V.”

El costo de la remodelación se estima en:

• Loseta $ 25,000

• Mano de obra y materiales $ 35,000

• Anuncio $ 3,000

Total de remodelaciones 63,000

Activo Fijo:

Está integrado por:

• Equipo de billar.

• Equipo adicional.

• Equipo de bar.

• Equipo de Cómputo.

• Mobiliario.

Equipo de Billar.

El principal atractivo de nuestra empresa es el alquiler de mesas de billar en donde se ofrecen las

opciones del juego de Pool y la Carambola, para lo cual se contará con el siguiente equipo:

Concepto Unidades Costo unitario Total Mesas de Pool 15 $ 28,100 $ 421,500Mesas de Carambola 7 28,100 196,700Reloj checador 1 3,000 3,000Generador 1 4,000 4,000Aspiradora 1 1,500 1,500Lámparas 22 3,000 66,000Máquina Abrillantadora 1 3,000 3,000Cajas para bolas de Pool 15 30 450Cajas para bolas de Carambola 7 60 420Calefacción para Mesas 22 250 5,500Talqueras 22 100 2,200

Total $ 704,270

Page 158: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

270

Equipo Adicional: En este rubro se encuentra clasificado el equipo utilizado para la prestación de los servicios

opcionales de entretenimiento que se ofrecerán en nuestra empresa, estos son el préstamo de

dominó y dardos.

Concepto Unidades Costo Unitario Total

Mesas de dominó 2 $ 1,500 $ 3,000

Dominó 2 120 240

Darderas 3 500 1,500

Dardos de punta 20 25 500

Total $ 5,240

Equipo de Barra:

Nuestra empresa además de ofrecer servicios de entretenimiento también cuenta con el servicio de

bar donde se podrán consumir productos como cerveza, refrescos y botanas, para lo cual se

cuenta con una inversión de:

Concepto Unidades Costo Unitario Total

Refrigerador 1 $ 10,000 $ 10,000

Cantina Barra 1 20,000 20,000

Total $ 30,000

Page 159: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

271

Equipo de Cómputo:

Para llevar un adecuado control de nuestros registros contables y una mejor administración

contamos con el siguiente equipo:

Concepto Unidades Costo Unitario Total

Computadora 1 $ 15,000 $ 15,000

Total $ 15,000

Mobiliario:

Además para brindar un mejor servicio, se cuenta con el siguiente mobiliario:

Concepto Unidades Costo Unitario Total

Bancos 30 $ 150 $ 4,500

Caja Registradora 1 2,000 2,000

Equipo de sonido 1 5,000 5,000

Televisores 4 2,200 8,800

Decoración 2 3,000 3,000

Extractores 4 13,000 26,000

Extintores 1 700 2,800

Escritorio 3 3,000 3,000

Sillones 4 500 1,500

Despachador de papel 2 200 800

Despachador de

shampoo

2 150 300

Despachador de toallas 2 200 400

Total $ 58,100

Page 160: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

272

Total de Mobiliario y Equipo.

Inventarios:

Para la venta de productos en la barra, será necesario invertir en refrescos, botanas, cerveza,

cigarros, etc., se requerirá de una inversión total de:

Inventarios $ 20,000

Caja y Bancos:

Para solventar los gastos que se generen durante los primeros meses de operaciones se hizo una

valoración de:

Caja y Bancos $ 104,390

Total de Inversión.

Concepto Totales

Equipo de billar $ 704,270

Equipo adicional 5,240

Equipo de bar 30,000

Equipo de cómputo 15,000

Mobiliario 58,100

Total $ 812,610

Page 161: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

273

Inversión Monto

Caja y Bancos $ 104,390

Inventarios 20,000

Activo fijo 812,610

Gastos de instalación 63,000

Total $ 1’000,000

6.3 ESTADOS FINANCIEROS.

Los Estados Financieros son la parte más importante en muestro proyecto ya que en ellos se

mostrará de manera clara y precisa las condiciones en las que nuestra inversión se moverá

durante los primeros años.

Estado de Resultados

“CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V” Estado de Resultados

Concepto 1er Año 2do Año 3er Año 40% 60% 80%

Ventas $ 5’765,760 $ 2’306,304 $ 3’459,456 $ 4’612,608 Costo de ventas 1’367,980 547,192 820,788 1’094,384Utilidad bruta 1’759,112 2’638,668 3’518,224Gastos de operación 843,021 826,721 826,721Utilidad de antes de impuestos

916,091 1’811,947 2’691,503

I.S.R. 35% 320,632 634,181 942,026P.T.U 10% 181,195 269,150Utilidad Neta $ 595,459 $ 996,571 $ 1’480,327

Análisis de Ventas

Page 162: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

274

Concepto

Número de mesas

Horas de servicio

Días Laborados

Total de horas

Ingresos:

Billar $ 30

Barra 22 *

Ventas Totales

22

14

360

110,880

$ 52

$ 5’765,760

Análisis de Costos

BILLAR “CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V.”

Concepto Total Horas Costo Unitario

Gabardinas $ 38,940 110880 0.35119

Paños 8,680 110880 0.07828

Buchacas 33,000 110880 0.29762

Cosméticos 6,000 110880 0.05411

Talco 1,800 110880 0.01623

Papelería 4,440 110880 0.04004

Costo Unitario $ 92,860 0.83748

“CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V.”

BARRA

Concepto Costo de

Venta

Precio de

venta

Cerveza $ 7 $ 15

Botanas 4.50 7

Costo Unitario $ 11.50 $ 22

Costo de Venta 1’275,120

Ventas : Costo de Ventas:

Page 163: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

275

Mesas 22 22 Horas 14 14 Consumo $ 22 $ 11.50 Días 360 360 Ventas Totales $ 2’439,360 $ 1’275,120

“CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V.” ANÁLISIS DE LOS GASTOS

Concepto GASTOS DE OPERACIÓN Billar Barra Total

Licencia $ 20,500 $ 20,500 Papelería 7,560 7,560 Publicidad 4,400 4,400Luz 24,000 24,000Teléfono 3,600 3,600Renta 384,000 384,000Seguro 24,000 24,000Sueldos 144,000 $ 72,000 216,000Honorarios 60,000 60,000Shampoo 2,400 2,400Papel 3,600 3,600Toallas 2,400 2,400Depreciación 81,111 3,150 84,261Amortización 6,300 6,300

$ 767,871 $ 75,150 $ 843,021

Page 164: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

276

Estado de Resultados al 1er Año correspondiente al 40%

“CHAMPION´S CLUB, S.A. DE C.V

Estado de Resultados Mensual correspondiente al Primer Año

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

5% 5% 5% 6% 7% 8%

Ventas $ 115,315 $ 115,315 $ 115,315 $ 138,378 $ 161,441 $ 184,504

Costo de ventas 27,360 27,360 27,360 32,832 38,303 43,775

Utilidad bruta 87,956 87,956 87,956 105,547 123,138 140,729

Gastos de operación 42,151 42,151 42,151 50,581 59,011 67,442

Utilidad antes de Impuestos 45,805 45,805 45,805 54,965 64,126 73,287

I.S.R. 16,032 16,032 16,032 19,238 22,444 25,651

P.T.U

Utilidad Neta $ 29,773 $ 29,773 $ 29,773 $ 35,728 $ 41,682 $ 47,637

Page 165: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

277

Estado de Resultados al 1er Año correspondiente al 40%

“CHAMPION´S CLUB, S.A. DE C.V.”

Estado de Resultados Mensual correspondiente al Primer Año

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

9% 10% 10% 10% 10% 15% 100%

Ventas $ 207,567 $ 230,630 $ 230,630 $ 230,630 $ 230,630 $ 345,946 $ 2,306,304

Costo de ventas 49,247 54,719 54,719 54,719 54,719 82,079 547,192

Utilidad bruta 158,320 175,911 175,911 175,911 175,911 263,867 1,759,112

Gastos de operación 75,872 84,302 84,302 84,302 84,302 126,453 843,021

Utilidad antes de

Impuestos

82,448 91,609 91,609 91,609 91,609 137,414 916,091

I.S.R. 28,857 32,063 32,063 32,063 32,063 48,095 320,632

P.T.U

Utilidad Neta $ 53,591 $ 59,546 $ 59,546 $ 59,546 $ 59,546 $ 89,319 $ 595,459

Page 166: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

278

Cálculo de la Depreciación y Amortización

“CHAMPION’S CLUB, S.A. de C.V.” Depreciación del Mobiliario del Billar

Concepto Costo unit. Unid. Monto % Depreciación

Mesas de pool $ 28,100 15 $ 421,500 10% $ 3’512.50

Mesas de carambola 28,100 7 196,700 10% 1’639.17

Mesas de domino 1,500 2 3,000 10% 25.00

Dardos 500 3 1,500 10% 12.50

Bancos 150 20 3,000 10% 25.00

Reloj checador 3,000 1 3,000 10% 25.00

Generador 4,000 1 4,000 10% 33.33

Caja registradora 2,000 1 2,000 10% 16.67

Equipo de sonido 5,000 1 5,000 10% 41.67

Televisión 2,200 4 8,800 10% 73.33

Decoración 3,000 3,000 10% 25.00

Extractores 13,000 2 26,000 10% 216.67

Extintores 700 4 2,800 10% 23.33

Aspiradora 1,500 1 1,500 10% 12.50

Lámparas 3,000 22 66,000 10% 550.00

Dominó 120 2 240 10% 2.00

Máquina abrillantadora. 3,000 1 3,000 10% 25.00

Caja s de pool 450 10% 3.75

Cajas de carambola 420 10% 3.50

Calefacción 5,500 10% 45.83

Dardos de punta 500 10% 4.17

Talquera 2,200 10% 18.33

Escritorio 3,000 10% 25.00

Sillones 1,500 10% 12.50

Despachador de papel 200 4 800 10% 6.67

Despachador de shampoo

150 2 300 10% 2.50

Despachador de toallas 200 2 400 10% 3.33

Computadora 15,000 30% 375.00

Total depreciación billar $ 6’759.25

Page 167: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

279

Depreciación del Mobiliario de la Barra

“CHAMPION’S CLUB, S.A. de C.V.”

Depreciación del Mobiliario de la Barra

Concepto C.U. Unid. Monto % Depreciación

Refrigerador $ 10,000 1 $ 10,000 10% $ 83.33

Cantina bar 20,000 1 20,000 10% 166.67

Bancos 150 10 1,500 10% 12.50

Total depreciación de la barra $ 262.50

Depreciación Total

Total depreciación billar $ 6,759.25

Total depreciación de la barra $ 262.50

Mensual $ 7,021.75

Anual $ 84,261.00

Amortización de remodelaciones $ 63,000 10% $ 525.00

Amortización Anual $ 6,300.00

Page 168: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

280

Estado de Situación Financiera

“CHAMPION’S CLUB, S.A. de C.V.”

Estado de Situación Financiera

Concepto Año 0 1er. Año 2do. Año 3er. Año

ACTIVO

Circulante

Caja y Bancos $ 104,390 $ 870,568 $ 2’217,283 $ 3’953,086

Inventarios 20,000 20,000 20,000 20,000

Fijo

Mobiliario y Equipo de Oficina 58,100 58,100 58,100 58,100

Equipo de Cómputo 15,000 15,000 15,000 15,000

Equipo de Billar 704,270 704,270 704,270 704,270

Equipo de Barra 30,000 30,000 30,000 30,000

Equipo Adicional 5,240 5,240 5,240 5,240

Depreciación 84,261 168,522 252,783

Diferido

Gastos de Instalación 63,000 63,000 63,000 63,000

Amortización 6,300 12,600 18,900

Total de Activo $ 1’000,000 $ 1’675,617 $ 2’931,771 $ 4’577,013

PASIVO

A Corto Plazo

I.S.R. $ 80,158 $ 158,546 $ 235,506

P.T.U. 181,185 269,150

CAPITAL CONTABLE

Capital Social $ 1’000,000 1’000,000 1’000,000 1’000,000

Resultado de Ejercicios

Anteriores

595,459 1’592,030

Resultado del Ejercicio 595,459 996,571 1’480,327

Total de Pasivo más Capital $ 1’000,000 $ 1’675,617 $ 2’931,771 $ 4’577,013

Page 169: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

281

“CHAMPION´S CLUB, S.A. DE C.V.”

Estado de Situación Financiera de Apertura

ACTIVO

Activo Circulante CAPITAL CONTABLE

Caja y Bancos $ 104,390 Capital Social $ 1’000,000

Inventarios 20,000 $ 124,390

Activo Fijo

Mobiliario y Equipo de Oficina $ 58,100

Equipo de Cómputo 15,000

Equipo de Billar 704,270

Equipo de Barra 30,000

Equipo Adicional 5,240 $ 812,610

Activo Diferido

Gastos de Instalación $ 63,000 $ 63,000

Total de Activo $ 1’000,000 $1’000,000

Page 170: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

282

“CHAMPION´S CLUB, S.A. DE C.V.”

Estado de Situación Financiera 1er Año

ACTIVO PASIVO

Activo Circulante A Corto Plazo

Caja y Bancos $ 870,568 I.S.R. $ 80,158 $ 80,158

Inventarios 20,000 $ 890,568

Activo Fijo CAPITAL CONTABLE

Mobiliario y Equipo de Oficina $ 58,100 Capital Social $ 1’000,000

Equipo de Cómputo 15,000 Resultado del ejercicio 595,459 1’595,459

Equipo de Billar 704,270

Equipo de Barra 30,000

Equipo Adicional

Depreciación

5,240

84,261 $ 728,349

Activo Diferido

Gastos de Instalación

Amortización

$ 63,000

6,300 $ 56,700

Total de Activo $ 1’675,617 Total Pasivo más Capital $ 1’675,617

Page 171: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

283

“CHAMPION´S CLUB, S.A. DE C.V.”

Estado de Situación Financiera 2do Año

ACTIVO PASIVO

Activo Circulante A Corto Plazo

Caja y Bancos $ 2’217,283 I.S.R. $ 158,546

$ 339,741Inventarios 20,000 $ 2’237,283 P.T.U. 181,195

Activo Fijo CAPITAL CONTABLE

Mobiliario y Equipo de Oficina $ 58,100 Capital Social $ 1’000,000

Equipo de Cómputo 15,000 Resultado de ejercicios anteriores 595,459

Equipo de Billar 704,270 Resultado del ejercicio 996,571 $ 2’592,030

Equipo de Barra 30,000

Equipo Adicional

Depreciación

5,240

168,522 $ 812,610

Activo Diferido

Gastos de Instalación

Amortización

$ 63,000

12,600 $ 50,400

Total de Activo $ 2’931,771 $ 2’931,771

Page 172: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

284

“CHAMPION´S CLUB, S.A. DE C.V.”

Estado de Situación Financiera 3er Año

ACTIVO PASIVO

Activo Circulante A Corto Plazo

Caja y Bancos $ 3’953,086 I.S.R. $ 235,506

$ 504,656Inventarios 20,000 $ 3’973,086 P.T.U. 269,150

Activo Fijo CAPITAL CONTABLE

Mobiliario y Equipo de Oficina $ 58,100 Capital Social $ 1’000,000

Equipo de Cómputo 15,000 Resultado de ejercicios anteriores 1’592,030

Equipo de Billar 704,270 Resultado del ejercicio 1’480,327 $ 4’072,357

Equipo de Bar 30,000

Equipo Adicional

Depreciación

5,240

252,738 $ 559,827

Activo Diferido

Gastos de Instalación

Amortización

$ 63,000

18,900 $ 44,100

Total de Activo $ 4’577,013 $ 4’577,013

Page 173: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV
Page 174: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

286

Flujo de Efectivo

“CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V.” Flujo de Efectivo

Concepto 1er Año 2do Año 3er Año

Utilidad después de impuestos. $ 595,459 $ 996,571 $ 1’480,327

Más:

I.S.R. (35%) 320,632 634,181 942,026

P.T.U (10%) 181,195 269,150

Depreciación 84,261 84,261 84,261

Amortización 6,300 6,300 6,300

Menos:

I.S.R. (35%) 240,474 555,793 865,066

P.T.U. (10%) 181,195

Flujo de efectivo Neto

Más:

Saldo Inicial en Bancos

Igual:

766,178

104,390

1’346,715

870,568

1’735,803

2’217,283

Flujo de Efectivo $ 870,568 $ 2’217,283 $ 3’953,086

Page 175: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV
Page 176: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

288

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN FINANCIERA

Page 177: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

289

GENERALIDADES Una de las funciones más importantes del asesor financiero, es analizar los proyectos de

inversión; al fin de obtener la mejor alternativa de los recursos financieros de que dispone un país,

empresa o inversionista determinado.

Existe una amplia gama de alternativas de inversión potencialmente atractivas, para las cuales los

recursos susceptibles de invertir son escasos; de esta manera, esas oportunidades de inversión

frente a esos recursos limitados se impone la necesidad de establecer criterios de evaluación, que

sean útiles para seleccionar la mejor opción entre las alternativas que sean contempladas.

Puesto que el crecimiento de las empresas en general y del país en términos económicos depende

del desarrollo constante de nuevos proyectos de inversión, una de las principales preocupaciones

de toda administración debe ser la creación de estructuras y procedimientos bien integrados y

adaptables a las necesidades propias para planear, desarrollar y administrar programas de

identificación y evaluación de nuevos proyectos de inversión.

Es evidente que el punto de partida debe ser el de fomentar y obtener flujos de ideas acerca de las

posibles alternativas de inversión, para lo cual se requiere, como paso inicial, precisar y definir la

finalidad que persigue en los planes generales de desarrollo o en su caso el objetivo de la empresa

tanto a corto como a largo plazo.

La selección de alternativas constituye una de las responsabilidades más importantes para los

ejecutivos de la empresa o técnicos encargados del desarrollo de una región.

A nivel empresa, la importancia de los proyectos de inversión es tal, que el éxito de las operaciones

normales se apoya principalmente en las utilidades que genere cada proyecto. En otras palabras,

los resultados financieros que presente una empresa depende de su habilidad para escoger las

mejores alternativas de inversión.

Page 178: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

290

A nivel nacional, la productividad del país se ve influenciada por las decisiones que se tomen en

cada empresa, ya sean estas de carácter publica y privada.

En la medida en que los análisis y alternativas se hacen más sofisticados, la distribución de los

recursos escasos tiende a optimizarse. Esto se debe a que en la competencia por esos recursos,

se seleccionan aquellas alternativas que ofrezcan la rentabilidad más alta.

Este capítulo trata las conclusiones de estudio técnico y financiero y las analiza con un enfoque

que permite la evaluación económica. Los elementos de esta evaluación han de presentarse de

manera que se destaquen las vinculaciones entre los datos obtenidos en los distintos estudios

parciales y se evidencie la coherencia entre sus diversos planteamientos. El análisis debe aportar

elementos de juicio seguro sobre la viabilidad, conveniencia y oportunidad del proyecto descrito en

todos los estudios contenidos en los demás capítulos. Normalmente la decisión final sobre la

realización efectiva del proyecto se basará sobre todo en su evaluación económica en la cual, al

estar integradas y elaboradas las conclusiones de los estudios de mercado, técnico y financiero, se

abarcan todos los aspectos que necesitan analizarse en un proyecto de inversión para el desarrollo

económico y social.

Esto constituirá un balance de las ventajas y desventajas de asignar al proyecto los recursos

necesarios para su realización. Este balance se basa, como se ha aclarado, en as conclusiones de

todos los análisis hechos en la etapa del anteproyecto definitivo.

En suma, se podría decir que en la evaluación económica se aplican ciertos criterios

preestablecidos al análisis de los resultados netos del proyecto para decidir si es viable,

conveniente y oportuno realizarlo.

Este tipo de análisis es la operación de distinguir o separar los componentes, para conocer sus

orígenes y explicar sus posibles proyecciones; es a través de estos que podemos conocer los

datos siguientes de la empresa, que son considerados como los más importantes para los

principales interesados en ellos.

Page 179: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

291

7.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación financiera de un proyecto, nos permite visualizar lo que va a ocurrir una vez hecha la

inversión, es decir, los flujos que se generan a futuro, comparándolos estos con la inversión inicial.

Para la evaluación financiera de los proyectos de inversión, es necesario conocer la información

siguiente :

a) La inversión inicial requerida

b) El horizonte del proyecto

c) El valor de salvamento de la inversión

d) Los flujos de fondos estimados para cada período, en el horizonte del proyecto

e) El rendimiento mínimo aceptable por la empresa o inversionista

Existen dos tipos de métodos :

1. Métodos de Evaluación Simple

2. Métodos de Evaluación Complejos

Métodos de Evaluación Simple.

Estos métodos no consideran el valor del dinero en el tiempo, y utilizan información derivada de los

estados financieros, (Balance General y Estado de Resultados). A continuación se mencionan los

siguientes ejemplos aplicándolos al Proyecto.

Tasa Promedio de Rentabilidad. Es la relación que existe entre el promedio anual de las utilidades

netas y la inversión promedio del proyecto.

Page 180: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

292

UNP

TPR =

IP

TPR = Tasa Promedio de Retorno.

UNP = Utilidad Neta Promedio.

IP = Inversión Promedio.

La inversión total de “Champion´s Club, S.A. de C. V.” es de $ 1’000,000.-

Inversión Total = 1’ 000,000

IP = 1’000,000 = 500,000

2

TPR = 1’024,119 = 2.05

500,000

TPR = 205 %

El resultado que se obtiene se compara con la tasa exigida para aprobarla o rechazarla.

Años Utilidad Neta

1 $ 595,459

2 996,571

3 1’480,327

Total 3'072,357

Promedio $ 1’024,119

Page 181: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

293

Tiempo de = 500,000 = .48 *360 = 178 días

Recuperación 1’024,119

= 6 meses

Rentabilidad Sobre la Inversión. Se define como el cociente en porcentaje de la utilidad neta del

ejercicio, entre la inversión total y es un índice de eficiencia.

UNDE

RSI =

IT

RSI = Rentabilidad Sobre la Inversión.

UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio.

IT = Inversión Total.

IT = 1’000,000

HOY

RSI1 = 595,459 = 0.60 = 60%

1’000,000

RSI2 = 996,571 = 0.99 = 99%

1’000,000

UNDE1 UNDE2 UNDE3 HOY 1 2 3

Años

IT= 1’000,000 IT= 1’000,000 IT= 1’000,000 IT= 1’000,000

Page 182: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

294

RSI3 = 1’480,327 = 1.48 = 100%

1’000,000

El resultado que se obtiene nos muestra el índice de eficiencia que presenta la empresa durante

los tres primeros años de operaciones.

Rentabilidad Sobre el Activo Fijo. Es la relación porcentual que guarda la utilidad neta del ejercicio

y la suma de los activos fijos.

UNDE

RAF =

AF

RAF = Rentabilidad sobre el Activo Fijo

UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio

AF = Activo Fijo

Años Utilidad Neta Total AF

$ 812,610

1 $ 595,459 728,349

2 996,571 644,088

3 1’480,327 559,827

Total $ 3’072,357 $ 2’744,874

RAF1 = 595,459 = 0.82

728,349

RAF2 = 996,571 = 1.55

644,088

RAF3 = 1’480,327 = 2.64

559,827

Page 183: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

295

Periodo de Recuperación de la Inversión. (PRI) (PAY OUT) Se define como el tiempo necesario

para que los beneficios netos del proyecto, amorticen el capital invertido, se utilizan para saber en

cuento tiempo una inversión genera recursos suficientes para igualar el monte de dicha inversión .

PRI = N - 1 (FA) n - 1

(F) n

PRI = Periodo de recuperación de la inversión

(FA) n –1 = Flujo de efectivo acumulado en el año previo a “n”

N = Año en que el flujo acumulado cambia de signo

(F)n = Flujo neto de efectivo en el año “n”

Años Flujo neto de

efectivo

Flujo

acumulado

0 $ 1’000,000 -1’000,000

1 766,178 - 233,822

2 1’346,715 +1’112,893

3 1’735,803 +2’848,696

F1 F2 F3

1,000, 1’000,000

766,178

1’346,715

1’735,803

HOY 1 2 3 Años

Page 184: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

296

PRI =2 –1 + (233,822) =

(1’346,715)

PRI = 1.17 1 año

PRI = 0.17*12 =2.04 2 meses

PRI = 0.04*30 =1.20 2 días

Comprobación :

Saldo 1 = 1’000,000 –766,178 = 233,822 1 Año

Meses :

1’346,715 = 112,226

12

233,822 = 2.08 2 meses 2 días

112,226

Métodos de Evaluación Compleja

Los proyectos de inversión suponen ingresos en diferentes períodos de tiempo, cuando esto

sucede es conveniente analizar sus ingresos y gastos dentro de cada período y posteriormente

compararlos sobre una misma base de tiempo, esto significa que se tiene que descontar a una

factor X esas cantidades para determinar un valor neto en el momento de tomar una decisión, es

decir, actualizar el valor del dinero.

Valor Actual. Conocido también como Valor Presente (VP), este método consiste en actualizar los

flujos de efectivo uno a uno descontándolos de una tasa de interés igual al costo de capital (K) y

Page 185: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

297

sumar éstos, comparar dicha suma con la inversión inicial (lo), de tal manera que si el valor actual

de las sumas de los flujos es mayor o igual que la inversión , el proyecto se acepta.

|

VA = F1 + F2 + ... + F3

(1+K) 1 (1+K)2 (1+K)n

VA = 766,178 + 1’346,715 + 1’735,803

(1+0.15) 1 (1+0.15) 2 (1+0.15)3

VA = 666,242 + 1’018,310 + 1’141,319 =2’825,871

VA = 2’825,871 Representa el valor actual de la suma de los 3 flujos de efectivo.

Como el valor actual, es mayor que la inversión inicial, el proyecto es viable y

se acepta.

Valor Actual Neto (VAN) Conocido también como valor presente neto (VPN), éste método consiste

en restar al valor actual (VA) la inversión inicial (I0 )de tal forma que se esta diferencia es cero, el

proyecto se considera viable y se acepta, caso contrario se rechaza.

VAN = VA - I0

VAN = 2’825,871 - 1’000,000 =

VAN = 1’825,871 Representa al valor actual neto, como es positivo, el proyecto se

considera viable y se acepta.

F1 F2 F3

1’000,000

766,178

1,346,715

1’735,803

HOY Años

Page 186: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

298

Relación Beneficio Costo (RBC). Este método consiste en dividir el valor actual (VA) entre el valor

inicial (I0) si el resultado del cociente es mayor o igual a uno el proyecto se acepta en caso

contrario se rechaza.

RCB = VA

I0

RCB = 2’825,871

1’000,000

RCB = 2.83 El proyecto se acepta porque es mayor a 1

Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Este método consiste en determinar el tiempo que

tarda un proyecto en ser pagado y se determina mediante restas sucesivas de uno por uno de los

flujos de efectivo a la inversión original (I0) hasta que esta queda saldada, de tal manera que si la

inversión se amortiza en un tiempo igual o menor al horizonte del proyecto, éste se considera

viable y se acepta.

Saldo No. 1 = 1’000,000 - 766,178 = 333,758 1 año

(1.15)1

C2 = 1’346,715 = 1’018,310

(1.15)2

F1 F2 F3

1’000,000

766,178

1’346,715

1’735,803

HOY 1 2 3

Años

Page 187: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

299

El dinero que falta a la empresa para pagar su deuda es de $ 333,758 ; para el segundo año

cuenta con $ 1’018,310 para cubrirla.

Pago mensual :

1’018,310 = 84,859

12

333,758 = 3.93

84.859

Por lo tanto el proyecto se paga en 1 año 3 meses 28 días, es aceptado.

Comprobación:

1’018,310/365 días = 2,790

333,758/2,790 = 119 días

119/30 = 3.96 = 3 meses

0.97*30 = 28 = 28 días

Año Flujo Acumulable

0 (1’000,000) (1’000,000)

1 666,242 ( 333,758)

2 1’018,310 684,552

3 1’141,319 1’825,871

Page 188: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

300

Después de aplicar los métodos de evaluación simples y complejos observamos como utilizando

los primeros da un resultado positivo, pero no consideran el valor del dinero en el tiempo, por lo

tanto no es un resultado confiable, en cambio aplicando el segundo y enfocándonos al Período de

Recuperación de la Inversión (PRI), nos muestra un resultado más verídico, es decir, cómo se

visualiza el valor del dinero a través del tiempo, por lo que se concluye que el proyecto es

aceptado.

7.3 RAZONES FINANCIERAS.

Para todo tipo de analizadores el objetivo del análisis de los estados financieros es la obtención de

suficientes elementos de juicio para apoyar las opiniones que se han formado con respecto a los

detalles de la situación financiera y de la productividad de la empresa.

Los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir al pensamiento ni a la

experiencia acumulada, por que ésta es la que afina dichos métodos. Sin embargo, por perfecto

que sea el método no puede ocupar el lugar del juicio. El método es un auxiliar, no un substituto

de las cualidades humanas sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de la

interpretación de las cifras.

Los distintos elementos que forman los estados financieros de un negocio muestran la

configuración financiera de éste; pero cuando estos elementos se les considera aisladamente es

muy difícil percibir su importancia.

Las razones son simplemente un método de análisis y su función se limita a servir de auxiliar para

el estudio de las cifras del negocio, señalando probables puntos débiles. Sólo debe decirse que

antes de calcular una razón hay que precisar la relación que existe entre ellas, por ejemplo, las

ventas y la utilidad bruta, o las variaciones sufridas en las ventas reflejado en la utilidad bruta.

Las razones más conocidas por su utilidad, son las que mencionaremos a continuación, las cuales

son en función de las características de nuestro proyecto (prestador de servicios)

Page 189: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

301

Liquidez:

• Prueba del ácido.

• Razón circulante.

• Capital de trabajo.

Rentabilidad:

• Rendimiento sobre inversión total.

• Rendimiento sobre inversiones.

• Margen de utilidad.

• Ventas netas a capital contable

Solvencia:

• Activo total a capital contable

Otras:

• Capital contable a activo fijo.

• Ventas netas a activo fijo.

Liquidez: 1. Prueba del ácido: Se entiende por activo de inmediata realización, todas las cuentas del

activo circulante menos los inventarios. Esta razón indica cuanto se tiene de activo de

inmediata realización por cada $1.00 de pasivo circulante. Así, esta razón mide la

capacidad de la empresa de pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de

inventarios.

2. Razón circulante: Esta razón nos indica que por cada $1.00 que la empresa debe en pasivo

circulante, con cuanto cuenta para pagar su activo circulante. La tasa circulante es la más

empleada para medir la solvencia a corto plazo.

Page 190: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

302

3. Capital de trabajo: Indica con cuanto cuenta la empresa para seguir realizando sus

actividades después de cumplir con su pasivo.

Rentabilidad:

4. Rendimiento sobre inversión total: Esta razón determina el porcentaje de efectividad total

de la administración de la empresa para producir utilidades reales con los activos totales

disponibles.

5. Rendimiento sobre inversiones: Esta razón nos refleja el porcentaje de rendimiento neto en

relación capital invertido y generado en la propia empresa a pesos del mismo poder

adquisitivo, en otras palabras, indica la capacidad de la compañía para generar utilidades

reales a favor de los accionistas.

6. Margen de utilidad: El resultado de esta razón nos da el porcentaje o margen de utilidad

neta que queda después de deducir todos los costos y gastos, inclusive los impuestos.

7. Ventas netas a capital contable: Esta razón nos indica cuanto se tiene de rentabilidad por

cada peso de capital contable.

8. Ventas netas a inventarios: Su significado nos muestra que por cada $1.00 invertido en

inventarios, cuánto es lo que se vende y la inversión total en inventarios cuántas veces se

transforma en efectivo.

Solvencia: 9. Activo total a capital contable: Nos refleja cuanto tiene la empresa de financiamiento

externo por cada peso financiado por los accionistas.

Otras:

10. Capital contable a activo fijo: Cuanto es el porcentaje de capital contable invertido en activo

fijo.

11. Ventas netas a activo fijo: Esta razón nos indica cuanto es obtenido de ventas por cada

$1.00 de activo fijo.

Page 191: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

303

RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 LIQUIDEZ

Prueba del ácido Activo circulante/Pasivo circulante $ 11.11 $ 6.58 $ 7.87 Razón circulante Activo circulante-Inventarios/Pasivo circulante $ 10.86 $ 6.53 $ 7.83 Capital de trabajo Activo circulante-Pasivo a corto plazo $ 810,410 $ 1’897,542 $ ’468,430

RENTABILIDAD Rendimiento sobre la inversión Utilidad neta/Activo Total 35% 34% 32% Rendimiento sobre inversiones Utilidad neta/ Capital contable 37% 38% 36% Margen de utilidad Utilidad neta /Ventas netas 26% 28% 32% Ventas netas a capital contable Ventas netas/Capital contable $ 1.45 $ 1.33 $ 1.13 Ventas netas a inventarios Ventas netas/ Inventarios $ 115.32 $ 172.97 $ 230.63

SOLVENCIA Activo total a capital contable Activo total/Capital contable $ 1.05 $ 1.13 $ 1.12 Otras Capital contable a activo fijo Capital contable/Activo Fijo $ 2.19 $ 4.02 $ 7.27 Ventas netas a activo fijo Ventas netas a Activo fijo $ 3.17 $ 5.37 $ 8.24

Page 192: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

304

CAPÍTULO VIII

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

PROYECTO

Page 193: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

305

8.1 GENERALIDADES

En esta unidad analizaremos los aspectos jurídicos-legales necesarios para la implantación del

proyecto de inversión, así como los métodos y técnicas para formar su estructura.

La iniciación del proyecto “Champion’s Club, S.A. DE C. V.” tiene lugar partiendo de un estudio

económico en el que se observa que su actuación social comienza precisamente en el momento

institucional y legal en que se convierte en empresa y ésta toma personalidad jurídica, lo cual

permite ser reconocida en su giro y desarrollar su actividad: servicio al cliente.

8.2 MARCO JURÍDICO

El fundamento de los aspectos jurídicos en la empresa está formado por las disposiciones

constitucionales que garantizan el derecho de propiedad así como reglamentan su uso y

limitaciones, una vez que se realizaron, se dice que la empresa es un conjunto de recursos

destinados a satisfacer una necesidad social con estructura y operación propias, por lo tanto, la

personalidad de un negocio es independiente de sus accionistas y en sus estados financieros, sólo

deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico.

En la constitución jurídica de la empresa y en todo proyecto, se da el marco legal de derechos y

obligaciones provenientes de la ley del contrato como fuente de su existencia.

Deben considerarse las leyes reglamentarias para la constitución de la misma ; la Ley General de

Sociedades Mercantiles nos señala en su artículo 5º: “Las sociedades se constituirán ante notario y

en la misma forma se harán constar sus modificaciones. El notario no autorizará la escritura

cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley”.

Las sociedades mercantiles son aquéllas que se crean en virtud de un contrato donde un grupo de

personas , estipulan la creación de una persona moral independiente de ellos, con todos los

atributos de la personalidad, como son: nombre, domicilio, duración, objeto, nacionalidad y

patrimonio.

Page 194: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

306

El proyecto de “Champion´s Club, S.A. de C. V.” se constituirá como Sociedad Anónima de Capital

Variable, el cual la LGSM la describe en su artículo 87 como “Sociedad Anónima es la que existe

bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago

de sus acciones”.

La escritura pública no sólo es indispensable para que el contrato exista, sino que con su contenido

los socios no podrán reclamar cosa alguna que se oponga a lo estipulado en dicho documento. El

reglamento de la Ley Orgánica de la fracción I del Artículo 27 Constitucional establece que antes

de que legalmente quede constituida una sociedad, deberá solicitarse de la Secretaría de

Relaciones Exteriores, el permiso respectivo.

La escritura constitutiva es el inicio legal de la misma.

La ventaja de constituirse como sociedad en todo proyecto de inversión, es por las opciones que

se tienen para su mejor funcionamiento , en cuanto a su actividad preponderante, su organización ,

sus derechos y obligaciones en materia tributaria .

Para constituirse como Sociedad Anónima de Capital Variable se debe contar con los siguientes

requisitos:

• Acta constitutiva.

• Alta en Hacienda: RFC y Cédula fiscal.

• Registro Empresarial del IMSS.

• Inscripción en el Padrón del Impuesto Sobre Nóminas.

• Uso de suelo (el local que estamos arrendando ya cuenta con este permiso).

• Licencia de Funcionamiento o declaración de apertura. En este caso como el giro es la

prestación de un servicio, se enfatiza en lo siguiente:

Es un trámite para obtener el documento que expiden las Delegaciones para que una persona

física o moral pueda desarrollar en un establecimiento mercantil algunos giros mercantiles cuyo

funcionamiento lo requiera. Se obtiene en la ventanilla única de la Delegación (Miguel Hidalgo).

Page 195: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

307

Documentación a obtener:

1.Licencia de Funcionamiento.

Requisitos:

1.Solicitud debidamente requisitada , con los siguiente datos y documentos:

• Ubicación del local donde pretende establecerse el giro mercantil.

• Giro mercantil principal que se pretende ejercer.

• Razón social o denominación del establecimiento mercantil.

• Visto bueno de seguridad y operación para el giro mercantil que se pretende ejercer, expedido

por un Director Responsable de Obra o autorización de uso y ocupación otorgada por la

Delegación, según sea el caso (copia simple y original o copia certificada para cotejo)

• Constancia de zonificación de uso de suelo, o licencia de uso de suelo o constancia de

acreditación de uso de suelo por derechos adquiridos, según sea el caso, con la que se

acredite que el giro principal que pretende operar esta permitido en el lugar de que se trate

(copia simple y original o copia certificada) .

• Manifestación bajo protesta de decir verdad en el sentido de que cumple además con lo

ordenado por la Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles en el Distrito

Federal; con los demás ordenamientos que le resultan aplicables con motivo del

funcionamiento del giro.

• Para personas morales, copia certificada de la escritura constitutiva con registro en trámite o

debidamente registrada, el documento que acredite su personalidad del representante legal y

copia simple de identificación oficial vigente con fotografía (en su caso).

• Si es extranjero, autorización expedida por la Secretaría de Gobernación en la que se permita

llevar a cabo la actividad de que se trate (en su caso).

• Solicitud de inscripción al padrón de impuesto sobre nóminas (cuando se requiera) en su caso.

• En el caso de establecimientos mercantiles que pretendan funcionar como clubes privados bajo

el sistema de membresías, deberán además acreditar que cuentan con:

a) Una inversión mínima de 100 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito

Federal y

b) Contar con un mínimo de 1000 m2 de área para la prestación los servicios

que ofrecerán (en su caso).

• Licencia de anuncio.

• Visto bueno de Seguridad y Operación.

• Programa de Protección Civil.

• Registro del SIEM.

Page 196: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

308

8.3 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Para poner en marcha el proyecto necesitamos realizar una organización funcional de la empresa,

es decir, definir cómo va a funcionar la autoridad, especificando sus funciones y seleccionando en

forma adecuada a la persona idónea para ocupar el puesto y una vez que se eligió brindarle apoyo

mediante cursos de capacitación que permitan cumplir y realizar mejor las funciones que el

puesto requiere.

La descripción de puestos para “Champion´s club, S.A. de C. V.” debe ser lo más clara posible, ya

que la persona que ocupe el lugar debe de tener espíritu de servicio, es decir, que brinde una

adecuada atención al cliente y éste se sienta en un ambiente agradable dispuesto a regresar al

lugar cada vez que se sienta atraída.

Para que esto se cumpla se debe contar con el proceso administrativo que a continuación se

detalla:

a) Planeación.

Es la determinación de los objetivos y la elección de los cursos de acción para lograrlos con base

en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro. La

planeación puede ser estratégica, táctica o funcional y operativa. Cuenta con las siguientes etapas:

1. Propósitos y Misiones.

2. Visión.

3. Objetivos.

4. Estrategias.

5. Políticas.

6. Programas.

7. Procedimientos.

Page 197: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

309

8. Presupuestos.

b) Organización.

Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos

mediante la determinación de jerarquías con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del

grupo. Sus etapas son las siguientes:

1. División del trabajo.

2. Coordinación.

c) Dirección.

Es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los

esfuerzos del grupo a través de la motivación, comunicación y supervisión. Esta conformado por

las siguientes etapas:

1. Toma de decisiones.

2. Integración.

3. Motivación.

4. Comunicación.

5. Liderazgo.

d) Control.

Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever

desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias. Sus etapas son:

1. Establecimiento de estándares.

2. Medición de resultados.

3. Corrección.

4. Retroalimentación.

El proceso administrativo nos es de gran ayuda en el proyecto que iniciamos, ya que comenzando

con la planeación observamos que si carecemos de ella implica riesgos, desperdicio de esfuerzos y

de recursos y una administración improvisada. Observamos que es la base para iniciar un proyecto

ya que determinara la eficiencia y logro de los objetivos.

La organización es un factor importante debido a que ésta determina el ritmo de trabajo que llevará

el grupo, asignándole al personal una responsabilidad en la cual pueden dar un mayor

Page 198: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

310

rendimiento, contando con una división de trabajo. La obtención de eficiencia sólo es posible a

través del ordenamiento y coordinación de los recursos.

Por medio de la dirección formularemos estrategias que nos ayuden a determinar objetivos y metas

fundamentales a largo plazo, adoptando políticas correspondientes y asignando los recursos

necesarios para llegar a realizarlas.

Una vez reuniendo las etapas anteriores podremos llegar a establecer un control adecuado el cual

nos permita obtener mayor ingreso y ofrecer un servicio de calidad al cliente.

Estrategias

Las estrategias son aquéllas que se utilizan como habilidades para dirigir un negocio; en

“Champion´s Club, S.A. de C. V.” se implantarán con el fin de ofrecer un servicio de calidad al

público en general y obtener resultados productivos

Dominó

El Dominó es un juego de salón que encuentra un lugar intermedio entre el Poker y el Ajedrez, por

cuanto a la dosis de raciocinio y azar que los juegos requieren, el Dominó se ve auxiliado de

mentalidades matemáticas, es decir, que las mentes acostumbradas a los números , asimilan y

desarrollan mejor este juego porque las ayuda su capacidad de razonar y memorizar, por lo demás,

estas aptitudes, deben combinarse con otras más importantes para llegar a ser un jugador

sobresaliente.

En el juego de dos personas hay inteligencia y estudio, en el de cuatro prevalece la inteligencia, la

suerte y el azar .

La táctica del juego consiste en que el más débil de los compañeros, o el que tiene un juego menos

bueno, se sacrifique a favor del compañero más fuerte, la práctica y el conocimiento, la intuición del

juego, son en estas partidas, los principales factores de la victoria.

Este juego requiere conocimiento, aunque como es natural, tal conocimiento no sea sustituto de la

suerte y más bien pueda considerarse un obligado complemento, los dos factores deben

conjugarse y estar siempre presentes porque el uno sin el otro no funciona.

Page 199: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

311

El Dominó debido a su condición de juego permite pasar el tiempo con amigos y propicia la

oportunidad de consolidar relaciones entre compañeros del juego, es considerado un deporte

mental.

Servicio TV

Se contará con televisores para brindar otra atracción al cliente , con el fin de que asista con más

frecuencia, o al menos los días en que se programen eventos de interés social .

Torneos

Se elaborará un calendario para programar torneos, (tanto de pool como de carambola),así la

gente que asista y se interese podrá inscribirse y participar, aportando una cuota de entrada y

obteniendo un premio al ganador.

Dardos Esta atracción se ofrece al público, así como las anteriores, para que el cliente tenga opción de

encontrar otros juegos dentro del billar.

“CHAMPION’S CLUB, S.A. DE C.V.”

CONTADOR PÚBLICO

ASISTENTE ASISTENTE

ENCARGADO DE BARRA

ASISTENTE ASISTENTE ASISTENTE

ENCARGADO DE BILLAR

GERENTE GENERAL

Page 200: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

312

LIC. ANDRES RUÍZ ISUNZA.

NOTARIO PÚBLICON No. 131

DEL D. F. GANTE No. 15

DESPACHO 233 06000

TELS. 55 2126 04

LIBRO TRECIENTOS SETENTA Y SEIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INSTRUMENTO NÚMERO TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS DOCE . . . . . . . . . . . . . . . EN LA

CIUDAD DE MÉXICO, a los dos días del mes de julio del dos mil uno, yo, el licenciado ANDRES RUÍZ ISUNZA, Notario Público Número Ciento treinta y uno del Distrito Federal, hago constar: LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA MERCANTIL DENOMINADA “CHAMPION’S CLUB, S.A.

DE C. V.”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, QUE OTORGAN LAS PERSONAS

MENCIONADAS A CONTINUACION:

--- C. LAURA ELENA DÍAZ OLIVARES.

--- C. ELVIA LOAEZA SÁNCHEZ.

--- C. XOCHITL LUCIA MARIN NERI

--- C. ELSA IRÁN MORALES RODRÍGUEZ

--- C. NOHEMÍ SANTIÁGO GONZÁLEZ

----- De acuerdo con las siguientes:

-------------------------------------------------------CLÁUSULAS----------------------------------------------------

PRIMERA.- Las C. LAURA ELENA DÍAZ OLIVARES , ELVIA LOAEZA SÁNCHEZ, XOCHILT

LUCIA MARIN NERI, ELSA IRÁN MORALES RODRÍGUEZ, NOHEMÍ SANTIÁGO GONZÁLEZ,

constituyen una Sociedad Anónima de Capital Variable, bajo la denominación de “CHAMPION’S

CLUB”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. . . .

----SEGUNDA.- La sociedad se regirá por los siguientes:

Page 201: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

313

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ESTATUTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPITULO PRIMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO, OBJETO Y NACIONALIDAD. . . . . .

---- PRIMERO.- La sociedad se denominará “CHAMPION’S CLUB”, denominación que irá siempre

seguida de las palabras SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, o de sus abreviaturas

“S.A. de C.V.” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

---- SEGUNDO.- La duración de la sociedad será de noventa y nueve años contados a partir de la fecha de firma de esta escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

---- TERCERO.- El domicilio de la sociedad será MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, pudiendo

extender agencias o sucursales en cualquier otro lugar de la República Mexicana o del extranjero,

y podrá señalar para el cumplimiento de obligaciones, domicilios convencionales sin que por esto

se entienda cambiado el domicilio social.

---- CUARTO.- EL OBJETIVO SOCIAL será el siguiente; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El objetivo de la empresa es presentación de un servicio consistente en un centro de entretenimiento denominado “billar”.

---- QUINTO.- Los socios extranjeros actuales o futuros se obligan formalmente con la Secretaría

de Relaciones Exteriores a considerarse como nacionales respecto a las acciones que adquieran o

de que sean titulares, así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses

que sean titulares tales sociedades, o bien de los derechos y obligaciones que deriven de los

contratos en que sean parte las propias sociedades con autoridades mexicanas, y a no invocar por

lo mismo, la Protección de sus gobiernos, bajo la pena en caso contrario de perder en beneficio de

la Nación las participaciones sociales que hubiesen adquirido.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--------------------------------------------- CAPÍTULO SEGUNDO -----------------------------------------------

---- SEXTO.- El capital de la sociedad será variable, siendo el mínimo fijo sin derecho a retiro, la

cantidad de tres mil pesos, moneda nacional y el variable limitado. El capital mínimo se encuentra

íntegramente suscrito y pagado en la forma en que se precisa en la cláusula primera transitoria del

presente contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 202: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

314

---- SÉPTIMO.- El capital social estará dividido en acciones nominativas con valor nominal de MIL

PESOS, Moneda Nacional, Cada una.

---- OCTAVO.- El capital social en su parte variable podrá ser aumentado hasta el máximo que

determine en cada caso la Asamblea General de Accionistas o disminuido hasta el mínimo antes

fijado, por acuerdo de la mencionada Asamblea de Accionistas, sin necesidad de que se

modifiquen los estatus sociales y los aumentos y disminuciones deberán inscribirse en el libro de

registro que al efecto lleve la sociedad.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Decretando un aumento, la Asamblea establecerá la forma en que deba hacerse la emisión de acciones, la suscripción y pago, respetando el derecho de preferencia que el articulo ciento treinta y dos de la ley general de Sociedades Mercantiles confiere a los accionistas y decidirá si se admiten nuevos socios que las suscriban.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Los accionistas tendrán derecho de retiro de sus aportaciones, con las limitaciones que

establecen los artículos doscientos trece, doscientos veintiuno de la Ley General de Sociedades

Mercantiles.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Toda reducción de capital se hará por acciones completas en la forma siguiente: . . . . . . . .

--- I.- Decretada una disminución la reducción deberá notificarse a los accionistas, los cuales tendrán derecho a que se les amorticen acciones en proporción al porcentaje en que se reduzca el capital, los accionistas deberán ejercitar este derecho dentro de los quince días siguientes a la fecha en que reciban la notificación.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- II.- En el caso de que dentro del plazo establecido en el inciso anterior los accionistas soliciten

reembolso de acciones sin exceder de la reducción acordada, se reembolsarán las acciones de los

accionistas que los hayan solicitado, en las fechas que determine la Asamblea.-. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- III.- En el caso de que las solicitudes de reembolso excedan al monto del capital cuya

amortización se acordó, el importe de la reducción se prorrateará entre los accionistas que hayan

solicitado la amortización, proporcionalmente el número de acciones que cada uno de ellos haya

ofrecido para su amortización y se procederá al reembolso en la forma y en fechas que determine

la Asamblea.-. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 203: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

315

--- IV.- En el caso de que las solicitudes de reembolso no completen el número de acciones que deban amortizarse, se reembolsarán las de los accionistas que lo soliciten, y se señalará por sorteo ante notario o corredor público el resto de las acciones que deban amortizarse ante notario público, hasta completar el monto de la disminución del capital acordado.- En este caso, si el sorteo se efectúa antes del último trimestre del ejercicio social las amortizaciones se efectuarán cuando terminen el ejercicio y si el sorteo se hace después, las amortizaciones surtirán efecto cuando termine el ejercicio siguiente. . . . . . . . . .

---- NOVENO.- Las acciones en que se divide el capital social, estarán representadas por títulos

que llenarán los requisitos que establece la ley General de Sociedades Mercantiles y podrán

amparar una o varias acciones; serán firmados por el Presidente y el Tesorero, o en su caso, un

miembro del Consejo de Administración, según sea administrada la sociedad deberán expedirse

dentro del término de Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

---- DÉCIMO.- La propiedad de una o más acciones implica la aceptación de las disposiciones de estos estatutos y de las resoluciones legalmente aprobadas por la Asamblea de Accionistas y el Consejo de administración.--------------------------------------------------------------------

---- DÉCIMO PRIMERO.- La sociedad reconocerá como accionista a quien esté registrado con tal carácter en el libro de Registro de Acciones salvo en caso de orden judicial en contrario. El traspaso de las acciones se efectuará mediante endoso y entrega de titulo o certificado profesional correspondiente, sin perjuicio de que puedan transmitirse por cualquier otro medio legal y su transmisión surtirá efectos con respecto al endosante, desde la fecha del endoso y con respecto a la sociedad respecto a la fecha de su inscripción en el libro de Registro de Accionistas.--------------------------------------------------------------------------------------

---- DÉCIMO SEGUNDO.- A petición del dueño y a su costa, los títulos o los certificados

provisionales de acciones podrán canjearse por otros de diferentes denominaciones, siempre que

los nuevos títulos o los certificados provisionales de acciones amparen el mismo número de

acciones que los entregados en canje.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

---- DÉCIMO TERCERO.- En caso de pérdida, robo, extravío o destrucción de títulos o certificados

provisionales de acciones, su reposición se regirá por lo dispuesto en la sección segunda, capitulo

uno, titulo primero de la Ley General de Títulos y Operaciones de crédito vigente, siendo los gastos

correspondientes por cuenta del interesado.

--------------------------------------------------- CAPÍTULO TERCERO ------------------------------------------

Page 204: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

316

---------------------------------------------- ASAMBLEA DE ACCIONISTAS ----------------------------------

---- DÉCIMO CUARTO.- La asamblea General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad

y en consecuencia tendrá las más amplias facultades para acordar y ratificar todos los actos y

operaciones de dicha sociedad.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sus resoluciones serán cumplidas por las personas que ella misma designe y cuando no se nombre ejecutor especial, por el Presidente del Consejo de Administración o, en su caso por el Administrador Unico de la Sociedad.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- La asamblea se reunirá en sesión ordinaria por lo menos una vez al año dentro de los cuatro

primeros meses que sigan a la clausura del ejercicio social, y en extraordinaria, cada vez que sea

necesaria tratar alguno de los asuntos enumerados en el articulo ciento ochenta y dos de la Ley

General de Sociedades Mercantiles. Todas las asambleas deberán efectuarse en domicilio de la

sociedad, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.-. . . . . . . . . . . . .

---- DÉCIMO QUINTO. Las asambleas generales de Accionistas, tanto ordinarias como extraordinarias, se celebrarán cuando sean convocados por el Consejo de Administración, o en su caso por el Administrador único o por cualquiera de los Comisarios Propietarios, debiendo observarse, en su caso lo dispuesto por los artículos ciento sesenta y ocho, ciento ochenta y cuatro y ciento ochenta y cinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles.-. . . . .

--- La convocatoria será firmada por quien la haga, indicará el lugar día y hora para la Asamblea,

contendrá el Día, aclarará si se trata de primera o segunda convocatoria, y deberá notificarse a los

accionistas de la sociedad, mediante telegrama o carta certificada dirigidos a los domicilios que

respectivamente hayan declarado a la sociedad, y publicarse en el periódico oficial o en uno de los

periódicos de mayor circulación, ambos del domicilio de la sociedad, con quince días de

anticipación a la fecha señalada para la reunión.

---- DÉCIMO SEXTO.- En las Asambleas, cada acción dará derecho a un voto en caso de empate

se repetirá la votación y si resulta nuevamente empatada, se reservará el asunto para la próxima

Asamblea. Si en ella no se logra el desempate, se volverá a reservar a reservar el asunto para la

siguiente Asamblea y así sucesivamente, hasta lograr el desempate.- Las votaciones serán

económicas a menos que dos o más accionistas pidan que sean nominales o por cédula.-. . . . . . . .

Page 205: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

317

---- Para tener derecho a asistir a las Asambleas, los accionistas deberán depositar sus acciones

en la Tesorería de la Sociedad o en cualquier Institución de Crédito de la República o del extranjero

cuando menos cuarenta y ocho horas antes de la celebración de la Asamblea.-

Los depósitos de acciones se comprobarán con los correspondientes certificados o mediante

comunicación directa escrita, telegráfica o cablegráfica, echa directamente a la sociedad por la

institución depositaria.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los accionistas podrán hacerse representar en las Asambleas por mandatarios, que podrán ser

socios o personas extrañas a la sociedad pero no deberán ser consejeros ni Comisarios de la

misma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Los accionistas que comprueben haber depositado sus acciones en los términos que establece esta cláusula, recibirán de la sociedad una tarjeta de admisión a la Asamblea que expresará el nombre del depositante y el de su apoderado, en su caso, así como el número de acciones depositadas, y servirá en la Asamblea para comprobar el carácter de accionista de los concurrentes y el número de votos a que tiene derecho.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- DÉCIMO SÉPTIMO.- Las asambleas serán presididas por el presidente del Consejo o por el Administrador Único, en su caso, y a falta de uno y otro, por sus respectivos suplentes. Actuará como Secretario él. Si no ocurrieren los funcionarios mencionados, los accionistas reunidos designarán por mayoría de votos presentes a las personas que deban fungir como Presidente y Secretario de la Asamblea.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De toda Asamblea; aún de aquellas que no hubieren podido instalarse por falta de quórum, se

levantará acta en un libro especial que firmarán quienes hayan fungido como Presidente o

Secretario, así como el o los Comisarios que concurran, se agregará al apéndice, en su caso, un

ejemplar del periódico en que se hubiere publicado la convocatoria, los documentos presentados a

la Asamblea y la lista de asistencia suscrita por los concurrentes y los escrutadores.-. . . . . . . . . . . .

-------------------------------------------- CAPÍTULO CUARTO ---------------------------------------------------

----------------------------------- ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD -------------------------------------

--- DÉCIMO OCTAVO.- La sociedad será dirigida y administrada por un administrador Unico y por

un Consejo de Administración, según lo resuelva la Asamblea General Ordinaria de Accionistas,

para cada ejercicio social. En su caso, El Consejo de Administración estará integrado por el

Page 206: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

318

número de consejeros propietarios que decida la Asamblea General Ordinaria que lo nombre, no

pudiendo dicho número ser menor de tres.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La misma Asamblea decidirá si se nombran Consejeros suplentes y si estos sustituyen a

determinado consejo Propietario, o a cualquiera.

Los consejeros propietarios y suplentes Y El Administrador Unico, en su caso podrán ser o no accionistas de la sociedad; serán designados y, en su caso, destituidos libremente por la Asamblea General Ordinaria que los designó, pero continuarán válidamente sus funciones hasta que tomen posesión de sus cargos quienes deban sustituirlos.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Corresponderá a la Asamblea fijar los monumentos que deban percibir los miembros del

Consejo o, en su caso, el administrador Unico.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Todo grupo de accionistas o accionista que represente en la Asamblea una fracción igual o

mayor al VEINTICINCO PORCIENTO del capital, tendrá derecho a designar un Consejero

Propietario y su respectivo suplente.-. . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Hecha la elección de los miembros del Consejo en la forma indicada en este artículo, la misma

Asamblea por mayoría de votos de los Accionistas asistentes, resolverá quienes de los Consejeros

Propietarios deberán desempeñar los cargos de PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, TESORERO

Y VOCALES de dicho consejo, cuando la Asamblea decida crear estos últimos cargos encomendar

a un Consejero en el desempeño de los mismos. En la misma forma se designará al

SECRETARIO del Consejo de Administración, pero esta designación podrá recaer en persona que

no sea miembro de dicho Consejo ni accionistas de la Sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

--- DÉCIMO NOVENO.- El consejo de Administración o el Administrador Único, en su caso, tendrán

los siguientes poderes y facultades.

a) Poder General para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales y aún especiales

que de acuerdo con la ley requieran cláusula especial, en los términos del párrafo primero del

artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro y del artículo dos mil quinientos ochenta y siete

del Código Civil Para el Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- De manera enunciativa y no limitativa, se mencionan entre otras funciones, las siguientes.-

Page 207: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

319

I.- Para intentar y desistirse de toda clase de procedimientos, inclusive amparo.-. . . . . . . . . .

II.- Para transigir.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.- Para comprometer en árbitros.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.- Para absolver y articular posiciones.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.- Para recusar.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.- Para hacer cesión de bienes.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII.- Para recibir pagos.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII.- Para presentar denuncias y querellas en materia penal y para desistirse de ellas, cuando lo

permita la ley.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) El poder al que alude el inciso anterior, se ejercerá ante particulares y ante toda clase de

autoridades administrativas o judiciales inclusive de carácter federal y local ante las juntas de

Conciliación y Arbitraje, Locales o federales o Autoridades del trabajo.-. . . . . . . . . . . . .

Los administradores quedan facultados expresamente para que en nombre y representación de

la sociedad podernante puedan actuar ante el sindicato o sindicatos con los cuales existan

celebrados contra colectivos de trabajo, así como ante los trabajadores individualmente

considerados, para lo cual se nombrarán a las personas citadas como apoderados generales para

pleitos y cobranzas, en los términos del primer párrafo del artículo dos mil quinientos cincuenta y

cuatro del Código Civil para el Distrito Federal, del dos mil quinientos ochenta y siete del mismo

Ordenamiento Legal, con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula

especial conforme a la Ley y con facultades expresas para realizar funciones y actos de

administración para los efectos previstos en el Artículo décimo y de la Ley Federal del Trabajo.-. . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Poder General para los actos de administración, en los términos del párrafo segundo del citado

artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil.-. . . . . . . . . . . . . . . . .

d) Poder General para los actos de dominio, de acuerdo con el párrafo tercero del mismo artículo

del Código Civil.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .

e) Para poder otorgar, suscribir, avalar y endosar títulos de crédito, en los términos del artículo

noveno de la Ley General de Títulos y operaciones de Crédito, así como para verificar toda

clase de operaciones bancarias y de comercio y abrir o cerrar cuentas corrientes en los

bancos.

Page 208: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

320

f) Facultad para designar al Director General, a los Gerentes, Subgerentes, factores o empleados

de la Sociedad, a quienes deberá señalarles sus derechos y obligaciones y sus

remuneraciones.

g) Facultad para destituir este poder en todo o en parte, para otorgar poderes generales o

especiales, para revocar poderes, tratándose del Consejo, para Delegar sus facultades o

comités o delegados.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIGÉSIMO .- Las cesiones del Consejo de Administración serán presididas por el Presidente de

dicho consejo; en su ausencia, por el Vicepresidente y en su ausencia de éste por el Consejo que

elijan los presentes.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

--- Actuará como Secretario el del Consejo, y en su ausencia, la persona que el Consejo designe

para suplirlo.

--- De toda sesión del Consejo se levantará anta en un libro especial en el que se asentarán la fecha, hora y lugar de la reunión, los Consejeros Propietarios y suplentes que asistieron a ellas y las resoluciones aprobadas, con indicación de si hubo unanimidad o tan solo mayoría de votos. Dichas actas serán firmadas por quienes hayan fungido como Presidente y Secretario.-. . . . . . . . . . . . . . .

VIGÉSIMO PRIMERO- La Asamblea General Ordinaria de Accionistas, el Consejo de

Administración, o en su caso el Administrador Único, podrá nombrar y remover libremente a un

Director o un Gerente y a otros Directores o Gerentes o Subgerentes y demás funcionarios

ejecutivos de la compañía, quienes podrán ser o no accionistas, tendrán las facultades,

obligaciones, atribuciones y remuneraciones que se le asigne al hacerse su nombramiento.-. .

------------------------------------------------ CAPÍTULO QUINTO ------------------------------------------------

------------------------------------------ VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD ---------------------------------------

VIGÉSIMO SEGUNDO.- La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o más Comisarios

Propietarios. Podrá nombrarse también a sus respectivos suplentes. Podrán o no ser accionistas,

pero con las salvedades establecidas en el artículo ciento sesenta y cinco de la Ley general de

Sociedades Mercantiles; serán designados y destituidos libremente por la Asamblea General

Ordinaria de Accionistas; podrán ser reelectos; durarán en su cargo un año, contando en la misma

forma y términos que en el caso de los administradores.-. . . . . . . .

Page 209: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

321

VIGÉSIMO TERCERO.- El Comisario o comisarios tendrán las facultades y obligaciones que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles.

--- La ausencia temporal ó definitiva de algún Comisario Propietario será cubierta por su suplente si

lo hubiere, y a falta de ambos, el Consejo de Administración deberá convocar, en el término de tres

días, a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas para que ésta haga la designación

correspondiente.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

------------------------------------------------- CAPÍTULO SEXTO -------------------------------------------------

---------------------------- EJERCICIOS SOCIALES, INFORMACIÓN FINANCIERA --------------------

--------------------------------------------- UTILIDADES Y PÉRDIDAS ------------------------------------------

VIGÉSIMO CUARTO- Los ejercicios sociales correrán del primero de enero al treinta y uno de

diciembre de cada año, salvo el primero que iniciará en la fecha de firma de este contrato que

concluirá el treinta y uno de diciembre del presente año.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIGÉSIMO QUINTO.- Al término de cada ejercicio social se formulará la información financiera de

la sociedad, como lo establece el artículo ciento setenta y dos de la Ley General de Sociedades

Mercantiles y se procederá como ordenan los artículos ciento setenta y tres y ciento setenta y

siente de la misma ley.-------------------------------------------------------------------------

La Asamblea podrá designar en cada periodo un contador público titulado, para que una auditoría y

certifique el balance, con las más altas facultades para revisar las cuentas de la sociedad, así

como los comprobantes y demás documentos justificativos correspondientes.-. ..

VIGÉSIMO SEXTO.- Las utilidades netas que se obtuvieron en cada ejercicio social se aplicará

como sigue:

A. Un cinco por ciento se separará para formar el fondo de reserva que en definitivo ascenderá

hasta el importe de la quinta parte del capital social. Dicho fondo deberá ser reconstituido de la

misma manera, cuando disminuya por cualquier motivo.-. . . . . . . . . . . .

B. Se señalará la cantidad que acuerde la Asamblea General de Accionistas para la forma de uno

o varios fondos de previsión o re inversión.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 210: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

322

C. El resto se aplicará o re invertirá en la forma que se resuelva la Asamblea General Ordinaria de

Accionistas o se disfrutará entre los accionistas en proporción al número de sus acciones que

estuvieren totalmente pagadas, ó de lo contrario, al importe pagado de ellas.

VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Si hubiere pérdidas, éstas serán absorbidas en primer término por los

fondos de reserva y previsión especiales; si estos no existen o no bastaren, por el fondo de reserva

de capital; y agotado éste, serán reportadas por el capital

Los accionistas solo responderán del importe de sus aportaciones a la sociedad.-. . . . . . . . .

------------------------------------------------ CAPÍTULO SÉPTIMO ----------------------------------------------

--------------------------------- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD -----------------------

VIGÉSIMO OCTAVO La sociedad se disolverá anticipadamente.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

I.- Por imposibilidad de seguir realizando su objeto principal.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.- Por resolución de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas tomada de conformidad

con estos estatutos.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III.- Por que el número de Accionistas llegue a ser inferior a dos.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV.- Por pérdida de dos terceras partes del capital social; y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V.- En cualquier otro caso que la Ley lo ordene.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación.- Para ello, la misma Asamblea General

Extraordinaria de Accionistas que acuerde o reconozca la disolución, nombrará por simple mayoría

de votos uno ó varios liquidadores, que podrán ser o no accionistas, señalará sus facultades y la

retribución que habrá de corresponderles, fijará el plazo para el desempeño de su cometido y

establecerá las bases generales a que deberán sujetar su actuación.-. . . . . . . .

VIGÉSIMO NOVENO.- Durante el periodo de liquidación, se reunirá y funcionará la Asamblea en

los mismos términos que previenen estos estatus.- Los liquidadores asumirán sus funciones que

en la vida normal de la sociedad correspondían al Consejo o al Administrador Único; pero con las

modalidades especiales impuestas por el estado de liquidación.- El o los Comisarios seguirán

desempeñando sus mismas funciones y guardarán respecto de los liquidadores la misma situación

que tenían en relación con el Consejo ó el Administrador Único.

Page 211: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

323

La sociedad se regirá en todo lo que no este previsto en los estatus consignados en la cláusula

anterior, por las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.-. . . . . . .

Para todo lo relacionado con la interpretación y cumplimiento del presente contrato son aplicables

las leyes y competentes, los tribunales del Distrito Federal, renunciando los otorgantes a cualquier

fuero que en razón de sus domicilios presentes o futuros pudiera corresponderles.-. . . . . . . . . . . .

-------------------------------------------- CLÁUSULAS TRANSITORIAS ---------------------------------------

Primero; El capital mínimo fijo sin derecho a retiro de “CHAMPION´S CLUB” SOCIEDAD ANÓNIMA

DE CAPITAL VARIABLE, que importa la suma de tres mil millones de pesos, moneda nacional, ha

quedado íntegramente suscrito y pagado según declaración de los comparecientes de la siguiente

forma:

ACCIONISTAS ACCIONES VALOR

NOMINAL CAPITAL

LAURA ELENA DÍAZ O. 200 $ 1000 $ 200,000

ELVIA LOAEZA SÁNCHEZ 200 $ 1000 200,000

XOCHITL LUCIA MARIN NERI 200 $ 1000 200,000

ELSA IRÁN MORALES RDZ. 200 $ 1000 200,000

NOHEMÍ SANTIÁGO GLZ. 200 $ 1000 200,000

1,000 $ 1000 1´000,000

Los Accionistas pagan en efectivo el capital que suscriben, mismo que ingresa a la Caja de la

Sociedad. . .

Segundo.- Considerando ésta como su primera Asamblea los accionistas acordaran:

A. Que la empresa sea regida por un Consejo de Administración y al efecto se nombraron.-. .

PRESIDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. LAURA ELENA DÍAZ OLIVARES

SECRETARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. ELVIA LOAEZA SÁNCHEZ

TESORERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. XOCHITL LUCIA MARIN NERI

Page 212: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

324

B. Se acordó designar como Comisario de la Sociedad a la C. ELSA IRÁN MORALES

RODRÍGUEZ.. . . .

C. Los funcionarios designados estando presentes aceptaron los cargos que les fueron

conferidos, protestaron su fiel y leal desempeño y caucionaron su manejo en los términos de

Ley de los estatus de la sociedad.-. . . .

Tercera.- Se acordó otorgar a los miembros del Consejo de Administración todas las facultades

contenidas en el Artículo Vigésimo de los estatus de la sociedad, quienes podrán actuar conjunta o

separadamente; con excepción de los poderes y facultades para actos de dominio y para suscribir

títulos y operaciones de crédito, en que deberán actuar mancomunadamente de cualquiera de los

tres designados.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuarta.- El tesorero de la sociedad se da por recibido del capital social.-. . . . . . . . . . . . . . . . . .

--------------------------- PERMISO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES --------

La Secretaría de Relaciones Exteriores concedió autorización en los términos del documento que

agrego al apéndice de esta escritura, bajo su número y con la letra “A”, según folio número cinco

millones cuarenta y un mil ciento veinticuatro, permiso número cero nueve cero cero tres cero cero

siete trescientos uno, de fecha quince de diciembre de mil novecientos noventa y uno.-. . . . . . . . .

------------------------------------- GENERALES DE LOS COMPARECIENTES ---------------------------

La C. LAURA ELENA DíAZ OLIVARES, de nacionalidad mexicana por nacimiento, originaria de

México, Distrito Federal, lugar donde nació el día quince de junio de mil novecientos setenta y

cuatro, soltera, Licenciada en Contaduría Pública , con domicilio en Constitución No.154 Col. San

José de Los Leones , Naucalpan Edo. de México ,Código Postal cuatro mil trescientos setenta,

declara que se encuentra al corriente en el pago del Impuesto Sobre la Renta, sin acreditarlo, y se

identifica con: Credencial para votar número de folio ciento tres millones veinte un mil ochocientos

noventa clave de lector “DZOLLR” seis cuatro cero uno tres cero nueve H cuatro cero cero,

expedida por el Instituto Federal de Elector, Registro Federal de Electores.-. . . . .

La C. ELVIA LOAEZA SÁNCHEZ, de nacionalidad mexicana, originaria de México D. F. Lugar

donde nació el cuatro de Mayo de Mil novecientos setenta y ocho , soltera , Contadora Pública,

con domicilio en calle Teotihuacan Mza.612 Lte. 13 fracc. CD. Azteca Ecatepec Edo. De México ,

Page 213: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

325

C. P. Cincuenta y cinco mil ciento veinte. Declara que se encuentra al corriente en el pago del

Impuesto Sobre la Renta, sin acreditarlo, manifiesta que su Registro Federal de Contribuyentes es:

LOSE setecientos ochenta mil quinientos cuatro y se identifica con: credencial para votar número

de folio ciento ocho millones trescientos ochenta y siete mil quinientos cincuenta y uno cuarenta y

ocho millones setecientos cuatro mil seiscientos setenta y nueve clave de elector LOSE seis seis

cero uno dos dos dos nueve H ocho cero cero” expedida por el Instituto Federal, Registro Federal

de Electores.-. . . . . . .

La C. XOCHILT LUCIA MARIN NERI de nacionalidad mexicana, originaria del Distrito Federal,

lugar donde nació el día trece de Diciembre de mil novecientos setenta y Licenciada en Contaduría

Pública, con domicilio en Avenida Tláhuac No.5672 – A Col. Los Olivos Del. Tláhuac C. P. trece

mil doscientos diez, declara que se encuentra al corriente en el pago del Impuesto Sobre la Renta,

sin acreditarlo; manifiesta que su Registro Federal de Contribuyentes es: MANX setecientos

setenta y un mil doscientos trece GJO .

La C. ELSA IRÁN MORALES RODRÍGUEZ, de nacionalidad mexicana, originaria del Distrito

Federal, lugar donde nació el día doce de Enero de mil novecientos setenta y ocho, Lic. en

Contaduría Pública con domicilio en calle Hilario Elguero No. 6 Col. San Miguel Iztacalco , Código

Postal cero ocho mil seiscientos cincuenta, de este Distrito Federal, declara que se encuentra al

corriente en el pago del Impuesto sobre la renta, sin acreditarlo, manifiesta que su registro Federal

de Contribuyentes es: MORE guión setenta y ocho cero uno doce, y se identifica con Credencial

para votar número de folio ochenta y un millones seiscientos noventa y seis mil setecientos ocho,

clave de elector MORE siete cuatro cero seis dos seis cero nueve H siete cero, Expedida por el

Instituto Federal Electoral, Registro Federal de Electores.-. . . . . . . . . . . . . . . .

La C. NOHEMÍ SANTIÁGO GONZÁLEZ de nacionalidad mexicana, originaria del Distrito Federal,

lugar donde nació el día diez y nueve de Diciembre de mil novecientos setenta y siete, Lic. en

Contaduría Publica con domicilio en Avenida Alta Tensión Manzana uno lote catorce, Colonia

Tlaxopan, Delegación Xochimilco Código Postal dieciséis mil doscientos cuarenta y seis, de este

Distrito Federal, declara que se encuentra al corriente el Pago del Impuesto sobre la Renta, sin

acreditarlo, manifiesta que su registro federal de Contribuyentes es SAGN setecientos setenta y un

mil doscientos diez y nueve y se identifica con credencial para votar con de folio SAGN guión

sesenta y tres cero cinco veinticinco guión trescientos noventa y dos.

--- Yo EL NOTARIO CERTIFICO: La identidad de los comparecientes que a mi juicio tienen

capacidad legal para la celebración de este acto que lo relacionado concuerda con su original a

Page 214: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

326

que me remito y tuve a la vista; que les leí esta escritura explicándoles su valor y consecuencias

legales, la obligación que tienen para exhibirme en un plazo máximo de diez días su aviso de “alta”

en la Oficina Federal de Hacienda de su domicilio y conformes con su contenido ante mí la firmarán

el día y mes de su fecha, AUTORIZÁNDOLA de inmediato.- DOY FE.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

------------------------- ARTÍCULO DOS MIL QUIENIENTOS CINCUENTA Y CUATRO --------------

---- ART.- 2554.- En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la Ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.-. . . . . . . . . ---- En los poderes generales para administrar bienes bastará expresar que se dan con ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas.-. . . . . . . . . . .

En los poderes generales para ejercer actos de dominio bastará que se den con ese carácter, para

que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes como para

hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos.-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

---- Cuando se quieran limitar en los tres casos antes mencionados, las facultades de los

apoderados se consignarán las limitaciones o los poderes serán especiales.-. . . . . . . . . . . . . .

---- Los Notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que otorguen. . . . .

EN SEGUNDO TESTIMONIO QUE SE EXPIDE PARA LA EMPRESA MERCANTIL DENOMINADA “CHAMPION´S CLUB” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, PARA TODOS LOS USOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR VA EN OCHO FOJAS ÚTILES DEBIDAMENTE COTEJADAS, CORREGIDAS, Y SIN ADHERIRLES TIMBRES DE ACUERDO CON LA LEY.- MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A DIEZ DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS.- DOY FE.

Page 215: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

327

Page 216: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

328

Page 217: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

329

Page 218: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

330

Page 219: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

331

Page 220: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

332

CONCLUSIONES

En base a lo expuesto en el presente trabajo, se considera que en la actualidad la elaboración de

proyectos de inversión ofrece la oportunidad de evaluar el desarrollo de un ente económico dentro

de una sociedad.

Para evaluar un proyecto de inversión es necesario considerar aspectos como: el crecimiento de la

población y su expansión basados en planes de desarrollo del gobierno, nivel de ingresos, gustos y

preferencias del consumidor, evolución de la tecnología, nivel de preparación del recurso humano,

programas de apoyo de nuevas empresas, en que actividad se reciben mas beneficios y análisis de

la demanda y oferta del producto o servicio a elegir.

Considerando lo anterior, se optó analizar el proyecto de un billar el cual se denomino

“CHAMPION’S CLUB S.A. DE C.V.”, obteniendo los siguientes resultados.

Rentabilidad del Proyecto. Se calculó por métodos de evaluación utilizando flujos descontados

los cuales proporcionaron información aceptable, ya que el tiempo de recuperación del mismo es

de 1 año 1 mes 7 días.

Page 221: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

333

Aspecto Social. En la actualidad la mayor parte de las personas considera el Billar como un centro

de vicios, la imagen que el proyecto pretende reflejar que se considere como un deporte

“entretenido y saludable”, en el cual los individuos que lo practican satisfagan una necesidad de

destreza mental.

Concluyendo, el proyecto ofrece una gran oportunidad para el inversionista interesado de aplicarlo,

proporcionando ventajas económicas y sociales.

Page 222: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

334

BIBLIOGRAFÍA. Cardona

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL BILLAR

España

ed. 1973

p.p. 50

Gomis

HISTORIA DEL BILLAR

España

ed. 1952

p.p. 64

Hernández Hdz. Abraham/Hernández Villalobos Abraham

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Ed. ECAFSA

ed. Tercera, 2000

p.p. 417

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Ed. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

ed. Vigésimotercera, 1997

p.p. 230

Martínez, Grego

ARTE DE APRENDER...JUEGO DE BILLAR

España

ed. 1864

p.p. 16

Page 223: Champion's Club S.A. de C.V. - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1973/1/209Equipo2.pdf · 3.3 Descripción de los accesorios de la mesa de billar 71 Capítulo IV

335