Chanoyu Ceremonia Del Te

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Chanoyu Ceremonia Del Te

    1/7

    CHANOYU - CEREMONIA DEL TE

    Cuando oimos hablar del t nos viene a la mente hervir agua, hacer t y beberlo o quizas para otros sea tomaruna infusion de hierbas para cuando nos sentimos mal, pero en Japn, un pas de costumbres tradicionalestiene una ceremonia muy especial y sencilla que en japnes recibe el nombre de "chanoyu". Me decidi aescribir este post por que tiene un transfondo mas alla que solo tomar t, es una ceremonia donde no importael rango o la posicion social que se tenga ese dia es muy especial por que durante el tiempo que dura la

    ceremonia todos son iguales.

    El t fue introducido en Japn durante el siglo IX por los monjes budistas de China, por lo que el t se hizorpidamente popular en Japn y se comenz a cultivar localmente.

    La costumbre de beber t, primero como bebida medicinal y luego simplemente por placer se hallaba yaextendida ampliamente en China. A comienzos del siglo IX, el autor chino Lu Yu escribi el Ch'a Ching(Clsico de t), un tratado sobre su cultivo y preparacin. La vida de Lu Yu se encontraba fuertementeinfluenciada por el budismo, particularmente por la escuela Chan, que evolucion al Zen en Japn, y sus ideastuvieron gran importancia en el desarrollo de la ceremonia del t japonesa.

    En el siglo XII, una nueva forma de t (matcha) se introdujo. Este polvoriento t verde, extrado de la mismaplanta que el t negro, pero sin fermentar, fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Para elsiglo XIII, los samuri comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del t fueron

    erigidos.

    Cha-no-yu(literalmente, "agua caliente para el t ) se refiere usualmente a una ceremonia individual.El "chanoyu", como otras ceremonias japonesas, es el smbolo del esfuerzo instintivo por conseguir elreconocimiento de la verdadera belleza, que reside en la sencillez y la simplicidad (Wabi).

    En un principio puede parecer que las normas de etiqueta del "chanoyu" son complicadas y difciles, pero noes as. Son estrictas pero no complicadas. De hecho todos sus movimientos estn calculados para conseguirla mayor economa de esfuerzo corporal y son suaves y delicados. Cuando la ceremonia es llevada a cabopor un maestro experto, los movimientos son un regalo para la vista.

  • 7/27/2019 Chanoyu Ceremonia Del Te

    2/7

    En la vida artstica de los japoneses la ceremonia del "chanoyu" ha desempeado un papel muy importante yaque, por sus caractersticas estticas, implica la apreciacin del recinto en que se celebra, del jardnadyacente al mismo, de los utensilios con que se prepara y se sirve el t y de la decoracin, que consiste porlo general en una estampa colgada de la pared y un chabana o motivo floral especialmente concebido paraesta ceremonia. El desarrollo de la arquitectura, la jardinera, la cermica y las artes florales ha obedecido engran medida a la influencia de la ceremonia del t. El espritu del "chanoyu", ha moldeado la base de estas

    formas tradicionales de la cultura japonesa. ya que el "chanoyu" representa la belleza de la simplicidadestudiada y de la armona con la naturaleza.

    Elementos indispensables para la ceremonia del t.

    SUKIYA

    La casa del te que en japones recibe el nombre de Sukiya, aunque la ceremonia del t se puede celebrar encasa, es costumbre el llevarla a cabo en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre desukiya. Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos(mizu-ya) una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji) flanqueado por un jardn, que acaba enla puerta de la casa de t. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.

    UTENSILIOSLos utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el t), el cha-sen (agitador especial debamb) y la cha-shaku (cucharn de servir, de bamb). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artsticos,y muchos de ellos suelen pasar de generacin en generacin.

  • 7/27/2019 Chanoyu Ceremonia Del Te

    3/7

    ROPAS Y ORNAMENTOS

  • 7/27/2019 Chanoyu Ceremonia Del Te

    4/7

    En cuanto al vestuario, es preferible elegir los colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremoniasformales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y lostradicionales tabi (calcetines) blancos. Los invitados deben traer un pequeo abanico plegable y unas cuantaskaishi (servilletas de papel pequeas), cada uno.

    La ceremonia normal del t consta de las siguientes fases:

    1) una Comida ligera, llamada kaiseki;

    2) el naka-dachi, o pausa intermedia;

    3) el goza-iri, que es la fase principal en la que se sirve un tipo de t espeso.

    4) el usucha, fase final, en la que se sirve t claro.

    La ceremonia completa dura unas cuatro horas, aunque muchas veces se limita a la ltima fase o usucha, quedura alrededor de una hora.

    KAISEKI

    Los invitados entran a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno de albailera fijo, en nmerode cinco, se renen en la sala de espera. El maestro de ceremonias aparece y los conduce, por el camino del

    jardn, hasta la sala de ceremonias.A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua fresca, en el que los invitados se lavan las manosy se enjuagan la boca. La entrada a la sala de ceremonias es muy baja, lo cual quiere decir que los invitadostienen que e o bien un brasero porttil, para calentar agua.

    Cada invitado se arrodilla ante la capilla o tokonoma y hace una reverencia respetuosa. A continuacin, consu abanico plegable colocado ante s, admira la estampa o pintura colgada en la pared de la tokonoma.,Luego hace las mismas operaciones ante el hornillo o brasero. Una vez que todos los invitados han terminadode admirar estos artculos, se sientan; el invitado principal se coloca ms cerca que los dems del maestro deceremonias. Una vez que ste y los invitados han intercambiado las cortesas de rigor, se sirve la kaiseki, quetermina con unos dulces a manera de postre.

    NAKADACHICuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran a un banco destinado a ello, colocado enel jardn interior que rodea a la casa de t.

  • 7/27/2019 Chanoyu Ceremonia Del Te

    5/7

    GOZA-IRIEl anfitrin hace sonar un gong de metal, situado cerca de la sala de ceremonias, con lo cual indica elprincipio de la fase principal del rito. La costumbre establece que el gong se haga sonar cinco o siete veces.Despus de repetir las abluciones purificadoras en el recipiente de agua fresca, los invitados vuelven a entraren la sala.

    Un ayudante retira las persianas de juncos que cubren las ventanas por fuera, con el fin de dar ms luz al

    interior. La estampa o pintura ha desaparecido y, en su lugar, se ve en la tokonoma un recipiente con floresartsticamente arregladas. Los recipientes de cermica para el agua y el t estn ya colocados en sus sitios. Acontinuacin, entra el maestro de ceremonias, que lleva en sus manos la tetera, con el agitador de bambdentro y el cucharn de bamb encima.

    Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieron anteriormente con la estampa y el brasero,al principio de la primera fase. El maestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con elrecipiente para el agua sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o la cuchara. A continuacin, limpia elrecipiente del t y el cucharn con un pao especial que recibe el nombre de fukusa y enjuaga el agitador enel cuenco del t, despus de verter en ste agua caliente del recipiente colocado al fuego. Luego, vierte esteagua en el recipiente destinado a ello y limpia el cuenco con el chakin (pao de hilo).

    El maestro de ceremonias levanta el cucharn y el recipiente del t y coloca el matcha (tres cucharadas porinvitado) en el cuenco; a continuacin, llena el cucharn de agua caliente, que toma del recipiente colocado alfuego, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla con el

    agitador de bamb, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa.Esta mezcla recibe el nombre de koicha.

    El matcha que se utiliza para esta fase de la ceremonia est hecho de las hojas jvenes de plantas quetengan ms de veinte aos de edad (hasta un mximo de setenta o ms aos). El maestro de ceremoniascoloca el cuenco en su lugar correcto cerca del brasero o el hornillo y el invitado principal se desplaza sobresus rodillas para tomar el cuenco.

    Este invitado hace una inclinacin a los dems y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, altiempo que lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Toma un sorbo, alaba su sabor y toma otros dos o

  • 7/27/2019 Chanoyu Ceremonia Del Te

    6/7

    ms sorbos. Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios, sirvindose de una de las servilletasde papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal.

    El cuenco pasa luego sucesivamente a los dems invitados hasta que todos han bebido su parte del t. Unavez que ha terminado el ltimo invitado, ste devuelve el cuenco al invitado principal, que lo entrega almaestro de ceremonias.

    USUCHASe diferencia del koicha slo en que el matcha que se utiliza est hecho de las hojas jvenes de plantas quetienen entre tres y quince aos de edad. La mezcla verde que se consigue as tiene consistencia espumosa.

    Las normas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las que rigen el koicha, con lassiguientes diferencias:

    El t se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dos y media) cucharadas de matcha. Cadainvitado debe beber su cuenco entero.

    Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios con los dedos de sumano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.

    Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio

    ante los invitados con lo que indica que el rito ha terminado.

    Los invitados entonces abandonan la sukiya, seguidos por la mirada del maestro de ceremonias.

    El sad o chad (el camino del t ) se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del t. El Chadsigue cuatro estandres que son :WA, KEI, SEI, JAKU armona, respeto, pureza y tranquilidad).

    WA(armona) es el ideal ltimo del ser humano. Es la interaccin positiva entre el anfitrin y el invitado en unareunin para tomar el t o entre personas en cualquier situacin de la vida. El t es lo que se comparte entreanfitrin e invitado, y no es una bsqueda solitaria. La armona se extiende a la naturaleza as como a lascosas tangibles tales como utensilios para el t, elementos cotidianos y la propia vida. La verdadera armonatrae la paz.

    KEI(respeto) es la capacidad de comprender y aceptar a los dems, incluso a aqullos con los que podemosestar en desacuerdo. Cuando somos amables con los dems y somos capaces ser humildes, podemos recibirrespeto. En el t el anfitrin piensa en el invitado y el invitado en el anfitrin. Es esta continua participacin yconsideracin lo que hace de la reunin de t tanto memorable como exitosa. Idealmente, todos tienen el

  • 7/27/2019 Chanoyu Ceremonia Del Te

    7/7

    mismo rango en la sala de t.

    SEI (pureza) es la capacidad de tratarse a s mismo y a los dems con un corazn puro y abierto. sta esrealmente la esencia del entrenamiento en la ceremonia del t. Esta pureza no se refiere slo a una absolutalimpieza sino a un corazn puro. Con un corazn puro, pueden alcanzarse armona y respeto. Cuando el

    jardn de t se limpia, tambin se purifican el propio corazn y alma. Cuando uno lleva ropas limpias, tambinse da esta pureza. Un corazn puro no es ostentoso sino natural.

    JAKU(tranquilidad) es el punto en el propio entrenamiento y prctica en el que se alcanza cierto nivel dedesprendimiento. Mientras que por un lado es el objetivo ltimo, por el otro es un nuevo principio. Unverdadero maestro alcanza este nivel ms alto y despus, poniendo en prctica los ideales de armona,respeto y pureza, comienza de nuevo con un corazn fresco e iluminado. En este punto pueden hacerserealidad las ilimitadas posibilidades de la vida.

    Es por eso que la ceremonia del t es sencilla pero con un transfondo espiritual muy grande y ha idoevolucionando y a desarrollado su propia esttica de manera simple y profunda que haciendo una union con lanaturaleza hace que sea unica.