21
1

Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

1

Page 2: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

2

Chapingo

Al rendir protesta como rector interino de

la Universidad Autónoma Chapingo, el

doctor Bernardo López Ariza destacó

que, aun cuando estará por tres meses

al frente de la institución, su plan de

trabajo se centrará en atender lo más

apremiante de la vida universitaria, como

es el proceso electoral para elegir al

nuevo rector para el periodo 2019-2023,

además del examen de admisión, el cual

deberá de llevarse en tiempo y forma.

Indicó que el trabajo que deberá

emprenderse debe desarrollarse bajo un

clima de respeto, responsabilidad y

compromiso con la universidad, por lo

que subrayó que el proceso electoral,

tiene que ser institucional: “La

universidad vive una situación

de oportunidad, por ello, les pido trabajar

en equipo para fortalecerla”.

Asimismo, dio la instrucción a los jefes,

subdirectores y directores de

departamento, mantenerse al margen de

las campañas, “ni una hoja de papel

deberá ser destinada para las apoyar a

los candidatos”.

Ante el pleno del H. Consejo

Universitario, alumnos, profesores, y

personal administrativo, el rector interino,

comprometió a los consejeros

universitarios, titulares, suplentes de las

Unidades y Centros Regionales

Universitarios, así como de la

sede central, trabajar y garantizar una

elección clara, trasparente, exitosa

institucional y universitaria, por lo que se

debe revisar puntualmente todo el

proceso, lo que permitirá la consolidación

de esta casa de estudios.

Page 3: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

3

Cabe señalar que, de acuerdo a lo

establecido en el pleno del H. Consejo

Universitario, la modificación del

calendario para proceso electoral, el

periodo de campaña inició el pasado 6

de mayo, donde se establece que

llevaran a cabo dos debates entre

los candidatos a la Rectoría,

programados para el 7 y 24 de junio. En

tanto que el 26 de junio, se llevarán a

cabo las votaciones, en un horario de

8:00 a 18:00 horas.

La validación del proceso será el 28 de

junio, entregando la constancia de

Rector Electo el 22 de julio. La toma de

posesión se tiene prevista para el jueves

8 de agosto del presente año. Los

académicos que buscan la rectoría son

la maestra en ciencias Patricia Vera

Caletti; doctores Abel Pérez Zamorano,

José Solís Ramírez, Jesús Axayácatl

Cuevas Sánchez, y maestro en

ingeniería Martín Soto Escobar, de los

departamentos de Preparatoria Agrícola,

División de Ciencias Económico

Administrativas (Dicea),

Zootecnia,Fitotecnia e Ingeniería

Mecánica Agrícola (DIMA),

respectivamente.

Agricultura

Sader y AMSDA respaldan a productores de tomate

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader) y la Asociación Mexicana

de Secretarios de Desarrollo

Agropecuario (AMSDA) manifestaron su

respaldo y acompañamiento a los

productores de tomate del país para

continuar con un mercado ordenado y el

acceso de la hortaliza a Estados Unidos

en condiciones que favorezcan a ambos

países.

Tras conocerse la eliminación del

Acuerdo de Suspensión a la

Investigación Antidumping a las

Exportaciones Mexicanas de Tomate, el

titular de la Víctor Villalobos Arámbula, y

el presidente de la AMSDA, Carlos Muñiz

Rodríguez, señalaron que en

coordinación con las secretarías de

Economía (SE) y de Relaciones

Exteriores (SRE) brindarán el apoyo

técnico que sea necesario para que los

productores continúen negociando y se

beneficien de un arreglo consensuado,

en el que quede patente que no se ha

incurrido en prácticas de dumping.

Expresaron que se unen al exhorto

hecho por la SE, tanto al Departamento

de Comercio de Estados Unidos, como a

los productores de ambas naciones, para

lograr un nuevo acuerdo de suspensión.

Villalobos Arámbula expuso que “desde

la Sader mantendremos un diálogo de

alto nivel con nuestro homólogo en

Page 4: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

4

Estados Unidos, con quien hemos

encontrado comprensión mutua para

favorecer a los productores de ambos

países en condiciones de equidad,

promoviendo la competencia sana, el

comercio justo y la complementariedad

de los mercados”.

El secretario de Agricultura y el

presidente de la AMSDA subrayaron el

impacto que en los rubros económico y

social tendrá esta medida anunciada por

el Departamento de Comercio de

Estados Unidos en el medio rural

nacional, pues se trata de una cadena

productiva con presencia en más de 17

estados del país y exportaciones de

alrededor de dos mil millones de dólares.

De acuerdo con la SE el pago a partir de

hoy de derechos compensatorios

provisionales de 17.5 por ciento que

deberán hacer los exportadores de

tomate mexicano implica un costo anual

de más de 350 millones de dólares.

Esta agroindustria representa el empleo

directo de más de 400 mil trabajadores

agrícolas y la generación de un millón de

empleos adicionales en los distintos

eslabones de la cadena.

Los principales estados productores de

tomate son: Sinaloa, San Luis Potosí,

Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Baja

California, Puebla, Sonora, Morelos y

Oaxaca.

Darán fertilizante y semilla

mejorada a 401 mil productores

de Guerrero

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader) entregará en Guerrero

paquetes de fertilizante y semilla

mejorada a 401 mil productores de maíz,

frijol y arroz.

El titular de la Sader, Víctor Villalobos

Arámbula, dio el banderazo de salida a la

entrega de este insumo que se dará en

dos etapas de acuerdo a las regiones

donde caerán las primeras lluvias

pronosticadas en la temporada.

Agregó que el apoyo ayudará a la

cosecha y sentará las bases para

incrementar la producción y beneficiar a

los productores. Puntualizó que

durante 24 años la iniciativa fue operada

por el gobierno del estado y ahora lo

absorberá el federal.

“Este fertilizante que estamos hoy día

entregando fue analizado en función de

los análisis técnicos, de los suelos de las

diferentes regiones y el tipo de

fertilizante que se necesita, sabemos de

las cantidades adecuadas y estamos

entregándolo a tiempo antes de las

lluvias”, precisó el funcionario.

Comentó que a pesar de que el

fertilizante se entrega desde hace

muchos años, los beneficios no se han

reflejado en el incremento de los

rendimientos pues aún se producen

menos de dos toneladas por hectárea.

Page 5: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

5

El titular de la Sader dijo que con la

entrega de este paquete: "hoy en día

podrán decir que se ha levantado

mejores cosechas y se ha mejorado la

calidad e ingreso de los campesinos del

estado".

Por su parte, Jorge Gage, coordinador

nacional del programa, informó que ayer

se cerró la ventanilla y quedaron

registrado 401 mil productores de maíz,

frijol y arroz. Añadió que el presidente de

México, Andrés Manuel López Obrador,

ha instruido abrir una nueva ventanilla

para registrar un padrón universal de

productores del estado.

Dijo que dentro de este censo se ha

realizado también un programa de

regularización de la tenencia de la tierra

donde más de 80 núcleos agrarios que

estaban de manera irregular han

quedado en orden. Además, destacó que

se entregaron seis mil certificados a

campesinos.

El funcionario federal dio a conocer que

la entrega de fertilizante y semilla

mejorada se hará en dos fases, la

primera a productores de la región de la

Montaña, Tierra Caliente, Centro y

Sierra. Mientras que en la segunda

etapa la entrega será en la región Costa

Chica, Costa Grande y Norte del estado.

Jorge Gage aseguró que se han

instalado centros de distribución cerca de

las comunidades y municipios para que

los campesinos recojan su paquete de

fertilizante y semilla mejorada con el vale

que se les otorgará de acuerdo al

padrón.

A partir de la próxima semana se

publicará la lista de los beneficiarios del

programa y de una manera ordenada

podrán acudir a los municipios para

recoger los vales para la entrega de este

insumo.

En su intervención, el gobernador del

estado, Héctor Astudillo Flores, dijo

que Seguridad Alimentaria Mexicana

(Segalmex) se encargará de tener el

control de los 140 centros de distribución

que se instalarán, 12 en Tierra Caliente,

40 en la región de la Montaña y en la

zona Centro y Sierra serán 30 en cada

una.

Dio a conocer que cada camión que

llegue con fertilizante en Guerrero será

resguardado por elementos de

seguridad.

Aclaró que los municipios quedarán

liberados del gasto del fertilizante y los

Ayuntamientos podrán destinar los

recursos que antes se invertía en este

insumo en agua potable, electrificación

de sus pueblos y obras.

Inició el ciclo de siembras primavera-verano de este año

Con el establecimiento de 137.5

hectáreas iniciaron las siembras del ciclo

agrícola primavera-verano de este año

en la zona costa, reportan en la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (SADER).

Para este ciclo se tienen programadas

seis mil 221 hectáreas, principalmente en

los valles altos y costeros de este

Page 6: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

6

municipio, según la bitácora de la misma

dependencia federal.

Señala que la zona costa abarca los

municipios de Ensenada (en su mayor

extensión), Tijuana, Tecate y Playas de

Rosarito.

De acuerdo al reporte emitido por el

Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona

Costa, hasta el momento, sobresale el

cultivo del tomate, con la siembra de

50.50 hectáreas.

De estas, 47.50 hectáreas fueron

sembradas bajo el esquema tradicional

(a cielo abierto); mientras que las

restantes 3 hectáreas son a través de

agricultura protegida (invernaderos,

malla sombra, etcétera).

La expectativa de siembra para este

ciclo, en ambas modalidades, es de mil

865 hectáreas.

A este fruto le sigue el cultivo de la

calabacita, con 12.50 hectáreas; chile

con 10.50 hectáreas; pepino con 1

hectáreas y cultivos varios,

principalmente hortalizas, con 63

hectáreas.

La SADER recomienda a los productores

que están en el proceso de siembra, que

se apeguen lo más posible a los

paquetes tecnológicos que ya han sido

validados por el Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP); que aprovechen al

máximo el recurso agua disponible y que

traten de utilizar semilla certificada, a fin

de que logren un año agrícola más

productivo y rentable.

Academia

Llama Graue a reflexionar sobre

el futuro de la educación

superior

El rector de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), Enrique

Graue, llamó ayer a sus pares de otras

instituciones del país a reflexionar sobre

el papel de la educación superior frente a

un mercado laboral incierto para los

egresados.

En el taller Nuestro futuro compartido:

valores y visiones para la educación, al

que asistieron representantes de 24

instituciones, Graue señaló que, en

2022, 42 por ciento de los trabajos se

realizarán con computadoras,

inteligencia artificial y algoritmos, según

diagnósticos del Foro Económico

Mundial.

Graue agregó que los cambios y

transformaciones vertiginosas que se

están dando en el país y el mundo hacen

necesario discutir la misión y visión de

las instituciones de educación superior.

Comienza elección de la comisión organizadora del congreso en el IPN

Prácticamente sin ningún contratiempo y

aceptable participación de la comunidad

del Instituto Politécnico Nacional (IPN),

concluyó la primera de las tres jornadas

Page 7: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

7

para elegir a los integrantes de la

comisión organizadora del Congreso

Nacional Politécnico (CoCNP).

Con urnas transparentes, padrón,

boletas foliadas y tinta indeleble, desde

las 8 horas de ayer miércoles se

instalaron las casillas en todas las

unidades académicas a fin de que los

sectores estudiantil, académico y de

trabajadores de apoyo a la educación

elijan a sus respectivos representantes.

Al final del primer día, los comités

electorales –integrados por autoridades,

estudiantes de la Asamblea General

Politécnica (AGP), académicos y

personal de apoyo– de los diferentes

planteles, entre ellos las vocacionales y

escuelas superiores, no reportaron

incidentes mayores, en un proceso que

se prevé sea de alta participación.

Entre los incidentes menores se señala

que algunos padrones de empleados de

apoyo a la educación no estaban

completos por ser éstos de nuevo

ingreso, por lo que se recurrió al área de

recursos humanos, y en algunos casos la

tinta indeleble casi no pintaba.

Otra anomalía fue que en la votación

electrónica de los centros de

investigación se quedó desierta la opción

de alumno de la zona sur y sólo se

inscribieron dos docentes.

La jornada electoral se prolongará,

según señala la convocatoria oficial, este

jueves y el lunes 13 de mayo debido a

que el día 10 es feriado y se cruza un fin

de semana, por lo que los comités

electorales acordaron el resguardo de la

paquetería y documentación durante

todo ese tiempo.

Los resultados preliminares se darán a

conocer el mismo 13, en una reunión de

la comisión 5x5, integrada por

autoridades del IPN y la representación

estudiantil de la AGP.

En un recurrido por diversas escuelas de

las unidades de Zacatenco y Santo

Tomás, las urnas se veían todavía un

tanto vacías, pero no se reportaba

ningún contratiempo. Para poder votar,

los participantes mostraban su

credencial, ya sea la oficial con fotografía

o la que los acredita como miembros de

la comunidad politécnica.

La CoCNP deberá instalarse el 4 de

mayo y tendrá hasta el 31 de octubre

para realizar el diagnóstico integral del

IPN y elaborar todas las reglas y

mecanismos para realizar el Congreso

Nacional Politécnico.

La UAM reinició clases con un

periodo de “repaso”

La Universidad Autónoma Metropolitana

(UAM) retomó ayer las actividades

académicas en medio de cierta

desorganización luego de la prolongada

huelga de 93 días. En esta y la próxima

semanas se dará un periodo flexible y

de repaso de lo enseñado en el inicio del

trimestre, suspendido el 1º de febrero.

Además, las autoridades universitarias

adelantaron que con la publicación el

próximo domingo de la convocatoria al

primer proceso de selección 2019 para el

nuevo ingreso de licenciatura, los

Page 8: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

8

aspirantes podrán realizar su registro

desde el 13 y hasta el 28 de mayo, y se

fijó el 3 de junio como fecha límite de

pago del derecho al examen de

admisión.

Se informó que una vez trascurrido el

periodo de repaso, el lunes 20 de mayo

será la fecha en que continúe

oficialmente la semana tres

correspondiente al trimestre 2019-I

(invierno), de acuerdo con los ajustes al

calendario escolar aprobados la víspera

por el Colegio Académico de la UAM,

que en su sesión urgente454 determinó

la reanudación de actividades de

docencia, investigación y difusión de la

cultura para este miércoles 8 de mayo.

Sin embargo, a petición de los

representantes estudiantiles, el mismo

colegio acordó emitir una sugerenciaal

personal académico de toda la institución

para que en esta y la próxima semanas

se imparta solamente el repaso y

muestren flexibilidad ante las ausencias

de los estudiantes. En realidad, este

periodo es para que profesores y

alumnos reorganicen el desarrollo normal

de las unidades de enseñanza y

aprendizaje.

Respecto al examen de selección, éste

se aplicará en cada una de las cinco

unidades académicas que tiene la UAM:

Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa,

Lerma y Xochimilco, los días 29 y 30 de

junio. Los resultados se darán a conocer

el 21 de julio y la publicación de la lista

complementaria el 1º de septiembre.

Identifican en el Cinvestav molécula que baja los efectos secundarios de la quimioterapia

Una molécula identificada como

resveratrol, contenida en uvas, moras y

cacahuates, ayuda a inhibir la

propagación de células cancerosas, de

acuerdo con una investigación del

Departamento de Genética y Biología

Molecular del Centro de Investigación y

de Estudios Avanzados (Cinvestav).

La investigación realizada por los

científicos Patricio Gariglio Vidal y Jaime

García Mena descifró los medios por los

que este compuesto natural inhibe la

propagación de células cancerosas y su

contribución a eliminar la resistencia que

se genera a fármacos como el cisplatino

–medicamento utilizado en las

quimioterapias– con los que se tratan

varios tipos de cáncer.

El uso generalizado de cisplatino se

debe a su eficacia en el tratamiento; sin

embargo, este medicamento tiene varios

efectos secundarios como trastornos de

la percepción y la audición, además de

que propende a generar resistencia,

informó el Cinvestav al dar a conocer los

avances en la investigación, publicados

por la revista científica Nutrients.

Precisó que el estudio demostró que la

combinación de resveratrol con cisplatino

elimina la resistencia que las células

pudieron haber generado en un

tratamiento de quimioterapia, y que

gracias a esta composición se disminuye

la cantidad de cisplatino suministrado, lo

cual contribuye a reducir

Page 9: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

9

significativamente los efectos

secundarios.

Jorge Arturo Hernández Valencia,

doctorado del Departamento de Genética

y Biología Molecular, comentó que el

estudio fue desarrollado en una línea

celular de cáncer de mama resistente a

cisplatino. Al observar que esta

combinación inhibía la proliferación

celular y eliminaba la resistencia de las

células, nos dedicamos a descifrar el

mecanismo molecular por el cual el

resveratrol quita los obstáculos para

activar mecanismos de apoptosis.

Gracias a los resultados, el futuro de

esta investigación es centrar las bases

moleculares, pero sobre todo poder

desarrollar un tratamiento oncológico

para pacientes con cánceres resistentes;

además, se podría atender a quienes

inician con estos procedimientos

médicos, indicó Hernández Valencia.

Se descongelaron sólo cuentas

para pago de nómina y becas:

Hacienda

La Unidad de Inteligencia Financiera

(UIF) de Hacienda informó que mantiene

bloqueadas las cuentas bancarias

ligadas a presuntas prácticas de lavado

de dinero y corrupción de la Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo

(UAEH), pero reiteró que descongeló

aquellas donde se reciben los recursos

federales y estatales para el pago de

nómina y becas universitarias.

En tanto, el presidente Andrés Manuel

López Obrador señaló que la situación

legal de la institución deberá resolverse

en el corto plazo; si la autoridad judicial

determina que no hay irregularidad

alguna, se descongelarían de inmediato,

pero en caso contrario, se deberá actuar,

porque no se va a tolerar la corrupción ni

habrá impunidad.

Dijo haber dado instrucciones al titular de

la UIF, Santiago Nieto, para que se actúe

con justicia, se presenten todos los

elementos y que la instancia que

corresponde resuelva. Estamos

procurando que se aclare lo más pronto

posible.

Si no se puede demostrar el origen de

los recursos, pues es delito y se tiene

que castigar, enfatizó el mandatario.

Señaló que se congelaron las cuentas

ante la presunción de que hubo lavado

de dinero y por el compromiso

gubernamental con los convenios

internacionales en la

materia. Imagínense si hay una orden,

un aviso de circulante de dinero y no

hacemos nada.

La UIF confirmó que el bloqueo de

cuentas se mantiene únicamente

respecto de los fondos ligados al

presunto lavado de dinero por posibles

actos de corrupción, incluidos casos de

conflicto de intereses de personas físicas

o morales.

Adicionalmente, ante la petición

formulada el 6 de mayo de 2019 por el

representante legal de la UAEH, la UIF

acordó que a las 18 horas del día 16, el

representante legal de esa institución se

presente al desahogo de la garantía de

Page 10: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

10

audiencia, donde podrá exponer las

razones y motivos, así como presentar

pruebas de la procedencia legal de los

recursos de la institución.

En razón de ello, la UIF estará en

posibilidad de analizar cada una de las

pruebas aportadas por el representante

de la universidad para determinar si con

ellas procede o no eliminarlo de la lista

de personas bloqueadas, de conformidad

con lo previsto en la ley.

En un comunicado, se afirmó que la

Unidad de Inteligencia Financiera ha

actuado en todo momento conforme a

derecho, respetando los derechos de los

trabajadores de la UAEH y de toda la

comunidad universitaria. Recordó que se

implementó la medida provisional de

bloquear las cuentas bancarias de la

institución, así como de diversas

personas físicas y morales, luego de una

solicitud de cooperación internacional y

por considerar que se han realizado

múltiples operaciones financieras no

acordes con su actividad encomendada.

Producto de tales bloqueos, el pasado 11

de abril, la unidad dictó un acuerdo por el

que citó al representante legal de la

UAEH a comparecer el 25 de abril en sus

instalaciones y darle a conocer los

motivos que dieron origen a los acuerdos

de bloqueo y, con ello, estuviera en

condiciones de hacer valer su derecho

de audiencia.

El 12 de abril, la UIF notificó

personalmente el citado acuerdo al

representante legal, por conducto de la

persona autorizada por la universidad

para esos efectos.

Hoy se reúne el rector de la UAEH,

Adolfo Pontigo, con el subsecretario de

Gobernación, Zoé Robledo.

La UNAM apoya a madres en reclusión en temas sicoafectivos, artísticos y jurídicos

La Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), mediante el

proyecto Mujeres en espiral: sistema de

justicia, perspectiva de género y

pedagogías en resistencia, apoya y

capacita a madres en reclusión en el

Centro Femenil de Readaptación Social

(Cefereso) de Santa Martha Acatitla.

Hasta el 23 de marzo de 2018, en Santa

Martha Acatitla había mil 269 recluidas.

Casi 80 por ciento de ellas son madres y

en su mayoría jóvenes: están encerradas

en promedio desde los 22 años de edad

y hasta los 40 y tantos, justo en la edad

reproductiva. Son madres cuando

ingresan, durante la estancia y cuando

salen, resaltó Marisa Belausteguigoitia,

académica de la Facultad de Filosofía y

Letras y titular del proyecto.

Con programas que abordan aspectos

sicoafectivos, artísticos, pedagógicos y

jurídicos, el proyecto universitario está

integrado por académicas, pasantes y

estudiantes que cada lunes visitan esa

prisión con la finalidad de ayudar a las

reclusas a organizarse en redes

horizontales y crear una microsociedad

constituida con autonomía y autoservicio,

explicó.

Es conmovedor ver las redes de

maternidad que hacen. Si tienen niños

Page 11: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

11

pequeños con ellas, los integramos a los

talleres o los cuidamos cuando van a los

juzgados. Trabajamos con las mamás

como portadoras de derechos, en su

proceso de ciudadanización, en el

disfrute y cuidado de su sexualidad, en el

aprendizaje del uso de su tiempo y

espacio, y en la formación de su

pensamiento crítico y desarrollo artístico,

no asistencialista.

Cuando una mujer entra a la cárcel se

empobrecen las familias porque pueden

dejar de uno y hasta siete hijos afuera;

las otras mujeres del núcleo se los

reparten: la abuela, la tía, la prima, la

vecina, pero la reclusa tiene un

sufrimiento muy específico por esa

separación”, afirmó a propósito del Día

de la Madre, que se festeja este 10 de

mayo.

Consejo Universitario de la

BUAP aprueba la creación de

dos nuevas maestrías

Esta mañana, el Consejo Universitario de

la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (BUAP), aprobó por unanimidad

la creación de dos nuevas

especialidades educativas de las

facultades de Administración e Ingeniería

Agrohidráulica.

Desarrollo de negocios y mercados

emergentes, así como Ciencias en

Recursos Fitogenéticos para la

agricultura, serán las dos maestrías

nuevas de la BUAP. La primera será de

la Facultad de Administración, mientras

que la segunda de la Facultad de

Ingeniería Agrohidráulica.

Isamara León de la Rosa, coordinadora

de la maestría Desarrollo de negocios y

mercados emergentes, explicó que es un

programa innovador pues habrá

profesores de tiempo completo

reconocidos a nivel nacional.

El objetivo, es generar talento humano

para resolver las necesidades de

mercados emergentes en diferentes

países, en aspectos políticos,

económicos y sociales.

Dicha maestría, se constituye por dos

semestres, y materias optativas.

Asimismo, el docente Armando Ibáñez

presentó el proyecto de la maestría

Ciencias en Recursos Fitogenéticos para

la agricultura, la cual tiene el objetivo de

formar recursos humanos de calidad

para generar nuevas tecnologías en el

sector agricultor.

Esta especialidad estará a cargo de

diversos docentes con doctorados y

maestrías, y constará de 4 semestres, en

los que los alumnos llevarán 13 materias

optativas.

“No podemos seguir con los

patrones de consumo que no son

sustentables”

Del 21 al 25 de mayo se llevará a cabo la

novena Semana de la Diversidad

Biológica, organizada cada año por la

Comisión Nacional para el Conocimiento

Page 12: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

12

y Uso de la Biodiversidad (Conabio), con

el tema “Nuestra biodiversidad, nuestra

alimentación, nuestra salud”, que busca

concientizar a la población sobre un

consumo responsable y la generación de

hábitos sustentables que no impacten en

el medio ambiente.

El encuentro se llevará a cabo,

principalmente, en el Centro Cultural

Bella Época, en la Librería Rosario

Castellanos del Fondo de Cultura

Económica (FCE), y contará con

conferencias, charlas, talleres,

exposiciones, mesas redondas, mercado

verde, proyección de documentales,

presentación de libros, actividades

infantiles, entre otras actividades, que

suman más de 70 en distintos estados.

“El tema de este año busca generar la

reflexión sobre que todos podemos hacer

algo mediante nuestras decisiones de

consumo para mejorar situación

medioambiental”, señaló en conferencia

Enrique Galindo, director general de

Comunicación de la Ciencia de Conabio.

Por su parte, Mariana Díaz Ávila —de la

asociación civil SACBÉ-Servicios

Ambientales, Conservación Biológica y

Educación— mencionó que los recursos

naturales en México son base de la

alimentación y que están en riesgo

desde hace décadas. “No podemos

seguir consumiendo como lo hemos

hecho en los últimos 50 años”, enfatizó.

“Nuestras decisiones, lo que comemos y

consumimos, lo que tiramos y

compramos inciden directamente en el

manejo y estado de conservación de los

recursos naturales del país. Los

productos que consumimos requieren

recursos naturales, sociales y

económicos, por lo que es importante

tener conciencia de lo que tenemos en la

mesa para alimentarnos y su impacto en

el cambio climático”.

Como consumidores, apuntó, se debe

exigir producciones sustentables,

además de buscar que las cadenas de

producción de alimentos respeten los

recursos naturales y sociales —que los

productores sean bien pagados—, y que

el consumo no sólo evite generar

impactos negativos en el medio ambiente

y calentamiento global, sino además

disminuir sus efectos.

“El mensaje es claro: somos lo que

comemos; qué como, compro, tiro y

pienso respecto a la biodiversidad y

alimentación. Por ello, convocamos a las

personas a que participen en la Semana

de la Diversidad Biológica, pero,

además, a que participen, se informen y

actúen; no podemos seguir con los

patrones de consumo de años

anteriores, sino proponer un cambio

radical en la forma en que nos

alimentamos y relacionamos con el

planeta”.

EL PODER DE LAS EMPRESAS. Por su

parte, Alejandro Calvillo, director de la

organización civil El Poder del

Consumidor mencionó que en México

permanece una gran paradoja en la

alimentación de su población, puesto que

mientras tiene una gran biodiversidad

gastronómica y alimenticia, los

mexicanos mantienen un alto índice de

sobrepeso, obesidad y enfermedades

relacionado con la ingesta de productos

procesados y bebidas endulzadas, que

tienen una mayor disponibilidad y una

regulación deficiente.

En las últimas décadas, dijo, los

mexicanos han disminuido el consumo

Page 13: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

13

de frutas y verduras, tortilla y frijol, a la

vez que se ha incrementado el de

productos procesados y bebidas

endulzadas. “El poder económico ha

sometido al político generando una

deficiente regulación y con ello un

ambiente propicio para desarrollar

obesidad”.

Finalmente, Julia Álvarez Icaza Ramírez,

del Mercado Alternativo de Tlalpan dijo

que la transformación en nuestra

alimentación debe de ir más allá de su

necesidad, para ser además resultado de

un conocimiento y juicio informados, que

impacten las decisiones sobre dónde y

qué comprar. “Proponemos una nueva

ciudadanía alimentaria que reivindique

derechos a diseñar, participar y operar el

sistema alimentario y de calidad

multidimensional; que la ciudadanía

incorpore atributos socioculturales de

justicia ambiental laboral y económica a

la hora de decidir dónde comprar sus

alimentos”.

Los ponentes y los temas expuestos

formarán parte de las actividades de la

Semana de la Diversidad Biológica, cuyo

programa puede consultarse

en www.biodiversidad.gob.mx/SDB/

Política

El sistema educativo está rebasado; plantean especialistas un cambio radical en normales

Especialistas en la materia afirmaron que

el sistema educativo nacional demanda

una profunda transformación, pues es

evidente que está rebasado. Advirtieron

que ante un cambio de paradigmas en la

sociedad contemporánea las

universidades no garantizan los

aprendizajes necesarios para insertarse

en el mercado laboral, porque quienes

egresan carecen de los conocimientos y

las herramientas que demandan los

empleadores, lo cual genera bajos

salarios y desempleo.

En conferencia de prensa, Patricia

Ganem Alarcón, ex directora general de

Atención a Docentes de la Secretaría de

Educación Pública y actual directora de

Grupo Loga, aseguró que no sólo las

universidades tienen desafíos, sino que

las escuelas normales también deben

enfrentar un nuevo contexto social y

educativo para los egresados.

Al anunciar la realización del Congreso

Iberoamericano de Calidad Educativa,

del 25 al 28 de julio en Monterrey, Nuevo

León, destacó que ante la inminente

aprobación de la nueva reforma

educativa es necesario incidir en las

leyes secundarias para repensar a fondo

el futuro de estas casas de estudio.

Acompañada por Mayra Castañeda,

directora general de la Comisión

Iberoamericana de la Calidad Educativa,

Page 14: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

14

Ganem Alarcón manifestó que se debe

reflexionar acerca de la posibilidad de

otorgar autonomía a las escuelas

normales con la finalidad de que estas

casas de estudio definan los planes y

programas que se impartirán en sus

aulas, y también con el propósito de

garantizar que la elección de los

directores sea por medio de un proceso

en el cual se considere el mérito

académico y ya no sean elegidos por el

gobernador, el secretario de Educación

del estado o el gobierno federal.

Explicó que cualquier transformación de

las escuelas normales debe considerar

su desarrollo histórico y social, así como

la visión de los maestros, pues se trata

de un tema muy complejo que nos debe

llevar a una profunda reflexión.

Agregó que México tiene maestros en

crisis que enfrentan cotidianamente un

dilema, como no saber hasta dónde

incidir en la realidad cotidiana de sus

alumnos, pues muchos padres de familia

no apoyan que les pongan límites a sus

hijos, a lo cual se suma el problema de la

evaluación.

Destacó que abordar estos ejes y

proponer alternativas será tarea central

en la elaboración de las leyes

secundarias de la nueva reforma

educativa que impulsa la actual

administración federal.

INE arrecia cruzada contra partidos que no pagan al SAT ni al IMSS

El presidente consejero del Instituto

Nacional Electoral (INE), Lorenzo

Córdova, dijo ayer que ha entrado en

contacto con el titular del Servicio de

Administración Tributaria (SAT) para

gestionar una reunión que tiene como

finalidad crear mecanismos para que las

fuerzas políticas cumplan con sus

obligaciones fiscales.

El INE abrió la puerta para que esas

obligaciones sean subsanadas, señaló

en alusión a que el órgano electoral dio a

los partidos todo este año para que

puedan pagar sus impuestos. Se estima

que deben más de 400 millones de

pesos.

Córdova Vianello dijo que tiene

pendiente una comunicación con el

director del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS), Germán Martínez, en la

que seguramente se atenderá el tema de

las cuotas que no han pagado los

partidos políticos al Seguro Social.

Por lo demás, hizo un llamado a las

fuerzas electorales para que cumplan

con sus obligaciones, pues de lo

contrario el INE dará vista a instituciones

involucradas y aplicará sanciones.

Page 15: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

15

La SCJN autoriza la norma para el etiquetado de alimentos y bebidas

Por tres votos a dos, la segunda sala de

la Suprema Corte de Justicia de la

Nación (SCJN) avaló la norma que rige

el etiquetado de alimentos y bebidas y

negó la protección de la justicia federal a

las organizaciones civiles que exigían –y

que en dos instancias del Poder Judicial

de la Federación habían obtenido la

razón– que se modificara la manera en la

cual se informa a los consumidores

sobre el contenido de azúcares, grasas y

sales que contiene cada producto.

Los ministros Fernando Franco y Javier

Laynez Potisek votaron en contra de la

propuesta de Yasmín Esquivel Mossa; al

respecto, Alejandro Calvillo, dirigente de

la organización civil El Poder del

Consumidor, dijo que se recurrirá a la

Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH) y vamos a tener en

menos de dos años una resolución de la

comisión.

Agregó que la evidencia está ahí, por lo

que también el Instituto Nacional de

Salud Pública (INSP) se manifestó en

contra, ya que es un etiquetado que hizo

la industria y responde directamente a

sus intereses; hay que decirlo: ya en este

año viene la revisión del etiquetado y ya

se verifica esta norma”.

Tras el fallo, Calvillo dijo que es una

sentencia que se basa en falsedades; la

respuesta que nos dieron los organismos

de Naciones Unidas en el sentido de que

ellos no respaldan los criterios que tiene

el etiquetado actual.

Esta organización civil obtuvo dos

triunfos en los tribunales mexicanos,

incluso el proyecto original que se

discutió en la Corte y que fue elaborado

por el ministro Fernando Franco daba la

razón a las organizaciones civiles, pero

por mayoría de votos su propuesta fue

desechada y correspondió a la ministra

Esquivel Mossa presentar la resolución

que este miércoles se discutió y se

aprobó.

El Poder del Consumidor insistió en que

el actual etiquetado no es entendible

para los consumidores y que sus criterios

nutrimentales no corresponden con las

recomendaciones de organismos

nacionales e internacionales.

Recordó que la Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios y la

Secretaría de Salud (Ssa) han anunciado

que se revisará el actual etiquetado, con

base en evidencia científica.

Apenas el viernes pasado, la Ssa fijó su

postura. Aseguró, con base en dos

estudios realizados por el INSP que el

actual etiquetado es deficiente e

incomprensible para la población, por lo

que debía ser cambiado por uno de

advertencia con el fin de reducir y

controlar el problema de sobrepeso,

obesidad y diabetes que vive el país.

Page 16: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

16

Editorial

Ciudades inseguras

Columnas

Astillero

Julio Hernández

La ejecución de dos personas a unos

metros de la entrada del Palacio de

Gobierno de Morelos estremeció al país

y alcanzó difusión internacional. Fue una

confirmación impactante del nivel de

violencia que se vive en México y del

desparpajo con el que se pueden

cometer actos delictivos extremos.

Todo apunta a que el episodio vivido en

la plaza principal de Cuernavaca

buscaba justamente esas consecuencias

mediáticas, políticas y sociales. Se

escogió el escenario de máxima difusión

posible: el zócalo de la ciudad antaño

reputada como sede de una eterna

primavera y, ahora, de una eterna

balacera. Por sí mismo, el lugar tiene

vigilancia policiaca y una visibilidad

absoluta. Pero, para potenciar la

sonoridad del asunto, el ataque se

realizó mientras al interior del Palacio de

Gobierno se realizaba una sesión con

miembros del gabinete estatal para

analizar el tema del reordenamiento de

los vendedores ambulantes y, en el

exterior, un nutrido grupo de periodistas,

obviamente armados con cámaras y

micrófonos, buscaban noticias (como

sucede en las plazas principales y las

inmediaciones de los palacios de

gobierno de todas las capitales

estatales). En el caso, atentos los

reporteros a una entrevista callejera con

el secretario de Desarrollo Social del

gobierno futbolero de Morelos, el ex

Page 17: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

17

árbitro de nivel internacional Gilberto

Alcalá Pineda, amigo del gobernador

Cuauhtémoc Blanco, ex jugador

profesional de balompié. Morelos: el

estado de la cuauhtemiña política.

La vertiginosa propagación de videos e

información sobre los sucesos del zócalo

cuernavaquense aumentaron la

percepción (acelerada desde la masacre

de Minatitlán, Veracruz, donde fueron

asesinadas 13 personas) de que la

violencia criminal es incontenible y que la

sociedad está expuesta a peligros

constantes y crecientes. Ciertos son los

ingredientes de criminal pelea entre

grupos sindicales y la colusión de

intereses y negocios oscuros, pero la

contundencia de lo sucedido rebasó ese

encuadramiento sindical y de negocios

como la Feria de Cuernavaca.

Esa apreciación social tiene

consecuencias políticas específicas: en

el plano local, exhibe la incapacidad del

laxo equipo político-futbolístico que

encabeza el impensable gobernador

Blanco, siempre manejado por José

Manuel Sanz, jefe de la oficina (y de la

palabra y el pensamiento políticos) del

ídolo americanista del pasado. Morelos

ha sufrido pésimos gobiernos durante

décadas, en un entreveramiento de lo

político con lo delincuencial que en los

tramos panistas (con el amoroso del

helicóptero, Sergio Estrada Cajigal, y

luego con el yunquista y

consecuentemente blanquiazul, Marco

Antonio Adame) y en el perredista (con el

desastroso Graco Ramírez), llegaron a

niveles extremos. La entidad ha sido

asiento de jefes mafiosos y ha estado

sujeta a entendimientos complicitarios de

autoridades con cárteles, colocando a la

población civil en permanente situación

de agravio.

Pero las consecuencias en cuanto a

percepción social e impacto político van

más allá de la cancha morelense de

juego. Se ha producido una serie de

hechos de sangre, en diversas partes del

país, que excita la interpretación de que

el gobierno federal no ha podido

contener esa violencia criminal.

Siendo una de las principales

demandas y esperanzas del caudal de

votos que le llevó al poder, López

Obrador estaría incumpliendo con tal

expectativa, conforme a la narrativa de

crisis adelantada que se ha promovido

con especial ahínco a partir los hechos

de Minatitlán, que ha pasado por la

marcha dominical de los prematuros

demandantes de renuncia presidencial y

se ve reforzada con los análisis

económicos y financieros que auguran

tiempos difíciles.

El complicado proceso de instauración

plena y efectividad de un gobierno con

fuerte apoyo popular genera reacciones

de todo tipo, incluso criminales.

Descomponer el escenario, inyectar

miedo y generar desestabilización han

sido fórmulas clásicas de poderes

desplazados para tratar de recuperar

posiciones y derrumbar a adversarios.

Vale extender la mirada más allá de lo

meramente policiaco.

Page 18: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

18

Cultura

Huanitzin fue cómplice de

Hernán Cortés después de que le

quemaron los pies

El gobernante Cuauhtémoc no fue el

único tlatoani al que los españoles le

quemaron los pies para que confesara

dónde estaba el oro que los mexicas

guardaban, al menos, otros cinco

padecieron el mismo castigo, entre ellos,

Huanitzin, gobernante de Ecatepec, y

quien que después de ese hecho, se

convirtió en cómplice del español Hernán

Cortés.

La vida de Huanitzin, cuya fidelidad a los

conquistadores le valió el título de primer

gobernante de Tenochtitlan tras la caída

del imperio mexica en 1521, fue contada

por la arqueóloga María Guadalupe

Suárez Castro durante el coloquio 500

años del desembarco de Hernán Cortés

1519-2019 celebrado ayer en la

Dirección de Estudios Históricos del

Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH).

“Huanitzin fue nieto del tlatoani Axayácatl

y gobernante de Ecatepec de 1520 a

1524, después, de 1527 hasta 1538 fue

llamado para ser gobernante de

Tenochtitlan”, destacó la investigadora.

— ¿A este noble nahua también le

quemaron los pies?

— Sí. Uno pensaría que sólo a

Cuauhtémoc porque la historia que nos

cuentan dice que sólo fue a él pero iba

acompañado de un séquito de

gobernantes de emplazamientos muy

importantes, de alrededores de

Tenochtitlan, y Ecatepec era uno de

ellos. Entonces, Huanitzin no podía

quedarse de lado. Pero efectivamente,

las fuentes señalan que también a

Huanitzin le quemaron los pies.

Una vez que los españoles tomaron

prisionero a Cuauhtémoc, platicó la

arqueóloga del INAH, Hernán Cortés

hizo capturar a Huanitzin de Ecatepec y

a los señores de Azcapotzalco, Tacuba y

Cuauhtémoc.

“Los prisioneros fueron llevados a

Coyoacán en donde les quemaron los

pies como tormento con el objetivo de

que confesaran la ubicación del oro que

los españoles extraviaron cuando

salieron huyendo de Tenochtitlán durante

la llamada Noche Triste”, explicó.

El cronista indígena Chimalpahin

menciona que Huanitzin no iba

encadenado como el resto, añade

Suárez Castro, por ello, lo que ha sido

interpretado por expertos como Xavier

Noguez es que Huanitzin fue liberado.

“Nosotros, por la lectura del mismo

Chimalpahin sugerimos que no fue

encadenado al ser capturado debido a

que rindió obediencia inmediata a

Hernán Cortés y consideramos que una

vez liberado regresó a Ecatepec por

obras de su madre, la señora de

Ecatepec”, dijo.

Después, en 1524 Hernán Cortés reunió

a los tlatoques (gobernantes), entre ellos

a Huanitzin para partir en Las Hibueras,

Honduras, viaje en el que el tlatoani

Cuauhtémoc fue asesinado.

La investigadora señala que la evidencia

de la presencia de Huanitzin en ese viaje

Page 19: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

19

es el documento Solicitud de la

encomienda de Ecatapec, donde el

entonces gobernador de Ecatepec

declaró: “fui a Honduras cuando el

marqués en servicio de nuestra majestad

donde pasé grandes trabajos”.

“En su camino es conocido por todos el

hecho de que a causa de una

conspiración, Cortés ordenó llamar a

Cuauhtémoc y antes de morir, los

tlatoques fueron bautizados por los

franciscanos que acompañaron a Cortés

durante su viaje. Huanitzin también

recibió ese sacramento y fue llamado

Diego de Alvarado”, detalló.

— ¿Malitzin no fue la única que escuchó

las últimas palabras de Cuauhtémoc?

— Huanitzin y los otros gobernantes

mostraron un gran pesar por el

ahorcamiento Cuauhtémoc. Chimalpahin

escribió: “mucho por eso se

entristecieron, se afligieron, lo lloraron

los tlacoques mexicas”.

“El hecho de verlo colgado debió haber

sido muy impresionante para todos. No

sé qué tan cerca estaría Huanitzin y

quizá no escuchó las últimas palabras,

pero estuvo presente en la muerte de

Cuauhtémoc”, respondió.

Tras la muerte de Cuauhtémoc, la

investigadora Suárez Castro plantea que

Huanitzin fue uno de los ‘soplones’.

“Suponemos que fue uno de los

principales cuestionados por Cortés que

confesó en contra del tlatoani mexica con

el objetivo de salir avante, pero en

ninguna fuente hemos encontrado dónde

se identifica si él formó parte del grupo

de los soplones”, indicó.

— ¿Huanitzin escribió algún documento?

—Sí, cartas muy tardías porque pedía la

encomienda de Ecatepec. Tengo la

certeza de que firmó por lo menos dos.

“La encomienda uno siempre la piensa

en términos de propiedades pero las

encomiendas eran trabajo, era un

contrato entre la Corona Española y el

encomendado, este último (el

encomendado) tenía la obligación de

hacer o intermediar para que los

indígenas recibieran los sacramentos, la

evangelización, a cambio de que le

dieran tributo. Nunca implicó tierras”,

explicó.

Tras su regreso de Las Hibueras,

Huanitzin reclamó la gobernanza de

Ecatepec ya que se encontraba en

manos de Leonor, hija de Moctezuma II.

“Doña Leonor se quedó con la

encomienda y pasó de mano en mano en

su familia porque era uno de los pocos

casos de encomienda perpetua que se

dio en la Nueva España. Hasta 1804 se

liquidó”, dijo.

Por lo tanto, Suárez Castro reiteró que

más de ser un acompañante de Hernán

Cortés, Huanitzin fue cómplice de él y de

muchos otros españoles en aras de su

pertenencia a la casa real de

Tenochtitlan y a la posibilidad de obtener

privilegios o cargos propios de la

sociedad novohispana. No obstante,

indicó, aún falta mucha investigación por

realizar sobre este personaje.

ZONA PREHISPÁNICA. Existen aún

vestigios de la ciudad de Ecatepec que

gobernó Huanitzin, hoy el sitio

arqueológico se ubica en los predios

ocupados por la Universidad Autónoma

del Estado de México, el Parque

Page 20: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

20

Ecológico Ehécatl y el Parque Sierra de

Guadalupe.

“Hay presencia de monolitos y cerámica.

Cuando se construyó la Universidad

Autónoma del Estado de México se

detectaron construcciones y cerámica,

pero todo se quedó en la Universidad”,

comentó la arqueóloga María Guadalupe

Suárez Castro.

Otro dato importante de esta zona es

que durante la peregrinación de los

mexicas, esa cultura permaneció cuatro

años en Ecatepec y tras la consolidación

de su poder en Tenochtitlan reconquitó

Ecatepec, bajo el gobierno de Tizoc.

“Ofrecían tributo, y los productos que

tributaban eran mantas delgadas y

grandes de algodón, huipiles, rodelas,

trajes de guerreros hechos de pluma y

trojes con frijoles, chía y maíz”, destacó.

Ciencias

Una bolsa de hace mil años revela las drogas que consumían los indígenas americanos Lejos de lo que se piensa, el consumo de

drogas no es algo relativamente nuevo.

Las conocidas “drogas de diseño”,

aquellas que son sintetizadas a partir

de químicos y que son de las más

consumidas a día de hoy en el mundo,

tratan asimismo de reproducir los efectos

de los efectos de las drogas naturales.

Así pues, la alteración o creación

química de drogas está basada en una

serie de drogas naturales cuyos efectos

eran buscados por la población para, en

muchas ocasiones, uso recreativo. Y

este hecho ha podido comprobarse

recientemente, tal y como este martes

publica la revista científica Proceedings

of the National Academy of

Sciences (PNAS).

Hace alrededor de mil años, en la

provincia boliviana de Sur Lípez, a casi 4

mil metros de altitud, fue enterrado un

hombre con conocimientos en botánica y

en los usos psicotrópicos de algunas

plantas. Como relata la revista citada, la

tumba habría sido profanada

posteriormente, lo que impidió que en

una excavación posterior se hallara el

cadáver. Sin embargo, sí se encontró

algo muy interesante.

El hallazgo fue una bolsa de cuero que

guardaba una serie de objetos que

podrían estar relacionados con el

consumo de estupefacientes: dos

tabletas talladas en madera para inhalar

sustancias, un tubo para aspirar, dos

espátulas de hueso de llama, una cinta

textil para la cabeza, trozos de plantas

secas y una bolsita fabricada con tres

hocicos de zorro, enumera el diario El

País.

Page 21: Chapingo Al rendir protesta como rector interino deweb.chapingo.mx/.../05/sintesis_9_de_mayo_2019.pdf · programados para el 7 y 24 de junio. En tanto que el 26 de junio, se llevarán

21

El análisis químico de estos materiales

indica que hace 4 mil ya existía el

conocimiento necesario para la

elaboración de la ayahuasca –bebida

psicotrópica de los pueblos amazónicos

de Sudamérica–, pues entre los

hallazgos hay dos de sus principales

ingredientes: harmina y el arbusto

Psychotria viridis.

Además de estos dos ingredientes, en la

bolsa había restos de cocaína y

benzoilecgonina, así como trazas de

bufotenina, un alucinógeno que podría

elaborarse a partir de semillas del árbol

Anadenanthera colubrina, las cuales se

inhalarían tras ser machacadas en las

tabletas. Lo que más ha llamado la

atención ha sido que ninguna de las

plantas de las procedían estas

sustancias surge en dicha zona.

“Casi todas las plantas con las que se

elabora la ayahuasca son tropicales y en

cualquier caso era necesario recorrer

cientos de kilómetros para acceder a

ellas”, explica el investigador de la

Universidad Estatal de Pensilvania

(Estados Unidos) y autor principal del

trabajo, José Capriles.

“El consumo de estos psicotrópicos nos

habla de las grandes redes a las que

podían acceder estos individuos.

Además del interés del ritual, el consumo

de estos productos aportaría prestigio

social, sería una señal de la capacidad

de movilizarse a gran distancia o de

tener la riqueza y los contactos

necesarios para obtener estos productos

de origen tan lejano”, añade Capriles.”