59

Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 2: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Disposiciones Transitorias

Introducción SETEC

Es una entidad adscrita al MIPRO con autonomía administrativa y financiera, para el ejercicio y ejecución de la política de Capacitación y Formación profesional.

Septiembre del 2001 se crea el Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional.

Regular, coordinar, impulsar y facilitar actividades de Capacitación.

Marzo del 2011 se expide la nueva estructura de la SETEC.

Articular la gestión de la Capacitación con la estructura democrática del estado, permitiendo un sistema coherente, inclusivo, solidario y de permanente colaboración interinstitucional.

Page 3: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Disposiciones Transitorias

Introducción SETEC

Misión

Impulsar y facilitar la capacitación y formación profesional laboral de calidad, articulando con otros actores del sistema para formar el talento humano del país, a través del diseño y ejecución de acciones de capacitación y formación basada en competencias, asegurando la pertinencia de la oferta para propender al mejoramiento de los niveles de producción, productividad, calidad y empleabilidad, y fomentar la inclusión económica y social de los grupos de atención prioritaria fortaleciendo sus capacidades y conocimientos, como sustento del desarrollo social y económico.

Visión

Ser el organismo técnico y autónomo, referente latinoamericano, que lidera el desarrollo permanente de la cultura de capacitación en el país, fomentando el talento humano y el crecimiento de la productividad del sector privado en el Ecuador.

Page 4: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

• Los trabajadores con o sin relación de dependencia

• Trabajadores independientes

• Microempresarios

• Actores de la economía popular y solidaria

• Los grupos de atención prioritaria

( Art. 35 de la Constitución)

BENEFICIARIOS

Page 5: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Disposiciones Transitorias

Pueden ser personas naturales o jurídicas, pública, privada o mixta, con o sin fines de lucro, con capacidad legal para obligarse, que tengan entre sus objetivos, fines atribuciones, funciones o competencias, la capacitación y formación profesional, es decir que esté habilitado para ello, así mismo las Universidades y Escuelas Politécnicas que a través de la vinculación con la comunidad pueden brindar formación continua, que aseguren y evidencien la calidad, pertinencia y especialización de sus servicios, a través del cumplimiento de los requerimientos que según el caso, exija la SETEC.

Acreditación de Operadores

Page 6: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Disposiciones Transitorias

• Art. 2,- La acreditación de operadores de capacitación y formación profesional se fundamenta en los siguientes aspectos:

• Voluntaria

• Facultativa

• Temporal

• Revocable

Principios de la Acreditación

Page 7: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Disposiciones Transitorias

Criterios y Estándares de evaluación para la Acreditación

Page 8: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

• Formación profesional.

• Formación pedagógica o andragógica.

• Experiencia profesional.

• Experiencia pedagógica o andragógica.

Instructores

Page 9: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 10: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

FORMACIÓN BASADA EN

COMPETENCIAS LABORALES

Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional Abril 2011

l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l

Page 11: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

C

OM

PET

ENC

IA

SECTOR PRODUCTIVO:

Aplica las competencias

Conocimientos

Valores

Habilidades

Identifica y describe comportamientos para el

desempeño en la vida y en el mundo del trabajo

Identifica y describe las funciones productivas

Identifica las prácticas pedagógicas de formación

Define módulos de formación

DISEÑO CURRICULAR

ACTIVIDADES DE

FORMACIÓN

SALIDA AL MUNDO LABORAL

SECTOR PRODUCTIVO:

Identifica necesidades de

capacitación

Integración formativa con sector productivo

MUNDO DEL TRABAJO

Page 12: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Es la descripción de competencias y capacidades requeridas para el desempeño de una ocupación, así como sus condiciones . La descripción del perfil profesional constituye una etapa necesaria e inherente dentro de la estructuración de programas de capacitación y formación profesional por competencias laborales.

¿ Qué es un perfil profesional ?

Page 13: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

NOMBRE DEL PERFIL

•El nombre del perfil profesional debe reflejar roles claves que se desempeñan en la ocupación •El nombre del perfil está determinado por las unidades de competencia incorporadas en dicha ocupación en sus diferentes niveles •No son nombres de cargos, ni de puestos de trabajo •Los perfiles no son estáticos, su estructura permanece válida para un período de tiempo

Page 14: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

COMPETENCIA LABORAL

¿Qué es?

La capacidad integral de llevar a

cabo eficazmente una actividad

laboral, desempeñar las tareas o

funciones inherentes a un empleo

u ocupación determinada.

Procesos aplicativos en

relación con la

competencia laboral

Identificación de las

competencias

Normalización

estandarización de

competencias

Formación basada en

competencias

Certificación de

competencias

Page 15: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 16: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 17: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 18: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 19: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

ARTICULACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL A LA ESTRUCTURA

CURRICULAR

Page 20: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA GENERAL

Es una breve explicación del alcance de la ocupación en función del perfil profesional y sus componentes

Operario en Mantenimiento de Viviendas o Edificios.

Page 21: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

UNIDADES DE COMPETENCIA LABORAL UC

•Se definen como el conjunto de habilidades que se requieren para el desempeño de una determinada actividad laboral. Incorpora también otros aspectos fundamentales dentro de la formación como son: valores, desarrollo personal, seguridad en el trabajo, realización de emprendimientos

Describe lo que un trabajador

“debe ser capaz de lograr”.

Describe comportamientos

resultados esperados.

Es la base para la evaluación del

desempeño y la capacitación.

Page 22: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

PERFIL PROFESIONAL DEL CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIÓN TEXTIL Traza, tiende y corta piezas de productos en género textil cumpliendo las especificaciones técnicas y normas de: Salud

Ocupacional, Seguridad Industrial y Conservación ambiental.

regresar

Page 23: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Realizar las maniobras propias de

una faena de pesca; ejecutar las

actividades de mantenimiento y

apoyo para la seguridad de la

embarcación; ejecutar trabajos en

el área de máquinas; administrar su

negocio y comercializar los

productos.

COMPETENCIA GENERAL

Page 24: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 25: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular
Page 26: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Formación basada en competencias

EL DISEÑO CURRICULAR

DEL PERFIL PROFESIONAL

DISEÑO CURRICULAR

MÓDULO 2

MÓDULO 1

MÓDULO 4

MÓDULO 3

DU

LOS

TRA

NSV

ERSA

LES

PER

FILE

S P

RO

FESI

ON

ALE

S

U.C. 1

U.C. 2

U.C. 4

U.C. 3

MÓDULO 5

MÓDULO 6

MÓDULO 7

DU

LOS

DE

OR

IEN

TAC

IÓN

DU

LOS

DE

AP

LIC

AC

IÓN

Page 27: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Elementos de competencia y criterios de desempeño

Conocimientos

Procedimientos

Actitudes y valores

Saber

Saber hacer

Saber ser

DESARROLLO DE LOS MÓDULOS

Page 28: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Evaluador habilitado por SETEC

Proceso de capacitación a

trabajadores con y sin dependencia

Diseño curricular por Competencias

Laborales

Elementos

•Perfiles profesionales •Estándares •Normas técnicas ecuatorianas

CARGA HORARIA En conjunto de toda la estructura curricular

ESTRUCTURA CURRICULAR MODULAR

•Introducción •Objetivos •Componentes: conocimiento, procedimientos, actitudes •Estrategias metodológicas •Evaluación •Entorno de aprendizaje •Duración y carga horaria •Requisitos de entrada •Requisitos del instructor

OBJETIVOS Referente a las capacidades integradoras que desarrollarán durante el proceso formativo. Esta vinculado con la competencia general

MARCO DE REFERENCIA Características del sector productivo, rol profesional

contiene

eval

uac

ión

d

e en

trad

a

eval

uac

ión

d

e sa

lida

ORGANISMO ACREDITADO POR

LA OAE

Evalúa y certifica Competencias

Laborales

FORMACIÓN BASADA EN

COMPETENCIAS LABORALES

Page 29: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

MARCO DE REFERENCIA

La información que permita obtener una visión global dentro del diseño curricular.

Justificar la necesidad de capacitación por competencias laborales de esa ocupación en el sector productivo

Relacionar la ocupación motivo de diseño curricular con otras ocupaciones del mismo sector productivo.

Describir el rol ocupacional del trabajador dentro del sector productivo.

Definir las competencias que alcanzaran los trabajadores al finalizar el programa.

Debe contener lo siguiente:

El marco de referencia es la introducción

del diseño curricular que describe:

Page 30: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

• MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA.

El sector de la confección textil contribuye de manera importante al crecimiento económico y generación de empleo en el Ecuador. La confección en la actualidad representa uno de los sectores con mayor dinamismo e importancia para el país, como consecuencia del crecimiento del sector y el apoyo del Gobierno. A lo anterior se agrega el desarrollo que a nivel internacional se viene gestando y que obligan a este sector del país a crecer en cantidad y calidad con bajos costos y un alto nivel de competitividad. Este crecimiento del sector demanda una mayor cantidad de empleados calificados, encontrándose que en el Ecuador no existen entidades que ofrezcan una formación técnica especializada para los operadores de confección textil, este proceso representa una oportunidad para la formación por competencias de los ellos, a través del levantamiento del Perfil Profesional del Cortador Industrial de Confección Textil y el desarrollo del Diseño Curricular por Competencias para la formación profesional de este personal. Con la formación profesional por competencias se pretenderá disminuir esta debilidad del sector formando cortadores industriales de confección textil certificados por competencias básicas, genéricas y específicas, mediante procesos de enseñanza aprendizaje de adultos, que permita la generación de habilidades, destrezas y actitudes requeridas para desempeñar esta actividad laboral cumpliendo con los estándares definidos para este perfil, del que se desprende que el propósito clave del rol profesional del cortador industrial de confección textil, es trazar, tender y cortar productos de confección textil cumpliendo las especificaciones técnicas y normas de salud ocupacional y conservación ambiental. Este programa de formación se basa en un enfoque curricular que concibe la acción formativa como un proceso dinámico y planificado, que propicie las condiciones para la exploración de cómo el aprendizaje significativo, la resolución de problemas en situaciones reales, el descubrimiento y la investigación, son fundamentales en la construcción de saberes vivenciales y experimentales, cuyo aprendizaje considera los contenidos cognoscitivos (saber, procedimentales (hacer) y actitudinales (ser). Las competencias laborales que deben demostrar el cortador industrial de confección textil, son las siguientes:

Trazar el plano de corte optimizando el área disponible Tender el género textil cumpliendo normas técnicas y de calidad Cortar el género textil de acuerdo al plano de corte cumpliendo especificaciones técnicas Habilitar las piezas cortadas cumpliendo especificaciones de la orden de corte Competencias que han sido inferidas desde el perfil profesional levantado mediante el análisis funcional.

• EJEMPLO DE MARCO DE REFERENCIA , correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

EJEMPLO DE MARCO DE REFERENCIA , correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

Page 31: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

OBJETIVOS

Las capacidades generales del diseño curricular se establecen a partir de las capacidades especificas derivadas de : Las capacidades son los resultado de aprendizaje que un proceso formativo deberá garantizar para que una persona en el campo laboral evidencie desempeños competentes.

Son enunciados que describen el conjunto de capacidades globales que los participantes desarrollaran al finalizar el ciclo.

Page 32: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

TIPOS DE CAPACIDADES PROFESIONALES

Técnico Transformadora:

• producir, ensayar, controlar, aplicar, realizar, analizar, transformar, identificar, manejar.

De organización y económica:

• organizar, programar, optimizar, coordinar, evaluar, costear, gestionar.

Autonomía:

•Es capaz de realizar acciones sin necesidad de ayuda o asesoramiento.

Responsabilidad

• grado de compromiso adquirido en el desarrollo del trabajo asignado; se valora en función del nivel de preocupación por hacer el trabajo lo mejor posible.

Capacidades Laborales Capacidades Actitudinales

Page 33: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

EJEMPLO DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIÓN TEXTIL

Interpretar la orden de corte y ficha técnica para programar la planilla de corte de acuerdo a las especificaciones.

Planificar la secuencia de actividades necesarias para la obtención de piezas cortadas, según la orden de corte.

Preparar y operar con destreza las máquinas, herramientas, equipos y materia prima necesarios para el trazos tendido y corte del género textil.

Ordenar, limpiar y mantener los equipos, instrumentos y el ambiente físico de trabajo para lograr condiciones operativas seguras y eficientes.

Desarrollar procedimientos de prevención de factores de riesgos vinculados a las actividades de trabajo del cortador industrial textil.

Analizar el proceso productivo desde su rol profesional para inferir mejoras que permitan obtener piezas textiles cortadas con la calidad requerida.

Identificar y comunicar las anomalías y situaciones relevantes de los diferentes procesos utilizando lenguaje oral o escrito en forma clara y precisa. Comunicar y relacionarse con su equipo de trabajo y cooperar en las tareas a desarrollar para cumplir con la orden de corte.

OBJETIVOS DEL DISEÑO CURRICULAR

Page 34: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Un módulo se desarrolla a partir de las problemáticas del campo profesional que se van trabajando y en torno a los cuales se articulan los contenidos.

No es posible formar una competencia mediante un diseño curricular que solo tienda a la adquisición de conocimientos aislados de las situaciones en las que se los aplicaría, o que se refiera al aprendizaje de destrezas aisladas o que respondan a propósitos formativos desvinculados de las demandas sectoriales.

Los contenidos seleccionados deben enfocarse en el desarrollo de las capacidades que permitirán la solución de la situación problemática.

la solución de la situación problemática identificada a partir de la práctica profesional.

Puede estar asociado a una o varias unidades de competencia

MÓDULO

Page 35: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Los objetivos deben indicar las capacidades que se adquieren durante el desarrollo del módulo.

El objetivo general guarda relación con la unidad de competencia y a su vez debe basarse en el propósito formativo del módulo y el problema de la práctica profesional al cual el módulo se refiere.

¿Qué será capaz de hacer el participante?, ¿Qué problemas de la práctica profesional podrá

resolver?, ¿Qué decisiones podrá tomar?, ¿cómo debe actuar en su trabajo diario?

Los objetivos específicos son un camino para el logro del desarrollo del objetivo

general Determina las capacidades especificas a partir de los elementos de competencia

Page 36: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

OBJETIVO GENERAL Adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el desempeño eficiente en la realización de trazos de planos de corte textil, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Interpretar la orden de corte relevando los datos necesarios que permitan identificar el género textil, tallas, colores y unidades, que permita programar la planilla de corte

Reconocer los diferentes moldes que constituyen una prenda

Reconocer y seleccionar las herramientas necesarias para el trazado de planos

Organizar el espacio de trabajo con orden de limpieza para facilitar las condiciones de operatividad y calidad en los productos a obtener

Determinar tipo de trazo según características del tejido y orden de producción.

Trazar y reconocer los distintos componentes de los moldes bases en cualquier tipo de diseño, con autonomía y responsabilidad, ajustándose a la calidad y tiempos establecidos, y cumpliendo con la normativa de prevención y seguridad en el trabajo.

EJEMPLO DE OBJETIVOS MÓDULO 1 “Proceso de Trazo de Corte”, correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

Page 37: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

INTRODUCCIÓN

Es la presentación del módulo

Presentación global de las capacidades que se pretenden desarrollar

Se expone la problemática del campo ocupacional

¿ Por qué es necesario incluir este módulo? ¿Qué aporta en la formación del profesional? ¿Con cuáles unidades y elementos de competencia se relacionan? ¿Cómo se relaciona con otros módulos?

Page 38: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

• INTRODUCCIÓN EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN MÓDULO 1: “Proceso de Trazo de Corte”, correspondiente al diseño curricular para la formación del Cortador Industrial de Confección Textil

El problema de la práctica profesional al cual este módulo alude, es el de superar los inconvenientes

derivados de desperdicio del género textil como consecuencia de un inadecuado trazo de plano.

El propósito de este módulo es promover , en los cortadores industriales de confección textil, el

desarrollo de habilidades destrezas y actitudes necesarias para su desempeño eficiente en la

realización de trazos de planos de corte textil, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. Así como

reflexionar sobre la importancia de un óptimo trazo de plano de corte en el proceso de producción textil.

Uno de los aspectos básicos del trazo de plano de corte se refiere a la interpretación de la orden de

corte para programar la planilla de corte . En este sentido, se pretende que el capacitado a más de

interpretar la orden de corte, desarrolle capacidades para reconocer los diferentes moldes que

constituyen una prenda, reconozca y seleccione las herramientas necesarias para el trazado de planos,

organice el espacio de trabajo con orden y limpieza para facilitar las condiciones de operatividad y

calidad en los productos a obtener.

Con estos antecedentes, es importante desarrollar el módulo “Proceso de trazo de corte” considerando

las capacidades generales de todas las unidades de competencia, puntualizando en las referidas a la

unidad de competencia: “Trazar el plano de corte optimizando el área disponible aplicando las normas

de seguridad industrial y conservación del ambiental”.

Page 39: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

¿Cómo definir la situación problemática?

Analizar la unidad y los elementos de competencia a los que el módulo se refiere

Identificar los incidentes mas habituales de la práctica profesional y que ya fueron considerados dentro de los elementos de competencia

Sintetizar el resultado mediante la identificación de un problema central y de los problemas derivados

Page 40: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA MÓDULO 1 “Proceso de Trazo de Corte”, correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

Desperdicio del género textil como

consecuencia de un inadecuado trazo de plano

Page 41: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

COMPONENTES •

Una vez identificado las capacidades de la práctica profesional referentes al módulo, es necesario seleccionar y organizar los contenidos que permitan resolver el problema. El contenido se convierte en la herramientas necesarias para el desarrollo de las capacidades y la resolución de los problemas y, en este sentido, no son el objetivo de la enseñanza sino un medio para obtener determinados fines. Componente a) Conocimientos b) Procedimientos c) Actitudes

Page 42: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

COMPONENTES

Estructura organizacional y recursos del departamento de corte Organización del área de corte en una empresa de confección textil Generalidades del proceso de corte Trazo técnico del plano de corte Tendido técnico del género textil Corte técnico del género textil Habilitado técnico de las piezas de los productos de género textil Conceptos relacionados con el área de corte Principios de tiempos y movimientos

Tiempo estándares en las actividades de corte Unidades e instrumentos de medición Mordería, Simbología e información

Normas de: Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Conservación Ambiental Interpretación de la ficha técnica y la orden de producción para la programación de la orden de corte. Verificación y organización de la moldería completa y actualizada Solicitud de los géneros textiles y la verificación de sus anchos Organización herramientas, equipos y materiales para el trazo del plano de corte. Optimización de la ubicación de la moldería Establecimiento de los puntos de escala y/o empalme Señalización de la información en las piezas trazadas según la moldería Recogida, ordenada y ubicación de la moldería según su referencia Verificación de la cantidad de piezas trazadas según lo establecido en el prototipo, la ficha técnica y la orden de corte Calculo del consumo en el plano de corte y comparación con el promedio establecido en la orden de corte y/o en la ficha técnica Ejecución técnica del plano de corte Compromiso con la calidad en el desarrollo de las actividades. Actitud de observación y análisis

Page 43: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

Criterios para la Enseñanza Se seleccionarán actividades de aprendizaje que promuevan: •La realización en forma integrada de operaciones intelectuales, actividades físicas y afectivas •La participación activa de los/las asistentes en la construcción de sus procesos de aprendizaje. • El trabajo grupal, la confrontación y la construcción conjunta, recuperando las características de la práctica profesional. •La relación teoría-práctica, en forma similar a lo que ocurre durante el ejercicio profesional. •El desarrollo de competencias en resolución de problemas, en las cuales no sólo opera la racionalidad técnica sino también la comprensión del sentido de la situación, la improvisación y la invención de estrategias, los conocimientos y experiencia previa, el desempeño de roles organizativos.

Page 44: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MÓDULO 1 “Proceso de Trazo de Corte”, correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

El rol del cortador industrial de confección textil se estructura a partir de la siguiente situación “Desperdicio del género textil como consecuencia de un inadecuado trazo de plano”.

Propuesta metodológica para la enseñanza

El desarrollo didáctico del módulo se centra en una situación problemática, cuya resolución genera la formación de las capacidades definidas como objetivos.

Actividad de Apertura Presentar la situación problemática del módulo: desperdicio del género textil como consecuencia de un inadecuado trazo de plano Actividades de Desarrollo:

A partir de fichas técnicas reales, realizar cálculos de cantidad de tela, capas y unidades a trazar Análisis de un caso a partir de una orden de trabajo Solución de incidentes a partir de uso de simuladores Organizar herramientas, equipos y materiales para el trazo del plano de corte a partir de ordenes de corte y fichas técnicas Exponer procesos de verificación de la cantidad de las piezas trazadas.

Actividades de Cierre:

•Se propone la elaboración de síntesis integradoras de los aprendizajes, considerando la situación problemática del inicio.

Page 45: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

EVALUACIÓN

•La evaluación es una actividad continua, sistemática e integrada a la enseñanza y

que participa de todas las fases del proceso.

• Los Criterios de desempeño son la base para evaluar y establecen las condiciones

para inferir el logro de la competencia.

•Se debe evaluar integralmente la competencia, es decir combinar conocimiento,

interpretación, resolución de problemas, habilidades técnicas, aptitudes y valores.

Esto se lo puede conseguir mediante métodos que evalúen simultáneamente varios

elementos de competencia y los criterios de desempeño.

•Seleccionar los métodos más directos y pertinentes para lo que se evalúa. Se

recomienda utilizar una combinación de métodos que le permita reunir evidencias de

donde se inferirá si es competente o aun no competente.

•La calidad del proceso de formación debe ser verificada mediante la evaluación de

las capacidades que la persona desarrollo a través del módulo.

Page 46: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

TIPOS DE EVALUACIONES BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS LABORALES

•Proporciona información sobre las experiencias previas, actitudes y capacidades de los participantes relacionados con los nuevos aprendizajes.

Evaluación diagnóstica

•Permiten detectar fortalezas y debilidades para efectuar cambios que permitan mejorar el aprendizaje

Evaluación de los proceso de

aprendizaje

•Corresponde a la evaluación final para comprobar las capacidades de una persona al concluir un módulo

Evaluación de los resultados

Page 47: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Una estrategia de evaluación es la manera de obtener la

información para lo que el instructor deberá aplicar diversas

técnicas que le permita verificar la adquisición de los

elementos de la competencia, sean éstos de carácter

conceptual, procedimental y actitudinal.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Page 48: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

Planteo de situaciones

Balance de Competencias

Observación

Diálogo reflexivo

Portafolios

Simulación del trabajo

Estudio de casos

Entrevista

Análisis de documentos

Análisis de productos

Resolución de problemas

Autoevaluación

TALLER DE FORMADOR DE FORMADORES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE

APRENDIZAJE

COMO PODEMOS EVALUAR?

(Técnicas) Cómo obtener las evidencias

Page 49: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

4. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

Lista de cotejo

Preguntas

Mapas conceptuales

Productos/artefactos producidos

Evaluación del proceso

Sistema de escalas de apreciación

Ensayos

TALLER DE FORMADOR DE FORMADORES

COMO PODEMOS EVALUAR? (Instrumentos y

Herramientas) Con qué obtener evidencias

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE

APRENDIZAJE

Page 50: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

EVALUACIÓN DE LOS PROCESO DE APRENDIZAJE

QUÉ PODEMOS EVALUAR ?

Comprensión de conceptos Aplicación de procedimientos Solución de problemas Habilidades de comunicación

Page 51: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para planificar la evaluación final debemos tomar en cuenta :

Propósito de formación del módulo identificado a partir de la situación

problemática

Capacidades involucradas en los objetivos del módulo

Componentes a evaluar

Situación de evaluación que sea suficientemente representativa para

evaluar las capacidades expresadas en los objetivos

Técnicas e instrumentos pertinentes para registrar la información

Criterios de evaluación que se tomarán en cuenta para la aprobación

Page 52: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

EJEMPLO : EVALUACIÓN DEL MÓDULO 1 “Proceso de Trazo de Corte”, correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

Page 53: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

ENTORNO DE APRENDIZAJE

Se debe describir la infraestructura, insumos y equipamientos en el

cual se desarrollará el módulo para garantizar el desarrollo de las

distintas actividades.

INFRAESTRUCTURA deberá incluir los espacios físicos, ya sean

aulas, laboratorios, talleres u otros espacios de aprendizaje.

INSUMOS se deben referir todos los insumos necesarios para el

desarrollo del módulo, debido a la especificidad de los temas es

importante ser muy específicos con los insumos.

EQUIPAMIENTO Son los equipos y herramientas específicos,

necesarios para el desarrollo del módulo. Deben describirse las

características y especificaciones técnicas para cada uno de los

elementos que se incluyen.

Page 54: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

ENTORNO DE APRENDIZAJE

infraestructura insumos

Equipamiento

Necesidades en metros cuadrados

por participante

Instalaciones

Elementos de seguridad

Se deben enlistar todos los

insumos necesarios para el

desarrollo del módulo.

Ejemplos: papel, electrodos,

reactivos, etc.

Especificar las características

técnicas para cada equipo u

herramienta, necesarias para

el desarrollo del módulo

Page 55: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

DURACIÓN Y CARGA HORARIA

El número de horas reloj

guarda relación con la

complejidad del módulo,

recursos disponibles y las

características de los

participantes

La carga horaria

dependerá del grupo a

ser capacitado, la

complejidad del módulo,

etc

Page 56: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

• CARGA HORARIA

La carga horaria se debe planificar de acuerdo

al grupo que va a ser capacitado

DURACIÓN Y CARGA HORARIA MÓDULO 1 “Proceso de Trazo de Corte”, correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

8 teóricas

22 prácticas

30 HORAS DE

DURACIÓN

La carga horaria se planificará de acuerdo a las

características del grupo a ser capacitado.

Page 57: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

REQUISITOS DE ENTRADA

•Conocimientos •Habilidades •Actitudes

Se debe especificar los

requisitos necesarios

para iniciar el aprendizaje

del módulo, estos pueden

ser experiencias o

conocimientos

Page 58: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

• CARGA HORARIA

Conocimientos

Lectura, escritura y comprensión de textos a un nivel básico

Cálculos básicos de suma, resta, multiplicación y división

Sentido de Orientación

Sistema Internacional de unidades

Habilidades

Realizar cálculos matemáticos básicos

Reconocer figuras geométricas

Actitudes

Vocación hacia la profesión

Norma básicas de convivencia

REQUISITOS DE ENTRADA MÓDULO 1 “Proceso de Trazo de Corte”, correspondiente al diseño curricular para la formación del cortador industrial de confección textil

Page 59: Charla-Acreditación-y-Diseño-Curricular

• CARGA HORARIA

REQUISITOS DEL FACILITADOR

Requisitos Académicos Técnico en Confección Industrial

Experiencia laboral: Mínimo 18 meses en el área

Mínimo 1 año de experiencia pedagógica y andragógica

Competencias: Conocer el proceso productivo de confección de prendas

de vestir

Identificar la maquinaria, equipos y herramientas para los

procesos de trazo, extendido y corte en confección

Operar y ajustar máquinas para realizar el corte de

piezas de prendas de vestir

Conocer patronaje básico y escalado en confección

industrial

Manejar las órdenes de producción y/o de corte.

Aplicar normas de calidad en los proceso de trazo,

extendido y corte.

Aplicar las normas de seguridad industrial y ambientales