Charla Con Carlos Taibo

Embed Size (px)

Citation preview

Apuntes de la charlar/discusin con Carlos Taibo en la UAM (26

Apuntes de la charlar/discusin con Carlos Taibo en la UAM (26.05.11)

Por qu ha surgido el movimiento conocido como 15-M?

Por el talento de quienes participaron en sus distintas instancias organizativas o de desarrollo.

Por la participacin extendida de las redes sociales y por la creacin de nuevos enlaces.

Por el sorteo de siglas que identificaran a quienes hacan uso de la palabra.

Por el descrdito de la clase dirigente (de los dos partidos mayoritarios en primer lugar -el PSOE y el PP-, pero no solo de ellos) debido a la corrupcin inocultable y la incapacidad manifiesta para la resolucin de conflictos.

Por el repudio generalizado a la bolonizacin de las universidades y sus consecuencias (al ser llevado a cabo sin recursos aceleran la degradacin del sistema).

Por el eco meditico, a pesar de la cobertura tarda y ms bien distante de los mass media (no se enteraron o no queran hacerlo- de qu iba la cosa por no acercarse a escuchar in situ).

Por el eco simblico de la revuelta rabe, en Finlandia y otros sitios.

Por el trabajo de los activistas de los movimiento sociales crticos (okupas, feministas, sindicalistas alternativos CGE y CGT-, hippies arco iris, labapieseros) y los jvenes airados (como les llama Carlos Taibo). stos reclaman a los polticos la necesidad de un cambio urgente para poder encauzar su futuro profesional incierto. Los activistas, en cambio, por su carcter libertario, no esperan ya nada de los que nos representan mal (o de la representacin, en realidad) y tienen la conviccin de que se puede construir algo diferente, como lo vienen haciendo en sus diversas organizaciones.

Los debates en torno a la plataforma y sus 4 principios de mnima oscilaban entre dos posiciones: la de la social democracia radical que demandaba democracia real ya (exigindole a los polticos de turno o a los que van a venir), y las del libertarismo de los movimientos sociales crticos (reticentes al parlamentarismo, la representacin y la democracia existente como dijo Taibo en la plaza: lo llaman democracia y no lo es). En ambos casos, el programa en discusin se hallaba un tanto lastrado por la motivacin de las preocupaciones juveniles, restando por momentos una mayor integracin de los obreros en el movimiento.

No obstante, es preciso no confundir tal plataforma con la base de sustentacin, a saber: las asambleas barriales, en fbricas, pueblos o ciudades de jvenes parados, universitarios sin plazas ni becas, inmigrantes, desclasados, nostlgicos e imprescindibles. Asambleas cuya dinmica lleg a producir tal emocin, que no pocos adultos mayores lograron liberar los nudos de sus gargantas diciendo: me habis alegrado la vida. Asambleas que si bien han sido ejemplares en cuanto a las dinmicas de discusin e intercambio de opiniones, han dado pie a otras tantas discusiones respecto del modo de alcanzar una resolucin (el consenso por mayora).