3
“TORMENTAS ELÉCTRICAS” 30.12.12 Estamos en época de Tormentas Eléctricas, es necesario que todos tomemos conciencia sobre el peligro potencial que representa éste fenómeno natural; el Proyecto Nueva Fuerabambas no es ajeno a eventos de ésta naturaleza que lamentablemente podría causar lesiones graves y hasta la muerte por el impacto de rayos. Por lo tanto, no seamos un aportante más a las estadísticas de accidentes por Tormentas Eléctricas en nuestro país. Si bien es cierto, hoy en día tenemos mayores controles, pero nada garantiza que estemos 100% protegidos de un rayo. ¿QUÉ ES UNA TORMENTA ELÉCTRICA? Una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire caliente de rápido ascenso y una fuerza capaz de levantar aire, tal como un frente cálido y frío, brisa marina o una montaña. Todas las tempestades eléctricas contienen relámpagos. ¿QUÉ ES UNA ALERTA DE TORMENTA ELÉCTRICA? Es un pre aviso para comunicar sobre posibles condiciones de peligro en función a la cual debe tomarse ciertas medidas preventivas. ¿QUÉ NOS INDICAN LOS NIVELES DE ALERTA DE TORMENTA ELÉCTRICA Y QUÉ DEBEMOS HACER? Los Niveles de notificación nos permiten determinar el nivel de riesgo al cual se encuentra expuesto el personal ya sea en campo o dentro de las instalaciones de los campamentos. Tenemos tres niveles de alerta: ALERTA AMARILLA : Es cuando la tormenta eléctrica se encuentra dentro del rango promedio de 32 y 64.37 Kilómetros. Será utilizada de referencia para tener en cuenta que se aproxima una tormenta eléctrica. ALERTA NARANJA: Presencia de tormenta eléctrica a una distancia promedio entre 12.8 y 32 Kilómetros, se le considera como una situación crítica. En alerta naranja las actividades de trabajos en altura se paralizan al igual que las actividades de piso y se procede a replegar a todo el personal a los refugios asignados, siendo los siguientes: ¿QÚE HACER EN ALERTA NARANJA? Todo personal que se encuentra realizando trabajos en campo abierto (geólogos, topógrafos, etc.), trabajos en altura, maniobras de izaje, deben paralizar sus actividades y replegarse a los refugios más cercanos y estár alertas a las indicaciones del Prevencionista del frente de trabajo. El personal de piso deberá separarse a una distancia superior de 100 mt. De cualquier estructura metálica que no posea una malla o línea a tierra y deberá prepararse para buscar refugio. Los supervisores dispondrán que los refugios se encuentren próximos a las áreas de trabajo.

Charla Integral Tormentas Eléctricas Sabado 30 12 12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Charla Integral  Tormentas Eléctricas  Sabado 30  12  12

“TORMENTAS ELÉCTRICAS” 30.12.12

Estamos en época de Tormentas Eléctricas, es necesario que todos tomemos conciencia

sobre el peligro potencial que representa éste fenómeno natural; el Proyecto Nueva

Fuerabambas no es ajeno a eventos de ésta naturaleza que lamentablemente podría

causar lesiones graves y hasta la muerte por el impacto de rayos. Por lo tanto, no seamos

un aportante más a las estadísticas de accidentes por Tormentas Eléctricas en nuestro país.

Si bien es cierto, hoy en día tenemos mayores controles, pero nada garantiza que estemos

100% protegidos de un rayo.

¿QUÉ ES UNA TORMENTA ELÉCTRICA?

Una tormenta eléctrica se forma de una combinación de humedad, aire caliente de rápido ascenso y una

fuerza capaz de levantar aire, tal como un frente cálido y frío, brisa marina o una montaña. Todas las

tempestades eléctricas contienen relámpagos.

¿QUÉ ES UNA ALERTA DE TORMENTA ELÉCTRICA?

Es un pre aviso para comunicar sobre posibles condiciones de peligro en función a la cual debe tomarse

ciertas medidas preventivas.

¿QUÉ NOS INDICAN LOS NIVELES DE ALERTA DE TORMENTA ELÉCTRICA Y QUÉ DEBEMOS HACER?

Los Niveles de notificación nos permiten determinar el nivel de riesgo al cual se encuentra expuesto el

personal ya sea en campo o dentro de las instalaciones de los campamentos.

Tenemos tres niveles de alerta:

ALERTA AMARILLA: Es cuando la tormenta eléctrica se encuentra dentro del rango promedio de 32 y

64.37 Kilómetros. Será utilizada de referencia para tener en cuenta que se aproxima una tormenta

eléctrica.

ALERTA NARANJA: Presencia de tormenta eléctrica a una distancia promedio entre 12.8 y 32

Kilómetros, se le considera como una situación crítica.

En alerta naranja las actividades de trabajos en altura se paralizan al igual que las actividades de piso y

se procede a replegar a todo el personal a los refugios asignados, siendo los siguientes:

¿QÚE HACER EN ALERTA NARANJA?

Todo personal que se encuentra realizando trabajos en campo abierto (geólogos,

topógrafos, etc.), trabajos en altura, maniobras de izaje, deben paralizar sus actividades y

replegarse a los refugios más cercanos y estár alertas a las indicaciones del Prevencionista

del frente de trabajo.

El personal de piso deberá separarse a una distancia superior de 100 mt. De cualquier estructura

metálica que no posea una malla o línea a tierra y deberá prepararse para buscar refugio.

Los supervisores dispondrán que los refugios se encuentren próximos a las áreas de trabajo.

Page 2: Charla Integral  Tormentas Eléctricas  Sabado 30  12  12

Los operadores de equipo pesado permanecerán laborando en sus cabinas con las ventanas y

puertas cerradas.

En actividades de vaciado de concreto con bomba, el operador deberá retraer y guardar la pluma,

apagar su equipo y proceder a dirigirse al refugio.

UBICACIÓN DE REFUGIOS ZONA NORTE Y SUR - VIVIENDAS

- MZ “R” LT 09, 10, 11, 12

- MZ “V” LT 11, 12, 13

- P1 LT 4, 3, 2

UBUCACIÓN DE REFUGIOS ZONA NORTE – HABILITACIÓN URBANA

- MZ “T” LT 1

- MZ “R” LT 3

- MZ “C1” LT 7 y 8

- MZ “P1” LT 10

ALERTA ROJA: Indica la presencia de tormenta eléctrica dentro del rango promedio entre los 0 y

12.8 kilómetro.

¿QÚE HACER EN ALERTA ROJA?

Ninguna persona debe permanecer a la intemperie. En

edificios con aterramiento adecuado los trabajos pueden

continuar normalmente; en cualquier otro caso se deberán

tomar precauciones para evitar cualquier shock eléctrico al

personal.

Alejarse de cualquier estructura elevada, inclusive árboles o postes de madera, estructuras metálicas

(cercos metálicos), tuberías, cables eléctricos, sala de generadores, antenas, almacenes de

combustibles (lubricantes, GLP), instalaciones telefónicas y zonas donde exista acumulación de

agua (ríos, laguna, entre otros.

Cierre inmediatamente todas las puertas, compuertas, ventanas, etc, tanto

de sus unidades móviles como de sus áreas de trabajos.

Si se encuentra en el campo ubique refugio o zonas seguras, suba a su unidad

móvil: buses, minibús o camionetas estacionada en lugares apropiados

(cualquiera que este sea) y diríjase al refugio más cercano.

Estando refugiado en la unidad ninguna persona deberá bajar del vehículo

hasta que la tormenta eléctrica haya terminado.

Despojarse de todo objeto metálico.

Juntar los pies, ponerse de cuclillas y con los codos en las rodillas, taparse los

oídos con las manos.

Evite la proximidad (mínimo 50 metros) con otra persona.

Apague, desconecte y manténgase alejado de artefactos eléctricos y herramientas energizadas. El

rayo puede golpear líneas exteriores de teléfono o eléctricas e inducir al shock a algún equipo

dentro de las instalaciones.

Evitar los servicios higiénicos porque las cañerías de metal pueden transmitir electricidad.

Detener la operación del

personal y/o equipo.

Page 3: Charla Integral  Tormentas Eléctricas  Sabado 30  12  12

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

En el Vehículo:

Bajar la pértiga y la antena del radio.

Cerrar bien las puertas y ventanas, apague la radio.

Si durante el viaje por carretera se encuentra dentro de una tormenta eléctrica, deberá:

- Dirigirse a la berma del camino para ponerse a salvo, lejos de árboles que podrían caer sobre el

vehículo.

- Permanecer en el auto y apagarlo hasta que empiece a reducir

la lluvia.

- Evitar los caminos inundados.

- Apagar las radios de recepción emisora AM y/o FM

- Cerrar las ventanas.

- Si la tormenta se encuentra dentro de la zona de tránsito o

cerca de su ubicación, debe apagar la radio interna y en caso

sólo de emergencia, podrá hacer uso de la misma.

-

- -

RECUERDA:

“Ante la presencia de

condiciones adversas

debemos paralizar nuestras

actividades. Y antes de

retomarlas debemos evaluar

las condiciones”.