2
La pregunta sin respuesta (1906-1908) Charles Ives introdujo la modernidad en la música de Estados Uni- dos. Sin albergar pretensión alguna de vivir de la música, ya que para ello se dedicaba a la venta de seguros, pudo abordar sus composiciones con total libertad creativa, independientemente de juicios, modas y escuelas. En este sentido, Gertrud, la segunda esposa de Arnold Schoenberg, poco después de la muerte del compositor austríaco en su exilio estadounidense en 1951, encontró entre los papeles de su marido un apunte que decía: “Un gran hombre vive en este país: un compositor. Ha resuelto el problema de cómo preservarse y aprender únicamente de sí mismo. A la negligencia responde con el desprecio. Ni la alabanza ni la censura le afectan. Su nombre es Ives”. La música de Charles Ives, donde lo serio y lo popular se ve entremezclado, es fruto de la aplicación de las ideas americanas de democracia, y en ella se puede apreciar cómo las estéticas de los clásicos europeos se alimentan de las marchas de banda americanas o de los himnos de las comunidades religiosas. Y aunque la reunión de lo culto y lo popular no era nueva en la música, Ives la realiza de una manera inédita y radical, con un lenguaje que emplea politonalidades y polir- ritmias, en el que músicas diferentes se superponen unas de un modo, a veces caótico y azaroso. Su biógrafo Jan Swafford habla justamente de “la paradoja de la música de Ives, un eco de su paradójica personalidad: podía ser realista, cómico, trascendente, simple, complejo, americano y europeo, todo al mismo tiempo”. Otro aspecto a resaltar del proceso compositivo de Charles Ives es que, en su person- alísima trayectoria, y sin estar vinculado a ninguna corriente estética, camina paralela- mente con la evolución de la música europea. En ese sentido, ya se observan muestras de un desapego a la tonalidad incluso antes de que Schoenberg lo manifestara en su Cuarteto núm. 2, op. 10, o en el Pierrot Lunaire, op. 21. The Unanswered Question (La pregunta sin respuesta) es una breve composición para orquesta de cámara (cuerdas, cuatro flautas y trompeta solista) escrita entre 1906 y 1908 y adaptada para orquesta sinfónica entre 1930 y 1935. Ives describió la obra como un “paisaje cósmico” en el que las cuerdas representan “el silencio de los druidas, que no saben, no ven, ni oyen nada”. Sobre ese lienzo la trompeta lanza, con la indicación “la perenne pregunta de la existencia” y los vientos madera, cuya plantilla puede variar según las interpretaciones (Ives deja ad libitum que oboe y clarinete reemplacen a la tercera y la cuarta flautas), proponen una “respuesta invisible”, insatisfactoria, que se ve abocada al final a un elocuente silencio. Cada uno de esos tres planos, como si fueran los personajes de la acción dramática, están plasmados sobre la partitura en métricas y tonalidades diferenciadas, lo que gen- era una cierta indeterminación en sus superposiciones así como en narrativo resultado sonoro de la obra, tal y como se plasma en la descripción de la obra que hizo en 1967 el compositor y director de orquesta Leonard Bernstein: Ives asigna la pregunta a un solo de trompeta que la entona seis veces por separado. Y cada vez que la da, llega una respuesta o una tentativa de respuesta por parte de un grupo de maderas. La primera respuesta es muy indefinida y lenta; la segunda un poco más rápida, la tercera aún más rápida, y para el momento en que se da la sexta es tan rápida que parece un salvaje farfullar. Las maderas —que se dice que representan nuestras respuestas humanas— crecen en intensidad, cada vez más impacientes y desesperadas, hasta perder todo su significado. Y durante todo este tiempo, desde el mismo inicio ciertamente, las cuerdas han estado tocando su propia música por separado, infinitamente suave, lenta y sostenida, sin jamás cambiar, sin nunca intensificarse para ser más fuerte o más rápida, sin nunca verse afectada de ningún modo por esa extraña pregunta ni por el diálogo entre la trompeta y las maderas. CHARLES IVES (1874-1954) Hugo Manzanilla director invitado clarinete B enjamin Haemhouts es uno de los músicos belgas más apasionados de la actualidad. Después de una carrera como trombonista en la Orquesta Sinfónica de Bamberg, Alemania, se enfocó en la dirección y estudió dirección orquestal con el director ruso Alexander Polyanichko, con quien ha trabajado como asistente. Ha colaborado con directores como Sir Simon Rattle, Valery Gergiev, Bernard Haitink, Herbert Blomstedt, Gustavo Dudamel, Giuseppe Sinopoli, Jonathan Nott y Esa-Pekka Salonen. Desde que se convirtió en el principal de la Or- questa de Cámara de Bélgica, CASCO Phil, en 2008, H ugo Manzanilla Victoria, clarinetista originario de Mérida, Yucatán, inició sus estudios musicales en el Centro Estatal de Bellas artes y en la Escuela de Música “José Jacinto Cuevas” de la misma ciudad, bajo la tutela de los profesores Carlos González Castillo y Félix Be- tancourt. Posteriormente se traslada a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional de Música de la UNAM, tomando clases inicialmente con Ana Ma. Castro y poste- riormente con Luis Humberto Ramos, profesor con el que concluye los ciclos propedéutico y de licenciatura. Actual- mente es egresado con honores de dicha institución. Fue becario del Instituto de Cultura de Yucatán. se ha dado a conocer por elaborar programas innovadores en los que combina la cre- ación contemporánea con el barroco y el clasicismo. Las interpretaciones de Haem- houts se caracterizan por sus llamativos contrastes, precisas articulaciones y de una deslumbrante y dinámica manera de hacer música. Después de uno de sus primeros conciertos como director titular de la Orquesta de Cámara de Bélgica, el semanario belga Knack, puso en su encabezado “Energía desde Bélgica”, aludiendo al concierto donde combinó sin interrupción la obra Salve Regina de Pergolesi, con una creación universal del premiado compositor Stefan Prins. Benjamin Hamehouts es un innovador que se acerca a los repertorios clásicos desde una perspectiva contemporánea. Sus actuaciones se hicieron famosas rápidamente por la gran experiencia a las que estas conllevan, y pronto recibió invitaciones para colabo- rar con orquestas en varios países de Europa, así como en Japón. Dentro de la Orquesta de Cámara De Bélgica se centra en un método operativo que enfatiza, a través de proyectos sociales, un compromiso con la comunidad y con los niños. Con su objetivo de que todos los niveles de la población deben tener acceso a la música y que una orquesta debe participar en la sociedad, se ha ganado un gran nivel de aceptación en Bélgica y cada vez más en el extranjero. Como director huésped ha conducido la Orquesta Nacional de Bélgica, la Filar- mónica de Bruselas, la Orquesta Filarmónica de Chernivtsi y muchas más. Ha sido invitado a dirigir varios ensambles de música contemporánea en Bélgica, Países Bajos y Alemania. Hugo Manzanilla ha recibido cursos y clases magistrales de clarinete y/o música de cámara de los siguientes profesores: Richard Luby (Inglaterra), Julie DeRoche (E.U.A.), Joaquín Valdepeñas (México/Canadá), David Campbell (Inglaterra), Howard Klugh (E.U.A.), Roger Salander (E.U.A./Viena), Luis Humberto Ramos (México), Valdemar Rodríguez (Colombia), Martín Scalona (Argentina), Alois Brandhofer (Alemania), Luis Rossi (Argentina), Walter Boeykens (Bélgica), Joan Enric Lluna (España/Inglaterra), Hans Colbers (Holanda), Michael Rusineck (Canada/E.U.A.), Eddy Vanoosthuyse (Bélgica), Philippe Cuper (Francia), Andre Moisan (Canada), David Smeyers (E.U.A/ Alemania), Marcos Ivorra (España), Iván Marín (España), Romie de Guise-Langlois (Canada/E.U.A.), Marie B Bilote (Mónaco/ Francia) y Sauro Berti (Italia). En la rama de los concursos es ganador del concurso para participar como solista con la OFUNAM, así como del primer lugar por dos años consecutivos del concurso interno de música de cámara de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y del tercer lugar del “I Concurso Juvenil Universitario de Clarinete”. Ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música y la Orquesta de Cámara de Alumnos de la Escuela Superior de Música bajo las batutas de Samuel Pascoe, Juan Felipe Molano, Sergio Cárdenas y Roberto Beltrán. Actualmente es Clarinete Principal en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. • Variación I. C.A.B. (Andante): la esposa del compositor, C. Alice Elgar, está retratada, en pa- labras del compositor: “como una prolongación del tema con lo que deseo que sean agregados románticos y delicados”. • Variación 2. H.D.S.-P. (Allegro): este amigo es Hew David Steuart-Powell, un pianista con el que Elgar acostumbraba interpretar música de cámara, cuyo “característico repaso diatónico por encima de las teclas antes de empezar a tocar está aquí parodiado con humor en los pasajes de semicorcheas”, en términos de Elgar. • Variación 3. R.B.T. (Allegretto): esta variación es una caricatura de Richard Baxter Townshend, poseedor de una voz baja, profundamente resonante, retratada por el fagot. La variación se re- fiere a la presentación por parte de R.B.T. de un hombre viejo en algunas funciones teatrales de aficionados. • Variación 4. W.N.B. (Allegro di molto): el sujeto es William Neath Baker, un terrateniente, cabal- lero y estudioso. • Variación 5. R.P.A. (Moderato): Richard Penrose Arnold era el hijo del poeta Matthew Arnold. Según Elgar, “el joven Arnold era un gran amante de la música, que interpretaba el piano de un modo autodidacta, evaluaba las dificultades pero sugería de modo misterioso el sentimiento ver- dadero”. • Variación 6. Ysobel (andantino): este era el apodo que Elgar le puso a Isabel Fitton, que estudió violín con él. Ella cambió a la viola, de ahí la forma en que se destaca este instrumento en esta vari- ación. El compositor estaba muy prendado de su belleza, de modo que la variación es melancólica y por un momento romántica. • Variación 7. Troyte (presto): Arthur Troyte Griffith era un arquitecto que tenía el don de decir lo inesperado, de ahí los ritmos cruzados de tal variación. Esta sección no es tanto un retrato como un recuerdo de “los ensayos torpes de Troyte para tocar el piano” (Elgar). • Variación 8. W.N. (allegretto): Winifred Norbury y su hermana Florence eran amantes de la música. Winifred estaba empleada como secretaria de la Sociedad Filarmónica de Worcester. • Variación 9. Nimrod (adagio): Nimrod era un cazador y la palabra alemana que designa a “caza- dor” es jaeger. Elgar describe a su amigo el crítico August J. Jaeger. La variación “es una crónica de una larga charla de una noche de verano, cuando mi amigo discurría elocuentemente sobre los movimientos lentos de Beethoven” (Elgar). • Variación 10. Dorabelia (intermezzo: allegretto): Dora Penny era una amiga muy cercana a la que Elgar puso el sobrenombre Dorabelia, tomado de la ópera de Mozart Così fan tutte. • Variación 11. G.R.S. (allegro di molto): el sujeto es George Robert Sinclair, organista de la cat- edral. Se ha cometido alguna injusticia, apunta Elgar, ya que la variación no tiene nada que ver con órganos ni catedrales ni con G.R.S. • Variación 12. B.G.N. (Andante): Basil G. Nevinson era un violonchelista aficionado y miembro de un trío junto con Elgar y H.D.S.-P. • Variación 13. *** (romanza: moderato): los asteriscos ocupan el lugar del nombre de una dama que en el momento de la composición hacía un viaje por mar. La dama misteriosa era Lady Mary Lygon, que se encontraba de viaje a Australia. • Variación 14. E.D.U. (Finale: allegro): representa a “Edoo”, el nombre cariñoso con que Alicia Elgar llamaba al compositor. GERALD FINZI (1901-1956) Concierto para clarinete y cuerdas, op. 31 (1948-1949) El compositor inglés Gerald Finzi terminó de componer su Concierto para clarinete y cuerdas, op. 31, en 1949. Obra de encargo por parte del Hereford Three Choirs Festival, se estrenó en el marco del Festival el 9 de septiembre del mismo año, con Frederick Thurston en la parte solista y la Orquesta Sinfónica de Lon- dres, todos bajo la batuta del propio Gerald Finzi. El concierto, estructurado en tres movimientos, da muestras de un lírico y singular equi- librio entre solista y orquesta, y en cada uno de ellos se presenta una dicotomía de ideales que se manifiesta musicalmente por los momentos de frustración, tristeza y añoranza que contrastan con momentos de felicidad, resolución y reconciliación entre solista y orquesta. El primer movimiento, Allegro vigoroso, en un estilo rapsódico y estructurado según el plan de una forma sonata, abre de manera contundente con las cuerdas, que dan paso al clarinete solista con el tema principal. El segundo tema muestra un carácter más lírico que lleva al cierre de la exposición. Después de un desarrollo relativamente corto, la reexposiciòn da paso a la cadenza y a una conclusión en maestoso. En el movimiento lento (Adagio, mas senza rigore), las cuerdas dan entrada al clarinete que presenta el tema principal, de carácter modal, que se desarrolla de manera rapsódica en diálogo entre solista y orquesta, y llevando la música hacia un clímax dramático y dinámico, que resuelve finalmente con la presencia de las sonoridades que abren el movimiento. El rondó final abre con fuerza introduciendo el alegre tema principal, presentado por el clarinete, que enmarca los clásicos episodios de la estructura rondó con reminiscen- cias de motivos anteriores. EDWARD ELGAR (1857-1934) Variaciones Enigma, op. 36 (1898 - 1899) Edward Elgar escribió sus variaciones Enigma entre 1898 y 1899, inicialmente como divertimento para su mujer. Son un total de 14 variaciones que el propio compositor dedicó a “mis amigos retratados en ella”. El estreno fue en Londres el 19 de junio de 1899 bajo la dirección de Hans Richter, lo que supuso un espaldarazo definitivo a la carrera del compositor. El misterio que ha rodeado a esta obra, acertadamente subtitulada Enigma, se mantiene desde su estreno. En las notas para el programa de ese día, Elgar llamó a la curiosidad de los espectado- res con un acertijo: No explicaré el enigma. Su oscuro decir debe permanecer inimaginado y les advierto que la aparente con- exión entre las Variaciones y el tema es de la textura más sutil; además, a través y por encima de todo el conjunto, va otro tema más grande, pero no se ejecuta… de manera que el tema principal nunca aparece, igual que en algunos dramas recientes, por ejemplo, en L’Intruse o en Les Sept princesses, de Maeterlinck, el personaje principal nunca está en el escenario. Algunos estudiosos han sugerido que Elgar llamaba “tema” no a una melodía, sino más bien a una idea filosófica o programática. Sus amigos, sin embargo, insistían en que había una verdadera melodía involucrada. El compositor contó el secreto solo a tres personas, las cuales se lo llevaron a la tumba. Al final de su vida, Elgar admitió que el tema “era tan famoso que resultaba extraño que nadie lo hubiera descubierto”. Esta afirmación impulsó a varios músicos a tratar de hacer coincidir melodías populares en contrapunto con el tema de la variación. Se descubrió que servían para ello melodías de Wagner, Mozart, Chopin y Leoncavallo, así como God Save the Queen, Pop Goes the Weasel y Auld Lang Syne. Aunque en un primer momento Elgar se negó a revelar la identidad de los inspiradores de las variaciones, más tarde publicó una extensa explicación: • Enigma (andante): como el tema es un “enigma”, Elgar no da ninguna explicación. Benjamin Haemhouts Josep Jofré i Fradera Imagen: Rodrigo Quiñones Fotografía: Alex Mark

CHARLES IVES GERALD FINZI (1874-1954) (1901-1956) · concluye los ciclos propedéutico y de licenciatura. ... Roger Salander (E.U.A./Viena), ... (Moderato): Richard Penrose Arnold

  • Upload
    voduong

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CHARLES IVES GERALD FINZI (1874-1954) (1901-1956) · concluye los ciclos propedéutico y de licenciatura. ... Roger Salander (E.U.A./Viena), ... (Moderato): Richard Penrose Arnold

La pregunta sin respuesta (1906-1908)

Charles Ives introdujo la modernidad en la música de Estados Uni-

dos. Sin albergar pretensión alguna de vivir de la música, ya que para

ello se dedicaba a la venta de seguros, pudo abordar sus composiciones

con total libertad creativa, independientemente de juicios, modas y escuelas.

En este sentido, Gertrud, la segunda esposa de Arnold Schoenberg, poco después

de la muerte del compositor austríaco en su exilio estadounidense en 1951, encontró

entre los papeles de su marido un apunte que decía: “Un gran hombre vive en este país:

un compositor. Ha resuelto el problema de cómo preservarse y aprender únicamente

de sí mismo. A la negligencia responde con el desprecio. Ni la alabanza ni la censura le

afectan. Su nombre es Ives”.

La música de Charles Ives, donde lo serio y lo popular se ve entremezclado, es fruto

de la aplicación de las ideas americanas de democracia, y en ella se puede apreciar cómo

las estéticas de los clásicos europeos se alimentan de las marchas de banda americanas o

de los himnos de las comunidades religiosas.

Y aunque la reunión de lo culto y lo popular no era nueva en la música, Ives la realiza

de una manera inédita y radical, con un lenguaje que emplea politonalidades y polir-

ritmias, en el que músicas diferentes se superponen unas de un modo, a veces caótico y

azaroso. Su biógrafo Jan Swafford habla justamente de “la paradoja de la música de Ives,

un eco de su paradójica personalidad: podía ser realista, cómico, trascendente, simple,

complejo, americano y europeo, todo al mismo tiempo”.

Otro aspecto a resaltar del proceso compositivo de Charles Ives es que, en su person-

alísima trayectoria, y sin estar vinculado a ninguna corriente estética, camina paralela-

mente con la evolución de la música europea. En ese sentido, ya se observan muestras de

un desapego a la tonalidad incluso antes de que Schoenberg lo manifestara en su Cuarteto

núm. 2, op. 10, o en el Pierrot Lunaire, op. 21.

The Unanswered Question (La pregunta sin respuesta) es una breve composición para

orquesta de cámara (cuerdas, cuatro flautas y trompeta solista) escrita entre 1906 y 1908

y adaptada para orquesta sinfónica entre 1930 y 1935. Ives describió la obra como un

“paisaje cósmico” en el que las cuerdas representan “el silencio de los druidas, que no

saben, no ven, ni oyen nada”. Sobre ese lienzo la trompeta lanza, con la indicación “la

perenne pregunta de la existencia” y los vientos madera, cuya plantilla puede variar según

las interpretaciones (Ives deja ad libitum que oboe y clarinete reemplacen a la tercera y la

cuarta flautas), proponen una “respuesta invisible”, insatisfactoria, que se ve abocada al

final a un elocuente silencio.

Cada uno de esos tres planos, como si fueran los personajes de la acción dramática,

están plasmados sobre la partitura en métricas y tonalidades diferenciadas, lo que gen-

era una cierta indeterminación en sus superposiciones así como en narrativo resultado

sonoro de la obra, tal y como se plasma en la descripción de la obra que hizo en 1967 el

compositor y director de orquesta Leonard Bernstein:

Ives asigna la pregunta a un solo de trompeta que la entona seis veces por separado. Y cada vez

que la da, llega una respuesta o una tentativa de respuesta por parte de un grupo de maderas.

La primera respuesta es muy indefinida y lenta; la segunda un poco más rápida, la tercera aún

más rápida, y para el momento en que se da la sexta es tan rápida que parece un salvaje farfullar.

Las maderas —que se dice que representan nuestras respuestas humanas— crecen en intensidad,

cada vez más impacientes y desesperadas, hasta perder todo su significado. Y durante todo este

tiempo, desde el mismo inicio ciertamente, las cuerdas han estado tocando su propia música por

separado, infinitamente suave, lenta y sostenida, sin jamás cambiar, sin nunca intensificarse para

ser más fuerte o más rápida, sin nunca verse afectada de ningún modo por esa extraña pregunta

ni por el diálogo entre la trompeta y las maderas.

CHARLES IVES(1874-1954)

Hugo Manzanilla

director invitado

clarinete

Benjamin Haemhouts es uno de los músicos

belgas más apasionados de la actualidad.

Después de una carrera como trombonista

en la Orquesta Sinfónica de Bamberg, Alemania, se

enfocó en la dirección y estudió dirección orquestal

con el director ruso Alexander Polyanichko, con

quien ha trabajado como asistente.

Ha colaborado con directores como Sir Simon

Rattle, Valery Gergiev, Bernard Haitink, Herbert

Blomstedt, Gustavo Dudamel, Giuseppe Sinopoli,

Jonathan Nott y Esa-Pekka Salonen.

Desde que se convirtió en el principal de la Or-

questa de Cámara de Bélgica, CASCO Phil, en 2008,

Hugo Manzanilla Victoria, clarinetista originario de

Mérida, Yucatán, inició sus estudios musicales en

el Centro Estatal de Bellas artes y en la Escuela

de Música “José Jacinto Cuevas” de la misma ciudad, bajo la

tutela de los profesores Carlos González Castillo y Félix Be-

tancourt. Posteriormente se traslada a la Ciudad de México

para ingresar a la Escuela Nacional de Música de la UNAM,

tomando clases inicialmente con Ana Ma. Castro y poste-

riormente con Luis Humberto Ramos, profesor con el que

concluye los ciclos propedéutico y de licenciatura. Actual-

mente es egresado con honores de dicha institución. Fue

becario del Instituto de Cultura de Yucatán.

se ha dado a conocer por elaborar programas innovadores en los que combina la cre-

ación contemporánea con el barroco y el clasicismo. Las interpretaciones de Haem-

houts se caracterizan por sus llamativos contrastes, precisas articulaciones y de una

deslumbrante y dinámica manera de hacer música.

Después de uno de sus primeros conciertos como director titular de la Orquesta de

Cámara de Bélgica, el semanario belga Knack, puso en su encabezado “Energía desde

Bélgica”, aludiendo al concierto donde combinó sin interrupción la obra Salve Regina de

Pergolesi, con una creación universal del premiado compositor Stefan Prins.

Benjamin Hamehouts es un innovador que se acerca a los repertorios clásicos desde

una perspectiva contemporánea. Sus actuaciones se hicieron famosas rápidamente por

la gran experiencia a las que estas conllevan, y pronto recibió invitaciones para colabo-

rar con orquestas en varios países de Europa, así como en Japón.

Dentro de la Orquesta de Cámara De Bélgica se centra en un método operativo que

enfatiza, a través de proyectos sociales, un compromiso con la comunidad y con los

niños. Con su objetivo de que todos los niveles de la población deben tener acceso a la

música y que una orquesta debe participar en la sociedad, se ha ganado un gran nivel de

aceptación en Bélgica y cada vez más en el extranjero.

Como director huésped ha conducido la Orquesta Nacional de Bélgica, la Filar-

mónica de Bruselas, la Orquesta Filarmónica de Chernivtsi y muchas más. Ha

sido invitado a dirigir varios ensambles de música contemporánea en Bélgica,

Países Bajos y Alemania.

Hugo Manzanilla ha recibido cursos y clases magistrales de clarinete y/o música de

cámara de los siguientes profesores: Richard Luby (Inglaterra), Julie DeRoche (E.U.A.),

Joaquín Valdepeñas (México/Canadá), David Campbell (Inglaterra), Howard Klugh

(E.U.A.), Roger Salander (E.U.A./Viena), Luis Humberto Ramos (México), Valdemar

Rodríguez (Colombia), Martín Scalona (Argentina), Alois Brandhofer (Alemania), Luis

Rossi (Argentina), Walter Boeykens (Bélgica), Joan Enric Lluna (España/Inglaterra),

Hans Colbers (Holanda), Michael Rusineck (Canada/E.U.A.), Eddy Vanoosthuyse

(Bélgica), Philippe Cuper (Francia), Andre Moisan (Canada), David Smeyers (E.U.A/

Alemania), Marcos Ivorra (España), Iván Marín (España), Romie de Guise-Langlois

(Canada/E.U.A.), Marie B Bilote (Mónaco/ Francia) y Sauro Berti (Italia).

En la rama de los concursos es ganador del concurso para participar como solista

con la OFUNAM, así como del primer lugar por dos años consecutivos del concurso

interno de música de cámara de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y del tercer

lugar del “I Concurso Juvenil Universitario de Clarinete”.

Ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Sinfónica de

Yucatán, Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música y la Orquesta de Cámara

de Alumnos de la Escuela Superior de Música bajo las batutas de Samuel Pascoe, Juan

Felipe Molano, Sergio Cárdenas y Roberto Beltrán. Actualmente es Clarinete Principal

en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

• Variación I. C.A.B. (Andante): la esposa del compositor, C. Alice Elgar, está retratada, en pa-labras del compositor: “como una prolongación del tema con lo que deseo que sean agregados románticos y delicados”.

• Variación 2. H.D.S.-P. (Allegro): este amigo es Hew David Steuart-Powell, un pianista con el que Elgar acostumbraba interpretar música de cámara, cuyo “característico repaso diatónico por encima de las teclas antes de empezar a tocar está aquí parodiado con humor en los pasajes de semicorcheas”, en términos de Elgar.

• Variación 3. R.B.T. (Allegretto): esta variación es una caricatura de Richard Baxter Townshend, poseedor de una voz baja, profundamente resonante, retratada por el fagot. La variación se re-fiere a la presentación por parte de R.B.T. de un hombre viejo en algunas funciones teatrales de aficionados.

• Variación 4. W.N.B. (Allegro di molto): el sujeto es William Neath Baker, un terrateniente, cabal-lero y estudioso.

• Variación 5. R.P.A. (Moderato): Richard Penrose Arnold era el hijo del poeta Matthew Arnold. Según Elgar, “el joven Arnold era un gran amante de la música, que interpretaba el piano de un modo autodidacta, evaluaba las dificultades pero sugería de modo misterioso el sentimiento ver-dadero”.

• Variación 6. Ysobel (andantino): este era el apodo que Elgar le puso a Isabel Fitton, que estudió violín con él. Ella cambió a la viola, de ahí la forma en que se destaca este instrumento en esta vari-ación. El compositor estaba muy prendado de su belleza, de modo que la variación es melancólica y por un momento romántica.

• Variación 7. Troyte (presto): Arthur Troyte Griffith era un arquitecto que tenía el don de decir lo inesperado, de ahí los ritmos cruzados de tal variación. Esta sección no es tanto un retrato como un recuerdo de “los ensayos torpes de Troyte para tocar el piano” (Elgar).

• Variación 8. W.N. (allegretto): Winifred Norbury y su hermana Florence eran amantes de la música. Winifred estaba empleada como secretaria de la Sociedad Filarmónica de Worcester.

• Variación 9. Nimrod (adagio): Nimrod era un cazador y la palabra alemana que designa a “caza-dor” es jaeger. Elgar describe a su amigo el crítico August J. Jaeger. La variación “es una crónica de una larga charla de una noche de verano, cuando mi amigo discurría elocuentemente sobre los movimientos lentos de Beethoven” (Elgar).

• Variación 10. Dorabelia (intermezzo: allegretto): Dora Penny era una amiga muy cercana a la que Elgar puso el sobrenombre Dorabelia, tomado de la ópera de Mozart Così fan tutte.

• Variación 11. G.R.S. (allegro di molto): el sujeto es George Robert Sinclair, organista de la cat-edral. Se ha cometido alguna injusticia, apunta Elgar, ya que la variación no tiene nada que ver con órganos ni catedrales ni con G.R.S.

• Variación 12. B.G.N. (Andante): Basil G. Nevinson era un violonchelista aficionado y miembro de un trío junto con Elgar y H.D.S.-P.

• Variación 13. *** (romanza: moderato): los asteriscos ocupan el lugar del nombre de una dama que en el momento de la composición hacía un viaje por mar. La dama misteriosa era Lady Mary Lygon, que se encontraba de viaje a Australia.

• Variación 14. E.D.U. (Finale: allegro): representa a “Edoo”, el nombre cariñoso con que Alicia Elgar llamaba al compositor.

GERALD FINZI(1901-1956)

Concierto para clarinete y cuerdas, op. 31 (1948-1949)

El compositor inglés Gerald Finzi terminó de componer su Concierto para

clarinete y cuerdas, op. 31, en 1949. Obra de encargo por parte del Hereford

Three Choirs Festival, se estrenó en el marco del Festival el 9 de septiembre del

mismo año, con Frederick Thurston en la parte solista y la Orquesta Sinfónica de Lon-

dres, todos bajo la batuta del propio Gerald Finzi.

El concierto, estructurado en tres movimientos, da muestras de un lírico y singular equi-

librio entre solista y orquesta, y en cada uno de ellos se presenta una dicotomía de ideales que

se manifiesta musicalmente por los momentos de frustración, tristeza y añoranza que contrastan

con momentos de felicidad, resolución y reconciliación entre solista y orquesta.

El primer movimiento, Allegro vigoroso, en un estilo rapsódico y estructurado según el plan

de una forma sonata, abre de manera contundente con las cuerdas, que dan paso al clarinete

solista con el tema principal. El segundo tema muestra un carácter más lírico que lleva al cierre de

la exposición. Después de un desarrollo relativamente corto, la reexposiciòn da paso a la cadenza

y a una conclusión en maestoso.

En el movimiento lento (Adagio, mas senza rigore), las cuerdas dan entrada al clarinete que

presenta el tema principal, de carácter modal, que se desarrolla de manera rapsódica en diálogo

entre solista y orquesta, y llevando la música hacia un clímax dramático y dinámico, que resuelve

finalmente con la presencia de las sonoridades que abren el movimiento.

El rondó final abre con fuerza introduciendo el alegre tema principal, presentado por

el clarinete, que enmarca los clásicos episodios de la estructura rondó con reminiscen-

cias de motivos anteriores.

EDWARD ELGAR(1857-1934)

Variaciones Enigma, op. 36 (1898 - 1899)

Edward Elgar escribió sus variaciones Enigma entre 1898 y 1899, inicialmente como

divertimento para su mujer. Son un total de 14 variaciones que el propio compositor

dedicó a “mis amigos retratados en ella”. El estreno fue en Londres el 19 de junio de 1899

bajo la dirección de Hans Richter, lo que supuso un espaldarazo definitivo a la carrera del

compositor.

El misterio que ha rodeado a esta obra, acertadamente subtitulada Enigma, se mantiene desde

su estreno. En las notas para el programa de ese día, Elgar llamó a la curiosidad de los espectado-

res con un acertijo:

No explicaré el enigma. Su oscuro decir debe permanecer inimaginado y les advierto que la aparente con-

exión entre las Variaciones y el tema es de la textura más sutil; además, a través y por encima de todo el

conjunto, va otro tema más grande, pero no se ejecuta… de manera que el tema principal nunca aparece,

igual que en algunos dramas recientes, por ejemplo, en L’Intruse o en Les Sept princesses, de Maeterlinck, el

personaje principal nunca está en el escenario.

Algunos estudiosos han sugerido que Elgar llamaba “tema” no a una melodía, sino más bien a

una idea filosófica o programática. Sus amigos, sin embargo, insistían en que había una verdadera

melodía involucrada. El compositor contó el secreto solo a tres personas, las cuales se lo llevaron a

la tumba. Al final de su vida, Elgar admitió que el tema “era tan famoso que resultaba extraño que

nadie lo hubiera descubierto”. Esta afirmación impulsó a varios músicos a tratar de hacer coincidir

melodías populares en contrapunto con el tema de la variación. Se descubrió que servían para ello

melodías de Wagner, Mozart, Chopin y Leoncavallo, así como God Save the Queen, Pop Goes the

Weasel y Auld Lang Syne.

Aunque en un primer momento Elgar se negó a revelar la identidad de los inspiradores de las

variaciones, más tarde publicó una extensa explicación:• Enigma (andante): como el tema es un “enigma”, Elgar no da ninguna explicación.

Benjamin Haemhouts

Jose

p J

ofré

i Fr

ader

a

Imagen: Rodrigo QuiñonesFotografía: Alex Mark

Page 2: CHARLES IVES GERALD FINZI (1874-1954) (1901-1956) · concluye los ciclos propedéutico y de licenciatura. ... Roger Salander (E.U.A./Viena), ... (Moderato): Richard Penrose Arnold

Próximo Programa

temporada 2

2016

pr

og

ra

ma

2

Ro

be

rto

Be

ltr

án

Za

va

la d

irec

tor

tit

ul

ar

OR

QU

EST

A S

INFÓ

NIC

A D

E L

AU

NIV

ER

SID

AD

DE

GU

AN

AJ

UA

TO

Tradición y vanguardia

ORQUESTA SINFÓNICA DE LAUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOSSIN PREVIO AVISO

hORARIOS dE TAQUILLA:Módulo de información Mesón de San Antonio

de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Teatro Principal de lunes a jueves 17:00 a 22:00 horas.

el día del concierto de 17:00 a 20:00 horas.

INFORMES:Oficinas de la OSUGMesón de San Antonio, primer pisoAlonso núm. 12, CentroGuanajuato, Gto., 36 000Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718Correo electrónico: [email protected] www.extension.ugto.mx

Rector GeneralSecretario General

Secretario AcadémicoSecretario de Gestión y Desarrollo

Directora de Extensión Cultural

dr. Luis Felipe Guerrero Agripinodr. héctor Efraín Rodríguez de la Rosadr. José Luis Lucio MartínezMtro. Jorge Alberto Romero hidalgodra. Sara Julsrud López

PR

OG

RA

MA

2

VIERNES 19 DE AgoSTo Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato

EL MISTERIO EN LA MúSICA

TRANSMISIÓN EN VIVO POR

RADIO UNIVERSIDAD DE G

UANAJUATO

Retrans

misión l

os do

mingos

a las 1

0 a.m

.

www. radio

unive

rsidad.

ugto.

mx

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) ocu-pa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y

con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importan-tes solistas y directores han participado en los programas de la orques-ta, entre ellos Manuel de Elías, John DeMain, Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Bernard Flavigny, Homero Francesch, Guido Maria Guida, Clau-de Helffer, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris, Katia y Marielle Labéque, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Gerhart Muench, Gunter Neuhold, Jorge Federico Osorio, Kurt Pahlen, Sanscha Rodzes-vendski, Leif Segerstam, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot.

Además de ofrecer más de treinta programas anuales en sus tempo-radas, la osug es la orquesta residente del Festival Internacional Cer-vantino, en el que ha participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, el estreno en Guanajuato del Concierto para violín de Paul Hindemith y decenas de ejecuciones y estrenos de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Revueltas y Juan Tri-gos. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la osug ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del es-tado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la osug se fusionó con la Filarmó-nica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valio-so proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y ex-pandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contem-poráneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invi-tado y asesor musical, con quien la osug realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la osug cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la osug por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titu-lar de la osug. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, el maestro Beltrán ha sido huésped en varias de las or-questas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada.

Programa 3 - Segunda Temporada 2016

Viernes 26 de agosto / Teatro Principal / 20:30 horas / GuanajuatoCharla preconcierto (entrada libre) / 19:30 horas /  Teatro Principal

Juan Carlos Lomónaco, director invitadoRoland Szentpali, tuba

ROMANTICISMO FRANCÉS

Pelléas et Mélisande, op. 80Gabriel FAURÉ

Fantasía CarmenRoland SZENTPALI

Sinfonía no. 2 en do mayor, RomaGeorges BIZET

Benjamin Haemhouts, director invitadoHugo Manzanilla, clarinete

1. La pregunta sin respuesta (1906-1908) Charles IVES (1874-1954)

2. Concierto para clarinete y cuerdas, op. 31* (1948-1949) Gerald FINZI (1901-1956)

I. Allegro vigorosoII. Adagio, mas senza rigoreIII. Rondo: Allegro giocoso

INTERMEDIO

3. Variaciones Enigma, op. 36 (1898-1899) Edward ELGAR (1857-1934)

Enigma, Andante

I. (C.A.E.) L’istesso tempo II. (H.D.S. - P.) Allegro III. (R.B.T.) Allegretto IV. (W.M.B.) Allegro di molto V. (R.P.A.) Moderato VI. (Ysobel) Andantino VII. (Troyte) Presto VIII. (W.N.) Allegretto IX. (Nimrod) Adagio X. (Dorabella) Intermezzo: Allegretto XI. (G.R.S.) Allegro di molto XII. (B.G.N.) Andante XIII. (***) Romanza: Moderato XIV. (E.D.U.) Allegro

*Estreno en Guanajuato

DIRECTOR TITULARMtro. Roberto Beltrán Zavala

VIOLINES PRIMEROSDmitri Kisselev (Concertino)Héctor Hernández Pérez(Asistente de concertino)Pedro Manuel Zayas AlemánGyongyi HorvathSimone JaquemartLuís Enrique Palomino VereauCarlos Miguel Toc PolancoKatherine Giovanna RamírezMaksim SmakeevJorge Luis Torres Martínez

VIOLINES SEGUNDOSSaúl Isidro Ramos Amador*Sergio Andrés González**Fidel Berrones GooAndrés Idelfonso Gallegos RodríguezLuis Alfredo González LópezÓscar González GonzálezDavid LitvenCarlos Alberto López GarcíaYessica Pamela Melgar BlancasAlexander ApplegateLeonel Abraham Quintanilla Melgar

VIOLASDjamilia Rovinskaia*Froylán Garduño*Betsabé Jiménez ValenciaSergio Morales ChávezCarlos Nolde PugaAnayantzi Oropeza SilvaCarlos Reyes HernándezVíctor Manuel Rufino Figueroa

VIOLONCHELOSMichael Severens*Mikhail Rovinski**Luis Gerardo Barajas BermejoDaniel Magaña AlvaradoFernando Melchor AscencioBruno MenteFortunato Rojas FranciscoOmar Jorge Barrientos Pérez

CONTRABAJOSRusell Brown*Óscar Argumedo González*Jorge Preza GarduñoArmando Delgado ZavalaRodrigo Mata ÁlvarezJosé Arnoldo Valladares OrtizJoshua Nayat Chávez Márquez

TECLADOSJan Copeland

PERSONAL ADMINISTRATIVODE LA OSUG

GERENTE GENERALPatricia Belia Arroyo Solis

COORDINADOR DE PERSONALAdalberto Tovar Gómez

COORDINADORA DE PRODUCCIÓNLilian Bello Suazo

COORDINADOR DE BIBLIOTECAJuan Carlos Urdapilleta Muñoz

ASISTENTE DE BIBLIOTECASalvador Josue Zamora***

COORDINADOR DE RELACIONES PÚBLICASElías Galindo López

ADMINISTRADORAZugehy Alejandra Soto Vázquez

SECRETARIAMa. Guadalupe Aguilar Burquiza

ENCARGADO DE FOROLuis Román Landeros Licea

AUXILIARES TÉCNICOSJuan Gabriel Medrano RangelPedro Ibarra Yebra

PROGRAMA DE MANO

EDICIÓNJosep Jofré i Fradera

FORMACIÓNAlejandra Rodríguez

CORRECCIÓNEdgar MagañaMartín Eduardo Martínez

* Principal** Coprincipal*** Invitado/a

FLAUTASCuauhtémoc Trejo Barajas*Beatrice Anabel Ovalle Ortega**Roberto Samario GutiérrezRaul Garza Paz***

OBOESMarie Park*Héctor Fernández Purata**Omar Elizalde Hernández

CLARINETESHugo Manzanilla Victoria*Heather Ann Millette

CLARINETE BAJO Y SAXOFÓNJuan Esparza Soto

FAGOTESKatherine Snelling*Alan Monahan** (contrafagot)Ariel Rodríguez Samaniego

CORNOSClaire Hellweg*Darío Bojórquez Ceballos**Michelle PettitJonathan LusherDaniel Norman

TROMPETASRicardo Alberto Flores*Juan Cruz Torres**José Cayetano Hernández

TROMBONESLouis Olenick*John Swadley

TROMBÓN BAJOEugenio Vanegas Vega

TUBASalvador Pérez Galaviz*

TIMBALESÓscar Samuel Esqueda Velázquez*

PERCUSIONESMario Alonso Gómez Sosa**Octavio Zapién GonzálezAlan Sánchez SánchezEdgar Ulises Hernández

ARPADulce María Escudero Pérez

VIERNES 19 DE AgoSTo Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato