12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Jueves 17 de septiembre de 2015 7:00 p.m. Neiva, Recinto Asamblea Departamental Jueves 24 de septiembre de 2015 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Jueves 17 de septiembre de 2015 • 7:00 p.m.Neiva, Recinto Asamblea Departamental

Jueves 24 de septiembre de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

Page 2: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Page 3: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

1

La serie de los jóvenes intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

En la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2015 se presentaron en total 15 aspirantes -ensambles y solistas- en la categoría agrupaciones de jazz y otros instrumentos. La agrupación Chaskij fue seleccionada por el jurado para presentarse dentro de la programación de la temporada de conciertos 2015 del Banco de la República.

Page 4: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

2

Chaskij es un ensamble de jazz latinoamericano y experimentación con base en elementos de las músicas de Perú y Colombia. Es música en constante transformación, realizada con gran espontaneidad. Chaskij es capaz de reinterpretar sus obras en todo momento, creando texturas y capas sonoras que se superponen para darles a sus composiciones un dinamismo único que mantiene al público en éxtasis constante.

Chaskij fue formado en noviembre de 2012 por tres músicos de la vanguardia bogotana que se conectan y entienden a la perfección en el escenario: Juan Ignacio Arbaiza (saxofón tenor, flauta traversa y saxofón de PVC) y los hermanos Daniel de Mendoza (contrabajo) y Santiago de Mendoza (batería). Se han presentado en importantes escenarios nacionales, como el Museo Nacional de Colombia, San Café Jazz Club, Holofónica, La Tea, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Sala Bacatá de la Universidad Sergio Arboleda, Centro de músicas experimentales Matik Matik, Chía Jazz, Centro Ático de la Universidad Javeriana, Red de Bibliotecas de Bogotá, Festival de Jazz del Teatro Libre, edición 2013, Festival Llano y Jazz 2014 (Villavicencio), y Fête de la Musique 2014, en el Teatro Colón de Bogotá, entre otros.

Page 5: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

3

JUAN IGNACIO ARBAIZA (n. 1986)Ente equilibrista (2012)

Una sonrisa de Ma’at (2013)

Ma’at (2013)

¡Upa caballita! (2014)

Transmihuayno (2014)

Agua (2011)

La insoportable levedad (2012)

Chaskij (2012)

Fuego verde (2013)

Cadena de espejos (2013)

CONCIERTO No. 50

PROGRAMA

Page 6: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Luis Daniel Vega

Colectivos y laboratorios creativos en el jazzEn la historia del jazz —por lo menos desde su prehistoria en Nueva Orleans hasta el advenimiento del hard bop en la década de los cincuenta— fue muy frecuente que los músicos se reunieran bajo un sentimiento estético común. Y aunque esto a la postre derivó en escuelas, corrientes y estilos, en el ambiente primaron los intereses particulares de los artistas, sumados a las tendencias comerciales de los sellos y el mercado. Ya en 1961, el pianista Horace Tapscott había fundado la UGMAA (Underground Musicians Association), una coalición política que abogaba por la enseñanza y difusión de la música negra en California, pero la idea de colectivo asomó por primera vez en el jazz el 8 de mayo de 1965 en Chicago, con la aparición de la AACM (Association for the Advancement of Creative Musicians). Abrazada al surgimiento del new jazz, free jazz o avant garde —sonido y estado de ánimo impulsados por Ornette Coleman y John Coltrane a principios de la década de los sesenta— la AACM fue una creación del pianista Muhal Richard Abrams, quien logró catalizar las ideas revolucionarias y libertarias de una treintena de músicos negros que por esa época estaban empeñados en transgredir las reglas, hasta ese entonces específicas, del jazz. Pero no era solo reaccionar ante la certidumbre y la comodidad musical: adentro de la AACM se agitaban, también, las ideas derivadas del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y el radicalismo de Malcolm X y las Panteras Negras.

Esencialmente insurgente y politizada, la AACM se ha mantenido hasta nuestros días como el paradigma de cooperativa creativa en la que se defienden los intereses profesionales de sus miembros, se fomenta el encuentro de compositores, intérpretes y orquestas, y se potencian los estudios centrados en la música negra. Por allí han pasado Anthony Braxton, Fred Anderson, Henry Threadgill, Chico Freeman, George Lewis y los integrantes del Art Ensamble of Chicago, este último quizá el mejor ejemplo de complejidad y abundancia estéticas de los músicos del colectivo.

Mientras tanto, en Nueva York surgió la Jazz Composer’s Guild Association, de la mano del trompetista Bill Dixon. Integrada por músicos adscritos al free y la vanguardia, como Carla y Paul Bley, Burton Greene, Mike Mantler, Roswell Rudd, Archie Shepp, Sun Ra, John Tchicai y Cecil Taylor, la JCGA se interesó por mejorar las condiciones laborales impuestas a los músicos de vanguardia por las compañías discográficas, los gerentes de los clubes y las organizaciones de conciertos y festivales. Luego de una serie de disensiones internas, este colectivo se apagó y dio lugar a la JCOA (Jazz Composer’s Orchestra Association),

Page 7: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

5

cooperativa sin ánimo de lucro dirigida por Carla Bley y Mike Mantler, quienes, de alguna manera, prolongaron, ampliaron y diversificaron los objetivos de la Jazz Composer’s Guild de Dixon. Uno de los grandes logros de la JCOA fue la creación del sello Watt (distribuido por ECM), que grabó muchos discos de música creativa que no tenían cabida en otros sellos. Hicieron parte de esta colectividad, entre otros, Gato Barbieri, Pharaoah Sanders y Don Cherry.

A finales de los años sesenta, en St. Louis, Missouri, luego de una informal sesión de improvisación, nació la BAG (Black Artist Group), una asociación creada por los saxofonistas Oliver Lake y Hamiet Bluiett, el trompetista Floyd LeFlore y algunos poetas y escritores. De naturaleza interdisciplinaria, la BAG fue más allá de la música y conectó las “artes negras” con la poesía, la danza y el teatro. Su legado más emblemático fue el World Saxophone Quartet, un combo integrado en 1976 por Lake, Bluiett, Julius Hemphill y David Murray, cuatro músicos incendiarios anclados en la rica tradición del jazz afroamericano.

Por su parte, en los Países Bajos, Willem Breuker, Misha Mengelberg y Hank Bennink fundaron en 1967 la ICP (Instant Composer Pool), un colectivo de vanguardia activo hasta nuestros días, que aboga por el desarrollo y la visibilización masiva de la improvisación instrumental. Sus conciertos, festivales y discos autoproducidos son un gran ejemplo de reacción ante las rígidas normas del mercado. De la camada de músicos europeos y norteamericanos que han pasado por la ICP hay que mencionar, por ejemplo, a Peter Brötzmann, Derek Bailey, Don Cherry y Evan Parker, además de sus famosas colaboraciones junto a la banda de punk The Ex y Sonic Youth.

Abstraídos de la política y enfocados en los terrenos estrictamente musicales, los integrantes del Jazz Composers Collective abonaron uno de los terrenos más fértiles del nuevo jazz en Nueva York durante la década de los noventa y parte del nuevo milenio. Conducida por el contrabajista Ben Allison, la JCC estuvo integrada por los saxofonistas Michael Blake y Ted Nash, el trompetista Ron Horton y el pianista Frank Kimbrouhg, quienes interpretaron el trabajo de más de 50 compositores, estrenaron 300 obras y dejaron para la posteridad un decena de buenos discos editados por el sello Palmetto.

Colectivos en LatinoaméricaSi bien la historia de los colectivos de jazz en Latinoamérica se reduce a unos pocos ejemplos en Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia, no podemos dejar de mencionar el trabajo de algunos músicos que, a finales de la década de los noventa, tomaron la rienda de este espíritu de colectividad y, traduciendo una nueva forma de trabajo mancomunado, cuestionaron, entre otras cosas, la maquinaria agresiva que opera detrás de conciertos y festivales, reformularon justamente las relaciones laborales entre empresarios y artistas, plantearon nuevas formas de interpretar las tradiciones musicales locales y practicaron la sana edición de registros discográficos, valorados desde otra perspectiva estética.

Page 8: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

6

En Argentina, el caso más recordado es BAU (Buenos Aires Underground), idea del guitarrista Fernando Tarrés, quien, en un lapso de siete años, logró darle un valor significativo al trabajo de nacientes figuras del jazz porteño, como Ernesto Jodos, Luis Nacht, Marian Baraj, Guillermo Bazzola, Mariano Otero, Esteban Sheinkman, Rodrigo Domínguez, Juan Pablo Arredondo, Nicolás Santella y los consagrados Marcelo Gutfraind y Pepi Taveira. Entre conciertos temáticos y temporadas de algunos de esos músicos en Nueva York, el catálogo de BAU produjo un par de discos de Antonio Arnedo y Lucía Pulido, dos personajes que también aparecieron en discos editados por Núcleo Contemporáneo, la coalición creativa dirigida por Benjamim Taubkim (en 1998, este pianista brasilero echó a andar un proyecto que actualmente cuenta con un auditorio y un sello discográfico en el que se han editado más de cuarenta grabaciones). Entre la tradición de la música nordestina, el bahiano, la composición sinfónica, el jazz, la música de cámara, el rock y la reinvención de los sonidos panamericanos Núcleo Contemporáneo ha influenciado el accionar del Colectivo Colombia, La Distritofónica y MAU (Movida Acústica Urbana, una reunión de seis bandas que desde el 2007 se han encargado de mostrar la cara oculta del jazz en Venezuela).

Fundado en 2005 bajo la dirección del saxofonista Antonio Arnedo, el Colectivo Colombia estuvo conformado por Guafa Trío, Palos y Cuerdas, Puerto Candelaria, Polaroid, Claudia Gómez, Curupira y Hugo Candelario. Infortunadamente, dada su prematura desaparición, el proyecto de Arnedo no tuvo consecuencias notables salvo su fulgurante aparición pública y un par de conciertos memorables en el Teatro Colón de Bogotá.

Por su parte, La Distritofónica, en contravía de presupuestos dogmáticos y a pesar del desdén generalizado, logró salir avante. Sin «pretender originalidad ni encontrar la esencia de una identidad» (Villegas), los integrantes de este colectivo bogotano consolidaron un sonido que va y viene entre el rock, el free, la improvisación libre, la abstracción desacralizada del jazz afroamericano y las prácticas sonoras tanto del Caribe como del Pacífico colombianos. En su catálogo cuentan con más de treinta grabaciones de grupos como Meridian Brothers, Primero mi tía, Ricardo Gallo Cuarteto, Juan Manuel Toro Quinteto, La Revuelta, Jorge Sepúlveda Sexteto, Kike Mendoza Quinteto y Curupira. Desde 2009 realizan en Bogotá el Festival Distritofónico, donde han compartido escenario muchos artistas del colectivo y otros internacionales, como Marc Ribot, John Medeski, Benjamim Taubkim, SHO Trío, Sofía Rei, Metá Metá y Erik Friedlander, entre otros.

Herederas —ya sea por simpatía o por reacción— del Colectivo Colombia y La Distritofónica, han aparecido en el ambiente del jazz colombiano contemporáneo otras cooperativas sonoras, como Bizarra, de la que hacen parte las bandas Cuatroespantos y Pr1mate; La Zebra Azul, coordinada por el guitarrista Abel Loterstein y el pianista Óscar Caucaly, y Sonalero, colectivo al que pertenecen los tres integrantes de Chaskij.

Page 9: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

7

Sonalero y ChaskijLa idea que le dio vida a Sonalero no es ajena a la que se plantearon los colectivos anteriormente citados: aglutinarse bajo una particularidad estética común. A menor escala y utilizando las herramientas tecnológicas a su alcance para editar discos y producir conciertos, festivales y pequeños documentales, Sonalero surge en 2013 como una plataforma comunal para hacer visibles proyectos que de otro modo no tendrían recepción en los medios masivos de comunicación locales. El diálogo sugerente entre música —jazz, folk electrónico, canción latinoamericana experimental y la revisión del acervo musical colombiano de las dos costas y la zona Andina—, arte audiovisual, pintura y títeres es la marca personal de este colectivo liderado por el guitarrista Adrián Sabogal, cerebro, también, de Redil Cuarteto, una de las agrupaciones que, junto a Bituin, Las Áñez, Blanco, Pambil, Raquel y Mula, conforman el brazo sonoro de la coalición. Si bien es corto el tiempo que llevan trabajando y es largo el camino, como dice la canción, ya tienen en su prontuario un pintoresco festival ―realizado en Bogotá entre Matik Matik y Locus―, la segunda grabación de Redil Cuarteto y dos exitosas grabaciones: Entre tu pueblo y mi pueblo (MSF, 2014), de Bituin, y Silbidos (MSF, 2014), del dueto vocal Las Áñez.

Dentro de las propuestas más enraizadas con el jazz que se cuecen en el interior de Sonalero se destacan el cuarteto de free-bop Raquel, liderado por el contrabajista Santiago Botero, y Chaskij, el trío que hoy tendremos la oportunidad de escuchar.

Durante los años 2010 y 2011, los hermanos Daniel y Santiago de Mendoza coordinaron la programación musical de Il Mambo, un pequeño restaurante apostado en el costado occidental del que aún sigue siendo llamado, con algo de nostalgia, el Parque de los Hippies, uno de los lugares más emblemáticos de Chapinero. Embebidos en el jazz y conscientes de la necesidad de abrir en la ciudad más espacios donde el género fuera protagonista, el par de hermanos se tomaron durante un año el restaurante. Convocaron a algunos de sus contemporáneos y a otros jazzistas mayores para que asistieran todos los jueves, y lo que surgió entonces fue un laboratorio de creación intergeneracional a partir del cual se conformaron agrupaciones que hoy, al igual que ellos, recogen sus frutos. En una de esas sesiones apareció el saxofonista y flautista Juan Ignacio Arbaiza, que venía de estrenar Juega (Independiente, 2011), el único disco de su banda Pacasmayo. Hubo tal empatía entre los tres que resultaron tocando juntos en las formaciones preliminares de Redil Cuarteto y del sexteto del guitarrista Lorenzo Márquez.

Ya en el año 2012, con un buen kilometraje a cuestas, decidieron conformar Chaskij, un trío influenciado notablemente por el sonido y las ideas de improvisación de Tony Malaby, el impetuoso trío Fly y Pársec (un par de años antes, la banda bogotana Pársec había publicado Sublánimal (FLD, 2010), uno de los pocos registros en formato de saxofón, contrabajo y batería de los que, junto con C.A.L.E. Jazz Trío, se tiene noticia en la incipiente historia del jazz en Colombia). Así las

Page 10: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

8

cosas, empezaron a explorar las amplias posibilidades de expresión de un formato clásico en el jazz (recordemos el legendario trío de Ornette Coleman, que grabó el famoso At the Golden Circle (Blue Note, 1965).

Involucrados en los difíciles terrenos de la libre improvisación, los tres integrantes de Chaskij no especulan: aunque en apariencia hay desorden cacofónico, entre ellos existen códigos, señales, guiños e instrucciones muy puntuales que indican el rumbo de la improvisación. Saben a dónde llegarán, pero el sendero nunca será el mismo. Con este gesto, arriesgado en todo caso, le dan sentido a la palabra que los nombra: en la lengua quechua, chaskij denomina a un joven corredor que llevaba mensajes y recados a través del Tahuantinsuyu, intrincado y enigmático sistema de correos por donde iban y venían no solo las encomiendas verbales del inca, sino también, los conocimientos herméticos de los amautas u hombres sabios.

Ahora bien, estos chasquis del siglo XXI no anuncian su llegada con la estruendosa melodía del pututu —aquella trompa de caracol utilizada por los mensajeros errantes—. Los de acá, muy jóvenes también, lo hacen a través de composiciones que, paradójicamente, utilizan el recurso de la libre improvisación, una práctica que en el jazz de vanguardia ha sido transgresora desde los tiempos de John Coltrane, Albert Ayler, Ornette Coleman, Jimmy Giuffre, Evan Parker, George Lewis, Fred Frith, Derek Bailey, John Zorn, Anthony Braxton y Ken Vandermark. Acá, a diferencia de los citados, que cargan a cuestas la tradición del jazz afroamericano, el rock, las pautas conceptuales de Fluxus y algunos materiales de la música contemporánea de mitad del siglo XX, hay alusiones al huayno tradicional del Perú andino (Transmihuayno), un landó del Perú costero (Agua), currulao del Pacífico sur colombiano (Upa caballita), improvisaciones furiosas y decididamente abstractas (Chaskij, La insoportable levedad del ser), canciones de amor y felicidad dedicadas a los seres queridos (Fuegoverde, Ma’at, Una sonrisa de Ma’at), otras lúgubres y desencantadas (Ente equilibrista) y experimentos polirrítmicos complicados y minuciosos, como Cadena de espejos, una composición que nació luego de haber participado en un taller junto al pianista argentino Guillermo Klein.

Lo que escucharemos esta noche es una sesión de improvisación premeditada. Aunque suena incongruente, es allí donde está encerrada la gracia del trabajo de este joven trío de músicos bogotanos que representan una de las generaciones más osadas y propositivas del jazz en la ciudad.

Page 11: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

9

Discografía recomendada

Bituin. Entre tu pueblo y mi pueblo. MSF, 2013Pacasmayo Cuarteto. Juega. Independiente, 2011Redil Cuarteto. La rana. Independiente, 2011Redil Cuarteto. El canto del búho. MSF, 2013

Lecturas recomendadasCharles, Philippe y Comolli, Jean- Louis (1974): Free jazz - Black Power. Barcelona: Anagrama.Smith, Martin (2003): John Coltrane: jazz, racismo y resistencia. El Viejo Topo.Shipton, Alyn (2007): A New History of Jazz. Nueva York: The Continuumm International Publishing Group Inc.Villegas, Daniel. “El sabor de mi tierra”, en 91.9 la revista que suena. N.º 24. Noviembre de 2007.

Page 12: CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)