3
1:B CHÉCALAS SALE PARA TODOS www.elsoldechiapas.com.mx EL SOL CHIAPAS CHIAPAS DE DE EL SOL Visítanos en internet: http://checalas.com Martes 03 de Abril de 2012 CHÉCALAS www.elsoldechiapas.com.mx Los buenos momentos PORTADA Tuxtla de noche Lo mejor del fin de semana, es celebrarlo en compañía de todos tus amigos y seres queridos, que mejor opción que pasarla en “Barezzito”. 2:B Las cuevas, patrimonio cultural. 4:B Chamanes mayas. 4:B

Chécalas Martes 03 de abril de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sección B: Chécalas / Cultura del periódico El Sol de Chiapas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

Citation preview

Page 1: Chécalas Martes 03 de abril de 2012

1:BCHÉCALASS A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOL

Visítanos en internet:http://checalas.com

Martes 03 de Abril de 2012CHÉCALAS

www.elsoldechiapas.com.mx

Los buenos momentos

PORTADA

Tuxtla de noche Lo mejor del fin de semana, es celebrarlo en compañía de todos tus amigos y seres queridos, que mejor opción que pasarla en “Barezzito”. 2:B

Las cuevas, patrimonio cultural.

4:B

Chamanes mayas.

4:B

Page 2: Chécalas Martes 03 de abril de 2012

Los mejores lugares para salir.

2:BMartes 03 de Abril de 2012CHÉCALAS www.elsoldechiapas.com.mx

S A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOLS A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOL

3:BMartes 03 de Abril de 2012

CHÉCALASwww.elsoldechiapas.com.mx

Un motivo para festejar la noche

Hay muchas razones para celebrar y por ello, mandamos felicitaciones a muchos cumpleañeros que encontramos en nuestra salida. Iniciamos nues-tro fin de semana por los antros de la ciudad, en esta ocasión saludamos a nuestra amiga Kristel Padilla por cumplir un año más y decidio celebrarlo en uno de los bares mas reconocidos de Tuxtla Gutiérrez: “Barezzito”. Traemos para ustedes un poco de los momentos que se vivieron en esta ocasión.

¡Y muchos años más!

Felicidadescumpleañera

Claudia del Barco y Roberto Mancilla

Alejandra Becerra, Julio Colmenares y Mónica Velázquez

Betty Coutiño y Jarim Alvarado

Fernando Guerrero, Fabiola Arista y Roger Hernández

Liliana Coutiño, Gloria Estrada y Karina MaldonadoPaco Nazar y Fernando Rascón Rafael Castillejos y Krystell Padilla

Selene, Marco, Ivonne, Luis Enrique, Erivan y Osmara

Valeria Aguilar, Gabriela Álvarez y Marifer Álvarez

Kristel Padilla (cumpleañera)

Page 3: Chécalas Martes 03 de abril de 2012

S A L E PA R A T O D O S

www.elsoldechiapas.com.mx

EL SOL CHIAPASCHIAPASDEDEEL SOL

CULTURA4:Bwww.elsoldechiapas.com.mx

Martes 03 de Abril de 2012CULTURA

ExponEn LA ESTÉTiCAde cuevas de Yagul y Mitla(au)- A fin de mostrar una visión estética del sitio prehistórico de Yagul y Mitla, zona declarada Pat-rimonio Mundial por la UNESCO, se exhibe a partir de este lunes en el Centro Cultural de Santo Do-mingo, en Oaxaca la exposición “Cuevas de Yagul y Mitla: El paisa-je cultural eterno”. La exposición está integrada por 75 imágenes, captadas recientemente por el fotógrafo Rafael Doniz, las cuales se presentan por primera vez al público, para mostrar una visión estética de este sitio y del ambi-ente que lo rodea, destaca un co-municado de prensa del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Agrega el comunicado que las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca fueron declaradas Patrimonio Mundial por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en agosto de 2010, en la categoría de Paisaje Cultural. Se trata de una zona de “abrigos” rocosos que fue refugio de grupos cazadores-recolecto-res hace 12 mil años, aproximada-mente. El área consta de cinco mil hectáreas, donde se distribuyen más de un centenar de cavidades en las que se han hallado los tes-

LAS CHAmAnAS de las letras mayas(au)- El La sabiduría de Maruch Mendes Peres está en su rostro moreno, en sus pies que se resisten a la prisión de los zapatos, en su canto profundo y sereno; en su alma de poeta, un día dijo “Tengo los libros en mi corazón”. Esa chamana maya de Los Altos de Chiapas es portavoz de las decenas de mujeres que en 1975 crearon Taller Leñateros, una editorial de libros artesanales que ha sido impulsada por otra mujer, la poeta mexicana Ámbar Past. Su historia es loable pero no sencilla. En 37 años han publicado hermosos libros de arte-objeto que forman parte del acervo de bibliotecas, como las de la Universidad de Princeton o de Yale, y los que están en El Colegio de México; se han expuesto en museos y galerías de todo el orbe, forman parte de “Los cien libros más bellos del mundo” del Museo de Mujeres de Arte de Washington y además les han dado a ganar premios.Su arte es completamente artesanal, un arte que recupera las técnicas tradicionales de tintas natura-les, pero no se han quedado allí, han impulsado nue-vas técnicas en la producción de libros arte-objeto, como la “chanclagrafía” y la “elotegrafía”, que ellos desarrollaron y sólo ellos conocen.No sólo confeccionan a mano el papel de cada libro, también han rescatado las historias que contaban los abuelos, las que aparecen en el Popol Vuh, el “libro sagrado de los mayas”, también las leyendas que han pasado de generación en generación. Ámbar Past es compañera fundamental en el viaje que hace 37 años emprendieron las leñateras, pues aunque hay algunos hombres y sobre todo muchachitos que al-ternan la escuela con la recolección o siembra de las materias primas, son las mujeres las que han hecho florecer este taller que es la primera y única edito-rial en México formada por indígenas. Hay otras prim-eras veces en Leñateros: es la primera organización en México que produce libros escritos, ilustrados, impresos y encuadernados con papel y fibras natu-rales reciclados, de su propia manufactura; han pub-licado los primeros libros hechos por el pueblo maya en más de 400 años. Su reto, en la actualidad, es mantener viva esa labor que ha dado lugar a libros bilingües (español-inglés, tzotzil-español) como Dic-cionario del corazón, Directorio de los Leñateros, Sueño conjuros desde el vientre de mi madre, Slo’il chiltaktik, cuatro vidas tzotziles, Bolom Chon y Con-juros y ebriedades cantos de mujeres mayas. De Taller Leñateros, ese taller que tiene su sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y que en mayo próximo tendrá una exposición-venta en el Museo de Arte Moderno de México, podrán salir otros li-bros que están en proceso: NeNe Sol, un libro infantil que incluye el cuento “K’ox, el Sol cuando era niño”; Alquimia que es un manual de cómo hacer arte utili-zando técnicas mexicanas prehispánicas y en el que reciclarán 90 mil discos de DVD y CD. Con todo, el futuro de Taller Leñateros no es muy halagüeño, pero para ellas la esperanza muere al último y ven como un milagro y una sorpresa el premio que hace unos días les otorgó la Fundación Ealy Ortiz A.C, con el que podrán pagar salarios caídos y echar andar esos y otros libros que ya tienen diseñados y el dommy.

timonios más antiguos del inicio de la civilización en el continente americano. En el interior de al-gunas cuevas se descubrieron semillas con más de 10 mil años de antigüedad, consideradas los restos más tempranos de plantas domesticadas conocidas hasta ahora en América.El primer acercamiento con este sitio “fue hace por lo menos 20 años, cuando visité la Zona Ar-queológica de Yagul, recorrido en el que pensé lo había conocido todo, sin embargo, me invitaron a regresar y pude comprobar que era un lugar cautivador que aún tenía mucho que revelar. Es un espacio invaluable no sólo por su arquitectura prehispánica, sino por el ambiente que lo envuelve, una meseta que parece salir de la nada, en un valle custodiado por la inmensidad de la sierra oax-aqueña”, refirió Doniz. De las se-siones efectuadas el año pasado, abundó Doniz, surgió la idea de hacer una carpeta fotográfica, en blanco y negro, “pero al tratar con personajes vinculados con el arte, como Francisco Toledo, y al pasar varios meses en este lugar y ser testigo de la transición de las estaciones, los cambios en las tonalidades de los paisajes, supe

que era importante también manejar el color”.Este trabajo, añadió el fotógrafo, se realizó en ocho meses, y del material obtenido se hizo una selección para esta exposición que “busca mostrar la riqueza de este patrimonio del que todos los mexicanos debemos sentirnos orgullosos”. La exposición está integrada por 75 fotografías en gran formato -60% en blanco y negro y 40% en color-, donde se muestra las diversas formas, colores y expresiones que con-viven en esta porción de la entidad oaxaqueña. Se trata de imágenes capturadas en el interior y ex-terior de las cuevas, de la arquitectura prehispánica -algunas tomadas desde las elevaciones naturales-, de los detalles de la pintura rupestre que se alberga en las cavidades, cuya conservación es digna de ad-mirarse; además de la flora y fauna del sitio, entre los que sobresalen insectos, cactáceas y aves.Este trabajo, creado para disfrute visual y estético del observador, se acompaña de una veintena de objetos procedentes de la colección permanente del Museo de las Culturas de Oaxaca; se trata de materiales líti-cos, como navajillas y puntas de proyectil, relativos a la ocupación de Yagul en la época prehispánica, que va del 750 a 1500 d.C., aproximadamente.

mÉxiCo desde los cielos(au)- La primera vez que Ricardo Gómez Garrido llevó consigo una cámara al avión que pilotearía, pudo ver una gigantesca nube que llovía, abrió la ventana y la capturó. La imagen la metió a un con-curso de fotografía y ganó, desde entonces creyó que podía convertirse en un fotógrafo profesional especializado en la imagen aérea, un oficio poco usual en nuestro país. En nueve años como fotógrafo aéreo ha tenido dos accidentes, en 2006 y 2010, en el segundo la hélice de la avioneta se desprendió y tuvo que aterrizar de emergencia en una avenida; lleva más de 4 mil horas de vuelo, unos 2 mil 500 proyectos fotográficos, una inversión de más de 7 millones de pesos, algunas exposiciones en México y en el extranjero, y un archivo con imágenes incu-antificables, sólo sabe que están almacenadas en al menos 5 terabytes. Su historia comenzó con su interés en convertirse en piloto aviador, profesión que le exigía licencia y para obtenerla debía contar con 200 horas de vuelo. Aprender a volar, ha dicho, es sencillo, lo difícil es adquirir experiencia y sumar las horas, que concluyó luego de seis años. Después fue a una aerolínea a solicitar empleo, le fue negado porque le indicaron que debía tener 500 horas en total. No se desanimó; empezó a “corretear” avio-nes en el aeropuerto de Atizapán, retrató pilotos, los despegues, los aterrizajes, hasta que un día le pre-guntaron si él era el fotógrafo del aeropuerto. Dijo que sí, obtuvo su primer empleo como fotógrafo con un proyecto por los aires de Mazatlán, comenzó a tirar imágenes aéreas y consiguió su licencia como piloto aviador comercial. Aunque su interés era la aviación, la fotografía la ejerció de manera paralela

sin imaginarse que podía com-binarlas para obtener un trabajo que lo llevaría a exponer a lugares tan lejanos como Argelia. “Esto comenzó como un sueño que me creí, trabajé para cumplirlo y confié en mí. Conforme iba cre-ciendo conocí a la gente y veía qué es lo me gustaba de cada una de las personas que me rodeaban, pregunté profesiones a doctores, ingenieros, arquitectos y pilotos, hasta que vi que los pilotos eran los que se la pasaban un poco mejor en relación a los demás. La fotografía me gusta desde que tenía 18 años, fue hasta los 25 cuando tuve la oportunidad de comprarme mi primera cámara y empecé a trabajar en unos res-taurantes en Tijuana, luego evolu-cioné y trabajé para revistas, hice

fotografía política y me clavé en lo aéreo porque soy piloto”. En casi una década ha logrado captar las playas, mares, ríos, pre-sas, montañas, ciudades, pueblos, volcanes de toda la República Mexicana, pero dice que la pa-sión por la fotografía aérea se encendió cuando sobrevivió al primer accidente. El avión se capoteó y él salió por la ventana, las heridas no fueron de gravedad y a los dos días de lo ocurrido quería nuevamente volar. Con el tiempo, aprendió también a to-mar imágenes no sólo en aviones piloteados por él, sino también en “cualquier cosa que vuele, como ultraligeros, paramotores, globos aerostáticos y parapente”; algo que requiere de astucia por la ve-locidad a la que se desliza.