28
CHEN CHI-VI Licenciado en Filosofía. Doctor en Economía. Profesor Titular de la Universidad Católica Andrés Bello. Decano de la Facultad de Economía (UCAB). Individuo de Número Fun- dador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. De sus libros merecen citarse los siguientes: Dinámica de la población: caso de Venezuela (en colaboración con Michael Picouet) 1980, y Economía laboral contemporánea: teorías y políticas, 1990.

CHEN CHI-VI - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.11.pdf · donde aparecían riquezas minerales o que podía considerarse como unbas ... Entre 1800-1849:

Embed Size (px)

Citation preview

CHEN CHI-VI

Licenciado en Filosofía. Doctor en Economía. Profesor Titular de la Universidad CatólicaAndrés Bello. Decano de la Facultad de Economía (UCAB). Individuo de Número Fun­dador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. De sus libros merecen citarselos siguientes: Dinámica de la población: caso de Venezuela (en colaboración con MichaelPicouet) 1980, y Economía laboral contemporánea: teorías y políticas, 1990.

•DISTRIBUCiÓN ESPACIAL DELA POBLACiÓN VENEZOLANA:RETROSPECTIVA y PERSPECTIVA

Chen Chi-Yi

o. AVANT-PROPOS

La ocupación espacial de un territorio obedece esencialmente a lavoluntad del hombre, expresada directamente a través de la fundación deciudades y de la explotación de los recursos naturales de la tierra. El análisisretrospectivo de la distribución espacial de la población venezolana parecíaindicar que tanto el poblamiento indígena como el asentamiento de los con­quistadores estaban relacionados con las potencialidades y posibilidades delterritorio ocupado.

La voluntad se manifestaba, desde el principio de la conquista, me­diante la creación de un número muy elevado de núcleos urbanos comocentros de operaciones. Este patrón de asentamiento humano, estrechamen­te vinculado con las actividades extractivas y agrícolas, estuvo vigente du­rante los cuatro siglos posteriores a la conquista española; pero sufrió laprimera modificación bajo el impacto petrolero, que desplazaba la actividadagrícola como la más productiva y rentable. Sin embargo, el petróleo a pesarde su alta rentabilidad, no era una actividad generadora de empleo, y por lotanto no pudo consolidar el patrón de ocupación espacial.

El auge industrial de las últimas dos décadas está dando, sin lugar adudas, un nuevo patrón de ocupación espacial, el cual tiende a prolongarsey convertirse en un modelo más estable. La regionalización del desarrollo noparece poder impedir la formación de "megalópolis", a menos que surjanpolíticas enérgicas de fortalecimiento de las ciudades medianas. La historiaparece indicar que tanto la distribución espacial de la población como suaglomeración en ciudades están sujetas a la decisión del hombre a través deldesarrollo de actividades capaces de sustentar y elevar el nivel de vida de los

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano

222

pobladores. Tal es el propósito del presente estudio: arrojar alguna luz sobrela viabilidad de una política de distribución de la población.

1. DE LACONQUISTA AL PERíODO PETROLEROEl período analizado abarca los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX Y las

dos décadas del siglo XX. Durante este período el poblamiento del territoriovenezolano sufrió algunos cambios, pero de poca relevancia. Se fundaronlas primeras "ciudades" en áreas donde vivían los indígenas o en lugaresdonde aparecían riquezas minerales o que podía considerarse como un bas­tión de conquista y de defensa. La consolidación de la conquista se realizó através del desarrollo agropecuario dando una base más sólida a una serie deciudades anterior o recientemente fundadas. La expansión del comercio ex­terior en los siglos XVIII y XIX convirtió la economía, basada en la agricul­tura de subsistencia, en la de plantación comercial, lo que contribuyó a for­talecer las ciudades costaneras y los centros de producción de los productosexportables. La independencia y las luchas internas no modificaron signifi­cativamente el patrón de ocupación espacial hasta cuando se iniciaron losprimeros esfuerzos de interconectar las zonas de producción y las ciudadespor medio de transporte terrestre.

Se divide en período en tres épocas: prehispánica, colonial y post­independencia. Los datos que se utilizan para ilustrar el proceso de distribu­ción de la población son defectuosos y fragmentarios, pero no dejan de serelocuentes para los fines que perseguimos.

1.1 Poblamiento IndígenaSe desconoce la magnitud de la población indígena en la época pre­

hispánica. Los viajeros, misioneros, contrabandistas y gobernantes de turnorelatan ciertos fragmentos sobre las costumbres, la vida y la distribución delos distintos grupos étnicos en el territorio. En base a estos documentos losinvestigadores llegaron a establecer un conjunto de conclusiones, de las cua­les se destacan los siguientes puntos relevantes: áreas étnico-culturales, gru­pos étnico-económicos y áreas de mayor poblamiento.

1.1.1. Áreas étnico-culturales

Miguel Acosta Saignes llegó a clasificar la población indígena en diezgrupos culturales', que son:

Miguel Acosta Saignes, Estudios de etnología antigua de Venezuela, pp. 66, 67 Y68. PabloVila, Geografíade Venezuela, tomo 11, pp. 226 Yss.

• Distribución espacial de la población venezolana: retrospectiva y... Chen Chi-Yi223

1. Área cultural de la costa caribe, integrado por tres subáreas: cumana­gotas, palenques y caracas.

11. Área cultural de los ciparicotos, integrado por los caribes.III. Área cultural de los arawacos occidentales, integrado principalmen­

te por los caquetíos.IV. Área cultural de los jirajaras, integrado por los jirajaras, ayamanes y

axaguas.V. Área cultural de los guajiros.VI. Área cultural de los caribes occidentales, integrado por los pemones,

bobures y motilones.VII. Área cultural de los Andes venezolanos, representada por los timoto­

cuicas.VIII. Área cultural de los Recolectores: los guaraúnosIX. Área cultural de los Otomacos, integrado por los otomacos, guamas

taparitas y yaruros.X. Área cultural de la Guayana, integrado por los guaicas, guayanos,

araucas y los pariagotos.

La aproximación del investigador Miguel Acosta Saignes demuestracon toda claridad la multiplicidad y heterogeneidad de las comunidades in­dígenas residentes en el territorio bautizado posteriormente con el nombre"Venezuela" (véase mapa 1).

1.1.2. Grupos étnico-económicos

La población indígena puede dividirse en tres grupos étnico-econó­micos de acuerdo con las actividades desarrolladas, las cuales están relacio­nadas con el nivel de desarrollo alcanzado'.

2 Federico Brito Figueroa, Historiaeconómicay socialde Venezuela, pp. 22.37. Tomás Polan­co Martínez, Esbozo sobrehistoria económicavenezolana: 1498-1859, pp. 23-32.

• Distribución espacial de la población venezolana: retrospectiva y... Chm Chl·YI22S

de relativa estabilidad. En los llanos profundos, la densidad era muy baja einestable por el nomadismo. En la costa del Lagode Maracaibo, en los afluen­tes de los ríos, tales como Arauca, Portuguesa, Apure, Santo Domingo, Surí­pá, Unare, Caroní, Cojedes, etc., la población indígena era semi-nómada osemi-sedentaria y por ello la densidad era intermedia (véase mapa 2).

Mapa2Poblamiento indígena.Siglos XV y XVI

.- REGKlN DE MAYOR llENSIlAD- CON AlDEAS ESTAIlI.ES<f!!) REGIóN DE llENSIlAD BAJA

O REG/ÓN DE P08lAClON NOMAoA

o

Fuentes: Federico Brito Figueroa, Laestructura económica de Venezuela colonial, p. 38.

Pablo Vila, Geografía de Venezuelo, pp. 29·34.

Es interesante anotar que este patrón de poblamiento permanece vá­lido hasta el siglo XXya que la región montañosa y costanera sigue teniendomayor densidad y los piedemontes están relativamente más poblados que-Iosllanos. La aparición y el fortalecimiento de ciudades en los piedemontes an­dinos agrícolas y la creación de ciudades petroleras e industriales no llegótodavía a alterar sustancialmente ese patrón precolombino.

1.2. Período colonialEste período abarca tres siglos de historia. Los españoles fundaron

ciudades y desarrollaron actividades agrícolas de subsistencia y posterior­mente de exportación. Ambos hechos consolidaron el poblamiento gradualdel territorio nacional.

Veinticinco años de pensamientoeconómicovenezolano226

1.2.1. Fundación y desarrollo de ciudadesLos conquistadores iniciaron la penetración organizada en tierra fu­

me solamente a partir de la segunda mitad del siglo XVI, fundando una seriede "ciudades", algunas efímeras y otras posteriormente consolidadas. Losmecanismos de la fundación fueron tres':

a. Fundación civil a través de la dominación de un grupo de indios:elegir el sitio, organizar cabildo y repartir las tierras vecinas.

b. Fundación "doctrina". Es decir, congregando los indios bajo la auto­ridad de un doctrinero con fines de evangelización.

c. Los mismos misioneros recolectan los indios dispersos en las selvasy montes para formar aldeas de indios con fines de evangelización einiciación a las actividades agrícolas organizadas.

Los tres mecanismos estaban en función de la importancia de lasciudades fundadas. El primer tipo de fundación se refería a ciudades admi­nistrativas; el segundo tipo a ciudades de menor importancia funcional,mientras el tercer tipo eran aldeas lejanas a las ciudades administrativas.

Tanto la fundación de ciudades como el desarrollo de la agriculturaestaban vinculados con el sometimiento de los indios para reducirlos a escla­vos o siervos. Los conquistadores aventureros sin ningún rango de nobleza,quisieron simplemente imitar el patrón cultural vigente de la España medie­val. Lo que traía como consecuencia la disminución drástica de la poblaciónindígena por la matanza expedicionaria y el mal trato recibido.

La mayoría de las "ciudades" fundadas durante el período colonialno pudieron desarrollarse en forma continua debido probablemente a lamuy alta tasa de mortalidad de los indios sometidos a la esclavitud o servi­dumbre. Elaporte de los negros esclavizados no pudo tampoco elevar la tasade crecimiento demográfico.

4 CarlosSiso, Laformación delpueblovenezolano, p. 84.

• Distribución espacial de la población venezolana: retrospectiva y... ChenChl-Yi227

El ritmo de la fundación puede resumirse de la siguiente manera:

Entre 1500-1549:

Entre 1550-1599:

Entre 1600-1649:

Entre 1649-1699:

Entre 1700-1749:

Entre 1750-1799:

Entre 1800-1849:

Entre 1850-1889:

Fechas desconocidas:

Total 1500-1889:

9 centros

26 centros

34 centros

83 centros

101 centros

169centros

58 centros

102centros

45 centros

627 centros'

Estos 627 centros cubrieron prácticamente todo el territorio nacio­nal. Apartir de esta fecha, pocos nuevos centros surgieron. Desgraciadamen­te no existe ninguna información fidedigna sobre el número de habitantesde estos centros y sus alrededores.

Entre los curatos señalados por Arcíla Farías y las cifras avanzadaspor Brito Figueroa se destacan las ciudades que reproducimos a continua­cíón" (cuadro 1).

El índice de crecimiento demográfico de las mencionadas ciudades ysus alrededores durante las últimas 3 décadas del siglo XVIII fue del 176%aproximadamente, o sea, un crecimiento promedio del 2,5% por año.

1.2.2. Distribución de la población y localización de las actividadesLa historia de la colonización y su consolidación puede dividirse en

tres grandes fases:Búsqueda de perlas y minerales preciososAgricultura y ganadería de subsistenciaAgricultura y ganadería de exportación

La historia del poblamiento era entonces la del desarrollo económi­co de la Venezuela colonial ya que la distribución de la población estaba ín­timamente relacionada con la localización de las actividades productivas.

5 Manuellandaeta Rosales, Gran recopilación geográfica, estadística e históricade Venezue­la, tomo 1, pp. 76-83.

6 Eduardo Arcila Farías, El régimen de la encomienda en Venezuela, pp. 67-70. FedericoBrito Figueroa, op. cit., tomo 1, pp. 154-156.

___ Veinticinco años de pensamientoeconómicovenezolano228

7.2.2.7. Perlas, oro y fundación de ciudadesEl siglo XVI se inició con tres actividades dominantes: pesca de per­

las, búsqueda de oro y caza de esclavos. Ninguna de esas actividades nóma­das contribuyó al poblamiento del territorio nacional.

Cuadro 1Población de algunasciudades y susalrededoresentre 1771 y 1800Curatos o ciudades

CaracasCaroraEl TOcuyoQuíbor

San CarlosEl PaoGuanareOspinoBarguisimetoValenciaGuacaraCalabozola VictoriaVilla de CuraCaguaTurmeroMaracayEl EscobarSan FelipeCumanáMaracaiboBarcelonaMéridaTrujilloBarinasPuerto CabelloAngosturaOcumare delTuy

1771-1784

18.699

5.076

3.873

3.460

7.346

3.327

5.300

2.831

8.776

7.237

3.080

3.440

5.310

4.453

4.496

6.918

5.558

4.420

5.020

10.740

10.312

7.000

5.500

4.221

3.500

3.282

1.624

2.141

1800

40.000

5.586

9.469

6.998

10.576

5.564

10.080

6.375

11.601

8.500

5.391

4.739

6.627

4.498

5.506

8.065

8.866

6.138

6.800

19.000

24.000

14.000

11.500

7.600

10.000

7.500

6.575

4.753

Cubagua (Nueva Cádiz) conoció una prosperidad efímera; Cumanáfue sucesivamente devastada por los cumanagotos a pesar de los repetidosesfuerzos de los frailes doctrineros. Hacia la mitad del siglo XVI, los españo­les motivados por la búsqueda de metales preciosos y decepcionados por la

• Distribución espacial de la población venezolana: retrospectiva y... eh~n eh/-Y¡229

insuficiencia de las perlas, iniciaron los primeros intentos de penetraciónhacia la tierra firme.

La penetración se hizo principalmente por dos direcciones: desde Cu­maná hacia el río Unare, Tuy y los Llanos, y desde Coro hacia el Tocuyo, LosAndes y los piedemontes de la Cordillera. La hostilidad de los indios, motiva­da por la matanza y la reducción a esclavos, no permitió progresos rápidos.Finalmente las epidemias de viruela y sarampión introducidas por los con­quistadores y los esclavos negros, facilitaron la empresa de la penetración'.

Las ciudades de relevancia y de desarrollo continuado hasta nuestrotiempo eran:" (mapa 3).

Cumaná-Nueva ToledoCoro-laVela

El TocuyoTáribaSan Felipe-CocoroteBarquisimetoValenciaNirguaTrujilloSan CristóbalCaracasMaracaiboCaroraBarinasla GritaSan Sebastián de losReyesla GuairaMéridaPuerto CabelloSan Antonio delTáchiraSanto Tomás de GuayanaBoconóGuanarela VictoriaMucuchíes

7 Pablo Vila, op.cit., p. 305.

a Manuel Landaeta Rosales, op. dt., p. 76

152015271545154715511552155515591559156115671571 0156915721576 o 15771578 o 15761584158815881589159015911592159315931596

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano230

Mapa3Centros urbanos. Siglo XVI

Fuentes: Pablo Vila, Geografíade Venezuela, tomo 2, pp. 323-330. Manuellandaeta Rosa­

les, Gran recopilación geografía,estadística e históricade Venezuela, tomo 1, p. 76.

Pese a estas fundaciones de ciudades, la población indígena ha dis­minuido notablemente. La población total, a fines del siglo XVI, llegaba ape­nas a unos trescientos mil habitantes, de los cuales unos 1.500 a 2.000 eranblancos de origen heterogéneo y distribuidos de la siguiente forma:"

Provincia Venezuela

Oriente-llanos

MacizoGuayanés

100.000indios

150.000"

50.000 n

Los negros recientemente introducidos, los pardos, zámbos y los mu­latos no eran muchos: unos 5.000 en total'",

11 Pablo Vila, op. cit., tomo 2, pp. 327-328. Si se excluyeran los indios del Río Meta y de laregión andina de Colombia, el número de indios deséendería a 200.000.

10 Federico Brito Figueroa, op.cit., tomo 1, p. 134.

• Distribución espacial de la población venezolana: retrospectiva y... ChenChi-y¡231

1.2.2.2.Agricultura yganaderíade subsistencia y poblamientoLa segunda mitad del siglo XVI se caracterizó por un hecho de mu­

cha importancia: se fundaron núcleos donde había tierras fértiles, aguasabundantes y una población indígena en los alrededores que pudiera pro­porcionar la mano de obra". Al mismo tiempo comenzaba con tres sucesosde relieve: "trata de los esclavos negros para suplir la falta de 'industria' delos amerindios, la depredación constante de los piratas y la iniciación formaldel comercio, principalmente contrabandístar". Estos hechos perdurarondurante el siglo XVII.

En tierra firme hubo necesidad de desarrollar rápidamenteuna agricultura y ganadería de subsistencia tanto para sus propios habitan­tes como para los de las islas del Caribe. El sistema de producción era el deencomienda: repartir las tierras con los indios para la servidumbre de losencomenderos. La consolidación de la colonización se realizaba a través delos curas doctrineros, quienes contribuyeron decisivamente sobre el sistemade poblamiento del territorio, especialmente en Oriente donde la encomien­da no tomó raíces y en los Llanos centrales (Mapa 4).

Los cultivos principales en las encomiendas eran, a media­dos del siglo XVII, maíz, trigo, caña, yuca, legumbres, algodón, cacao y taba­co. No se podía hablar de especialización, ya que la mayoría de los productoseran de subsistencia. Solamente tabaco y cacao, ambos productos de expor­tación, se localizaban en tierras bien definidas: tabaco en los alrededores deBarinas y Guanare, mientras el cacao se cultivaba en las zonas húmedas yboscosas de la costa Caribe, Valles Centrales, Valles de Yaracuy y cuenca delLago de Maracaíbo>, El trigo que se cultivaba en el Valle de Aragua, Tuy,Barquisimeto, se limitó finalmente a la región de los Andes. Tanto para eltrigo andino como para el tabaco de Barinas y de Guanare, el puerto de Gi­braltar, fundado en 1592, ha servido como puerto lacustre de trasbordo ha­cia Maracaíbo".

La ganadería se extendió igualmente a través de todo el territorio.Los primeros hatos aparecieron en el Lago de Valencia, en 1555-1560, enGuárico y Apure en 1548, en Calabozo, en 1547. Se criaban caballos, vacas,cerdos, etc.".

11 Pablo Vila, op.cit., tomo 2, p. 332.

12 Tomás Palanca Martínez, op.cit., tomo 1, p. 83.

13 Federico Brito Figueroa, op.cit., tomo 1, p. 139, pp. 226-229.

14 Tomás Palanca Martínez, op.cit., tomo 1, p. 107.

15 Federico Brito Figueroa, op.cit., tomo 1, p. 71.

• Distribudónespacial de la poblaciónvenezolana: retrospectiva y... ChllnChi-YI233

Villa de CuraCharallaveOcumareEl PaoMaracay

16781681169316941697

De acuerdo con la estimación de Rosemblat citada por Brito Figue­roav la población se elevaba, en la segunda mitad del siglo XVII, a 370.000habitantes divididos en los siguientes grupos étnicos:

IndiosBlancosNegrosMestizosMulatos

280.000

30.000

30.000

20.000

20.000

Mientras la agricultura consolidó el poblamiento de la cordillera an­dina, costera, de los valles y de los piedemontes, la ganadería empezó a arrai­gar a la población en los llanos. Los blancos pudieron dominar a los indios,con el apoyo de los negros y a través del mestizaje creciente y de la labor"pacificadora" de los curas doctrineros.

1.2.2.3.Agricultura y ganaderíade exportación y el poblamientoA partir de la segunda mitad del siglo XVII ya se había iniciado el

cultivo comercial destinado principalmente a la exportación contrabandis­ta. La caña de azúcar, el tabaco y el algodón fueron los primeros cultivos,que habían dejado de ser productos de subsistencia. Pero era el cacao el pro­ducto que ejerció mayor influencia en el desarrollo socio-económico de laépoca colonial; su supremacía sufrió cuando se introdujo el café que resistemejor al almacenamiento",

En el siglo XVIII la ganadería se extendió prácticamente en todo elterritorio, especialmente en los llanos. Existían unos 40 hatos con 300.000

17 Op.cit., tomo 1, p. 134.

1. El siglo XVIII se caracterizó por una serie de hechos económicos de sumo interés, entrelos cuales se destacaban: la decadencia del trigo; el tabaco permanece como segundoproducto de exportación; el cacao crece constantemente con 4.296.700 árboles deBarlovento (1768) y 328.300 árboles en Vallede Aroa (1768); existían en el país unos329 trapiches distribuidos en los alrededores de Caracas, Valencia, Barquisimeto, ElTocuyo y Trujillo. VéaseTomás Polanco M., op.cit., tomo 1, pp. 190-191.

Veinticincoaños de pensamiento económico venezolano234

vacunos en la llanura de Guárico, Cojedes y Apure; numeroso ganado seencontraba también en las tierras de Barcelona, Guayana, Barinas, Lara, Ma­racaibo y de los Andes",

Entre 1700-1728 sólo cinco barcos llegaron desde España trayendo mer­cancías. Los comerciantes de Guipuzcoa obtuvieron en 1742el privilegio exclu­sivo para comercializar con Venezuela y extendieron rápidamente sus serviciosen Maracaibo, Cumaná, Margarita, Trinidad, Orinoco, etc. Es obvio observarque la seguridad y la regularidad de transporte contribuyeron a suscitar unaagricultura y ganadería próspera. Además permitió que la colonia fuera menosdependiente de la metrópolis en cuanto a las finanzas públicas se refiere".

El auge de la agricultura y ganadería del siglo XVIIl fue acompañadopor la supresión oficial del régimen encomendero". Este cambio institucio­nal no modificó la geografía del poblamiento espacial, ya que la propiedadterritorial continuaba con mayor vigor la explotación de las tierras, de losesclavos y de los "libres".

El poblamiento del territorio, a fines del siglo XVIII, estaba claramen­te definido. Los negros con sus amos (criollos blancos o mestizos) se dedica­ban fundamentalmente a la agricultura cultivando predominantemente ca­cao, caña, tabaco, añil para la exportación, y otros productos para el consumointerno, mientras que los indios con sus amos (criollos, blancos o mestizos)cuidaban principalmente la ganadería en los extensos llanos desde el piede­monte andino hasta la desembocadura orinoquense, en la cuenca del Lago deMaracaibo y en las tierras planas del macizo coriano. No sólo existía divisióndel trabajo sino también del uso de la tierra (mapa S).

Durante el siglo XVIII se fundaron no menos de 270 núcleos, de loscuales se destacan: Maturín (1710), San Félix (1717), San Fernando de Apure(1789), Achaguas (1774), Cagua (1780), y Los Teques (1777). La inmensamayoría de estos núcleos se situaban en los piedemontes, valles y los llanos.La prosperidad y la extensión tanto de la agricultura comercial como de laganadería de exportación (cuero) permitieron multiplicar núcleos urbanosen todas las áreas de cultivo y de cría".

Al concluir el siglo, la población, se elevaba a unos 813.000 habitan­tes distribuidos geográñcamente>.

19 Federico Brito Figueroa, op.cit., tomo 1, p. 72; Pablo Vila,op.cit., tomo 2, pp. 464-486.

20 Carlos Siso, op.cit., pp. 247-248.

21 Eduardo Arcila Farías, op.cit., pp. 277-281.

22 Véase sección 1.2.1. del presente trabajo.

n Pablo Vila, op.cit., tomo 2, p. 431.

• Distribución espacialde la poblaciónvenezolana: retrospectivay... Chen Chi·Yi235

Provincia

Caracas 389.000 48.8%

Cumaná 60.000 7,4%

Barcelona 50.000 6.1%

Maracaibo 149.000 17,4%

Trujillo 149.000 17,4%

Mérida 149.000 17,4%

Barinas 75.000 9.2%

Guayana 40.000 5.0%

Coro 32.000 4.0%

Margarita 18.000 2.1%

Total 813.000 100,0%

Estrictamente la población podía dividirse en los siguientes grupos,entre los cuales predominaban los pardos, que indicaban un fuerte mestiza­je habido durante la época colonial".

Blancos no criollos

Blancos criollos

Pardos (biétnicos)

Negros (libres. esclavos. cimarrones)

Indios (tributariosy no tributarios)

Indiosmarginales

Total

1,3%

19,0%

45.0%

16.3%

11.7%

6,7%

100.0%

Sibien las actividades agrícolas permitieron un poblamiento progre­sivo del territorio venezolano, los papeles de los curas doctrineros (misione­ros) han facilitado su penetración. El oriente, la Guayana y los llanos hanconservado muchas huellas de la obra misionera recordando las labores ar­duas y silenciosas de poblamiento de este síglo". "El proceso de formaciónde los pueblos de indios estuvo siempre movido por el ideal religioso", comolo decía Ambrosio Perera con admiración-",

24 tbtd., tomo 2, p. 433.

25 tbki., tomo 2, pp. 352-420.

26 Ambrosio Perera, Historiadeia organizaciónde lospueblosantiguosde Venezueia, tomo 1,pp. 11 Yss.

___ Veinticinco af\osde pensamiento económico venezolano236

Mapa S

Ganaderla y agricultura. SigloXVIII

Fuente: Pablo Vlla, GeografíadeVenezuela, tomo 2, pp. 456·473.

1.3. La Independencia y la ocupación espacIalPese a los hechos perturbadores de la producción agrícola y del co­

mercio exterior, tales como la guerra napoleónica en España, la guerra deindependencia y posteriormente las guerras civiles, Venezuela no modificósustancialmente el patrón del desarrollo económico y de la ocupación espa­cial. Seguía exportando las mismas producciones agrícolas con el predom í­nio del café, utilizando los mismos medíos de transporte y puertos. Sola­mente a partir de las últimas décadas del siglo XIX, el ferrocar ril y la car re­tera empezaron a influir sobre la red de ciudades y sus interrelaciones; eipaludismo incidió transitoriamente sobre la ocupación espacial d ísmínu­yendo la población de los llanos sin introducir una nueva orientación.

1.3.1. Agricultura, ganaderra y poblamiento

El fenóme no sobresaliente del siglo XIX en las act ividades agrícolasera el ascenso constante de la producción cafetera y por consiguiente su pre­dominio en la exportación. El cultivo del café se localizaba en todas las la­deras montañosas, costaneras y andinas (800 m.) lo que fortaleció los asen­tamientos humanos concentrados anteriormente por el cultivo de otros

• Distribuciónespacial de la población venezolana: retrospectiva y... C#len Chl-Y¡237

productos, especialmente del cacao. Estos hechos los comprobaban las cifrasde exportación del cuadro 2.

El descenso paulatino de la exportación de los principales productosagrícolas se inició a partir de la primera y la segunda década de este siglo em­pezando por el ganado y siguiendo por la producción de café y de cacao. Loque se traducía en el cambio de patrón de poblamiento a partir de las mismasdécadas, que coincidían con el surgimiento de la actividad petrolera.

Los datos censales de la población no permiten una apreciación pre­cisa del cambio ocurrido o de la tasa diferenciada de su crecimiento. Sinembargo, la comparación entre 1873 y 1920 parece indicar" que los llanosperdían su población en cifra absoluta, como consecuencia del paludismo yde otras enfermedades endémicas.

Cuadro 2

Principales productos agrícolas exportados. 1830-1972

(en 1.000 kilogramos)

Años Cacao Café Cuero Ganado vacuno

1830

1840

1850

1860

1872

1881

1888

1913

1921

1931

1941

1949

1961

1971

3.607

4.384

4.079

4.356

3.442

5.260

7.232

17.897

21.S99

16.125

12.866

13.439

9.794

11.686

5.772

12.999

13.989

13.992

34.274

42.789

43.101

64.418

55.323

56.037

44.629

21.754

24.622

19.686

76.671 (piezas)

163.837 (")

626.520 (")

389.893 (")

?1.395 (1.000 kg)

2.274 (")

3.910 (")

2.046 (")

1.889 (")

2.362 (")

1.825 (cabezas)

11.648 (")

15.929 (")

6.262 ( ")

?

5.929 (")

12.582 (")

9.351 0.000 kg)7.761 ( H)

5.069 (")

6.141 (")

660 ( H)

Fuentes: 1) Manuellandaeta Rosales, op.en; tomo 2, pp. 191-197.

2) Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadfsticay Censos Nacionales, Anuario

Estadístico de Venezuela, 1938, p. 91; 1943, p. 470; 1957-1963, pp. 1053-1058; 1971, p. 657.

3) Corporación Venezolana de Fomento, Cuadernos de Información Económica, año 3, n° 4,

junio-octubre, 1951, p. 91; n° 3 mayo-junio, pp. 17 Y20.

4) Entre 1830 y 1888 se refieren solamente al cuero vacuno en piezas.

27 los datos de 1820 y 1847 son poco fiables.

Veinticincoaños de pensamiento económico venezolano238

La tasa de crecimiento demográfico ha sido muy baja: en 100 años lapoblación creció en un 300%, o sea una tasa geométrica del 1,1% aproxima­damente por un año, pasando de 802.000 en 1820 a 2.411.952 en 1920.

Las regiones que acusaban la más elevada densidad demográfica eranlas de mayor desarrollo de producción agropecuaria. La provincia de Cara­cas, que comprendía los valles de Caracas, del Tuy, de Aragua y de Barloven­to, ocupaba el primer lugar"; Esta área ha mantenido siempre la primacía ysigue manteniéndola en nuestros días.

Cuadro 3

Población de Venezuela. 1820, 1847,1873, 1920

1820 1847 1873 1920(Humboldt) % (Censo) % (Censo) % (Censo) %

Zona montañosa S10.000 63,6 902.808 72,2 971.556 54,5 1.364.147 56,6

costanera (1)

Zona montañosa 83.400 10,4 144.567 11,4 245.240 13,7 449.250 18,6

andina (2)

Zona llanera (3) 178.700 22,3 206.729 16,3 516.177 28,9 483.763 20

Guayana (4) 30.000 3.7 13.588 1.1 50.767 2.9 114.792 4.8

Total población 802.100 100 1.267.692 100 1.783.636 100 2.411.952 100

(1) la zona montañosa costanera incluye Distrito Federal, Miranda, Sucre, Anzoátegui,

Monagas, Aragua, Carabobo, lara, Falcón y Yaracuy.

(2) la zona montañosa andina comprende Trujillo, Mérida y Táchira.

(3) la zona llanera está integrada por Guárico, Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure,

Zulia y Delta Amacuro.

(4) la Guayana comprende Bolívary Amazonas.

1.3.2, Los centros urbanos

Durante el siglo XIXse fundaron no menos de 160 núcleos "urbanos",de los cuales se destacan: Machiques (1875), Bejuma (1840) y Tovar (1800).Ninguno de ellos alcanzó a ser un centro mayor de 10.000 habitantes en 1971con excepción de los tres citados; al contrario, la gran mayoría permanecióestancada desde su fundación siendo núcleos eminentemente rurales.

Como se puede observar (cuadro 4.1) en 1891, fecha para la cual sedispone de los primeros datos urbanos, existían solamente cinco ciudadesmayores de 10.000 habitantes que eran: Caracas, Maracaíbo, Valencia, Ciu­dad Bolívar, y Puerto Cabello, entre los cuales Caracas predominaba con unapoblación tres veces superior a Maracaíbo, la segunda ciudad del país.

ZlI Federico Brito Figueroa, op. cit., tomo 1, p. 262.

• Distribuciónespacial de la población venezolana: retrospectiva y... Chen Chí-Y;239

Comparando las tasas geométricas del crecimiento demográfico delas ciudades entre 1891 y 193629 observamos que la mayoría de las ciudadestenían una tasa de crecimiento superior a la de la población en su conjunto,que se elevaba, para el mismo período, al 1%. Los casos excepcionales loconstituyen Ciudad Ojeda y Cabímas, debido al inicio de la explotaciónpetrolera en la década de los años veinte.

Cuadro 4.1

Población de las principales ciudades para 1800, 1873, 1891. 1936

Ciudady susalrededores 1800 1873 1891 1936 Tasa anualde

(Ciudad y susalrededores) (Ciudad) crecimiento

1891-1936

Caracas 40.000 48.897 89.133 263.360 2AMaracaibo 24.000 21.954 29.180 110.010 2.9Valencia 8.500 28.594 27.538 48.214 1,3

Ciudad Bolívar 6.575 8.486 12.877 20.780 1,1

PuertoCabello 7.500 7.958 11.646 20.622 1.3Barquisimeto 11.601 25.664 9.093 36.429 3.1Coro 8.172 8.752 15.612 1.3Cumaná 19.000 9.427 8.462 21.623 2.1Carúpano 8.369 8.015 16.088 1,6

Barcelona 14.000 7.674 7.295 9.864 0,6

La Guaira 6.000 6.763 7.068 9.717 0,6

La Victoria 6.627 6.523 6.820 7.987 0,3

San Felipe 6.800 6.320 6.441 9.849 0,9

Maiquetía 4.208 5.861 13.216 1,8

El Tocuyo 9.469 13.537 4.775 5.365 0,3

Maturín 12.944 4.358 7.498 1,2

Yaritagua 11.934 4.177 5.495 0,6

Carora 5.586 3.816 4.088 6.775 1,1

Maracay 8.866 5.367 3.793 29.759 4,6

SanFernando 3.053 3.400 7.972 1,9

Cagua 5.506 4.809 3.399 5.029 0,9

Los Teques 4.103 3.295 9.028 2.3

Río Caribe 6.349 2.744 6.110 1,8

Ocumare delTuy 4.127 2.347 6.496 2,3

Porlamar 2.655 1.759 8.325 3,5

Güiria 3.114 1.589 5.283 2.7

Z9 los datos censales del 1891 y del 1936 no son muy precisos especialmente los del 1891.

Veinticinco añosde pensamiento económico venezolano240

Cuadro 4.1 (continuación)

Ciudady sus alrededores 1800 1873 1891 1936 Tasa anual de

(Ciudady sus alrededores) (Ciudad) crecimiento

1891-1936

Punta de Piedras 1.319 5.214 3.1

Ciudad Ojeda

(Lagunillas) 758 6.850 5,0

Cabimas 1.264 494 18.575 8,3

San Cristóbal 11.903 1.537 21.874 6,2

Mérida 11.500 9.727 2.671 12.006 3.4

Valera 3.352 2.315 9.163 3.1

Villa de Cura 4.498 9.538 7.880 7.536

Trujillo 7.600 7.459 1.522 6.357 3,2

Fuentes:

1) Para1800 véaseFederico 8rito Figueroa, op.cit., tomo 1, pp. 154-155.

2) Para1873véaseMarco Aurelio Vila, Unageografía humano-económica de Venezuela de

1873, Ed. Ministerio de Fomento, Caracas, 1970.

3) Para1891 y 1936véaseCensoscorrespondientes.

1.3.3. Redes urbanas y sistemas de transporteLas razones económicas tuvieron un peso determinante en la funda­

ción de las ciudades, a pesar de que las de estrategia militar y de conquistacolonizadora'? tuvieron bastante influencia en la selección de algunos em­plazamientos. Sin embargo, las necesidades de transportar los productosagrícolas hacia el mercado han debido localizar las ciudades de mayor relieveen lugares de fácil acceso. Así los puertos fluviales, lacustres y marítimoseran esenciales para movilizar las mercancías en épocas en que no existíantransportes carreteros.

Las relaciones comerciales y administrativas se hacían difícilmenteutilizando los animales y canoas para llevar los productos hacia los puertosmarítimos y desde allí se distribuían hacia otros centros urbanos y hacia elexterior. Las ciudades mayores han debido forzosamente vincularse con unpuerto marítimo y con un hinterland de producción servido por núcleos ur­banos menores interrelacionados a través del transporte fluvial y de recuas.

Así las primeras redes urbanas estaban formadas por el sistema detransporte acuático y fueron consolidadas por los ferrocarriles construidos

30 El afán de fundar ciudades en laépoca colonialse debió igualmente al hecho de que 105

conquistadores no podfan sobrevivir sino en núcleos concentrados, ya que la tierradesconocida abrigaba habitantes frecuentemente hostiles.Hostilidadpor cierto suscita­da por los mismosconquistadores.

• Distribución espacialde la población venezolana: retrospectivay... ChenCh;-y¡241

entre 1880 Y1900. Es decir, los mismos transportes modernos no tuvieronla función estructurante del territorio nacional y reforzaron la falta de rela­ción interna de los centros urbanos.

Sin embargo, esta ausencia de relaciones era comprensible, ya que laeconomía estaba caracterizada por hechos históricos circunstanciales muypropios:

a. no existía especialización de producción por áreas; cada red urbanase autoabastecía y no necesitaba mercancías de otra red;

b. los productos de exportación se dirigían hacia sus respectivos puer­tos marítimos;

c. la intranquilidad política reflejaba el espíritu un tanto feudal de lasélites políticas.

El esquema de las redes urbanas y sus respectivos sistemas de trans­porte (mapa 6) demuestra que en el siglo XIXexistían cinco redes claramen­te delimitadas y que el oriente del país estaba menos organizado por la au­sencia de relaciones entre los centros urbanos". Lascinco redes eran:

Mapa 6

31 El oriente se desarrolló con retraso tanto desde el punto de vista demográfico comodesde el punto de vista económico. Sus ciudades fueron fundadas con relativa posterio­ridad y muchas veces destruidas.

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano242

1. Caracas-La Guaira y su hinterland11. Valencia-Puerto Cabello y su hinterlandIll. Barquisimeto-San Felipe-Tucacasy su hinterlandIV.Maracaibo-los puertos lacustres-las ciudades andinasV. Ciudad Bolívar-cuenca del Orinoco y su hinterland

Los ferrocarriles del final del siglo XIX eran destinados a evacuar,con mayor rapidez, las mercancías procedentes de los hinterland hacia lospuertos marítimos y lacustres, y viceversa, sin modificar las redes urbanasexistentes".

2. EL IMPACTO DE LA ECONOMíA PETROLERA

La década de los años veinte del presente siglo fue decisiva para queel petróleo modificase completamente el panorama económico del país. Lasactividades agrícolas tradicionales se estancaron, mientras la industria pe­trolera creció vigorosamente". Esta expansión contribuyó, de un lado a unfuerte desplazamiento de la población, y de otro lado, a un mejoramiento delas obras infraestructurales y sanitarias. El impacto petrolero sobre la distri­bución de la población puede medirse en tres formas: el cambio en la ocupa­ción espacial, aplicación de la red urbana y el aumento de la tasa de creci­miento demográfico. La concentración demográfica puede considerarsecomo consecuencia del estancamiento de la economía agrícola, ocasionadapor el auge petrolero, mientras el aumento de la tasa de: crecimiento demo­gráfico y la ampliación de la red urbana como resultados del mejoramientode la salud y del sistema de transporte.

2.1. Expansión petrolera y el proceso de concentración demográficaSi bien los inicios de las concesiones petroleras se remontaban a la

primera década del siglo, su expansión ha debido esperar el fin de la primera

32 Las principales líneas eran: Caracas-La Guaira-Macuto; Caracas y su zona de producción(Petare, El Valle,Adjuntas); Valencia-Puerto Cabello; Barlovento; Ceiba-Sabana Mendoza;Encontrados-La Fríacon ramal a Cúcuta; El Vigía-Santa Bárbara; San Felipe-Puerto Cabe­llo; Barquisimeto-Aroa-Tucacas; Barcelona-Guanta; Caracas-Valencia (1897): única líneaque unía la región más poblada con un número muy elevado de ciudades (LosTeques, LaVictoria, Turmero, Cagua, San Mateo, Maracay, Guacara, Puerto Cabello y LaGuaira).

]] El crecimiento petrolero puede observarse a través de las siguientes cifras: el café ycacao representaban respectivamente para los años 1920, 1930 Y1940 el 92%, el 15%y 4% de las exportaciones, mientras el petróleo y sus derivados representaban para elmismo período, el 2%, el 83% y el 94%.

• Distribución espacialde la población venezolana: retrospectivay... Chen Chi-Yi243

guerra mundial. De acuerdo con las estimaciones de Brito Figueroa, la pros­pección petrolera entre 1916 y 1921 movilizó directa e indirectamente unas31.285 personas activas, de las cuales 10.425 de origen rural y 21.285 de ori­gen urbano". Esta cifra llegó en 1950 a unos 45.000 trabajadores petrolerosdirectos. Sin embargo, lo importante no es el empleo directo, sino el empleoindirecto derivado de la expansión petrolera. El desplazamiento de la pobla­ción hacia los centros de explotación petrolera es un indicador más apropia­do para medir el impacto petrolero sobre la distribución de la población.

2.1.1. Lasentidades petroleras y las migracionesEl desplazamiento de la población se mide por el saldo migratorio

neto registrado en las fechas respectivas del censo": su importancia inter­censal se aprecia por la diferencia entre dichos saldos netos sucesivos. Elsigno resultante, positivo o negativo, indica ganancia o pérdida de poblaciónen las entidades consideradas.

A pesar de las deficiencias de los datos censales de los años 1920,1936 Y 1941, se pueden apreciar (cuadro 4.2) algunos fenómenos de relieveen cuanto al desplazamiento de la población se refiere:

a. Hasta los años cuarenta la población seguía huyendo de la llanura ydirigiéndose a las zonas montañosas más salubres. Tales eran los ca­sos, por ejemplo, de Guárico, Cojedes, Yaracuy y Barinas.

b. El impacto petrolero se inició en el Estado Zulia y posteriormente enMonagas y Anzoátegui.

c. Los Estados Falcón y Guárico, a pesar de la explotación petrolera nopudieron frenar suficientemente su éxodo hacia otras regiones.

d. El Distrito Federal, siempre ha sido un foco de atracción.

34 Federico Brito Figueroa, op.cit., tomo 2, p. 420. Según el mismo autor los trabajadorespetroleros strictu sensuse elevaban a 5.276 personas en 1921.

3S El saldo migratorio neto es la diferencia entre los saldos acumulados de las emigracionesy las inmigraciones o sea el saldo entre Jos residentes de una entidad pero nacidos enotras y los nacidos en una unidad pero residentes en otras. El flujo migratorio neto re­presenta la diferencia de los saldos netos acumulados de dos censos sucesivos.

Veinticincoaños de pensamiento económico venezolano244

Cuadro 4.2

Estimaciones de los flujos migratorios netos intercensales. 1921-1950 (1)Flujos migratorios

Entidades 1920-1926 1926-1936 1936-1941 1941-1950

Distrito Federal 30.245 55.903 55.699 171.058

Anzoátegui -7.136 -1.950 6.394 32.819

Apure -3.202 8.017 4.098 -6.364

Aragua -12.325 12.482 -10.268 19.949

Barinas -7.568 -10.552 -1.356 2.416

Bolívar -2.447 -4.405 -660 -5.190

Carabobo -808 782 -5.572 7.962

Cojedes -14.349 -47.502 -5.274 -3.507

Falcón 27.403 7.201 -13.598 -17.282

Guárico -13.684 -31.339 -2.741 1.711

Lara 12.206 -24.643 -363 -23.479

Mérida -55.331 4.374 -12.025 -18.293

Miranda -15.887 -4.404 -20.229 12.748

Monagas -6.061 14.277 16.587 4.508

Nueva Esparta 3.327 -7.397 -14.787 -6.045

Portuguesa -3.234 3.324 5.166 12.972

Sucre 39.378 10.356 -8.821 -40.482

Táchira -502 15.132 -1.950 -5.764

Trujillo 7.808 -12.054 -13.412 -33.637

Yaracuy -4.521 -19.017 -14.856 -16.618

Zulia 63.234 37.875 30.433 63.600

Territorios 2.413 -904 7.151 -3.481

(1) Para los períodos 1941-1950 y 1950-1961 se utilizó el siguiente método de cálculo:

i M = (Iz - Ez)- (lo - Eo)y para los períodos 1920-1926, 1926-1936 Y1936-1941 se utili­

zó el método residual. Las tasas aplicadas no son precisas para los períodos 1920-1926 y

1926-1936 ya que se adoptaron las tasas medias nacionales por falta de otras más conve­

nientes. No se realizaron ajustes y se incluyeron migraciones externas. Véase Chen Chi­

Vi, MovimientosMigratoriosen Venezuela, Editorial UCAB, Caracas, 1968, p. 53.

2.1.2. Losdistritos y ciudades petroleros y migracionesSi descendemos de nivel utilizando el distrito y la ciudad como uni­

dades de análisis, podemos observar que todos los distritos con explotaciónpetrolera tenían un saldo migratorio positivo no importa que la Entidadconsiderada estuviera ganando o perdiendo su población.

Comparando el cuadro 4.2 con el cuadro S se desprende que los tresdistritos petroleros de Anzoátegui recibieron muchos más inmigrantes que loque ha podido recibir el Estado. El mismo fenómeno pasó en el Estado Zulia.

• Distribución espacialde la población venezolana: retrospectiva y... ChenCh;-Yi245

Cuadro 5

Flujo migratorio neto en los distritos petroleros

Flujos migratorios

Distritos petroleros principales 1936·1941 1941-1950 1950-1961

Anzoátegui

Simón Rodríguez 12.882 14.861 15.135

Sotillo 5.596 21.882 19.097

Freites 571 6.645 11.800

Guárico

Infante 2.226 5.992 643Zulia

Baralt 2.954 3.490 3.161

Bolívar 11.417 16.417 39.650

Maracaibo 5.274 64.002 42.946

Falcón

Falcón -604 17.166 15.135

Fuente: Chen Chi-Yi, op. cit., p. 65.

Cuadro 6

Flujomigratorio neto en los distritos petrolerosCiudades Tasa anualde crecimiento

1936-1941 1941-1950PuntoFijo ? 27.6

Anaco ?la Concepción ? ?

MeneGrande ? 23.7Bachaquero ? 24,0

Cantaura 12,1 10,5

Puertola Cruz-laGuaira 25.4 13,6

El Tigre-El Tigrito ? 7.3Maturín 7.4 9.7Caripito 23,1 3,2

Cabimasm 0.3 9.7

Maracaibo 2,0 7,6

lagunillas 16.3 5,8

1950-1961122

176167

7,0

658,0

7.810,2

793,1

7.85.9

5.4Fuente: Cordiplan-Naciones Unidas, op. cit.,tomo 1, p. 70.

(1) Cabimas conoció un crecimiento vertical durante el período 1920-1936. A partir de

los años treinta el crecimiento se acentuó en Lagunillas, Mene Grande y Bachaquero.

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano246

Sin embargo este fenómeno aparecía con mayor claridad si se exami­na el ritmo de crecimiento de las ciudades, donde las compañías petrolerastienen su sede de operaciones. Las respectivas tasas de crecimiento demográ­fico de las ciudades petroleras indicaban sus efectos de concentración queninguna ciudad no petrolera pudo alcanzar (cuadro 6).

2.1.3. Petróleo, agricultura y migraciones

Al mismo tiempo que el crecimiento petrolero extendía sus efectos,la agricultura reorientaba sus producciones hacia bienes de consumo inter­no. Varios distritos y ciudades estrictamente agrícolas conocieron una eleva­da tasa de incremento demográfico. Lo que merece una consideración espe­cial, ya que demuestra la fuerza concentradora de la agricultura a pesar de subajo rendimiento en el contexto de la economía del siglo XX.

Cuadro 7Flujo migratorios netos de algunos distritos agrícolas

Distritos Flujos migratorios

1936-1941 1941-1950 1-950-1961

14.311

11.375

7.388

14.933

395 -"5=.9=28"----- --'--'-'-'''-'-'-_

703 =-2'""'.8=20"----- --'--'-'-'~__

1.507 480 ---'-="-----_

1.064 3.987

Barinas

PedrazaObispos _

Guanare

Páez 367 9.029 9.007

1.964

9.946

1.083

Turén ~='-- ____'__'_'_=__ ~~'_"'___

BruzualPeriiá

Fuente: Chen Chi-Yi, op. cit., p. 65.

Se puede objetar que el saldo migratorio positivo ha podido concen­trarse al menos parcialmente en las ciudades localizadas en dichos distritos;sin embargo, esta objeción no desvirtúa lo esencial, es decir, esta concentra­ción se operaba en las ciudades que prestaban servicios a los centros de pro­ducción agrícola.