3
CHESPIRITO: LA MEDIOCRACIA AL SERVICIO DE LA MIEDOCRACIA efraínrojasbruschetta - ¿Quién era el peor enemigo de Doña Josefa Ortiz de Domínguez? - Su peinadora…” (Chiste de Roberto Gómez Bolaños censurado en televisión, según entrevista con Carmen Aristegui) Los personajes icónicos son tentaciones: interpretarlos se presta a extrapolaciones y mitificaciones (en positivo o negativo) que distorsionan más que aclarar; y sin embargo, resulta ineludible hacerlo, sobre todo cuando los acontecimientos de su vida, o su muerte, en este caso, adquieren relevancia potencial en relación con su contexto. Y es que en ese sentido, lo individual vale como producto y testimonio del contexto, sin pretender un esfuerzo biográfico, ni un boceto maniqueísta, ni la búsqueda de un modelo. Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito”, es uno de los principales fenómenos de la cultura para consumo masivo producida por la televisión como aparato ideológico del Estado, lo que en el contexto mexicano significa una fuerza política de enorme poder, capaz, sin ir más lejos, de gestar el ascenso y sostén del actual gobierno. La acotación es necesaria, en tanto fuera de México el significado de las creaciones y el estilo de Gómez Bolaños suele adquirir otras connotaciones con respecto a las cuales, el juicio crítico que se suele hacer de él en su propio país puede parecer injusto. Solo contextualizando críticamente, algunos datos sobre el personaje revelan sus implicaciones y sobre todo, su función como parte de la construcción de una ética y una estética para el consumo masivo como parte de los mecanismos de la hegemonía política de la oligarquía mexicana. Simbólica y significativamente, la carrera de “Chespirito” se proyecta en ascenso en 1968, el año emblemático del México

CHESPIRITO, artículo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revisión crítica del significado sociocultural y político de Torres Bolaños, "Chespirito", en el contexto mexicano.

Citation preview

CHESPIRITO: LA MEDIOCRACIA AL SERVICIO DE LA MIEDOCRACIAefranrojasbruschetta

- Quin era el peor enemigo de Doa Josefa Ortiz de Domnguez? Su peinadora(Chiste de Roberto Gmez Bolaos censurado en televisin, segn entrevista con Carmen Aristegui)

Los personajes icnicos son tentaciones: interpretarlos se presta a extrapolaciones y mitificaciones (en positivo o negativo) que distorsionan ms que aclarar; y sin embargo, resulta ineludible hacerlo, sobre todo cuando los acontecimientos de su vida, o su muerte, en este caso, adquieren relevancia potencial en relacin con su contexto. Y es que en ese sentido, lo individual vale como producto y testimonio del contexto, sin pretender un esfuerzo biogrfico, ni un boceto maniquesta, ni la bsqueda de un modelo.

Roberto Gmez Bolaos, Chespirito, es uno de los principales fenmenos de la cultura para consumo masivo producida por la televisin como aparato ideolgico del Estado, lo que en el contexto mexicano significa una fuerza poltica de enorme poder, capaz, sin ir ms lejos, de gestar el ascenso y sostn del actual gobierno.

La acotacin es necesaria, en tanto fuera de Mxico el significado de las creaciones y el estilo de Gmez Bolaos suele adquirir otras connotaciones con respecto a las cuales, el juicio crtico que se suele hacer de l en su propio pas puede parecer injusto. Solo contextualizando crticamente, algunos datos sobre el personaje revelan sus implicaciones y sobre todo, su funcin como parte de la construccin de una tica y una esttica para el consumo masivo como parte de los mecanismos de la hegemona poltica de la oligarqua mexicana.

Simblica y significativamente, la carrera de Chespirito se proyecta en ascenso en 1968, el ao emblemtico del Mxico reciente, y se consolida en 1970 con la creacin de sus dos personajes/encarnaciones ms trascendentes: el Chavo del 8 y el Chapuln Colorado. Las connotaciones de ambos adquirieron una fuerza ampliamente conocida y contribuyeron a codificar una forma determinada de humorismo que se pretenda fino y blanco segn su autor, aunque con buena carga de elementos menos plausibles: lenguaje y actitudes peyorativas, maltrato verbal y fsico, humillacin y exposicin al ridculo, clasismo y sexismo, etc.

Sin embargo, como muchos elementos de la construccin de la cultura para consumo masivo en el Mxico del Siglo XX, buena parte de lo importante a resaltar en el complejo simblico Chespirito es ms aquello que no dice ni hace. Sus alcances posibles en trminos de creatividad e ingenio fueron conscientemente mutilados y acotados por el extenso y profundo mecanismo de autocensura y los eficaces mecanismos de censura, condicionamiento y consigna que imperan en la ingeniera social del Mxico postrevolucionario y de su pax prista, hoy remozada, y dispuestsima a entronizar a este nuevo icono, como evidencian las reiteradas palabras de despedida de Emilio Azcrraga, el zar de Televisa: Te vamos a extraar, en reconocimiento claro a los servicios prestados.La construccin programada y sistemtica de ideologas al uso desde los medios masivos pasa por la instrumentalizacin del trabajo creativo, y especialmente del espectculo, para crear un conjunto de imgenes que, en el caso mexicano, apuntalaron la ilusin del pas de paz, desarrollo y estabilidad, envidia y ejemplo del Tercer Mundo, que la oligarqua promovi interna y externamente. Entre otros costos sociales, esto fue posible fomentando el talento mercenario y con ello la creatividad mediocre, que cumplen una funcin bsica para edulcorar y maquillar la realidad de injusticia social y control represivo que el sistema de Partido de Estado ha construido en Mxico con base en el miedo promovido de manera tan brutal como sutil: la mediocracia apuntala, alimenta y enmascara la miedocracia.

En ese marco, la trayectoria de Gmez Bolaos es parte de una costumbre gris, en donde lo anecdtico son cosas como su campaa contra la despenalizacin del aborto, su apoyo a la derecha panista, etc.; lo triste, su talento potencial vencido por la complacencia eglatra, el silencio cmplice y la pseudocrtica culposa; y lo grotesco, el espectculo post mortem montado, inevitablemente, por los programadores conscientes de la inconsciencia colectiva.

Evidentemente, es el sistema poltico mexicano, en el sentido ms amplio, el que hoy puede decir a plenitud: No contaban con mi astucia!