3
LAS CHILENAS Cuando empezó el primer son, los danzantes ya estaban ahí. Al compás de las notas los cuerpos iniciaron su bamboleo de la forma tradicional con que se hace desde hace siglos. Es una tarde calurosa de mayo en la Costa Chica de Acapulco. Las chilenas en son refrescan el ambiente y arrancan los alaridos de los presentes que acompañan las melodías, al mismo tiempo que el taconeo sobre la tarima se deja escuchar. El estado de Guerrero se distingue por su amplia tradición oral y musical en las diferentes zonas geográficas, pero particularmente los sones de la Tierra Caliente, que tiene colindancias con Michoacán, y los sones de la Costa Chica que abarcan desde el puerto de Acapulco al estado de Oaxaca. La chilena que se practica en la Costa Chica desciende de la cuenca chilena que se iniciara en esa zona del Pacífico a mediados del siglo XIX, cuando grupos de mineros chilenos que viajaban hacia el norte realizaban una escala en el puerto de Acapulco dejando los rasgos característicos y ritmos de sus cantos y bailes. En Guerrero, la chilena original desarrolló transformaciones hasta aproximarse al son mexicano que se baila en parejas y el zapateado; este género musical imita el cortejo del gallo y la gallina, que se baila con pañuelo en la mano y en algunos casos en tarima; entre Ometepec y Cuajinicuilapa, a la tarima le llama artesa o canoa y sirve para una sola pareja. La chilena se constituye en versos descriptivos y se termina con un verso de despedida, originalmente se utilizaban como instrumentos el arpa, el violín, una jarana, pero en la actualidad se están utilizando guitarras eléctricas, bajos, diversos instrumentos electrónicos.

Chi Lena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chi Lena

LAS CHILENAS

Cuando empezó el primer son, los danzantes ya estaban ahí. Al compás de las notas los cuerpos iniciaron su bamboleo de la forma tradicional con que se hace desde hace siglos. Es una tarde calurosa de mayo en la Costa Chica de Acapulco. Las chilenas en son refrescan el ambiente y arrancan los alaridos de los presentes que acompañan las melodías, al mismo tiempo que el taconeo sobre la tarima se deja escuchar.

El estado de Guerrero se distingue por su amplia tradición oral y musical en las diferentes zonas geográficas, pero particularmente los sones de la Tierra Caliente, que tiene colindancias con Michoacán, y los sones de la Costa Chica que abarcan desde el puerto de Acapulco al estado de Oaxaca.

La chilena que se practica en la Costa Chica desciende de la cuenca chilena que se iniciara en esa zona del Pacífico a mediados del siglo XIX, cuando grupos de mineros chilenos que viajaban hacia el norte realizaban una escala en el puerto de Acapulco dejando los rasgos característicos y ritmos de sus cantos y bailes.

En Guerrero, la chilena original desarrolló transformaciones hasta aproximarse al son mexicano que se baila en parejas y el zapateado; este género musical imita el cortejo del gallo y la gallina, que se baila con pañuelo en la mano y en algunos casos en tarima; entre Ometepec y Cuajinicuilapa, a la tarima le llama artesa o canoa y sirve para una sola pareja.

La chilena se constituye en versos descriptivos y se termina con un verso de despedida, originalmente se utilizaban como instrumentos el arpa, el violín, una jarana, pero en la actualidad se están utilizando guitarras eléctricas, bajos, diversos instrumentos electrónicos.

En sus orígenes tenía rasgos de bailes andinos por la utilización del tamboreo y el pañuelo como señal de baile, en la actualidad la chilena se auxilia de las orquestas, la música de viento, clarinete, saxofón, tambor, tambora, platillos y requintos eléctricos.

Los grandes exponentes de la chilena dejaron un legado para futuras generaciones como el trabajo del compositor Álvaro Carrillo, quien escribió en su juventud primera tres hermosas chilenas: Con cuidadito, La Yerbabuena y Pinotepa Nacional; José Agustín Ramírez Altamirano dejó para la posteridad sus composiciones Caleta, Ometepec, La San Marqueña, Olinalá y Por los caminos del sur.

Page 2: Chi Lena

Sin duda, el legado cultural de la Costa Chica, tanto musical y como dancístico, es uno de los más importantes de México, y durante siglos ha contribuido en la configuración de la identidad nacional. La tercera raíz —africana— forma parte de nuestra definición como mexicanos y nos permite conocer el pasado para tener una mejor interpretación del presente.

Y esta chilena, siguió creciendo en el ánimo y preferencia de bohemios y trovadores que han llevado en sus voces y corazones, su compás y su cadencia más allá de nuestras fronteras.

Page 3: Chi Lena

INSTITUTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL A.C

ALUMNA: ASHANTY NAYME RUIZ SAUCEDA

PROF: ALVARO HERNAN PEREZ Y PEREZ

“LAS CHILENAS”

3ER SEMESTRE